el platano.docx

download el platano.docx

of 34

Transcript of el platano.docx

  • 8/15/2019 el platano.docx

    1/34

    PROPIEDADES Y VENTAJAS DEL PLATANO

    Esta fruta tropical posee una excelente combinacin !e ener"#a$ minerales %&itaminas 'ue la con&ierten en un alimento in!ispensable en cual'uier !ieta$inclui!as las !e !iabetes % a!el"a(amiento)

    Es$ a!em*s$ el complemento perfecto para personas con "ran acti&i!a! f#sica$como ni+os % !eportistas)

    ,-n *rbol frutal extraor!inario,) Los *rabes % los "rie"os !e.n#an con esta/ala"a!ora frase al pl*tano$ cu%as propie!a!es bene.ciosas para la salu! seconocen !es!e /ace miles !e a+os) En la In!ia recib#a el nombre !e 0la fruta !elos sabios1$ %a 'ue$ se"2n una anti"ua le%en!a$ los m*s insi"nes pensa!ores

    /in!2es me!itaban ba3o su sombra mientras com#an !e su fruto$ s#mbolo !efecun!i!a! % prosperi!a!) El pl*tano no es slo !e una !e las frutas m*sconsumi!as en el mun!o entero$ sino tambi4n una !e las m*s sanas) Su sabores !ulce % !elicioso$ es una fruta rica en &itaminas 5 % 67 % mineralesesenciales$ % se caracteri(a por !otar !e sabor a in.ni!a! !e platos)

    Sus Propie!a!es

    -na !e las frutas m*s nutriti&as

    I!eal para personas 'ue !esempe+an acti&i!a!es f#sicas)

    6ene.cioso contra 2lceras !e estma"o)

    6ueno contra el colesterol

    Pre&iene calambres si se toma antes !el e3ercicio f#sico)

    Informacin nutricional

    Porcin8 9 pl*tano :9;; "<

    5alor#as8 99; :5alor#as proce!entes !e materia "rasa8 ;<

    =rasa8 ; "

    5olesterol8 ; m"

    So!io8 ; m"

    5arbo/i!ratos8 >? "

    @ibra8 "

  • 8/15/2019 el platano.docx

    2/34

    A(2cares8 >9 "

    Prote#nas8 9 "

    El pl*tano constitu%e una !e los alimentos m*s mila"rosos 'ue nos ofrece lanaturale(a$ ri'u#simo en nutrientes$ especialmente potasio$ &itamina 67 % *ci!o

    flico)

    Personas a !ieta suelen e&itar el pl*tano por el con&encimiento !e 'ueen"or!a$ pero con slo 9;; calor#as es uno !e los alimentos con m*s &alornutricicional) La f4cula !el pl*tano es !if#cil !e !i"erir mientras no est4 ma!ura% no se /a%a transforma!o en a(2car) Ya ma!uro$ el pl*tano se con&ierte en unalimento !e f*cil !i"estin con muc/a .bra soluble) Es a!ecua!o$ por lo tanto$para el tratamiento tanto !e estre+imiento como !e !iarrea$ mientras 'uetambi4n a%u!a a eliminar el colesterol)

    -sos 5urati&os !el Platano 6uenos para curar to!o$ !es!e clicos

    premenstruales /asta 2lceras % ner&ios altera!os))) Si 'uieres le&antar tusni&eles ener"4ticos !e &ola!a$ no /a% na!a me3or 'ue comerte un pl*tanoentre comi!as)

    5ombina!os con su .bra$ los tres a(2cares naturales 'ue contiene :sucrosa$fructosa % "lucosa< son una in%eccin instant*nea % sosteni!a !e ener"#a)

    Los in&esti"a!ores tienen comproba!o 'ue tan slo !os pl*tanos proporcionansu.ciente ener"#a para ?; minutos !e e3ercicio !uro)

    5on ra(n el pl*tano es la fruta n2mero uno para los l#!eres !el atletismo

    mun!ialB

    Pero la ener"#a no es la 2nica forma en 'ue el pl*tano pue!e a%u!arnos amantenernos salu!ables) Tambi4n nos pue!e a%u!ar a sanar o pre&enir unn2mero impresionante !e enferme!a!es % con!iciones$ /aci4n!oseimprescin!ible en nuestra !ieta !iaria)

     Depresin8 Se"2n una encuesta reciente reali(a!a por CIND entre "ente 'uesufr#a !e !epresiones$ muc/os se sintieron muc/o me3or !espu4s !e comerseun pl*tano) La ra(n es 'ue los pl*tanos contienen triptof*n$ un amino*ci!o'ue nuestro or"anismo con&ierte a serotonina$ la cual se sabe 'ue nos rela3a$

    me3ora nuestro car*cter % en "eneral$ nos /ace sentirnos m*s felices)Anemia8 Su alto conteni!o !e /ierro /ace 'ue los pl*tanos estimulen lapro!uccin !e /emo"lobina en la san"re$ contribu%en!o sensiblemente a sanarlos casos !e anemia)

     Presin arterial8 Esta fruta tropical es 2nica por su alt#simo conteni!o !epotasio contrastan!o con su ba3o conteni!o !e sal$ sien!o perfecta para

  • 8/15/2019 el platano.docx

    3/34

    combatir la presin arterial) Tanto as# 'ue$ la @oo! an! Dru" A!ministration !elos Esta!os -ni!os :@DA< acaba !e permitir 'ue la in!ustria bananera seanuncie con esta informacinB Esta fruta tiene la capaci!a! !e re!ucir el ries"o!e infartos % alta presin)

    Infartos8 Se"2n las in&esti"aciones !e la re&ista T/e Ne En"lan! Journal ofCe!icine$ comer pl*tanos como parte !e tu !ieta normal pue!e re!ucir turies"o !e muerte por infarto /asta en un ;F

    Po!er mental8 En una escuela !e TicGen/am$ en Ci!!lesex$ >;; estu!iantesrecibieron una a%u!a insospec/a!a para sus ex*menes este a+o comien!opl*tanos en el !esa%uno$ el recreo % la comi!a$ en un esfuer(o por estimular supo!er mental) Los in&esti"a!ores /an comproba!o 'ue el alto conteni!o !epotasio !e esta fruta pue!e a%u!ar a los alumnos en sus estu!ios$ /acien!o'ue est4n m*s alertas)

    Anemia8 Su alto conteni!o !e /ierro /ace 'ue los pl*tanos estimulen lapro!uccin !e /emo"lobina en la san"re$ contribu%en!o sensiblemente a sanarlos casos !e anemia)

    Estre+imiento8 Por su alto conteni!o !e .bra$ incluir pl*tanos en la !ieta !iariaa%u!a a restaurar la accin normal !e los intestinos$ a%u!an!o a superar elproblema sin necesi!a! !e acu!ir a laxati&os)

    5ru!as8 -na forma rapi!#sima !e curar una cru!a es con una maltea!a !epl*tano en!ul(a!a con miel) El pl*tano calma al estma"o$ % 3unto la miel$ sube

    el ni&el !e a(2car en la san"re H%a en cerosH mientras la lec/e tran'uili(a %re/i!rata tu sistema)

    Aci!e( estomacal8 Los pl*tanos tienen un efecto naturalmente anti*ci!o en elor"anismo$ as# 'ue si sufres !e aci!e( estomacal$ intenta comerte un pl*tanopara sentirte me3or)

    Vmitos en la ma+ana8 5mete un pl*tano entre comi!as para mantener altotu ni&el !e a(2car en la san"re % e&itar las n*useas por la ma+ana)

    Pi'uetes !e mosco8 Antes !e buscar !esespera!amente la crema contra

    pi'uetes !e mosco$ prueba frotar la (ona afecta!a con la parte interior !e unac*scara !e pl*tano) Cuc/a "ente /a obteni!o resulta!os sorpren!entes$re!uci4n!ose la /inc/a(n % la irritacin)

    Ner&ios altera!os8 Los pl*tanos tienen un alt#simo conteni!o !e &itaminas6) Alin&esti"ar a $;;; pacientes en un /ospital$ se encontr 'ue los m*s obesoseran casi siempre in!i&i!uos su3etos a muc/a presin en su traba3o) En elinforme se conclu#a 'ue para e&itar ata'ues !e comi!a in!uci!os por el p*nico$

  • 8/15/2019 el platano.docx

    4/34

    necesitamos controlar nuestro ni&el !e a(2car en la san"re comien!o alimentoscon alto conteni!o !e carbo/i!ratos entre comi!as$ ca!a !os /oras paramantener el ni&el estable)

    lceras8 Por Su textura sua&e % lubricante$ el pl*tano se usa en la !ieta comoalimento in!ica!o para los !esr!enes intestinales) Es la 2nica fruta cru!a 'uese pue!e comer sin problemas en casos !e 2lcera crnicos)

     Tambi4n neutrali(a el exceso !e aci!e( % re!uce la irritacin al cubrir con unacapa las pare!es !el estma"o)

    5ontrol !e la temperatura !el cuerpo8 Cuc/as otras culturas &en los pl*tanoscomo una fruta refrescante 'ue pue!e ba3ar la temperatura f#sica % emocional!e las ma!res embara(a!as) En Tailan!ia$ por e3emplo$ las mu3eresembara(a!as comen pl*tanos para ase"urar 'ue su beb4 ten"a buena

    temperatura :templa!a< al nacer)

     Taba'uismo8 Los pl*tanos tambi4n pue!en a%u!ar a la "ente 'ue 'uiere !e3ar!e fumar) Su alto conteni!o !e &itaminas 67 % 69>$ potasio % ma"nesio a%u!aa 'ue el or"anismo se recupere !e los efectos !e 'uitarle la nicotina)

    Verru"as8 La "ente 'ue slo usa me!icina alternati&a 3ura 'ue si 'uiereseliminar una &erru"a$ tomes un pe!a(o !e c*scara !e pl*tano % lo colo'uessobre 4sta con la parte amarilla /acia afuera) Debes mantener la c*scara en sulu"ar con una cataplasma o cinta !e ciru3ano)

    S#n!rome PreHCenstrual8 Ol!ate !e las p#l!oras H cmete un pl*tano) La&itamina 67 'ue contiene re"ula los ni&eles !e "lucosa en la san"re$me3oran!osensiblemente tu esta!o an#mico)

    El Fruto

    El pl*tano o banano es una fruta amarilla$ !e formaalar"a!a$ 'ue encontramos en el merca!o en "rupos !e tres a &einte$ !e formasimilar a un pepino trian"ular$ oblon"o % normalmente !e color amarillo) Susabor es m*s o menos !ulce se"2n la &arie!a!)

  • 8/15/2019 el platano.docx

    5/34

    Ka% confusin en cuanto al nombre$ en to!os los pa#ses !el mun!oexceptuan!o Espa+a$ se conoce con el nombre !e pl*tano si se come cocina!o% banano si se re.ere al fruto ma!uro 'ue se consume en fresco) En Espa+a sellama pl*tano al fruto 'ue se consume en fresco % el banano pr*cticamente no

    existe) Aun'ue actualmente$ cual'uier tipo tiene !iferentes usos % los pl*tanospertenecen a un sub"rupo !e culti&ares)

    El consumo en fresco como postre !el pl*tano es el m*s normal$ incluso frito$pero a!em*s$ otros pl*tanos$ como el pl*tano mac/o$ se cocinan % consumencuan!o to!aa est*n &er!es) -na parte !e los pl*tanos ma!uros se utili(a parapro!ucir cru3ientes ro!a3as !e pl*tano !es/i!rata!o o /arina !e pl*tano)

     Tambi4n en al"unas (onas !el Este !e frica los pl*tanos ma!uros se usan paraelaborar una cer&e(a con ba3o conteni!o en alco/ol) Otros pro!uctos son elpur4$ (umo$ licor % "olosinas)

    A!em*s esta fruta es una buena fuente !e ener"#a$ %a 'ue aporta entre MM %?Gcal9;;" % es una fuente importante !e &itamina A % potasio)

    Se pue!en !istin"uir al"unas &arie!a!es por su !iferencia !e tama+o$ color$'ue pue!e ser &er!e$ amarillo o ro3o$ sabor m*s o menos !ulce % su forma !econsumo)

    Los pl*tanos se pue!en recolectar to!o el a+o$ incluso en un a+o se pue!en/acer tres recolecciones % su abun!ancia !epen!e !e la estacin) Los!estina!os a la exportacin se reco"en &er!es % se lle&an en barcos fri"or#.cos

    /asta su !estino) Posteriormente ma!uran con facili!a! en c*marasacon!iciona!as para ello) En el proceso !e ma!uracin el almi!n !e la fruta setransforma en a(2car % al mismo tiempo se forman las sustancias arom*ticas %los *ci!os 'ue e'uilibran la !ul(ura) -na &e( ma!uros no se !eben meter en elfri"or#.co !om4stico por'ue pier!en sabor con el fr#o % pue!en estropearse)

    La planta

  • 8/15/2019 el platano.docx

    6/34

    La platanera es una planta /erb*cea con /o3as mu% "ran!es % llamati&as cu%o

    &er!a!ero tallo es un bulbo con capaci!a! !e rebrote ca!a a+o)

    La inorescencia !a lu"ar a las manosQ compuestas por !e!osQ 'ue son losfrutos$ "eneralmente !e color amarillo)

    El pl*tano pertenece a la familia Cus*ceas % "4nero Cusa) Esta familia es poconumerosa en los trpicos % subtrpicos$ !n!e slo est* representa!a por 7"4neros % >>; especies$ !e las cuales unas ; 7; pertenecen al "4nero Cusa)Este se !i&i!e a su &e( en !os sub"4neros$ el Australimusa 'ue se asienta en la(ona !el Pac#.co % carece !e importancia comercial) Y otro$ el Eumu!s 'ue esoriun!o !e Asia a 4ste pertenecen los pl*tanos est*n!ar$ la &arie!a! !epl*tanos cu%a importancia supera a la !el resto)

    El "4nero Cusa se !i&i!e en cinco secciones$ !e los 'ue la seccin Eumusacompren!e !os especies$ Cusa acuminata 5olla % Cusa balbisiana 5ollaori"inarias !e to!os los pl*tanos partenoc*rpicos) Este "4nero compren!eespecies 'ue contienen semillas$ as# como una canti!a! importante!e culti&ares con frutos partenoc*rpicos)

    La platanera es una planta /erb*cea perenneQ$ %a 'ue tras la fructi.cacin suspartes a4reas mueren$ pero son reempla(a!as por nue&os reto+os 'ue crecen

    !es!e su base) Los tipos m*s altos !e la serie 5a&en!is/ pue!en lle"ar aalcan(ar casi Mm !e altura aun'ue lo normal es entre % 7m)

    El &er!a!ero tallo !e la planta es un r"ano subterr*neo 'ue slo sobresale !elsuelo en la 4poca !e oracin$ pue!e llamarse bulbo o cormo$% tambi4n seconoce como cabe(a o cepa$ tiene a la &e( caracteres !e ri(oma % bulbo) Es unimportante r"ano !e almacenamiento$ forma!o por un cilin!ro central

  • 8/15/2019 el platano.docx

    7/34

    ro!ea!o !e un cortex protector !el 'ue emer"en las ra#ces$ las ores % losreto+os o /i3os 'ue continuar*n la &i!a !e la planta) La ra#( es super.cial$aun'ue en 5anarias por e3emplo$ pue!en profun!i(ar m*s$ lle"an!o /asta 9m)

    Las /o3as son mu% "ran!es$ !e > a m !e lar"o % /asta !e me!io metro !e

    anc/o$ con un peciolo !e 9m o m*s !e lon"itu! % limbo el#ptico alar"a!o$li"eramente !ecurrente /acia el peciolo$ un poco on!ula!o % "labro) De lacorona !e /o3as sale$ !urante la oracin$ un escapo pubescente !e a 7cm!e !i*metro$ termina!o por un racimo col"ante !e 9H>m !e lar"o) ste lle&auna &eintena !e br*cteas o&ales alar"a!as$ a"u!as$ !e color ro3o p2rpura$cubiertas !e un pol&illo blanco /arinoso !e las axilas !e estas br*cteas nacena su &e( las ores)

    La inorescencia es bastante comple3a) A lo lar"o !el e3e se /allan !ispuestasen /4lice$ i!4ntica a la !el sistema foliar$ las br*cteas :ro3as en el sub"rupo5a&en!is/

  • 8/15/2019 el platano.docx

    8/34

    Fi"ura 1. #ananero $Musa x Paradisiaca%.Ri&oma o 'ul'o: tallo subterr*neo con numerosos puntos !e crecimiento:meristemos< 'ue !an ori"en a pseu!otallos$ ra#ces % %emas &e"etati&as)

    (istema ra)iular: posee ra#ces super.ciales 'ue se !istribu%en en una capa!e ;H; cm$ concentr*n!ose la ma%or parte !e ellas en los 9H>; cm) Lasra#ces son !e color blanco$ tiernas cuan!o emer"en % amarillentas % !urasposteriormente) Su !i*metro oscila entre % M mm % su lon"itu! pue!ealcan(ar los >$H m en crecimiento lateral % /asta 9$ m en profun!i!a!) Elpo!er !e penetracin !e las ra#ces es !4bil$ por lo 'ue la !istribucin ra!icularest* relaciona!a con la textura % estructura !el suelo)

    Tallo: el &er!a!ero tallo es un ri(oma "ran!e$ almi!onoso$ subterr*neo$ 'ueest* corona!o con %emas$ las cuales se !esarrollan una &e( 'ue la planta /aoreci!o % fructi.ca!o) A me!i!a 'ue ca!a c/upn !el ri(oma alcan(a lama!ure($ su %ema terminal se con&ierte en una inorescencia al ser empu3a!a/acia arriba !es!e el interior !el suelo por el alar"amiento !el tallo$ /asta 'ueemer"e arriba !el pseu!otallo)

    *o+as: se ori"inan en el punto central !e crecimiento o meristemo terminal$situa!o en la parte superior !el ri(oma) Al principio$ se obser&a la formacin !elpec#olo % la ner&a!ura central termina!a en .lamento$ lo 'ue ser* la &ainaposteriormente) La parte !e la ner&a!ura se alar"a % el bor!e i('uier!ocomien(a a cubrir el !erec/o$ crecien!o en altura % forman!o los semilimbos)La /o3a se forma en el interior !el pseu!otallo % emer"e enrolla!a en forma !eci"arro) Son /o3as "ran!es$ &er!es % !ispuestas en forma !e espiral$ !e >H m!e lar"o % /asta 9$ m !e anc/o$ con un peciolo !e 9 m o m*s !e lon"itu! % unlimbo el#ptico alar"a!o$ li"eramente !ecurrente /acia el peciolo$ un pocoon!ula!o % "labro) 5uan!o son &ie3as se rompen f*cilmente !e forma

  • 8/15/2019 el platano.docx

    9/34

    trans&ersal por el a(ote !el &iento) De la corona !e /o3as sale$ !urante laoracin$ un escapo pubescente !e H7 cm !e !i*metro$ termina!o por unracimo col"ante !e 9H> m !e lar"o) ste lle&a una &eintena !e br*cteas o&alesalar"a!as$ a"u!as$ !e color ro3o p2rpura$ cubiertas !e un pol&illo blanco/arinoso) De las axilas !e estas br*cteas nacen a su &e( las ores)

    Flores: ores amarillentas$ irre"ulares % con seis estambres$ !e los cuales unoes est4ril$ re!uci!o a estamino!io petaloi!eo) El "ineceo tiene tres pistilos$ cono&ario #nfero) El con3unto !e la inorescencia constitu%e el 0r4"imen1 !e laplatanera) 5a!a "rupo !e ores reuni!as en ca!a br*ctea forma una reunin !efrutos llama!a 0mano1$ 'ue contiene !e a >; frutos) -n r4"imen no pue!elle&ar m*s !e manos$ excepto en las &arie!a!es mu% fruct#feras$ 'ue pue!encontar con 9>H9)

    Fruto: ba%a oblon"a) Durante el !esarrollo !el fruto 4stos se !oblan"eotrpicamente$ se"2n el peso !e este$ !eterminan!o esta reaccin la forma

    !el racimo) Los pl*tanos son polimr.cos$ pu!ien!o contener !e H>; manos$ca!a una con >H>; frutos$ sien!o su color amarillo &er!oso$ amarillo$ amarilloHro3i(o o ro3o) Los pl*tanos comestibles son !e partenocarpia &e"etati&a$ o sea$!esarrollan una masa !e pulpa comestible sin ser necesaria la polini(acin) Los&ulos se atro.an pronto$ pero pue!en reconocerse en la pulpa comestible) Lapartenocarpia % la esterili!a! son mecanismos !iferentes$ !ebi!o a cambios"en4ticos$ 'ue cuan!o menos son parcialmente in!epen!ientes) La ma%or#a !elos frutos !e la familia !e las Musáceas comestibles son est4riles$ !ebi!o a uncomple3o !e causas$ entre otras$ a "enes espec#.cos !e esterili!a! femenina$triploi!#a % cambios estructurales cromosmicos$ en !istintos "ra!os)

    Fi"ura 2. Fruto )e la platanera.

    ,. IM!ORTAN-IA E-ONMI-A Y /I(TRI#0-IN GEOGRFI-A.

  • 8/15/2019 el platano.docx

    10/34

    El pl*tano es la fruta tropical m*s culti&a!a % una !e las cuatro m*simportantes en t4rminos "lobales$ slo por !etr*s !e los c#tricos$ la u&a % laman(ana) Los pa#ses latinoamericanos % !el 5aribe pro!ucen el "rueso !e lospl*tanos 'ue entran en el comercio internacional$ a pesar !e 'ue losprincipales pro!uctores son In!ia % 5/ina$ sien!o el principal culti&o !e las

    re"iones /2me!as % c*li!as !el su!oeste asi*tico) Los principales importa!oresson Europa$ EE)--)$ Japn % 5ana!*) Los consumi!ores !el norte lo aprecianslo como un postre$ pero constitu%e una parte esencial !e la !ieta !iaria paralos /abitantes !e m*s !e cien pa#ses tropicales % subtropicales)

    El pl*tano es uno !e los culti&os m*s importante !el mun!o$ !espu4s !el arro($el tri"o % el ma#() A!em*s !e ser consi!era!o un pro!ucto b*sico % !eexportacin$ constitu%e una importante fuente !e empleo e in"resos ennumerosos pa#ses en !esarrollo)

    . RE30ERIMIENTO( E/AFO-LIMTI-O(.

    .1. -lima.

    El banano exi"e un clima c*li!o % una constante /ume!a! en el aire) Necesitauna temperatura me!ia !e >7H> W5$ con llu&ias prolon"a!as % re"ularmente!istribui!as) Estas con!iciones se cumplen en la latitu! ; a 9W norte o sur %!e los 9 a los > m !e altitu!) Son preferibles las llanuras /2me!as prximas almar$ res"uar!a!as !e los &ientos % re"ables) El crecimiento se !etiene atemperaturas inferiores a 9M W5$ pro!uci4n!ose !a+os a temperaturas menores!e 9 W5 % ma%ores !e W5)

    En la cuenca Ce!iterr*nea es posible su culti&o$ aun'ue no para pro!ucir frutasselectas$ en las locali!a!es !on!e la temperatura me!ia anual oscila entre los9 % >; W5 % !on!e las temperaturas in&ernales no !escien!en por !eba3o !e >W5)

    En con!iciones tropicales$ la lu($ no tiene tanto efecto en el !esarrollo !e laplanta como en con!iciones subtropicales$ aun'ue al !isminuir la intensi!a! !elu($ el ciclo &e"etati&o se alar"a) El !esarrollo !e los /i3uelos tambi4n est*inuencia!o por la lu( en canti!a! e intensi!a!)

    La plu&iosi!a! necesaria &ar#a !e 9>; a 9; mm !e precipitaciones mensualeso mm semanales) La carencia !e a"ua en cual'uier momento pue!e causarla re!uccin en el n2mero % tama+o !e los frutos % en el ren!imiento .nal !e lacosec/a)

    Los efectos !el &iento pue!en &ariar$ !es!e pro&ocar una transpiracinanormal !ebi!o a la reapertura !e los estomas /asta la laceracin !e la l*minafoliar$ sien!o el !a+o m*s "enerali(a!o$ pro&ocan!o unas p4r!i!as en el

  • 8/15/2019 el platano.docx

    11/34

    ren!imiento !e /asta un >;F) Los &ientos mu% fuertes rompen los peciolos !elas /o3as$ 'uiebran los pseu!otallos o arrancan las plantas enteras inclusi&e)

    .2. (uelos.

    Los suelos aptos para el !esarrollo !el culti&o !el banano son a'uellos 'ue

    presentan una textura franco arenosa$ franco arcillosa$ franco arcillo limosa %franco limosa$ !ebien!o ser$ a!em*s$ f4rtiles$ permeables$ profun!os :9$>H9$m

  • 8/15/2019 el platano.docx

    12/34

    • (elei6n )el material8 se recomien!a el uso !e cormosaparentemente sanos % &i"orosos) El n2mero !e plantas a "enerar!epen!er* !el tama+o !el mismo$ por lo 'ue los cormos pe'ue+os noson recomen!ables)

    • Limpie&a 8 la7a)o: a los cormos selecciona!os se les eliminan losrestos !e tierra$ las ra#ces$ a'uellas partes 'ue se encuentren afecta!aspor !i&ersos !a+os % la parte a4rea)

    • /esin9ei6n: se prepara una solucin !e a"ua % cloro a ra(n !e mLX LH9 !e a"ua$ en la cual se sumer"en los cormos !urante tres minutospara su !esinfeccin)

    • Eposii6n )e las 8emas8 se corta la base !e la /o3a m*s externa/asta lle"ar a la si"uiente$ 'ue!an!o expuesta una %ema lateral en unpunto en forma !e ,V, forma!o por la intercepcin !e las bases !e las

    /o3as)• -orte: una &e( !escubiertas to!as las %emas posibles en el cormo$ se

    proce!e a reali(ar cortes en secciones$ tratan!o en lo posible !e !e3ar enca!a seccin una %ema &isible)

    • (iem'ra: se reali(a en canteros pre&iamente prepara!os o!irectamente en bolsas !e pl*stico tratan!o 'ue la %ema se encuentrecubierta por tierra o por el sustrato % cercana a la super.cie)

    5 !ropa"ai6n por )i7isi6n )e 'rotes8 se utili(an cormos pro&enientes !eplantas 3&enes o reci4n cosec/a!as) El cormo se !i&i!e en HM porciones :ca!a

    porcin !ebe tener al menos una %ema

  • 8/15/2019 el platano.docx

    13/34

    conformacin ori"inal !el mismo) El momento !e lle&arlas a campo estar*!etermina!o por la presencia !e cuatro /o3as &er!a!eras % una altura !e >; a> cm)

    5 !ropa"ai6n a tra7;s )e =7itroplantas=: tiene la capaci!a! !e "enerar"ran canti!a! !e plantas para la siembra a me!io pla(o$ en esta!o .tosanitariorelati&amente ptimo) A partir !e un *pice es posible lo"rar en un a+o$centenares !e plantas libres !e nemato!os$ /on"os$ % !e al"unos &irus %bacterias) A ni&el comercial$ se basa en el uso exclusi&o !el meristemo o %emacentral para la propa"acin in &itro)

    5 !ropa"ai6n 8 pro)ui6n simult>nea $!!(%: tiene como funcionesb*sicas la propa"acin !e materiales !e mus*ceas % la pro!uccin !e frutossimult*neamente) Se basa en el establecimiento !e un plantel !e plantasma!res pro&enientes !e culti&o in &itro$ en el mane3o !e una alta !ensi!a! !esiembra$ !on!e la mita! !e la poblacin es !estina!a para el establecimiento

    !el culti&o % la otra para la pro!uccin !e ,semillas, % en la in!uccin !e broteslaterales con ablacin !e la %ema central)

    ?. MATERIAL @EGETAL.

    El banano a"rupa un "ran n2mero !e plantas /erb*ceas !el "4nero Musa$tanto culti&ares "en4ticamente puros !e las especies Musa acuminata % Musabalbisiana como /#bri!os obteni!os a partir estas especies sil&estres)

    ?.1. @arie)a)es.

    La ma%or#a !e las &arie!a!es !e pl*tano proce!en exclusi&amente !e Musa

    acuminata) Entre las m*s importantes$ !estacan8

    5!isan" ari #ua8a: es un !iploi!e natural cu%a caracter#stica m*s importantees su alta resistencia a nemato!os) Esta con!icin la /ace mu% &aliosa en lospro"ramas !e me3oramiento "en4tico en los 'ue se !esean incorporarresistencia a esta pla"a)

    5Gros Mi

  • 8/15/2019 el platano.docx

    14/34

    5Laatan: se caracteri(a por un crecimiento mu% r*pi!o$ %a 'ue fructi.ca enmenos !e 9; meses) Alcan(a alturas !e H7 m con racimos lar"os !e formacil#n!rica % frutos cur&a!os en su parte apical) Los pe!2nculos son lar"os %fr*"iles$ el fruto es mu% sensible a parasitosis postcosec/a % la ma!uracin es!elica!a$ sien!o su fruto menos atracti&o)

    5(urier: es un e3emplar !iploi!e$ con pseu!otallo oscuro$ !e tono amarillento% apenas cer2leo$ 'ue pro!uce racimos pe'ue+os$ !e frutos !e piel !el"a!a %sumamente !ulces)

    5/e)o )e /ama o Guineo #lano: es un banano !e tronco !el"a!o % fuertesistema ra!icular$ 'ue pro!uce racimos !e entre 9; % 9 manos !e 9> a >;frutos) Es resistente a la se'u#a % a la enferme!a! !e Panam*$ pero susceptiblea la si"atoGa)

    H -a7en)is

  • 8/15/2019 el platano.docx

    15/34

    5#urro u Orinoo: planta alta$ resistente$ !e pocos frutos lar"os % mu%"ruesos$ con la pulpa li"eramente ros*cea % comestible en cru!o$ aun'uecoci!a es excelente)

    5Fran;s: banano "ran!e$ &i"oroso$ con las ores masculinas in!e/iscentes)

    5LaBnau: /#bri!o triploi!e 'ue se usa como material base para cru(amientosexperimentales !ebi!o a 'ue pro!uce ores f4rtiles)

    5Ma

  • 8/15/2019 el platano.docx

    16/34

    la !epen!encia !el culti&o a los fertili(antes % se contribu%e al !esarrollosostenible !e la pro!uccin % pro!ucti&i!a!)

    Durante los 2ltimos > a+os se /an lle&a!o a cabo "ran canti!a! !ein&esti"aciones$ con la intencin !e establecer &arie!a!es cu%o sabor %cuali!a! !e conser&acin pue!an i"ualar a las !e =ros Cic/el) Cientras sesi"ue in&esti"an!o para encontrar un sustituto aceptable !e esta &arie!a!$muc/os pro!uctores !e 6rasil$ @i3i e In!ia est*n culti&an!o la &arie!a! Lacatan$la cual se siembra principalmente en las Islas 5anarias con .nes !eexportacin)

    Los estu!ios citol"icos /an mostra!o 'ue el pl*tano est* constitui!o por 99cromosomas con un total !e ;; a 7;; millones !e pares !e bases$ trat*n!ose!e uno !e los "enomas m*s pe'ue+os !e to!as las plantas$ % 'ue la ma%or#a!e las &arie!a!es culti&a!as son triploi!es) Por tanto$ slo un pe'ue+oporcenta3e !e los &ulos pro!uci!os por las ores !e las &arie!a!es triploi!es

    son capaces !e ser fertili(a!os) Si las ores se polini(an con polen proce!ente!e una especie o &arie!a! !iploi!e$ la !escen!encia resultante ser*principalmente tetraploi!e)

    La comparacin !e los "enomas !e las &arie!a!es asi*ticas sil&estres con las!e los culti&ares africanos$ proporcionar* un aspecto poco com2n acerca !e losefectos en cuanto a los a"entes !e las enferme!a!es sobre la e&olucin !el"enoma)

    . !ARTI-0LARI/A/E( /EL -0LTI@O.

    .1. (elei6n )el terreno.

    Es uno !e los factores !e ma%or importancia al establecer el culti&o$ %a 'ueest* relaciona!o con la &i!a 2til % cali!a! !e la plantacin$ con la posibili!a! !emecani(acin !e ciertas labores$ facili!a! !e cosec/a % mane3o !e problemas.tosanitarios) Por tanto$ el culti&o !ebe estar cerca !e fuentes !e a"ua$ !ebecontar con as !e acceso % !ebe tener buenos !rena3es o posibili!a! !ereali(arlos)

    .2. !reparai6n )el terreno.

    La preparacin !el terreno para la siembra !epen!e !e la proce!encia !el lote

    !e siembra % !e las propie!a!es f#sicas !el suelo tales como textura$ estructura% topo"raf#a !el terreno) Esta !ebe in&olucrar unas labores !e ara!o % rastram#nimas !e manera 'ue se e&ite !isturbar el suelo % no se pre!ispon"a a lasplantas al &olcamiento)

    .,. /istri'ui6n )e anales 8 )rena+es.

  • 8/15/2019 el platano.docx

    17/34

    Se reali(a la !istribucin !e los canales !e rie"o as# como la ubicacin !ecompuertas % tomas !e a"ua)

    Los !rena3es se !eben reali(ar en re"iones /2me!as$ !on!e la precipitacinanual es alta % los suelos son planos o li"eramente on!ula!os) Su ob3eti&o es lae&acuacin !el exceso !e a"ua 'ue se encuentre bien sea en la super.cie !elsuelo o a ma%or profun!i!a!$ propician!o as# buenas con!iciones !e aireacinen la (ona ra!icular) Po!emos !istin"uir8

    • 5anales primarios8 tienen como funcin reco"er % e&acuar r*pi!amentelas a"uas pro&enientes !e los canales secun!arios % terciarios) Para suconstruccin o a!ecuacin se pue!e apro&ec/ar la ma%or !epresin !elterreno$ r#os$ ca+os % 'uebra!as)

    • 5anales secun!arios8 constitu%en la base !el sistema !e !rena3es) Suprofun!i!a! % frecuencia est*n !etermina!os por la topo"raf#a % el ni&elfre*tico !e los suelos)

    • 5anales terciarios8 !epositan sus a"uas en los canales secun!arios)Sir&en para mantener el ni&el fre*tico a una profun!i!a! a!ecua!a paralas ra#ces$ e&acuan r*pi!amente las a"uas super.ciales e&itan!oenc/arcamientos)

    • 5anales cuaternarios o San"r#as8 Se constru%en en *reas pe'ue+as!on!e se pro!ucen enc/arcamientos para e&acuar el a"ua super.cial)

    La profun!i!a! !e los canales !e !rena3e est* !etermina!a por las propie!a!esf#sicas !el suelo % la intensi!a! % frecuencias !e las llu&ias$ pero en "eneral

    tienen una profun!i!a! !e 9$>; % 9$; m)

    .. (iem'ra.

    El ren!imiento !el culti&o !e banano !epen!e !e la seleccin !e una !ensi!a!!e poblacin a!ecua!a para la re"in en cuestin$ tenien!o en cuenta para!eci!ir sobre la misma par*metros tales como &arie!a!$ precipitacin$propie!a!es f#sicas % 'u#micas !el suelo % sistema !e !es/i3a!o)

    La seleccin !e la semilla para siembra se reali(a utili(an!o a'uellas cepas osemillas proce!entes !e semilleros !e plantaciones sanas$ pu!ien!o utili(arse

    como material !e propa"acin cepas !e plantas ma!uras$ cepas !e plantas noma!uras :esta es la me3or para plantarla< % cepas !e /i3os !e espa!a) To!asellas !eben sanearse eliminan!o las ra#ces &ie3as % !esinfectarseposteriormente)

    -na &e( ele"i!a la semilla se proce!e a la apertura % preparacin !e los /o%os$cu%o tama+o !epen!er* !el tama+o !e la misma) En "eneral$ se recomien!an/uecos !e ;$;H;$; x ;$;H;$; x ;$;H;$; m) Es con&eniente a"re"ar >H G"

  • 8/15/2019 el platano.docx

    18/34

    !e abono or"*nico en el fon!o !el /o%o para me3orar el !esarrollo !e las ra#ces)Posteriormente$ se proce!e a la colocacin !el cormo en el /ueco % se tapa conel resto !e suelo 'ue se sac !e all#) El suelo !e relleno se apisona para e&itar'ue 'ue!en c*maras !e aire 'ue faciliten pu!riciones !e las ra#ces porenc/arcamiento)

    En la tabla 9 se muestran al"unas !istancias !e siembra % la poblacin 'ue seobtiene por /ect*rea8

    Ta'la 1. /istanias )e siem'ra 8 po'lai6n por rea.

    En "eneral$ si se incrementa la !ensi!a! !e siembra se ele&a el ren!imientobruto$ pero !isminu%e el n2mero !e !e!os por mano % racimo$ /a% un menorpeso !el racimo % la ma!uracin es m*s lenta) Por tanto$ una ma%or !ensi!a!!e siembra !ebe compensarse con una ma%or fertili(acin %$ en "eneral$ unme3or mane3o)

    -na &e( reali(a!a la siembra con&iene reali(ar un rie"o)

    En los 2ltimos tiempos$ el culti&o !el banano se est* instalan!o tambi4n ba3oin&erna!ero !e pl*stico o !e malla !e 7H metros !e altura) Las plantacionesmo!ernas se reali(an con amplios pasillos$ 'ue facilitan la mecani(acin$ %permiten lo"rar !ensi!a!es !e >);;;H>);; plantas X /a H9)

    .4. -ontrol )e malas

  • 8/15/2019 el platano.docx

    19/34

     Tambi4n es posible reali(ar un control cultura$ el cual consiste en proporcionara la planta to!as las &enta3as para 'ue se !esarrolle r*pi!a % uniformemente)Por ello$ in&olucra aspectos tales como la obtencin !e semillas !e buenacali!a!$ fertili(acin$ !istancias !e siembra % el uso !e coberturas)

    @inalmente$ para la luc/a 'u#mica se utili(an /erbici!as !e contacto contra"ram#neas % /erbici!as sist4micos)

    .?. Fertili&ai6n.

    Las primeras fases !e crecimiento !e las plantas son !ecisi&as para el!esarrollo futuro$ por tanto es recomen!able en el momento !e la siembrautili(ar un fertili(ante rico en fsforo) 5uan!o no se /a%a reali(a!o abona!oinicial$ la primera fertili(acin ten!r* lu"ar cuan!o la planta ten"a entre % semanas$ recomen!*n!ose abonar al pie en &e( !e !istribuir el abono por to!oel terreno$ %a 'ue esta planta extien!e poco las ra#ces)

    En con!iciones tropicales$ los compuestos nitro"ena!os se la&an r*pi!amente$por tanto se recomien!a fraccionar la aplicacin !e este elemento a lo lar"o !elciclo &e"etati&o)

    A los !os meses$ es recomen!able aportar urea o nitrato amnico$ repitien!o eltratamiento a los % meses) Al 'uinto mes se !ebe reali(ar una aplicacin !eun fertili(ante rico en potasio$ por ser uno !e los elementos m*s importantespara la fructi.cacin !el culti&o)

    En plantaciones a!ultas$ se se"uir* emplean!o una frmula rica en potasio:;; " !e sulfato o cloruro pot*sico

  • 8/15/2019 el platano.docx

    20/34

    -na /ume!a! apropia!a !el suelo es esencial paraobtener buenas pro!ucciones$ particularmente!urante los meses secos !el a+o$ en los 'ue se!ebe ase"urar un rie"o a!ecua!o) Sin embar"o$!ebe tenerse precaucin % no re"ar en exceso$ %a

    'ue el pl*tano es extrema!amente susceptible al!a+o pro&oca!o por las inun!aciones % a sueloscontinuamente /2me!os o con un !rena3eina!ecua!o)

    Los sistemas !e rie"o m*s emplea!os son el rie"opor "oteo % por aspersin) En &erano$ lasnecesi!a!es /#!ricas alcan(an aproxima!amenteunos 9;; m !e a"ua por semana % por /ect*rea %en oto+o la mita!) En enero no se rie"a % enfebrero$ una sola &e() Los rie"os se re!ucen cuan!o

    los frutos est*n prximos a la ma!ure()

    Por otro la!o$ la platanera slo pue!e apro&ec/ar ela"ua !el suelo cuan!o tiene a su !isposicinsu.ciente canti!a! !e aire$ por lo tanto$ la canti!a!!e a"ua % !e aire en el suelo !eben estar en ciertoe'uilibrio para obtener un alto ren!imiento en elculti&o)

    5omo se /a comenta!o$ el !rena3e es una !e laspr*cticas m*s importantes !el culti&o) -n buen

    sistema !e !rena3e aumenta la pro!uccin % la!isminucin !e la inci!encia !e pla"as %enferme!a!es) Se recomien!a reali(ar el !rena3e$ cuan!o la capa !e a"ua est4a menos !e ;H7; cm !e la super.cie$ aun'ue sea temporalmente)

    .. /es

  • 8/15/2019 el platano.docx

    21/34

    5*i+os )e a"ua: !esarrollan /o3as anc/as a mu% temprana e!a! !ebi!o a!e.ciencias nutricionales) Siempre !eben ser elimina!os % se utili(an cuan!o/a% un solo /i3o !e espa!a)

    5Re'rotes: son los /i3os 'ue &uel&en a brotar !espu4s !e /aber si!o corta!os) Tambi4n !esarrollan /o3as anc/as prematuramente % se !iferencian !e losanteriores en 'ue se pue!e apreciar en ellos la cicatri( !on!e se reali( elcorte) La rapi!e( !e crecimiento !e esto rebrotes !eci!e la frecuencia !e los!es/i3a!os)

    5uan!o se reali(a 4l !es/i3a!o los cortes !eben reali(arse !e forma 'ue seelimine la %ema !e crecimiento !e /i3o$ e&itan!o$ !e esta forma$ el rebrote) Elcorte se !iri"e !e a!entro /acia afuera para no /erir a la ma!re %posteriormente se proce!e a cubrir la parte corta!a)

    .. /es

  • 8/15/2019 el platano.docx

    22/34

    La 4poca m*s a!ecua!a para reali(ar el enfun!e es cuan!o se pro!uce la ca#!a!e la tercera br*ctea !e la inorescencia % 'ue!a abierta la correspon!ientemano)

    .12. /esmane.

    5onsiste en eliminar ocasionalmente la 2ltima mano o falsa mano % una o las!os si"uientes 'ue se estime 'ue no lle"ar*n a a!'uirir el tama+o m#nimore'ueri!o$ fa&orecien!o al !esarrollo !e las restantes)

    Se reali(a cuan!o los frutos est*n coloca!os en !ireccin /acia aba3o$ sin usar/erramienta al"una$ simplemente con la mano)

     EL 5-LTIVO DEL PLTANO :> parte< T/e banana "roin"

    9) Ori"en)

    >) Taxonom#a % morfolo"#a)) Importancia econmica % !istribucin "eo"r*.ca)) Re'uerimientos e!afoclim*ticos)  )9) 5lima)  )>) Suelo)) Propa"acin)7) Caterial &e"etal)  7)9) Varie!a!es)) Ce3ora "en4tica)M) Particulari!a!es !el culti&o)  M)9) Seleccin !el terreno)  M)>) Preparacin !el terreno)  M)) Distribucin !e canales % !rena3es)  M)) Siembra)  M)) 5ontrol !e malas /ierbas)  M)7) @ertili(acin)  M)) Rie"o)  M)M) De/i3a!o)  M)?) Des/o3a!o)  M)9;) Apuntala!o)  M)99) Enfun!a!o)

      M)9>) Desmane)?) Pla"as % enferme!a!es)  ?)9) Pla"as)  ?)>) Enferme!a!es)9;) Recoleccin)99) 5omerciali(acin)9>) 5ali!a!)

  • 8/15/2019 el platano.docx

    23/34

    9) Valor nutricional)

    Publici!a!

     

    Curso On Line Fru t i cu l tu ra

    M ás i n f o rm ac ión

     Curso On Line F ru t i cu l t u ra

    Subt rop ica l

    M ás i n f o rm ac ión

     

    . !LAGA( Y ENFERME/A/E(.

    .1. !la"as.T

  • 8/15/2019 el platano.docx

    24/34

    Sus ata'ues son m*s frecuentes en la 4poca oto+al$ %a 'ue con!iciones !e/ume!a! !el ; F M; F fa&orecen su !esarrollo)

    -n momento a!ecua!o para combatir esta pla"a es el comien(o !e laprima&era$ cuan!o la poblacin !e t/rips es ba3a)

    Son recomen!ables las pul&eri(aciones !iri"i!as al racimo$ !e al"uno !e lossi"uientes insectici!as8

    H5lorpirifos8 M F$ a 9; cm/L)HDimetoato ; F$ a 9; cm/L)

    -o

  • 8/15/2019 el platano.docx

    25/34

    causan!o !a+os en la fruta con la aparicin !e (onas !e color blancoHplatea!o$'ue poco a poco se &an /acien!o m*s oscuros)

    El a!ulto mi!e unos ;$7 mm$ es !e forma o&oi!e % !e coloracin ro3i(a) Sepue!e obser&ar a simple &ista en el en&4s !e las /o3as) Las lar&as$ 'ue sontransparentes$ slo tienen al nacer tres pares !e patas) Los /ue&os sonesf4ricos$ lisos % m*s o menos transparentes)

    Las con!iciones i!eales para el !esarrollo !e la ara+a ro3a son temperaturasele&a!as % /ume!a! ambiente ba3a) Por tanto$ /a% 'ue &i"ilar las .ncas$principalmente$ en prima&era % &erano) Al lle"ar las llu&ias % el fr#o !el in&iernose !etiene su !esarrollo$ refu"i*n!ose para in&ernar) -n momento a!ecua!opara combatir esta pla"a es al comien(o !e la prima&era$ cuan!o los pocosa!ultos in&ernantes pasan !e las malas /ierbas al en&4s !e las /o3as !e laplatanera$ % a2n no se /a inicia!o la puesta !el &erano)

    En los primeros tratamientos con&iene emplear ma'uinaria a presin !ebien!omo3arse bien el en&4s !e to!as las /o3as$ para 'ue a'uellos sean efecti&os)Pue!e utili(arse tambi4n$ uno !e los si"uientes acarici!as a las !osis 'ue seexpresan a continuacin8

    H6romopropilato ; F$ a 9; cm )HDicofol 97 F [ tetra!ifon 7 F$ a >;;H>; cm/L)

    Tala)ro o tra&a $Hieroxestis subcervinella%

    La oru"a 'ue ocasiona el !a+o es !e unos >H>$ cm !e lon"itu!$ estrec/a$!el"a!a % con la cabe(a marrn brillante$ sien!o t#picas las !os manc/as !e

    color "ris oscuro en ca!a anillo !el ab!omen) Son oru"as barrena!oras$transparentes % !e color blanco sucio)

    La 0tra(a1 exca&a unas "aler#as /asta las primeras 0manos1 !e los frutos) Tambi4n se locali(a su ata'ue en la (ona !e pu!ricin !e la planta 0abuela1$una &e( 'ue se /a efectua!o el corte !e la planta !espu4s !e la recoleccin)A'u# es !on!e se locali(an las puestas !e las mariposas 'ue !an ori"en a lasoru"as) Tambi4n suelen /acer las puestas en la 2ltima /o3a po!ri!a !el 0rolo1$ %en la parte inferior !el racimo :0platanillo1

  • 8/15/2019 el platano.docx

    26/34

    manos !el racimo) As# la e.cacia !el tratamiento es ma%or) Por otra parte$como las lar&as se refu"ian en la parte po!ri!a !el 0+ame1 &ie3o$ escon&eniente tratarlo$ pu!ien!o emplearse para ello insectici!as "ranula!os)

    En lo referente a tratamientos .tosanitarios$ en "eneral$ !ebemos e&itarpul&eri(ar los racimos 3&enes :menores !e !os meses

  • 8/15/2019 el platano.docx

    27/34

    "eneraciones al a+o$ mientras 'ue en climas c*li!os pue!e tener una"eneracin al mes)

    Los !a+os causa!os por nemato!os se pro!ucen en las ra#ces$ !an!o lu"ar auna !isminucin !e la pro!uccin) Los !a+os se mani.estan en las plantacionespor un amarilleo !e las /o3as$ la muerte !e las ramas ba3as$ a"allas en lasra#ces % sobrepro!uccin !e raicillas)

    El nematici!a t#pico !el pl*tano es el !ibromoHcloroHpropano$ aplica!o a !osis!e H; L/a$ los tratamientos ser*n m*s efecti&os en los meses febreroHmar(o % septiembreHoctubre)

    9! "nfermedades

    .2.1. Mal )e panam> o 7eta amarillaJ.

    Es la enferme!a! m*s "ra&e 'ue ataca a la platanera % est* causa!a por el

    /on"o Fusarium oxysporum f) sp) cubense) Las principales &arie!a!escomerciales$ especialmente 0=ros Cic/el1$ son ataca!as por @usarium)

    Es f*cil !e apreciar la enferme!a!$ pues causa s#ntomas llamati&os !eamarilleo$ seca !e /o3as % muerte !e ro!ales !e plantas8

    5 !arte a;rea: el s#ntoma t#pico !e la enferme!a! en las /o3as empie(a con unli"ero amarilleo en el bor!e) Posteriormente a&an(a /acia el ner&io !e3an!o unbor!e seco !e color marrn claro) En otras ocasiones$ sobre to!o cuan!o els#ntoma se a!&ierte pre!ominantemente en /o3as &ie3as$ 4stas aparecentotalmente amarillas sin !esecacin) Cuc/os peciolos presentan un aspecto

    mu% caracter#stico$ apreci*n!ose en su parte externa unas pe'ue+as manc/asalar"a!as !e color p2rpura) 5uan!o se le&anta la piel se obser&a 'ue lamanc/a externa correspon!e a una necrosis en los &asos$ 'ue "eneralmente es!iscontinua) No to!as las /o3as presentan s#ntomas$ !ebi4n!ose buscar en lacuartaHsexta /o3a$ contan!o !e fuera a !entro) Otro s#ntoma claro !e lapresencia !e la enferme!a! es la aparicin !e unas estr#as necrticas en lacara interna !e al"unas &ainas foliares !el falso tallo)

    5 Falso tallo8 cuan!o se corta trans&ersalmente el falso tallo$ se suelenencontrar coloraciones amarillas o necrticas en los &asos$ 'ue normalmenteson !e color blan'uecino) Esta coloracin pue!e afectar a to!os los &asos o

    slo a parte !e ellos)

    5 Ri&oma: los mismos s#ntomas 'ue se aprecian en el falso tallo se extien!enpor el ri(oma o 0+ame1) Se suelen presentar una serie !e estr#as necrticas$oscuras o a(ula!as$ sobre fon!o blanco :0Veta o &ena ne"ra1

  • 8/15/2019 el platano.docx

    28/34

    5 Raimo o piKa: nunca se /an obser&a!o lesiones en pi+a) Las plantasafecta!as pro!ucen 0pi+as1 con retraso o no lle"an a pro!ucirla) En to!o caso$los pl*tanos no llenan normalmente$ !enomin*n!ose pl*tanos0/abic/uela!os1) No se presentan pu!riciones en la fruta ocasiona!as porata'ue !e este /on"o) En "eneral$ las 0pi+as1 pro!uci!as por plantas enfermas

    son m*s pe'ue+as !e lo normal$ % por tanto !e menor peso)

    5 RaHes: no /a% !iferencias !e.ni!as entre ra#ces sanas % ra#ces enfermas)Por t4rmino$ me!io su esta!o sanitario es bueno$ si los nemato!os est*n biencontrola!os)

    La enferme!a! se transmite frecuentemente por 0cabe(as1 o 0+ames1 !eplantas enfermas$ con las 'ue se plantan nue&as /uertas o se replantan otrasen culti&o) Dentro !e una parcela$ la enferme!a! se propa"a !e una planta aotra por el suelo % a tra&4s !e las ra#ces) La a normal es 'ue el /on"o penetrepor las raicillas laterales$ 'ue est*n sobre las ra#ces m*s &ie3as$ % !e 4stas pase

    al ri(oma) El /on"o tambi4n pue!e penetrar por las ra#ces muertas o /eri!as$!e las cuales pasar* al ri(oma)

     Tambi4n se pue!e reali(ar la propa"acin con esti4rcoles infecta!os por /abersi!o alimenta!o el "ana!o con plantas 'ue conten"an restos !e plantasenfermas)

    Las con!iciones fa&orables para el !esarrollo !e la enferme!a! son un exceso!e /ume!a! en el suelo$ por culti&ar en terrenos fuertes o arcillosos con mal!rena3e$ 'ue retienen muc/o tiempo el exceso !e a"ua) 5uan!o no /a%aireacin$ la infeccin se pro!uce en las ra#ces sanas por encontrar un exceso

    per3u!icial !e !ixi!o !e carbono ori"ina!o por la respiracin$ % aun'ue la ra#(principal est* poco afecta!a$ las raicillas laterales enferman % 'ue!an!estrui!as) Otro factor 'ue 3ue"a un papel importante es el pK !el suelo$ %a'ue los terrenos *ci!os % pobres en calcio re2nen con!iciones a!ecua!as parael !esarrollo !el /on"o)

    Actualmente no se conoce un tratamiento curati&o para este tipo !eenferme!a!) Sin embar"o$ se pue!e luc/ar in!irectamente para e&itar su!esarrollo % propa"acin) Estas me!i!as !e luc/a !eben ir encamina!as aaumentar el &i"or !e la planta para !arle una ma%or resistencia frente a laenferme!a! %$ por otra parte$ crear en el suelo un ambiente !esfa&orable al

    !esarrollo !el /on"o) Se recomien!an las si"uientes pr*cticas8

    HEncalar los terrenos con pK *ci!os % ba3o conteni!o en calcio en el momentooportuno % emplean!o !e 9 ;;; a > ;;; Gilos !e cal &i&a por fane"a$ comoresulta!o !e los an*lisis !e tierra)

    HAbonar racionalmente !e acuer!o con los resulta!os !e los an*lisisefectua!os$ especialmente en /o3as) Tener en cuenta 'ue se !ebe emplear

    http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53

  • 8/15/2019 el platano.docx

    29/34

    a!ecua!amente la fertili(acin pot*sica$ %a 'ue el potasio es un elemento 'ueest* relaciona!o con la ma%or o menor resistencia !e las plantas a lasenferme!a!es) 5ual'uier causa 'ue limite la absorcin !e este elemento por laplanta$ como pue!e ser un exceso !e so!io en el suelo$ o una aireacin!e.ciente !el mismo$ fa&orecer* el ata'ue !e la enferme!a!)

    HE&itar los rie"os copiosos$ establecien!o a!em*s turnos m*s cortos !e rie"o)HEn las parcelas !on!e la enferme!a! se /a "enerali(a!o$ se aconse3a cortar laplanta enferma % apro&ec/ar los /i3os sanos$ eli"ien!o m*s a!elante el me3or!e ellos)HTambi4n es aconse3able$ aun'ue no !el to!o necesario$ !esinfectar los /o%os!on!e /ab#a plantas enfermas % los 2tiles !e traba3o)HEmplear siempre planta sana en las nue&as plantaciones % en los replantes)HDebe e&itarse el empleo !e a"uas salinas % plantar en suelos salinos$arcillosos$ con mal !rena3e$ mala permeabili!a! % poco profun!os)

    .2.2. A

  • 8/15/2019 el platano.docx

    30/34

    enferme!a! se !istribu%e en la plantacin por las /erramientas !e traba3oinfecta!as$ por tanto se recomien!a una !esinfeccin !e las mismas con unasolucin !e fenol al 9F) Se recomien!a la pul&eri(acin !e aceites minerales!espu4s !el corte !e los ri(omas expuestos)

    1. RE-OLE--IN.

    La !uracin !e la plantacin es !e 7 a 9 a+os$ !epen!ien!o !e las con!icionesambientales % !e los cui!a!os !el culti&o) La plantita 'ue se coloc sobre elterreno !e asiento !a 2nicamente frutos imperfectos % los me3ores frutos seobtienen !e los &*sta"os naci!os !e su pie$ 'ue fructi.can a los nue&e meses!e la plantacin) Los frutos se pue!en recolectar to!o el a+o % son m*s omenos abun!antes se"2n la estacin)

    Se cortan cuan!o /an alcan(a!o su completo !esarrollo % cuan!o empie(an aamarillear % los respecti&os *n"ulos lon"itu!inales /an a!'uiri!o ciertacon&exi!a!) Pero con frecuencia$ % especialmente en in&ierno$ se anticipa larecoleccin % se !e3an ma!urar los frutos suspen!i4n!olos en un local cerra!o$seco % c*li!o$ conser&a!o en la oscuri!a!) Apenas reco"i!o el fruto$ se corta laplanta por el pie$ !e3an!o los &*sta"os en la base) stos$ con&enientementeaclara!os$ fructi.can pasa!os cuatro meses$ !e mo!o 'ue en un a+o sepue!en /acer tres recolecciones)

    En las plantas 3&enes se !e3an solamente !os &*sta"os para tener re"#menesmu% car"a!os !e fruto % lue"o$ to!os los !em*s a+os$ se !e3an cuatro &*sta"oscomo m*ximo$ siempre tenien!o en cuenta la fertili!a! !el suelo)

    La canti!a! !e pl*tanos 'ue se pue!e cosec/ar anualmente por /ect*rea!epen!e !el n2mero !e c/upones fructi.cantes 'ue se !e3an en ca!a cepa) -nbuen ren!imiento anual es m*s o menos !e ;; a ; racimos$ pesan!o ca!auno un prome!io !e ; a G")

    Los pro!uctores !e la re"in tropical /2me!a emplean cintas !e !istintoscolores en los racimos para controlar el momento !e la cosec/a$ sino seutili(an$ se !eben consi!erar para el corte$ a'uellos racimos con !e!os 'ue !enel calibre a!ecua!o se"2n el lu"ar !e !estino) Para la cosec/a !el racimo se/ace un corte en el pseu!otallo en forma !e cru( 'ue permita 'ue el racimopor su propio peso !oble el pseo!otallo % se pue!a su3etar antes !e 'ue lle"ue

    al suelo) El la!o corta!o !el pin(ote se pone /acia atr*s sobre la espal!a parae&itar 'ue los !e!os se manc/en con el l*tex 'ue se !espren!e !el corte) Secolocan sobre una super.cie acolc/a!a por /o3as para 'ue los !e!os no semaltraten % se pon!r*n /o3as sobre el racimo para e&itar la 'uema!ura solares)

  • 8/15/2019 el platano.docx

    31/34

    .

    11. -OMER-IALIA-IN.

    El en&asa!o se reali(a en ca3as !e cartn$ !e tipotelescpico$ con un peso aproxima!o !e 9> G" o enplats !e 9 G" :este tipo se reser&a para lacate"or#a extra partes !esu tama+o ma!uro$ con las costillas bien &isibles) Si su !estino es EE)-- losfrutos pue!en estar casi re!on!os)

    Publicidad

    5urso Especialistaen@R-TI5-LT-RA Se !esarrollan %exponen losaspectos m*simportantes 'ue

    con!icionan laimplantacin %!esarrollo !e culti&os!e *rboles frutalescon 4xito) Se tratanaspectos t4cnicosinclu%en!o temas!e!ica!os afertili(acin$plantacin$ control

    !e malas /ierbas$po!a$ as# como laforma !e pre&enir$tratar % controlaral"unas pla"as %enferme!a!es 'uepue!anpresentarse)))C*s informacin

    )infoa"ro)com

    http://www.infoagro.com/formacion/pub/curso_especialista_fruticultura.asphttp://www.infoagro.com/formacion/pub/curso_especialista_fruticultura.asphttp://www.infoagro.com/formacion/pub/curso_especialista_fruticultura.asphttp://www.infoagro.com/formacion/pub/curso_especialista_fruticultura.asphttp://www.infoagro.com/cursoshttp://www.infoagro.com/formacion/pub/curso_especialista_fruticultura.asphttp://www.infoagro.com/formacion/pub/curso_especialista_fruticultura.asphttp://www.infoagro.com/formacion/pub/curso_especialista_fruticultura.asphttp://www.infoagro.com/formacion/pub/curso_especialista_fruticultura.asphttp://www.infoagro.com/cursos

  • 8/15/2019 el platano.docx

    32/34

    Los !e!os selecciona!os para exportacin se acomo!an en una ca3a a!ecua!a$usan!o un pl*stico protector % tap*n!ola a!ecua!amente$ el peso !e la ca3a!epen!e !e su !estino .nal)

    12. -ALI/A/)

    Los pl*tanos !e to!as las cate"or#as !eben presentar las si"uientescaracter#sticas8

    H Ver!es$ sin ma!urar)H Enteros)H 5onsistentes)H Sanos$ se excluir*n los pro!uctos ataca!os por po!re!umbres o alteraciones'ue los /a"an impropios para el consumo)H Limpios$ exentos !e materias extra+as &isibles)H Exentos !e !a+os pro!uci!os por par*sitos)H 5on el pe!2nculo intacto$ sin plie"ues ni ata'ues f2n"icos % sin !esecar)H Despro&istos !e restos orales)H Exentos !e !eformaciones % sin cur&aturas anormales !e los !e!os)H Exentos !e ma"ulla!uras)H Exentos !e !a+os causa!os por temperaturas ba3as)H Exentos !e /ume!a! exterior anormal)H Exentos !e olores o sabores extra+os)

    A!em*s las manos % mano3os !eben8

    H Soportar el transporte % manipulacin)H Lle"ar en esta!o satisfactorio al lu"ar !e !estino a .n !e alcan(ar un "ra!o!e ma!ure( apropia!o tras la ma!uracin)

    1,. @ALOR N0TRI-IONAL.

    El pl*tano ma!uro es un alimento mu% !i"esti&o$ pues fa&orece la secrecin !e 3u"os "*stricos$ por tanto es emplea!a en las !ietas !e personas afecta!as portrastornos intestinales % en la !e ni+os !e corta e!a!) Tiene un ele&a!o &alorener"4tico :9$9H>$ Gcal9;; "

  • 8/15/2019 el platano.docx

    33/34

    Ta'la 2. @alor nutriional )el pl>tano 9reso por 1 " )e sustaniaomesti'le.

    A continuacin se muestra el conteni!o por G" en comercio :>F !e!es/ec/o

  • 8/15/2019 el platano.docx

    34/34

    Ta'la ,. @alor nutriional )el pl>tano omerial