El planteo de Cavanaugh.doc

5
Presentación del autor Si bien el autor no presenta a John Milbank como una de sus influencias, diferentes críticas y recensiones lo ubican a Cavanaugh dentro de la corriente de la ortodoxia radical. De hecho él aporta un artículo a la obra Radical Orthodoxy. Ciertamente sus planteos parecen ir de la mano con esta corriente de pensamiento teológico en muchos aspectos: la crítica a la teoría de la secularidad; un cierto pesimismo frente al mundo y un deseo de recuperar el lugar de la iglesia en la arena pública. Se ha dado en llamarlo el “más accesible” de los teólogos de esta corriente, de escritos a veces densos y abstrusos. De estilo claro, contundente y argumentativo, si bien escribe de manera asistemática, tiene en sus escritos una línea estructurada en torno a distintas nociones fundamentales que permiten una cierta sistematización. Dentro de los núcleos de pensamiento de Cavanaugh la noción de la Iglesia como cuerpo de Cristo aparece como el símbolo y el nudo de su obra. Esta imagen de la Iglesia, relegada a un segundo plano tras el Concilio Vaticano II, aparece en su obra como un Leit-motiv que se percibe ya en su tesis doctoral pero es posteriormente trabajada de manera más clara en sus otros libros y artículos. El uso de la imagen de la Iglesia como cuerpo de Cristo permite al mismo tiempo subrayar, en Cavanaugh, su visibilidad y corporalidad, frente a todo intento de espiritualizar la Iglesia en un sentido diluyente,

Transcript of El planteo de Cavanaugh.doc

El planteo de Cavanaugh

Presentacin del autorSi bien el autor no presenta a John Milbank como una de sus influencias, diferentes crticas y recensiones lo ubican a Cavanaugh dentro de la corriente de la ortodoxia radical. De hecho l aporta un artculo a la obra Radical Orthodoxy. Ciertamente sus planteos parecen ir de la mano con esta corriente de pensamiento teolgico en muchos aspectos: la crtica a la teora de la secularidad; un cierto pesimismo frente al mundo y un deseo de recuperar el lugar de la iglesia en la arena pblica. Se ha dado en llamarlo el ms accesible de los telogos de esta corriente, de escritos a veces densos y abstrusos. De estilo claro, contundente y argumentativo, si bien escribe de manera asistemtica, tiene en sus escritos una lnea estructurada en torno a distintas nociones fundamentales que permiten una cierta sistematizacin.

Dentro de los ncleos de pensamiento de Cavanaugh la nocin de la Iglesia como cuerpo de Cristo aparece como el smbolo y el nudo de su obra. Esta imagen de la Iglesia, relegada a un segundo plano tras el Concilio Vaticano II, aparece en su obra como un Leit-motiv que se percibe ya en su tesis doctoral pero es posteriormente trabajada de manera ms clara en sus otros libros y artculos.

El uso de la imagen de la Iglesia como cuerpo de Cristo permite al mismo tiempo subrayar, en Cavanaugh, su visibilidad y corporalidad, frente a todo intento de espiritualizar la Iglesia en un sentido diluyente, negndole as una presencia en la esfera pblica. Es una manera de presentar una eclesiologa con una visin unitiva de la realidad, sin caer en falsas divisiones que priven a la iglesia de su posibilidad de transformarla. En este sentido son los miembros visibles del cuerpo de Cristo los que permiten esta transformacin y los que deben ser protegidos tambin de manera integral, pues a la Iglesia le importa toda la persona y no simplemente su alma y sus valores. La imagen del cuerpo de Cristo en Cavanaugh est intrnsecamente unida a la celebracin de la eucarista, como lugar donde la Iglesia se hace visible, donde la imaginacin de Dios plantea una alternativa corporal al sistema.El planteo de CavanaughLa tesis doctoral de Cavanaugh es una especie de eclesiologa narrativa. A partir de la experiencia de la Iglesia en Chile hace una crtica de la eclesiologa de la Nueva Cristiandad, que al negar la visibilidad del cristianismo hizo posible una eclesiologa en desaparicin. Frente a la amenaza de la tortura como antiliturgia, como mecanismo de invisibilidad (el dao invisible, la desaparicin e la resistencia, el miedo en el alma a travs del dao corporal, la imposibilidad de los mrtires) aparece la eucarista como el camino a travs del cual la Iglesia recupera visibilidad y se diferencia del estado generando un espacio alternativo. Las distintas prcticas de la Iglesia: la excomunin; la vicara de la solidaridad y el movimiento Sebastin Acevedo contra la tortura son visibilizaciones de esta alternativa.

La eucarista aparece planteada en la obra de Cavanaugh como la imaginacin de Dios frente al estado, que es una ficcin.

La eucarista hace la Iglesia como cuerpo alternativo frente al estado que busca la disolucin de todos los cuerpos que no son l. La Iglesia es cuerpo poltico en sentido amplio, pero cuerpo sui generis. No puede quedar simplemente relegada a la esfera de lo privado (mentalidad liberal). La Iglesia se hace visible por medio de la Eucarista como alternativa al sistema en varios sentidos: como espacio poltico autntico frente a la negacin del estado de los otros cuerpos polticos; como verdadera catolicidad frente al mito de la globalizacin; como espacio de vinculacin verdadera frente al mito de la sociedad civil.

Como alguna teora contempornea del estado ha afirmado, no es necesario imaginar al estado como una entidad consciente dirigiendo algn tipo de conspiracin maestra; el estado y la sociedad son ms bien dos momentos de una imaginacin ms amplia sobre cmo organizar los cuerpos. En la modernidad hemos sido inscriptos en un drama en el que la coercin del estado es vista como algo necesario para subyugar una violencia previa y ya inherente internamente a la sociedad civil y externamente en la forma de los otros estados-naciones. Dado que el estado surge junto con la atomizacin de la sociedad civil y la creacin de las fronteras nacionales, sin embargo, se puede decir que el estado nos defiende de amenazas que l mismo crea. La Iglesia entra en este teatro al reconocer el monopolio de la coercin del estado, entregando los cuerpos de los cristianos a las fuerzas armadas, y acordando permanecer fuera del dominio artificialmente creado de lo poltico. La aquiescencia con este drama desangra la capacidad de la Iglesia para resistir donde y cuando el estado se vuelve violento. T&E, p. 9.La eucarista aparece como la contra actuacin escatolgica que permite la irrupcin de la diferencia en el mundo. El pecado, sin embargo, no est ausente del planteo de Cavanaugh, como afirma cuando dice que

Mientras que la identificacin de la Iglesia con el Cuerpo de Cristo es mucho ms que una metfora, la iglesia terrena no debe, sin embargo, ser identificada con el cristo total. Cristo est plenamente identificado con la Iglesia celestial; la Igelsia en el tiempo es el cuerpo plenamente realizado solamente como un pregusto en la Eucarista, cuando los cielos se abren momentneamente. El cristiano moderno apenas necesita ser convencido de la manifiesta pecaminosidad e infidelidad de la iglesia a travs de la historia, y no menos en su propio tiempo. Hasta que Cristo vuelva, su cuerpo en la tierra siempre es un cuerpo en construccin. Vivimos en una zona de obras, con todos los peligros que eso implica. El peligro no reside, sin embargo, en la identificacin de la Iglesia con el cuerpo de Cristo, sino ms bien en la completa identificacin del cuerpo terrenal con el cuerpo celestial. Muchos cristianos contemporneos se han alejado de la imagen de la Iglesia como cuerpo de Cristo, pues nombrar a la Iglesia como el mismo cuerpo de Cristo suena al triunfalismo eclesistico de otras pocas. Si el argumento de este libro es correcto, sin embargo, la infidelidad de la Iglesia en el presente se basa hasta cierto punto precisamente en su incapacidad de tomarse a s mismo seriamente como la continuacin de Cristo en el mundo y conformarse a s misma, cuerpo y alma, no con el mundo sino con Cristo. T&E, p. 233.

Ahora bien, esta visibilidad del Cuerpo de Cristo no es una divinizacin de la Iglesia ni una bsqueda de volver a una nueva cristiandad. Es una afirmacin de la presencia de Dios en el espacio eclesial como parte del plan salvador de Dios, que siempre elige a uno para todos. La Iglesia es pueblo de Dios pero en tanto que en ella se muestra el drama de la salvacin, la fidelidad de Dios y la infidelidad del hombre. Es por ello que la Iglesia siempre cuenta su historia y celebra la eucarista penitencialmente.