El Poblamiento de América y El Istmo De panama

11
El Poblamiento de América y el Istmo de Panamá. Principales teorías: único, autoctonita, multirracial, australiana y otras.

description

como los antiguos pobladores llegaron a panamá y sus métodos de subsistencia.

Transcript of El Poblamiento de América y El Istmo De panama

El Poblamiento de América y el Istmo de Panamá.

Principales teorías: único, autoctonita, multirracial,

australiana y otras.

Ministerio de EducaciónColegio Félix Olivares Contreras

Tema:El poblamiento de América y el Istmo de

Panamá.Nombre:

Jorge Luis VegaProfesor.

Eduardo GuernaMateria:HistoriaGrado:

XI DAño:2013

la hipótesis del origen autóctono, o sea originados del mismo suelo americano. (Florentino Ameghino).

Las hipótesis del origen del continente y sus primeros habitantes

La hipótesis del origen múltiple (Paúl Rivet). Señala que son originarios de Melanesia, Micronesia y Polinesia, islas de Oceanía.

La hipótesis del origen único. Sostiene que emigraron del Asia (Alex Herdlicka). Esta es la hipótesis mas aceptada en la actualidad.

La hipótesis del origen australiano (Méndez Correa). Sostiene una migración desde Asia por un puente terrestre. Por la Antártida.

La hipótesis de los siete grupos raciales (José Imbelloni). Sostiene que melanesios, australianos, indonesios, mongoloides y esquimales emigraron a América por el estrecho de Bering.

La hipótesis de la Isla de Pascua (Georges Montandon).

Sostiene que grupos de polinesios y australianos

penetraron a América desde la Isla de Pascua.

La hipótesis de la doble inmigración (Joseph Birdsell). Sostiene una doble migración: primeros los mongoles, y luego de australianos hacia América.

La hipótesis de la ruta por el atlántico (Thor Heyerdahl) . Sostiene la idea de posibles migraciones de egipcios, fenicios y otros pueblos de la antigüedad hacia tierras americanas, por una ruta marítima, por el Océano Atlántico.

Los primeros inmigrantes de América: formación de las primeras sociedades-

recolectores, cazadoras y tribales.

La teoría que tiene mayor aceptación es la que el hombre llego a América por el estrecho de Bering procedente de Asia aproximadamente entre los 70.000 y 20.00 años antes de Cristo.

Estos primeros pobladores se fueron movilizando en forma lenta hasta cruzar el Istmo de Panamá entre los años 12.000 y 8.000 a. de C.

Los distintos pueblos según su forma de obtener sus materiales de subsistencia y su organización social:

Los pueblos de cazadores, recolectores y pescadores: subsistían con lo que el medio le ofrecía, y utilizaban instrumentos de piedra y hueso.

Pueblos de agricultura incipiente: inician con la siembre de tubérculos como la yuca, y además, hábiles ceramistas.

Pueblos de agricultura en desarrollo: combinaban cultivos como yuca y maíz, tenían edificaciones, y montículos de piedra.

Pueblos de mayor desarrollo agrícola: su gran desarrollo agrícola le permitió evolucionar en centros urbanos, de compleja organización política y social.

Los pueblos del preclásico y clásico:

Pueblos del preclásico: destacados los Olmecas (México) y Chavín de Huantar (Perú).

Pueblos del Clásico: caracterizados por su cultivo intenso, gran concentración de población, y diferenciaciones sociales entre el poder político, religioso y los de producción. Destacados: Teotihuacán (México), Tiahuanaco (Perú y Bolivia), y los Mayas (Chiapas, México).

Pueblos del Post Clásico: tenían una estructura política de poder, y sometieron vastos territorios. Destacados: Mayas (Península de Yucatán), Aztecas (México), e Incas (Perú y Bolivia).

Organización política, social, económica y religiosa de los primeros habitantes

americanos:

Los pobladores originarios que llegaron a América a través del estrecho de Bering ya conocían del fuego, y empleaban instrumentos muy primitivos. Con el tiempo, sus hábitos nómadas fueron cambiándose para poco a poco integrarse a una nueva vida: la sedentaria.

La economía estaba particularmente en la recolección, que se completaba, con la caza y la pesca. Para la caza usaban lanzas; en cambio, para la pesca, hacían sencillas redes con tendones de animales capturados. Para elaborar sus herramientas golpeaban dos piedras entre si, hasta lograr el borde filoso necesario; con esta tallaban el hueso o la madera. Los recipientes elaborados a cuero o cestería eran utilizados para almacenar alimentos.

Los primeros grupos se ubican en áreas donde había garantía de comida, es decir, en lugares de caza, pesca y recolección.

Aprendieron a conocer y utilizar las estaciones del año para hallar alguna reserva alimenticia. Al disminuir o agotarse, empezaban de nuevamente las exploraciones para hallar alimentos. A esto se le denomino nomadismo cíclico.

Las familias aprendieron a preservar la comida mediante el ahumado o el congelamiento. Esto muestra los intentos por permanecer en un sitio por un tiempo prolongado. Pero la necesidad de hallar nuevos recursos los forzó a continuar hacia el sur del continente hasta llegar en la actual Tierra del Fuego.

En la vida de estos hombres, el avance tecnológico permitió un significativo cambio: se pasa de una economía de subsistencia a una economía diversificada, basada fundamentalmente en:

La caza y la pesca.

El cultivo de vegetales y tubérculos.

Fin