El Pino en Misiones

download El Pino en Misiones

of 34

description

Pinos

Transcript of El Pino en Misiones

El pino en misionesEs una de las principales plantas que se eligen al querer forestar debido al gran avance que han tenido los laboratorios al generar su crecimiento ms rpido.Dento de esta especie, se encuentran los ms utilizados que son el Pino Taeda y Elliotis, ya que son los que con ms rapidez crecen y no se deforman tanto como las otras clases.Gran parte de los campos y chacras que antes eran ocupados por yerbales o tezales, u otras plantaciones han sido ocupadas por una masiva plantacin de Pino; al pasar los aos, esas plantaciones mueren por falta de solo y agua que consume el pino, cabe aclarar que no es solo el pino que produce esto sino tambin el Eucaliptus, el Cedro Australiano, entre otras muchas variantes. Las plantaciones forestales son un gran recurso econmico a largo plazo, por ello el uso de fertilizantes y hormonas para el rpido crecimiento y desarrollo en las plantas es cada vez ms frecuente. CAUSAS QUE AFECTAN LA ADOPCIN DETECNOLOGAS EN PEQUEOS Y MEDIANOSPRODUCTORES DE PINO EN MISIONES.ENFOQUE CUALITATIVOProyecto Especfico AAES 303532 "Estrategias de intervencinpara mejorar el acceso a la tecnologa en el sector productor"PROBLEMTICAA pesar de la disponibilidad de tecnologasprobadas en la regin, los pequeos y medianosproductores por diferentes razones no las adoptan,verificndose brechas de productividad del 17%al 40% no atribuibles a factores agroecolgicos.OBJETIVO GENERALIdentificar los factores qtecnologa en la produccin maderera de pino depequeos y medianos productores en el NO de laprovincia de Misiones.OBJETIVOS ESPECFICOS1. Establecer las tecnologas crticas sobre las cualesprofundizar el estudio de las razones que condicionanla adopcin.2. Identificar, analizar y relacionar las causas que afectanla adopcin de las tecnologas crticas.3. Indagar la presencia de visiones diferentes entretcnicos referentes del sector y productores forestalesrespecto de la criticidad deFocalizacin del rea de estudio y poblacin Misiones posee la mayor superficie forestada con pino en Argentina,concentrada en los departamentos de Iguaz, Eldorado yMontecarlo. Pequeos y medianos productores de pino (hasta 500 ha)representan 36% .Estrato analizadoForestadores de 20 hasta 250 ha. de los departamentos de Eldorado yMontecarlo las tecnologa sue afectan la adopci1. Talleres participativos con tcnicos referentes: metodologa debsqueda de consensos. Caracterizacin de la situacin tecnolgicaproductivay organizacional de los productores (perfil tecnolgico) eidentificacin de tecnologas crticas* (13 TC).2. Anlisis cualitativo: tcnica de grupos focales. Diseo de gua depautas para explorar los factores determinantes de la adopcin detecnologa en talleres con productores. Posterior procesamiento yanlisis de informacin obtenida.RESULTADOS Y DISCUSIN Factores que afectan la adopcin de las TC Conocimiento parcial de la tecnologa y su impacto: Material gentico,Plantn de calidad, Extensin de la poca de plantacin, Control dehormigas hasta el logro de la plantacin-dosis de los hormiguicidas-,Poda y Raleo. Escasez de tiempo y falta de planificacin: Plantn de calidad, controlde malezas hasta el logro de la plantacin-no oportuno/tardo-, Controlde dimetro sobre muones-retrasos de podas, Raleo-Momentooportuno. Factores actitudinales y de costumbre: Densidad alta de plantacin. Elevada inversin inicial combinada con ingresos diferidos:Herramienta de poda-tijeras elctricasRESULTADOS Y DISCUSIN Variables financieras propias (disponibilidad de recursos y capitalcirculante): Control de malezas hasta el logro de la plantacin- empleodel fuego en limpieza del terreno-, Control de dimetro sobre muonesretrasosde podas-, Intensidad de poda-exceden la proporcinrecomendada y herramientas limitan altura de la ltima poda-,Aprovechamiento oportuno-necesidad de ingresos. Vnculo emocional que mantiene el productor con el rbol: RaleoControlde intensidad, Aprovechamiento oportuno. Variabilidad del mercado y especulacin por parte de losproductores: Poda-Control de dimetro sobre muones-, Momentooportuno del raleo, Aprovechamiento oportuno.RESULTADOS Y DISCUSIN Disponibilidad de mano de obra calificada temporal: Control dedimetro sobre muones, Poda-Herramienta de poda e intensidad depoda. Subvaloracin madera clear en el aserrado: Herramienta de poda yRaleo- Intensidad y Momento oportuno-, Densidad de plantacin media. Re-infestacin de terrenos aledaos: Control de hormigas hasta ellogro de la plantacin.Posible infestacin de la avispa del pino en Misiones: problemticapresente en los productores, no considerada crtica por los profesionalesCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Falta de optimizacin de tecnologas intensivas en conocimiento,desinformacin asociada al uso de material gentico de calidad, materialde plantacin apropiados y aplicacin de podas y raleos en funcin deobjetivos. La problemtica con las hormigas en la regin requiere profundizarlneas de investigacin. Los resultados de este estudio constituyen un aporte al diseo deestrategias especficas de intervencin con enfoque territorial, queapoyen al sector PyME Forestal.

Realizado por Facundo Lpez y Matas CoradoLa selva misioneraLa selva misionera est ubicada en la regin nordeste del pas y es la regin forestal natural por excelencia. Misiones presenta magnficas condiciones ambientales y se caracteriza por ser boscosa con clima subtropical. En la Mesopotamia se concentra el 57% de los bosques plantados del pas, sobre todo pinos y eucalipto. Debido a las precipitaciones abundantes y confiables, el clima y el suelo, sostiene una tasa de crecimiento forestal muy elevada. El promedio anual de precipitaciones oscila entre 1750 y 2000 milmetros por ao y sus suelos son excelentes para la forestacin.Sector celulsico-papeleroEl sector celulsico-papelero es uno de los pocos sectores primarios que genera, tanto beneficios ambientales, como sociales, y es uno de los pilares de la economa misionera. Argentina cuenta con un gran potencial forestal y tiene participacin en el mercado mundial con diversos productos, siendo la celulosa y el papel, los productos de mayor participacin.La industria maderera procesa alrededor de 7 millones de metros cbicos de madera en bruto por ao y del total de su produccin existe un importante excedente que posee excelente aptitud para la fabricacin de pasta celulsica, que se destina a la elaboracin de papel. Notables efectos positivos tiene el desarrollo forestal en la industria que utiliza la materia prima forestal como insumo, especficamente la industria celulsica papelera.La produccin de papel y de sus derivados creci un 25% entre 1990 y 1996. Este sector ha crecido lenta pero sostenidamente en este perodo; el aumento de la produccin reviste gran importancia.El consumo de papel en Argentina es de 36 kilogramos anuales por persona. El papel ha adquirido importancia en el consumo masivo y ha aumentado notablemente su demanda con objetivos de comercializacin.No existe ninguna legislacin que prohiba el uso productivo de plantaciones boscosas y privadas. Los planes de inversiones de las empresas privadas se desarrollan a largo plazo, debido al extenso ciclo que tiene el producto.Importancia de la forestacin y reforestacin en el sector papeleroLa reforestacin constituye un aspecto sumamente importante en la esfera econmica del sector papelero. En las zonas explotadas se realiza la reforestacin gradual por plantaciones boscosas de pinos. Para reforzar esta accin se practican tambin forestaciones en los terrenos vrgenes y despoblados; los costos de dicha produccin forestal, debido a las condiciones naturales, no son elevados. Los precios de las tierras son bajos en la Argentina.Los bosques cultivados son econmicamente ms productivos y eficientes y tecnolgicamente es ms simple llevar a cabo el proceso productivo. Esta condicin brinda la oportunidad de realizar labores mecanizadas y automticas, aprovechando mejor los recursos. Existen en el pas proveedores de semillas y plantines de alta calidad de las especies ms cultivadas y tecnolgicamente disponibles para todas las tareas de implantacin y manejo de bosques.Las zonas forestales cuentan con la infraestructura de servicios, comunicaciones y transporte. El instituto nacional de tecnologa agropecuaria (INTA) desarroll mapas que brindan informacin precisa sobre la capacidad forestal de la regin. Estos mapas son de dominio pblico.Costos de implantacin forestal por especie en MisionesEspecieDensidad (planta/ha)Costo (U$S/ha)Pino11111076Eucalipto11111311Costos de las tierras aptas para la produccin forestal en MisionesPrecio (U$S/ha)EspecieCosto (U$S/ha)U$S/acreU$S 300 a U$S 400Pino$919$120 / 1 acreCosto de plantacin y tasa de retorno de la inversin en MisionesEspecieCosto de la plantacin (U$S/acre)Tasa de retornoPinoU$S 360 - U$S 40010 % - 12 %Fuente: Gua Forestal Argentina SAGyPUbicacin geogrfica de la empresaNos ubicaramos en el departamento de San Pedro, Misiones, dado que es una de las zonas de explotacin celulsica papelera por excelencia. Adems, es uno de las zonas ms elevadas de la provincia, por lo que no sufriramos las posibles inundaciones.A su vez, corremos con la ventaja de que no existe el riesgo de exposicin a calamidades naturales como terremotos, huracanes, etc. y tampoco existen plagas y enfermedades tpicas de la produccin celulsica-papelera.Instalaramos oficinas administrativas en Capital Federal, dado que, es el centro comercial ms importante del pas y a partir de all realizaramos los trmites, negociaciones, etc..MercadosArgentina cuenta con un mercado interno con gran potencial que da lugar a un complemento entre el consumo interno y el externo.Los valores del comercio exterior del sector pueden determinar la gran cantidad de consumo potencial efectivo que existe en el pas satisfecho actualmente por produccin extranjera. Nuestro objetivo es lograr que el consumo del papel nacional aumente, contribuyendo as a una mayor produccin y a un mayor ingreso de capital.Los principales receptores de nuestras exportaciones seran aquellos pases que poseen empresas privadas que explotan el sector celulsico-papelero en la selva misionera, como Brasil, Chile, Canad, Alemania, Estados Unidos, etc.. Y tambin, en menor medida, exportaramos a pases como Noruega, Finlandia, Espaa, Marruecos, Portugal, Suecia y considerando la situacin actual, tambin a Japn. De este modo, competiramos en el mercado con las empresas nacionales, como por ejemplo Ledesma y con las empresas internacionales, como Report, ST, King, Champion, Chamex (de Champion) y otros.Nos dedicaramos principalmente a la produccin de papel de alta calidad en resmas, y minoritariamente a la produccin de papel misionero y papel de diario.Las exportaciones a Brasil las realizaramos por vas frreas y al resto de los pases, por va martima, con punto de partida en el Puerto de Buenos Aires.InsumosEnergaLa desregulacin del sector energtico argentino permite producir o adquirir grandes paquetes de electricidad, gas o combustibles, con la consiguiente reduccin de costos para las empresas.Suministro de aguaNo sera un inconveniente debido a que la zona forestal donde nos instalaremos (San Pedro) est rodeada de importantes vas de agua provenientes del ro Paran.Recursos humanosLa formacin y capacitacin de recursos humanos para el sector se desarrolla a nivel universitario y egresan profesionales muy capacitados y competentes que son idneos para conducir programas de investigacin y produccin. La mayora obtuvo su ttulo de ingeniero agrnomo e ingeniero forestal en diferentes centros educativos.Los obreros argentinos son verdaderamente aptos para desarrollar actividades industriales y hay varios centros educativos donde se los instruye en niveles intermedios. Existe mano de obra calificada para el cultivo, poda o extraccin de madera, y tambin se cuenta con capacidad adecuada para el mantenimiento de equipos y maquinarias.FletesLa estructura de flete para el traslado de los productos es muy adecuada y la economa de mercado libre produjo importantes reducciones en el costo, esperndose una baja an mayor.El transporte terrestre "por camin" es desarrollado por diversas empresas privadas de importancia, que ofrecen el servicio a un precio relativamente bajo. Por ejemplo: el flete desde la provincia de Misiones hasta Buenos Aires (700 millas) tiene un precio de US$ 35 por tonelada.La mayora de los ramales del sistema ferroviario han sido privatizados y la regin del litoral est integrada al sistema ferroviario brasileo. El costo del flete por ferrocarril desde Misiones hasta el puerto de Ibicuy (600 millas) es de US$ 19 por tonelada.El ro Paran constituye una ruta acutica importante que permite el transporte de productos desde Misiones. Se estima que en un plazo futuro el costo del flete desde Misiones hasta Buenos Aires ser de aproximadamente US$ 7 por tonelada.La competencia generada entre los diferentes proveedores, gracias a la poltica privatizadora que se implement en estos ltimos aos, ha permitido importantes reducciones en los costos de los puertos y un mejoramiento en los servicios afines. Los puertos que envan productos al extranjero cuentan con una estructura adecuada y los que se encuentran ubicados sobre el ro Paran, como el Ibicuy, cobran gran importancia debido a su proximidad con los lugares de produccin.El costo de flete internacional ha disminuido en este ltimo tiempo. Un contenedor de 12 metros con capacidad de 4.800 metros cbicos cuesta aproximadamente US$ 1.300 de Buenos Aires a Hong Kong, entre US$ 1.300 y US$ 1.600 a Taiwn y US$ 1.600 a la costa Este o al Golfo de Mxico en los EE.UU.Impuestos, trmites y beneficios estatalesEntre los aspectos del nuevo marco jurdico, merecen ser destacadas la eliminacin de requisitos de autorizacin previa para el inicio de una explotacin de bosques implantados, eliminacin de derechos de exportacin para equipos, productos qumicos, semillas y elementos necesarios; el llamado para el Rgimen de Promocin de Plantaciones Forestales mediante el cual se ampla la cobertura del reintegro de algunas actividades y se eliminan topes de superficie; la ampliacin de las lneas de crdito y asistencia tcnica; y el Proyecto Forestal de Desarrollo, orientado a acciones de fortalecimiento institucional, modernizacin y armonizacin normativa, inventario de bosques cultivados, investigacin aplicada y transferencia tecnolgica, certificacin de semillas y plantines.Por su parte, el proyecto de Ley de Promocin Foresto-industrial para bosques implantados complementa esta reformas agregando incentivos de gran importancia, tales como la estabilidad tributaria por 30 aos a partir de la presentacin del estudio de factibilidad; la deduccin del impuesto a las ganancias de la totalidad de los gastos de habilitacin de tierras improductivas no susceptibles de forestar sin acondicionamiento previo; la posibilidad de optar por un rgimen especial de amortizacin en las inversiones de capital: 60% en el ejercicio en el que se produce la inversin y el resto en dos partes iguales en los aos subsiguientes; la devolucin anticipada del IVA correspondiente a la compra o importacin definitiva de bienes, locaciones, prestaciones de servicio; y un nuevo apoyo econmico no reintegrable consistente en un pago nico al ao de haber efectuado la plantacin o despus de realizados los tratamientos silviculturales a cargo de la SAGPA (Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin).La actividad en el sector ha obtenido un tratamiento especial por parte del Estado Nacional, que tiene los siguientes objetivos principales:Aumentar la superficieMejorar la productividad y la calidad de las plantacionesOptimizar la utilizacin de recursosOrientar las caractersticas de la produccin a la demandaEl Estado Nacional lleva a cabo una promocin en el sector y destina recursos no retornables a los empresarios que hayan forestado conforme a lo dispuesto por las normas mencionadas. El monto destinado se asigna una vez por ao mediante un proceso licitatorio en el que se contempla adems de las condiciones tcnicas, el menor valor de subsidio solicitado.El Gobierno Federal ha establecido un incentivo para los bosques cultivados que consiste en un reintegro luego de los 18 meses de cultivo. El monto varia segn las regiones, y es de entre U$S 160 y U$S 240 por acre. El limite es de 1700 acres anuales de cultivo por empresa.Por su parte, el gobierno de Misiones, ha definido acciones para ayudar a contribuir a la promocin de la expansin de las actividades en zonas determinadas, incluso algunas de ellas mediante crditos blandos para el financiamiento de dichas actividades.Para realizar la explotacin celulsica-papelera debemos seguir la siguiente secuencia de trmites:Inscribir el predio o lote comprado en el Registro de la Direccin General de Bosques y Forestacin

Solicitar la documentacin para amparar el transporte de los productos extrados, con destino a las industrias.Solicitar la radicacin y habilitacin industrial de las plantas industriales de transformacin del producto.Solicitar las guas forestales de removido para amparar el transporte de los productos industrializados.Deberemos abonar un derecho de inspeccin, que depende del tipo de producto extrado o transportado (en nuestro caso celulosa) y el grado de industrializacin. Adems, la Direccin General de Bosques ejerce el derecho de polica, por lo que las actividades deben estar racionalmente ejecutadas y el control de las mismas es peridico.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos/defomisiones/defomisiones.shtml#ixzz3Yd4TXFQE

El trabajo que vienen desarrollando en nuestra provincia se vincula a la deforestacin a la que son sometidas extensas reas de Misiones, la biodiversidad y el impacto que genera en el clima mundial. Tambin abarca el cambio en la mentalidad de los jvenes sobre el cambio climtico y el compromiso y la lucha que tienen los pueblos originarios al defender sus tierras.Su primera parada fue los caminos a los saltos del Mocon, en el que recorrieron aserraderos y dialogaron con habitantes del lugar, que aseguraron que existen aprietes constantes para no contar quienes sacan madera de manera ilegal y que manejan el poder en la provincia.El encargado de un aserradero cercano a los saltos manifest adems que a pesar de que a ellos les hacen controles constantes y trabajan de manera correcta, hay montada una mafia de sectores que hacen lo que quieren y entran a los lugares a sacar madera nativa sin ningn tipo de control y salen en horario por lo general nocturnos.En una oportunidad me fui a denunciar que sacaban madera a gendarmera porque no saba a donde ir y al otro cayeron a mi aserradero dos brasileros que me apretaron con armas para que me calle y por mi familia me calle, contaba un propietario de uno de los aserraderos en El Soberbio al equipo documentalista.Es difcil que si no viene gente o medios de afuera se haga algo porque es un negocio muy grande y de mucho dinero, estn todos metidos, resaltaba.El recorrido de los productores, camargrafos y especialistas de Discovery Channel continuar su viaje durante todo el mes sobre la ruta costera 2, Andresito y la zona centro y sur de nuestra provincia con notas que ya estn pautadas con muchos meses de anterioridad.

VM. Es uno de los pases con mayor tasa de deforestacin del mundo. Todo el norte fue muy afectado por un problema que tambin genera desarraigo y prdida de fauna.La Argentina es uno de los pases que mayor tasa de deforestacin mostr en los ltimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado el pas perdi el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas ms afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueos y la Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumn y Catamarca).Las consecuencias son ms extendidas de lo que parece: con el bosque tambin desaparecen animales, plantas y muchas personas se ven obligadas a trasladarse a zonas marginales en las ciudades.Segn Alejandro Brown, director de ProYungas, la Argentina tuvo a principios del siglo pasado unos 100 millones de hectreas de bosques nativos. Actualmente, el pas presenta una superficie aproximada de 31 millones de hectreas de bosques nativos distribuidos mayormente entre unas seis ecorregiones: Bosques Patagnicos, Chaco Seco, Chaco Hmedo, Selva Paranaense, Yungas y Espinal, de caractersticas ecolgicas, productivas y sociales muy dismiles.Este proceso de destruccin y degradacin ocurri sin controles de ningn tipo y recin en 2009, con la reglamentacin de la ley de bosques sancionada dos aos antes, las jurisdicciones provinciales fueron obligadas a elaborar planes para transformar y proteger las reas de bosques nativos.La importancia de lo que hagan de ahora en ms no es menor: los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribucin a la regulacin del clima y de los gases de efecto invernadero.De acuerdo con la Fundacin Vida Silvestre, Argentina es uno de los pases que ha mostrado una mayor tasa de deforestacin en los ltimos aos. La organizacin explica que esta situacin est impulsada por el avance no planificado de la frontera agropecuaria y/o el crecimiento urbano. Y agrega que, si bien existen procesos de deforestacin de variadas caractersticas, el aumento de superficies cultivadas para la soja en Santiago del Estero y Crdoba, y la ganadera en Salta y Chaco, son algunas de las realidades ms notables.A esta situacin hay que sumarle la degradacin paulatina que padecen los bosques, ya que se extraen los mejores ejemplares hasta su agotamiento: Ya sea para extraer madera, tanino, durmientes de ferrocarriles, postes de alambrados o carbn; la explotacin forestal de los bosques nativos tuvo histricamente, y tiene hasta nuestros das caractersticas mineras, aportan desde Vida Silvestre.Advertencia de la ONU. Para detener esta degradacin y concientizar a los gobiernos sobre su responsabilidad, Naciones Unidas instituy el 2011 como Ao de los Bosques. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destac que los bosques son una fuente de beneficios econmicos, sociales y ecolgicos y advirti que, no obstante, pese a todos esos beneficios, los bosques, siguen desapareciendo a un ritmo alarmante.El organismo internacional tambin reconoce que los bosques y su ordenacin pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicacin de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, subrayando la necesidad de que haya una ordenacin sostenible de todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frgiles. Tambin ONU alienta a que los esfuerzos concertados deberan dedicarse a crear ms conciencia en todos los niveles. Vida Silvestre propone la implementacin de la Ley de Bosques en la Selva Misionera y en los Bosques Chaqueos y una Red de Comercio Forestal, entre otros puntos.

Pan para hoy, hambre para maana: la deforestacin a la que son sometidas extensas reas de Misiones generan bienestar en las poblaciones que talan el bosque, aunque este desarrollo resulta insostenible a mediano plazo y, una vez agotados los recursos naturales, las personas vuelven a los mismos niveles de pobreza. Esta es la investigacin sobre selvas nativas que se desprende de un estudio publicado el pasado 12 de junio en la revista Science.Aunque los investigadores reconocen que actualmente existen iniciativas que podran mitigar los efectos negativos que tiene este proceso de auge y cada en los habitantes de las regiones, en la biodiversidad y en el clima mundial, tambin reconocen que cambiar este comportamiento requerir de un compromiso que tendr que venir en cada uno de los habitantes.En el momento de auge, los municipios estudiados alcanzaban, y a veces superaban, el nivel medio por ejemplo en Brasil. Sin embargo, una vez que la madera se agotaba y los suelos se degradaban, la calidad de vida volva a bajar. Y en este momento de cada los ndices de desarrollo de los municipios eran menores que la media nacional y prcticamente iguales a los que marcaban antes de iniciar el proceso de deforestacin.Hemos descubierto que, aunque al principio la deforestacin mejora el ingreso econmico, la expectativa de vida y el grado de alfabetismo, estas ganancias no duran, aade Rodrigues, quien trabajaba en la Universidad de Cambridge al momento de la investigacin y actualmente es investigadora en el Centro de Ecologa Funcional y Evolutiva de Montpellier (Francia).Revertir este patrn depender del valor que se le de a los bosques intactos para que la forma de ganarse la vida y mejore en la medida en que la selva se conserve, dice Alfred Bulford, de la Universidad de Cambridge y otro de los autores del artculo. Desde el punto de vista financiero y prctico, esto ser extremadamente difcil. Pero las discusiones previas a la prxima reunin de diciembre sobre el cambio climtico en torno a que los pases ricos paguen a pases como Brasil por retener el dixido de carbono acumulado en sus bosques, ofrecen alguna esperanza de que esta terrible situacin se puede enfrentar, para beneficio de todos, incluida nuestra Selva Misionera.En el caso de nuestra selva, existen diversos planes del gobierno de frenar la tala indiscriminada pero caen por si solos al conocer casos que vimos publicados en Visitemos Misiones como por ejemplo el Arboretum de la Ciudad de Leandro N. Alem, que al no tener al municipio de su lado custodiando y garantizando el cuidado necesario, sea parte del negocio de unos pocos.

Si bien las fuertes precipitaciones son habituales en la regin, en pocos das llovi casi la misma cantidad que en cuatro meses. En ese sentido, el Panel Intergubernamental de Cambio Climtico (IPCC) viene advirtiendo hace tiempo sobre el aumento de fenmenos meteorolgicos extremos, como mayores precipitaciones, sequas y huracanes, producto del cambio climtico. El importante aumento de las lluvias, sumado a la importante prdida de cobertura boscosa en gran parte de la cuenca, no permiti la natural absorcin del agua.

"Los bosques y selvas, adems de concentrar mucha biodiversidad, juegan un papel fundamental en la regulacin climtica, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservacin de los suelos. Son nuestra natural esponja y paraguas protector. Cuando perdemos bosques nos volvemos ms vulnerables ante las lluvias y corremos serios riesgos de inundaciones", seal Hernn Giardini, coordinador de la campaa de Bosques de Greenpeace Argentina.

La situacin actual de la Selva Paranaense o Selva Misionera es realmente crtica: slo queda un 7% de su superficie original. Mientras que en Paraguay y Brasil ha sido prcticamente destruida, la mayor parte remanente se encuentra en nuestro pas, donde ha ido disminuyendo desde una superficie inicial de ms de 2 millones de hectreas hasta tan solo unas 40.000 hectreas de selvas prstinas y alrededor de 800.000 hectreas de selvas secundarias en la actualidad.

Segn datos oficiales, entre 1998 y 2007 en Misiones se deforestaron 144.153 hectreas. Mientras que desde la sancin de la Ley de Bosques (2008) hasta mediados de 2011 el promedio anual de deforestacin disminuy en un 50%. Sin embargo, se desmontaron 21.406 hectreas, de las cuales 3.630 hectreas se trataban de bosques protegidos por la normativa.

La Selva Paranaense o Selva Misionera se encuentra en nuestro pas mayoritariamente ubicada en la provincia de Misiones y una pequea porcin en el noreste de Corrientes. Es una de las regiones con mayor biodiversidad del pas: en ella habitan 554 especies de aves, 120 especies de mamferos, 79 especies de reptiles, 55 especies de anfibios y ms de 200 especies de peces. Se han registrado unas 200 especies arbreas autctonas de las cuales slo se aprovechan aproximadamente unas veinte. La regin se caracteriza por albergar grandes felinos, como el yaguaret, el puma y el ocelote. Otros mamferos que la habitan son el tapir, cuatro especies de monos, tres especies de corzuelas, dos especies de pecares, y el coat.

En Misiones la tasa anual de deforestacin se redujo drsticamente en los ltimos aos y se pas de 18.800 hectreas por ao entre 1989-2004 a 6.700 ha/ao para el perodo 2004-2010. Sin embargo, la Selva Paranaense est entre los bosques ms amenazados del mundo. Advierten que se necesitan polticas focalizadas.

Manuel Jaramillo, especialista de Vida Silvestre. Manuel Jaramillo, especialista de Vida Silvestre.En Sudamrica, la denominada Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlntico del Alto Paran -compartida con Paraguay y Brasil, con mayor proporcin en Misiones, Argentina- ocupa desde el 2011 un lugar de alto riesgo en el ranking de las organizaciones internacionales de conservacin, ya que figura en el quinto lugar entre los diez hotspots forestales ms amenazados del mundo, entre Indo-Birmania, Nueva Zelanda, La Sonda, Las Filipinas y Las Montaas del Suroccidente de China, en Asia (Pacfico); la Provincia Florstica de California en Estados Unidos; y Bosques Costeros de frica Oriental, Madagascar y las Islas del Ocano Indico, Afromontaas Orientales, en frica. As se public en el libro sobre Hotspots de Biodiversidad (Distribucin y Proteccin de reas Prioritarias de Conservacin).

La importancia global de estos ecosistemas radica en que son los 10 tipos de bosques que se consideranhotspots (puntos calientes) por su alto valor ambiental ante la biodiversidad nica que poseen para el planeta. Se trata de sitios naturales que perdieron ms del 90% de su hbitat original y cada uno alberga -como mnimo- a 1.500 especies de plantas endmicas (que no se encuentran en ningn otro lugar de la Tierra).

Si estos bosques se pierden, tales especies endmicas se extinguirn. De igual manera, estos bosques constituyen potencialmente el sustento vital de cerca de 1.000 millones de personas, que viven con o de estos ecosistemas selvtivos, dependiendo en forma directa o indirecta de lo que estos recursos naturales proporcionan.

ArgentinaForestal.com dialog con Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranense de la Fundacin Vida Silvestre Argentina (FVSA) en Puerto Iguaz, sobre esta situacin y la importancia ambiental del sitio que, en gran porcentaje, se conserva en manos de los misioneros y que, adems, ocupa un lugar vital a nivel mundial. El Bosque Atlntico del Alto Paran alberga al menos a 20 mil especies de plantas, de las cuales el 40% son endmicas. Ms de dos docenas de especies de vertebrados se encuentran en peligro crtico de extincin como tambin seis especies de aves (que estn restringidas a una pequea porcin del bosque en la regin nororiental de Brasil), detall y remarc a su vez que hay cerca de 100 millones de habitantes de Brasil, Argentina y Paraguay que dependen, en gran medida, de esta parte del bosque que se conserva para el suministro de agua dulce para su consumo y actividades productivas o industriales. No obstante, lo que no se pone en este ranking es su estado de amenaza, ya que slo se mantiene el 8% -segn el anlisis global- de su superficie original, advirti Jaramillo.

En Misiones, nica provincia argentina donde est presente la Selva Paranaense, existan originalmente unos 2,57 millones de hectreas de estos bosques. Pero recientes estudios desarrollados por la FVSA sobre imgenes del ao 2010 indican que la superficie remanente en la actualidad es de aproximadamente 1,49 millones de hectreas, lo que implica un 58% de la superficie original. Esta situacin hace a la provincia de Misiones la responsable de la conservacin de ms del 50% de la superficie remanente de estos bosques globalmente amenazados, expres Jaramillo. Afortunadamente, la superficie deforestada anualmente logr disminuirse desde 18.800 hectreas por ao en el perodo 1989-2004 (datos de Guerrero Borges 2007), a 6.700 ha/ao para el perodo 2004-2010 (Milkovic 2012), cit el coordinador de Vida Silvestre.

Diferentes factores aportaron a este escenario. Segn Jaramillo, entre ellos se encuentra la sancin de la Ley de Presupuestos Mnimos para la Proteccin Ambiental de los Bosques Nativos, la crisis econmica internacional o el propio efecto de la menor disponibilidad de tierras aptas para el desmonte y el cultivo pueden haber influido en la disminucin de la deforestacin en este perodo, dijo.

Factores de presin

Las amenazas para la conservacin del Bosque Atlntico son muchas y diferentes segn los pases y el estado de conservacin en los mismos. En el caso de Brasil, donde los remanentes de la Selva Misionera estn principalmente relacionados a las reas protegidas o a las zonas no aptas para el cultivo, la principal amenaza se da en la ecorregin de Serra do Mar, prxima a la ciudad de San Pablo, por el avance de la infraestructura y el urbanismo. En Paraguay, a pesar de las leyes que lo restringen, el principal factor de riesgo se presenta ante la habilitacin de nuevas reas para el cultivo agrcola (principalmente plantaciones de soja).

En tanto, en Misiones seran mltiples las actividades productivas que ejercen presin sobre la conversin de los bosques nativos, dijo Jaramillo. A mayor escala, la ganadera se transforma hoy en un factor importante de presin sobre el bosque nativo. A menor escala, los cultivos anuales -muchas veces realizados sobre tierras fiscales o privadas ocupadas ilegalmente- producen cambios rpidos y drsticos sobre la cobertura forestal nativa. Y, con alrededor de 400 mil hectreas de plantaciones forestales de especies exticas, la actividad forestal ocupa en la actualidad aproximadamente el 15% de la superficie total originalmente cubierta por la Selva Paranaense. En muchos casos, estas plantaciones fueron instaladas en reas previamente desmontadas y utilizadas para otras actividades agrcolas o ganaderas, puntualiz.

Crear conciencia ambiental

Para lograr avanzar en conservacin y proteger los recursos naturales se necesitan fondos econmicos, tanto de origen pblico como privado, pero an es necesario despertar la conciencia y el compromiso de la clase poltica tanto provincial, nacional como internacional sobre la necesidad de invertir en este capital natural.

Jaramillo reflexion al respecto en la entrevista que lamentablemente se suele considerar a la conservacin como la antpoda de la produccin. Este discurso, frecuente en los mbitos polticos y empresariales -que a mi juicio muchas veces slo tiene la intencin de confundir a un sector de la sociedad no muy informado en la temtica-, carece totalmente de lgica en los tiempos actuales. La conservacin es parte fundamental del desarrollo sustentable, si no se conservan los bosques que protegen las cuencas hdricas no habr agua en las napas disponible para dar de beber al ganado o cultivar el tabaco; por otra parte, si no hay suficientes reas con bosque nativo no habr aves en abundancia para mantener controladas muchas plagas que atacan a los cultivos. Tampoco habr insectos que realicen la polinizacin de nuestros frutales o de las flores de los jardines de las chacras. En resumen, perderemos muchos de los Servicios Ambientales que da a da usufructuamos sin retribuir de manera alguna, seal el especialista.

Asimismo, indic que es necesario concienciar a la opinin pblica y a travs de ella a la clase poltica sobre la importancia de invertir en la conservacin y recuperacin de este capital natural, dijo.

Para lograr esto, Jaramillo enumer algunas alternativas que se encuentran en desarrollo o que podran promoverse:

*Una adecuada implementacin a nivel nacional y provincial de la Ley de Presupuestos Mnimos para la Proteccin Ambiental de los Bosques Nativos (Ley 26.331): Han pasado 6 aos desde su sancin y la misma comienza a implementarse en varias provincias entre las que se destaca Misiones. No obstante, los fondos reservados en los presupuestos nacionales de aos anteriores solo comprometen una quinta parte de lo establecido por la ley y la falta de la correcta inversin de los montos disponibles para el fortalecimiento institucional de las autoridades nacionales y provinciales dificultan una gil y eficiente implementacin de los fondos disponibles. Hoy el desafo es agilizar, trasparentar y efectivizar el mecanismo pblico privado para la correcta implementacin y rendicin de los fondos asignados y la dotacin completa del financiamiento anual previsto por la mencionada Ley de Bosques.

*Promover Servicios Ambientales: La FVSA ha identificado a nivel provincial, y particularmente en el Municipio de Andresito, las principales reas proveedoras de Servicios Ambientales, principalmente: almacenamiento de carbono; captacin de agua, control de la sedimentacin y calidad de hbitat para la conservacin de la fauna. Es el momento de un trabajo integrado entre el sector pblico y privado (ambientalista, empresarial y productivo) para instalar mecanismo de compensacin para la conservacin y recuperacin de estas reas productoras de Servicios Ambientales (ntimamente ligadas con las reas que conservan Selva Paranaense).

*Gestin de Fondos Internacionales: Es necesario un fuerte liderazgo del gobierno Nacional y Provincial, ejercido de manera articulada o complementaria con las Organizaciones de la Sociedad Civil para la gestin de fondos internacionales que colaboren con el enorme desafo y responsabilidad de conservar el 50% de la extensin de uno de los 5 ecosistemas forestales ms amenazados del mundo. En esta instancia, Argentina y Misiones deberan liderar las gestiones para la incorporacin del mecanismo de Reduccin de Emisiones de la Deforestacin y Degradacin Forestal (REDD+ por sus siglas en ingles el signo + indica que estos proyectos van ms all de la deforestacin y la degradacin forestal, e incluyen el papel de la conservacin, la gestin sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono), como medida de lucha contra el cambio climtico en los acuerdos Post-Kyoto. Asegurado esto, deberan lograrse la atencin especial hacia la Selva Paranaense que ocupa el lamentable quinto puesto entre los 10 tipos de bosques ms amenazados del planeta.

*La promocin del uso sustentable de los productos madereros y no madereros de los Bosques Nativos de Misiones: A lo largo de la historia la actividad forestal se bas en conceptos como aprovechamiento o, peor an, en la explotacin forestal. Hoy la provincia cuenta con ms de 1 milln de hectreas de bosques nativos -mayormente degradados- que por la Ley XVI N 105 no pueden ser convertidos a otro tipo de uso de la tierra. A travs de una poltica de Estado (Nacional y Provincial), es posible iniciar un proceso de recuperacin de la capacidad de estos bosques de producir bienes y servicios tales como: madera, lea, palmitos, miel, atractivos tursticos, plantas ornamentales, entre otras muchas alternativas. Para ello es necesario frenar y sancionar el uso ilegal de los recursos forestales que inunda el mercado con ofertas de productos ilegales a bajo precio y que dificulta la viabilidad comercial de producciones sustentables y respetuosas de la normativa vigente. Tambin es necesario que las universidades y los centros de investigacin concentren sus esfuerzos en la identificacin de las mejores prcticas disponibles para la realizacin de estas actividades y que la sociedad conozca la importancia del consumo responsable de los bienes y servicios de los Bosques Nativos, en particular de la amenazada Selva Misionera.

Deforestacin

La deforestacin es una de las modalidades ms drsticas de las alteraciones de la cobertura de la Tierra que se producen por accin humana. La tala continua ha reducido la superficie cubierta por los bosques a una cantidad estimada a 40 millones de km de los cuales 12 millones son bosques abiertos. La lectura de imgenes satelitales permite actualmente una evaluacin directa y ms precisa del proceso de deforestacin y su expansin durante los ltimos 25 aos.

De los dos grandes componentes forestales de la Tierra, los bosques tropicales y los extratropicales, particularmente en los primeros la silvicultura comercial descontrolada y la agricultura, han y estn provocando una deforestacin masiva. En los ltimos 50 aos, la mayora de los bosques tropicales han sido incorporados a la produccin en gran escala. Las pluviselvas ecuatoriales (cuenca del ro Amazonas, frica central y sudeste asitico) soportan una tasa de deforestacin anual de 120.000 km y 100.000 km se ven afectados por una destruccin parcial. A la actual velocidad de destruccin, se calcula que todos los bosques tropicales habrn desaparecido en la segunda mitad del siglo XXI. Los suelos de este tipo de bosque tienen sistemas particulares de retencin de nutrientes que dependen de la existencia del bosque mismo. Con la tala desaparecen estos mecanismos y se produce en un corto tiempo (1-3 aos) el lixiviado de nutrientes y el terreno se convierte en poco apto para la agricultura, reinicindose el proceso de tala y ocupacin. En estas zonas se realiza una agricultura itinerante de cultivos sobre rozas. La quema de residuos ulterior a la tala libera enormes cantidades de dixido de carbono; el aumento de la concentracin de este gas en la atmsfera es una de las causas del llamado efecto invernadero. Si bien la cantidad de dixido de carbono absorbido por la vegetacin es reducida si se la compara con la transferida a los ocanos, las masas boscosas tropicales cumplen un importante rol como productores de oxgeno atmosfrico y reguladores de los ciclos hidrolgicos.

Los bosques tropicales tienen una diversidad en nmero de especies animales y vegetales mayor que en cualquier otro sistema de la Tierra; por ejemplo, se estiman para la pluviselva unos 2 millones de especies, de las cuales slo una sexta parte es conocida. A causa del proceso de deforestacin muchas especies y poblaciones genticamente diferentes se han perdido.

En la Argentina, la selva misionera o paranense, con caractersticas muy similares a la pluviselva, cubra ms del 80% del territorio de la provincia de Misiones. En extensas reas ha sido objeto de una destruccin total o parcial intensa como consecuencia de la expansin de la actividad agrcola y la explotacin forestal. Similar proceso se ha producido en las yungas, formacin selvtica de las laderas orientales de las sierras subandinas (Jujuy, Salta y Tucumn) y en el bosque chaqueo

ntroduccin

La deforestacin representa la prdida de la superficie boscosa debido no slo al avance de la frontera agropecuaria sino tambin al crecimiento urbano. Este proceso presenta una alta variacin espacial y responde a la combinacin de factores socio-econmicos y naturales que determinan la forma en que se produce. En Argentina, existen procesos de deforestacin de diversas caractersticas, entre ellas se encuentran la expansin de la agricultura migratoria asociada a los accesos en la Provincia de Misiones; el aumento del cultivo de la soja en Salta, Chaco, Santiago del Estero, entre otras y la expansin urbana de centros tursticos en la Patagonia.

En el presente trabajo se har hincapi sobre la deforestacin en general y, particularmente, a la deforestacin en la Provincia de Misiones, se desarrollarn sus causas, los factores que influyen y sus consecuencias. Asimismo, se intentar dar a conocer porqu es importante la toma de consciencia de esta situacin ambiental y que asumir la responsabilidad de cuidarla, es un deber de todos.

Parecieron los bosques como el inmenso mar respecto de la corta poblacin que tenamos hemos visto a los montaeses dar por el pie a un rbol frondoso, en lo ms florido de la primavera, solo por probar el filo del hacha causa el mayor sufrimiento ver tantos rboles muertos Se presiente ya lo detestables que seremos a la generacin venidera, si no se ponen activos

Manuel Belgrano, Junio de 1810

La deforestacin

La deforestacin es, en pocas palabras, el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres ante la necesidad de incorporar nuevas zonas agrcolas a la produccin de alimentos o el inters por comerciar con las maderas obtenidas de los rboles. Con esta accin, el hombre no slo le pone fin a la vida de miles de especies de animales y vegetales, tambin est modificando el clima del planeta y convirtiendo ecosistemas ricos en tierras intiles, completamente erosionados. Cuando una regin boscosa es talada para llevar a cabo tareas agrcolas, puede suceder que se logren buenas cosechas durante los primeros aos, pero con el tiempo los rendimientos decaigan abruptamente. Esto se debe a que, al desaparecer del suelo la cubierta vegetal primitiva, el terreno queda desnudo y a merced de la erosin que provocan los vientos y las lluvias, que barren la capa de mantillo de unos 10 o 20cm de espesor. Una regin muy afectada por la erosin es la tropical, debido que al despejar la vegetacin primitiva para plantar nuevos cultivos el suelo suele volverse improductivo. Lo que hace sumamente frtil al bosque tropical es el humus grueso estrato de rboles y plantas descompuestos- que, cuando se deforesta queda expuesto a las intensas lluvias que lavan el terreno.La agricultura no es la nica causante de la tala de rboles; hay otros motivos como el trazado de caminos, instalacin de poblados, construccin de represas, bsqueda de materia prima para la fabricacin de papel, muebles, entre otros. Anualmente se destruye en el mundo 11 millones de hectreas de bosques, ritmo que, de seguir as har que en poco ms de un siglo no haya ms bosques en la Tierra.

Cuando se despeja el bosque tropical por medio de la tala, la tierra pierde rpidamente su fertilidad. De esta manera, un ecosistema muy productivo se transforma en yermo a cambio de un beneficio econmico a corto plazo.

Agentes que influyen en la deforestacin AgenteVnculo con la deforestacin Agricultores de roza y quema- Descombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y otros cultivos para la venta Agricultores comerciales- Talan los bosques para plantar cultivos comerciales, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques. Ganaderos- Talan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques. Pastores de ganado menor y mayor- La intensificacin de las actividades de pastoreo de ganado menor y mayor puede conducir a la deforestacin. Madereros- Cortan rboles maderables comerciales; los caminos que abren los madereros permiten el acceso a otros usuarios de la tierra. dueos de plantaciones forestales- Aclaran barbechos boscosos y bosques previamente talados para establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de pulpa y papel. Recolectores de lea- La intensificacin en la recoleccin de lea puede conducir a la deforestacin. Industriales mineros y petroleros- Los caminos y las lneas ssmicas proporcionan acceso al bosque a otros usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestacin localizada. Planificadores de programas de colonizacin rural- Planifican la re localizacin de habitantes a reas forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento que desplazan a los pobladores locales, los que a su vez se trasladan a los bosques. Planificadores de infraestructuras- Los caminos y carreteras construidos a travs de reas forestales dan acceso a otros usuarios de la tierra; las represas hidroelctricas ocasionan inundaciones.

Provincia de Misiones

La provincia de Misiones est ubicada al Nordeste de la Repblica Argentina y consta con 3.000.000 hectreas. La provincia posee formaciones boscosas, que corresponden a la regin de la Selva Misionera, en la cual se distinguen distintos distritos de las Selvas Mixtas y el de los Campos. Las selvas mixtas cuentan con ms de 2.000 especies conocidas de plantas vasculares, donde los rboles ms altos superan los 30m de altura. La explotacin forestal fue la principal actividad econmica desarrollada en la Selva Misionera entre el inicio del siglo XX y fines de la dcada del 50, lo que provoco una intensa extraccin selectiva y asimismo, condujo al empobrecimiento de todos los bosques de la regin; exceptuando escasos vestigios de selva intacta en reas de poco acceso en el norte y el este de Misiones. La provincia, tambin cuenta con importantes explotaciones agrcolas, en donde los principales cultivos son los industriales, que ocupan segn la CNA (2002) una superficie de 240.142ha, siendo la yerba mate una de las ms importantes (167.722ha), el tabaco (26.380ha) y el t (34.900ha). Con respecto a la ganadera, se hallan en la provincia gran cantidad de ganado bovino (345.648) y ganado porcino (135.825). En Misiones, la forma de uso tradicional de la tierra por el campesino como forma de subsistencia es la agricultura de roza y quema, que se produce en un ciclo de tala y quema cultivo y abandono-. Si bien Misiones cuenta con una importante superficie ocupada por bosque nativo continuo, las actividades mencionadas anteriormente, redujeron en gran medida la superficie ocupada por bosques. Esta perdida de los bosques nativos y la fragmentacin y perforacin de las masas remanentes conducen consecuencias ambientales negativas, especialmente erosin y prdida de fertilidad de los suelos y alteraciones en trminos de biodiversidad y funciones de los ecosistemas.

Zonificacin del deterioro ambiental en Misiones.

Algunas causas de la deforestacin en Misiones:

La creencia por parte de la poblacin en la ficticia inagotabilidad de los recursos naturales en Misiones. y luego la indiferencia popular, en los aos 60, producto de la falta de conciencia social y econmica sobre el tema, dando as que la situacin no slo continuara sino tambin que empeorara.

En 1977, el Estado argentino asume la responsabilidad de defender el patrimonio natural a travs de la Ley 854. Sin embargo, se encuentra con limitaciones para su desenvolvimiento ya que posee falta de recursos como informacin, legislacin, presupuesto y personal.

Podra decirse tambin, la mala implementacin de los planes forestales actuales, que apuntan nicamente a las especies exticas. Estas ltimas son unidades mejoradas genticamente para adaptarse al clima y a la tierra de la regin; pero esto deriva en la destruccin de toda vegetacin autctona y de la fauna existente.

Posibles consecuencias:

La prdida del valor comercial de los bosques.

La cada de la productividad agropecuaria del suelo.

El deterioro de los cursos de agua y del aire.

El deterioro de la calidad de vida de la gente.

La depredacin de la fauna y el paisaje.

Algunos consejos para evitar la deforestacin: Conservando los bosques y utilizndolos racionalmente, sin destruir las especies ms valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.

Para proveer lea y otros productos forestales, se debe sembrar rboles de rpido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos aos.

Implementar, a travs de los sistemas agroforestales, el manejo integral de los suelos., principalmente aquellos que son de vocacin agrcola y aptos para el desarrollo de una actividad productiva o ambiental.

Ensear a los nios cmo se planta un rbol. Es fundamental que aprendan desde pequeos que la naturaleza no es una entidad abstracta sino una realidad que ellos deben contribuir a preservar.

Tratar de persuadir al conciudadano para que tome conciencia de lo que le ocasiona al pas la tala indiscriminada de sus bosques.

La tala de rboles es una de las actividades ms dainas para el medio ambiente. Adems de condenar a la extincin a infinidades de especies vegetales es un factor decisivo en la desaparicin de los pueblos indgenas.

Conclusin

La deforestacin es un hecho que ocurre y que seguir ocurriendo especialmente si no se toman las medidas necesarias para provocar un cambio. Pero no solo por parte del Gobierno sino tambin de todos los ciudadanos argentinos.

La provincia de Misiones posee el mayor porcentaje de biodiversidad de todo el pas. Por esto mismo, es preocupante el peligro que esta corriendo la selva misionera, ya que con ella no slo se talan rboles, sino tambin miles de animales.

Se podra decir que si no se produce la toma de conciencia y no se comienza a hacer algo al respecto, puede suceder que tarde o temprano se produzca la extincin de este patrimonio forestal.

Desde mi opinin personal, espero que ste pequeo trabajo haya logrado sus objetivos de informar y, de alguna manera, concientizar a quien lo lea y/o le interese el tema.

Por mi parte, hacer esta pequea investigacin me fue de gran utilidad ya que, si bien es un tema bastante comn nunca me detuve a leer o averiguar sobre esta situacin en la Provincia de Misiones.

Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotacin agrcola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composicin qumica.

Los rboles crean oxgeno, elemento que sabemos bien, necesitamos para respirar. Esa sola circunstancia parecera motivacin suficiente para dejarlos intactos. En calidad de pulmones del planeta, los bosques trabajan las 24 horas para extraer el dixido de carbono del aire (proceso denominado captura de carbono) y brindarnos oxgeno a cambio.

En nuestros das, muchos cientficos preocupados por el cambio climtico investigan toda clase de ardides intrincados, caros y artificiales para capturar el carbono de la atmsfera con la esperanza de moderar el cambio climtico. A m me parece un despropsito. Ya tenemos un sistema natural que, adems de capturar el carbono de la atmsfera, nos brinda el tipo exacto de aire que necesitamos para respirar: el sistema de nuestros rboles. Y sus servicios son gratuitos! No puede pedirse mucho ms.

Y aun hay ms: los bosques cumplen otros servicios vitales. Recolectan y filtran nuestra agua dulce, con lo cual mantienen el ciclo hidrolgico general del planeta y moderan inundaciones o sequas. Conservan la salud del suelo porque sostienen en el lugar la frtil capa superficial, rica en nutrientes. Cmo se nos ocurre destruir a tan indudables aliados? Investigadora Annie Leonard

130.000 Km es la superficie debosques derribados cada ao

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestacin. Esta actividad que implica desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene como resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Por qu decimos esto? Sin lugar a dudas, los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecolgico y la biodiversidad, limitan la erosin en las cuencas hidrogrficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgnicos.

En el marco de esta actividad, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y (CNUMAD) establece que la proteccin ambiental es una parte integrante de desarrollo, que debera tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre la eficiencia econmica y la sostenibilidad. Se reconoce por parte de este organismo internacional, que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una ordenacin sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, econmicos y ecolgicos.

Los bosques y el rgimen de lluvias

Una de las funciones ms importantes de los rboles es su capacidad para la evapo-transpiracin de volmenes enormes de agua a travs de sus hojas. Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora (pasa del estado lquido al gaseoso) y se incorpora a la atmsfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminucin de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeas gotas) formando las nubes. El agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo as el crecimiento de los rboles y de sus races, como tambin el de otros organismos vivos.

Por otro lado, una vez que sus hojas caen estas se pudren en el suelo, determinando, su enriquecimiento; ya que los nutrientes son reciclados rpidamente por las bacterias del terreno, cerrndose as un ciclo. Es decir entonces, que si se eliminan los rboles, la lluvia cesar, pues ambos factores se encuentran estrechamente relacionados. Sin la lluvia, la tierra comenzar a morir, producindose una fuerte erosin y la zona de bosque se convertir finalmente en un desierto.

Sin lugar a dudas podemos citar ejemplos del fenmeno que se vino explicando. Tal es el caso del desierto de Harrapan, en Pakistn. Inicialmente se trataba de una zona rica en bosques, que disfrutaba de un rgimen de lluvias adecuado gracias a los monzones (vientos estacionales): resultado as una buena muestra de ecosistema forestal auto sustentador. Los bosques fueron talados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaos. La precipitacin en forma de lluvia se mantuvo en la regin, hasta que la tala masiva afect a ms de la mitad del territorio. Como consecuencia, las lluvias cesaron y el rea se volvi rida y los bosques circundantes murieron tambin. En la actualidad la zona es un semidesierto, capaz de mantener tan slo a una pequea cantidad de personas y otros organismos que antes vivan del bosque.

Otro ejemplo es la Cuenca Amaznica, compartida por siete pases, con una extensin de 6.700.000 km2. Casi 70% de esta se encuentra en Brasil (representando un 30% de la selva tropical que queda en el planeta). Parcelas de ellas que contienen la mayor diversidad biolgica, colindan con terrenos talados y quemados a los que se les dar uso agropecuario. Al ritmo actual de deforestacin y sumado al continuo cambio climtico, los cientficos aseguran que en dos decenios se destruir 40% de la Amazonia y que otro 20% se degradar.

La deforestacin, por tanto, puede ocasionar la extincin local o regional de especies, la prdida de recursos genticos, el aumento de plagas, la disminucin en la polinizacin de cultivos comerciales o la alteracin de los procesos de formacin y mantenimiento de los suelos (erosin). Asimismo, impide la recarga de los acuferos y altera los ciclos biogeoqumicos. En suma, la deforestacin provoca prdida de diversidad biolgica a nivel gentico, poblacional y eco sistmico.

Europa es el nico continente donde los bosques progresan. Reemplazan las tierras agrcolas, menos utilizadas que antao. Pero estos bosques son menos naturales que los antiguos: el 74% de los bosques europeos han estado, de hecho, amenazados o han sido transformados. Los pases europeos con mas bosques son Suecia y Finlandia. El bosque ocupa alrededor de un 70% de las tierras.

Causas

La deforestacin, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrcolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de rboles. En la actualidad, la deforestacin de los bosques tropicales constituye una autntica amenaza. Si analizamos estadsticamente tasas de deforestacin en las distintas reas ecolgicamente importantes bosques tropicales hmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaa, se puede concluir que, en los ltimos aos, este proceso ha resultado mucho ms intenso en las zonas secas y semiridas, especialmente en las montaas.

Esto es comprensible, dado que las reas de mayor altitud o ms secas resultan ms adecuadas para la ganadera. Los suelos de estas regiones, en general, son ms ricos y fcilmente cultivables que los suelos viejos de las llanuras tropicales, prcticamente lavados de todo tipo de nutrientes. Adems de las restricciones agronmicas, hay que tener en cuenta la limitacin que supone para la colonizacin la presencia de diferentes enfermedades, como malaria o fiebre amarilla, mucho menos extendidas en zonas de montaa o secas que en reas hmedas.

Anualmente perdemos 13 millones de hectreas de bosque nativo en el mundo, especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en frica y Amrica. Si nos detenemos en Argentina, se ha producido una importante disminucin de la selva en Misiones, Salta y Jujuy. Una de las principales causas de la deforestacin es la explotacin maderera. En algunos casos se aprovechan las maderas de los rboles nativos y en otros la deforestacin se produce para realizar plantaciones forestales. Tambin se tala el bosque, se aprovecha la madera y luego las tierras se destinan a la agricultura.

Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, por qu? Porque no slo afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredacin de este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneracin de estos bastiones ecolgicos.

Por mencionar slo una razn ms que por s sola debera bastar para que no sigamos adelante con la psima idea de talar bosques y selvas: un cuarto de nuestros medicamentos derivan de all, en especial de las selvas tropicales. El curare, un anestsico y relajante muscular que se usa en cirugas; el ipecac, para tratar la disentera, y la quinina, para la malaria, son apenas unos pocos ejemplos. No hace mucho tiempo, los qumicos occidentales se fascinaron con una planta nativa de las selvas tropicales de Madagascar, la vinca rosada, al enterarse de que los curanderos de la isla la usaban para tratar la diabetes. Esta planta de flores rosas result tener propiedades anticancergenas, y ahora se emplea en la fabricacin de dos medicamentos: la vincristina y la vinblastina. La primera sirve para tratar la enfermedad de Hodgkin; la segunda demostr ser una droga maravillosa para los pacientes de leucemia infantil, cuyas posibilidades de supervivencia se han elevado al 95% desde el escaso 10% diagnosticado antes de que se descubriera la planta.

La necesidad de un desarrollo sostenido

A La incidencia de la poblacin sobre el mantenimiento de los bosques reviste caracteres de especial gravedad en el caso de la Amazonia, donde la llegada de campesinos a partir de la segunda mitad del siglo XX ha venido a trastocar el equilibrio ambiental mantenido por los pueblos aborgenes que utilizaron de los mismos durante milenios, sin que su estado de conservacin resultara afectado sustancialmente. El establecimiento de nuevos colonos en estas zonas se ve favorecido por la existencia de programas gubernamentales, que conceden ttulos de propiedad a los campesinos que convierten un terreno baldo en terreno productivo. Con frecuencia, los colonos talan no slo la parcela de terreno que les ha sido asignada, sino una superficie mucho mayor. Por otro lado, el acceso a la regin de estas nuevas poblaciones se ha visto favorecido por la presencia de carreteras, construidas para facilitar la explotacin de estas reas, como consecuencia de la presin que ejercen las empresas madereras, mineras y petrolferas.

As pues, en casos como el apuntado, la solucin a los problemas que afectan los bosques pasa por un desarrollo sostenible de los recursos y una fuerte voluntad poltica de poner fin a la tala indiscriminada. Adems, es preciso el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos aborgenes que han demostrado estar comprometidos con la conservacin de los bosques, y evitar la migracin de los campesinos hacia estas zonas. Esta ltima condicin precisa de una redistribucin equitativa de las tierras agrcolas, de tal forma que la supervivencia y la calidad de vida del campesinado queden aseguradas y sea innecesaria la migracin y la consiguiente deforestacin.

Entre 2000 y 2005 la deforestacin se ha agravado en Amrica del Sur y el sureste asitico. Por el contrario , se han destruidos menos bosques en America Central y en frica. El balance entre la destruccin y el progreso de los bosques hace que se pierdan todos los aos unos 83.000 Km2 de superficie arbolada.

Cmo combatir la deforestacin

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestacin. Por un lado, los programas forestales de cada pas, los cuales deben hacer partcipes a todos los interesados e integrar la conservacin y el uso sostenible de los recursos biolgicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigacin forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de informacin, fomentar la investigacin y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.

Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestacin y degradacin ambiental en cada pas, y debe fomentarse la cooperacin en temas de transferencia de tecnologa relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones pblicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologas de evaluacin para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general.

Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reduccin de obstculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vas posibles, as como la necesidad de hacer un uso ms efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiacin a nivel nacional como internacional. Las polticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestacin, la conservacin y la proteccin de los bosques.

Los productos de la naturaleza an constituyen buena parte de lo que venden en el exterior los pases en desarrollo para obtener divisas. Pero en muchos casos, los recursos naturales que deben exportar, a veces principalmente para mantenerse al da con los pagos de la deuda externa, estn ubicados en medio de ricas zonas ecolgicas. A pesar del dao ambiental que puede causar la explotacin de tales recursos, a los pases con dificultades econmicas les resulta difcil prescindir de esos ingresos en favor de la naturaleza.

Las exportaciones de madera son una importante fuente de divisas para varios pases tropicales. Los pases en desarrollo obtienen alrededor de 7.000 millones de dlares anuales un 9 por ciento de sus ingresos por exportaciones agrcolas de los productos forestales. Sin embargo, esas naciones estn recibiendo signos contradictorios: son elogiadas por organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por sus xitos en la exportacin, y al mismo tiempo se les pide que tengan en cuenta el medio ambiente si desean calificarse para recibir ms fondos.