El Popular 242 PDF Órgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

download El Popular 242 PDF Órgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

of 20

Transcript of El Popular 242 PDF Órgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    1/20

    N 24220 setiembre/20133 poca - Uruguay

    $25

    Edicin 20 pgs.

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    2/20

    Viernes 20 de Setiembre de 20132

    Ao VI TAo VI TAo VI TAo VI TAo VI Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Juan Landaco

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuent e. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editori al y son responsabi lidad de sus autores. Semanari o de circu lacin nacional .

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha

    Unos das atrs se bromeaba con la idea de queinvitar a un amigo a tomar unos matesse estabavolviendo un poco caro. Cierto es que hace apenasun par de semanas, la noticia del aumento del preciode la yerba mate gener un agitado mal humor, y noes para menos, se trata de uno de los productos demayor consumo entre los uruguayos. La estadsticada cuenta que cada uruguayo consume un poco msde nueve kilos de yerba al ao. Lamentablemente,es un producto importado, donde nuestro principalproveedor a nivel local esBrasil, que por diferentesmotivos aplic una subade precio que las empre-sas locales no tardaron entrasladarla al consumidor.Das ms tarde, llegaronnuevos anuncios de au-mentos, cual efecto domi-n. En primer lugar,ANCAP resolvi un incre-mento en el precio de loscombustibles en el ordende 9,7% en promedio, loque equivale a decir, queel precio del litro de la naf-ta Sper 95que costa-ba 37 pesos uruguayospasar a ms de 40 pe-sos el litro; por su parte,el gasoil pas de 35,30pesos uruguayos a 38,70 pesos por litro; en tanto,

    la garrafa de 13 kilos de supergs pas a costar 416pesos uruguayos. Este aumento, se justifica segnsu presidente Ral Sendic, en el aumento del dlar,cuyo valor se tom a 21,75 pesos en el mercadointerno, y tambin en el precio de referencia del ba-rril del petrleo, el cual se fij en 110 dlares. Detodos modos, cual mensajero de buenas nuevasasegur que no habr necesidad de realizar unnuevo ajuste por lo que resta del ao.Luego lleg el inevitabley adivinado traslado a pre-cios del transporte. El primero en anunciarlo, fue laIntendencia Municipal de Montevideo, que luego deestudiar el impacto del alza de los combustibles (ydel dlar) en la paramtrica del boleto, fij un incre-mento de un peso en el viaje comn, pasando a cos-tar 21 pesos uruguayos. Como era de suponer, alaumento del boleto, no se demor el anuncio desde

    la patronal del taxi. En consecuencia, se autoriz unaumento de 10,74 % en las tarifas de taxmetros. LaGremial nica del Taxi, haba solicitado un incremen-to del 12,87%.Como si fuera poco, las ltimas noticias dan cuentade que el precio de la yerba podra llegar a ubicarseen el entorno de los 150 pesos uruguayos por kilo.Obedeciendo este encarecimiento a la mejora de lascondiciones de trabajo de quienes se desempeanen el cultivo y la cosecha en Brasil y tambin a unamayor demanda por parte de pases asiticos. De estemodo, en lo que va de setiembre, el costo del princi-

    pal insumo del mate (yerba) aument ms de 9% yen los 12 meses el incremento alcanz a 46%, enbase a datos del Instituto Nacional de Estadstica(INE). Solo en agosto pasado la suba haba sido de15% en relacin al mes anterior.En efecto, los ltimos datos oficiales difundidos porel INE, dan cuenta que la inflacin acumulada en losltimos doce meses se ubica por encima del techodel rango-meta fijado por el gobierno, muy cercanoa 9% (8,86%). De igual modo, considerando lo que

    va del ao, los precios han experimentado un incre-

    mento generalizado en estos ocho meses de 6,74%,y esto no incluye an, los efectos sobre el consumode los aumentos de precio a los que se hizo referen-cia. De modo, que se espera un impacto negativopara los prximos meses, que no ha sido recogidopor el relevamiento del INE en agosto.Bajo este escenario de significativo alza de los pre-cios, el Gobierno confa en que en los prximos me-ses se moderen los factores inflacionarios que es-tn incidiendo en las subas de precios. Llegando asostener que espe-ran que la inflacincierre el ao en elguarismos simila-res a los del 2012,cuando la inflacinfue 7,48%. Este

    optimismo estsin duda asociadoal hecho de que elPoder Ejecutivo,dispone de una se-rie de herramientasque pueden incidirdirectamente sobreel dato de IPC yque se adjudica aestas subas re-cientes factores in-

    ternacionales coyunturales. De todos modos, no hayal momento ningn anuncio del tipo de acuerdo deprecio con los supermercados como en otros aos.De modo, que en estas ltimas semanas se han pro-cesado una serie de aumentos de precios sobre, sintemor a equivocarse, en rubros de consumo masivoy fuerte impacto sobre el IPC, que es el instrumentocon el cual medir la inflacin. Es decir, estos aumen-tos, tendrn consecuencias directas en el dato desetiembre, que hacen prever que la inflacin nueva-mente se ubique por encima del techo del rango metadel gobierno, despertando el fantasma de cerrar elao con una inflacin acumulada muy cercana a lasdos cifras. Es posible que se cumplan los auguriosde Lorenzo en materia inflacionaria, no obstante, soloser posible, de mediar iniciativas por parte del Go-bierno, similares a las aplicadas en 2012, aunquecon la preocupacin que entre todas las posibles,habr que descontar, la llevadas a cabo por UTE enel llamado Plan UTE Premiade gran impacto sobreel dato de noviembre del ao pasado, pues sta nofue anunciada.Lo que es cierto, es que las luces y alarmas de lainflacin se han encendido. Los individuos de a pie,sin duda, sienten significativamente el impacto deestas subas, porque es su salario el que pierde po-der de compra. Las rondas de negociacin no hanpermitido en lo que refiere al ajuste nominal, es de-cir, al asociado a los precios, un ajuste superior alcentro de la banda (5% anual), hoy la inflacin seubica 35% por encima de lo adelantado. Es cierto,que todos los convenios firmados establecen un co-

    rrectivo al final del ao, sin embargo, se aplica paraquienes sobreviven o padecen en menor gradoestefuerte incremento de los precios. No se trata slo dellegar, sino en qu estado. Al menos ha despertadola preocupacin, ahora se trata de traducirlo a accio-nes claras, concretas y efectivas en beneficio de losms.

    Yerba malaLas luces y alarmas de la inflacin se han encendido;

    ahora se trata de traducirlo a acciones claras, concretas y efectivas en beneficio de los ms.

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    3/20

    Viernes 20 de Setiembre de 2013 33Viernes 20 de Setiembre de 2013

    Sin participacin social, la Reforma de la salud no se sos-tiene, nos deca la ministra de Salud Pblica, Susana Muiz enuna entrevista publicada en el N 238 de EL POPULAR, el 14 dejunio de este ao. La entrega el mircoles de 56 mil firmas recogi-das en todo el pas en poco ms de dos meses por el Movimientoen Defensa de la Salud es una muestra de que hay respaldo po-pular y que el desafo es canalizarlo y darle perspectiva poltica.

    Por qu defender la Reforma de la Salud?Por qu defender la Reforma de la Salud?Por qu defender la Reforma de la Salud?Por qu defender la Reforma de la Salud?Por qu defender la Reforma de la Salud? La Reformade la Salud es una de las ms importantes emprendidas por losgobiernos del Frente Amplio y una de las que ms transform larealidad e impact sobre la gente en concreto.

    La Reforma de la Salud tiene tres componentes bsicos y un ele-mento que la sustenta y le da sentido. Los tres componentes b-sicos son: cambio en el modelo de financiamiento, cambio en elmodelo de atencin y cambio en el modelo de gestin. El elemen-to que le da sustento es la participacin popular.

    Esos cuatro componentes explican los cambios ms importantesproducidos en la salud de los uruguayos y tambin, el retraso ylas dificultades para avanzar en esos cuatro niveles, explican a suvez, los desafos que esta Reforma tiene planteados.

    Hace tres meses, en un editorial hacamos un balance de losprincipales avances, que reiteramos porque mantiene absolutavigencia: Con la conformacin del Sistema Nacional Integrado deSalud se dio un paso, no menor por cierto, para potenciar lo exis-tente de cara a la gente, con el desafo de articular lgicas tandistintas como la privada y la pblica, y hacerlo adems, en unentorno social donde se reproduce la lgica comercial y no la p-blica, enfocada, esta ltima, no en la ganancia o la rentabilidad

    sino en asegurar las condiciones para garantizar un derecho.Con la instrumentacin del Fondo Nacional de Salud, pblico,obligatorio, en el que cada uno aporta segn su capacidad y setiende hacia un acceso igualitario a las prestaciones, se dio uncambio trascendental. Paralelamente a eso se aumentsignificativamente el presupuesto de Salud Pblica y se delimita-ron las funciones entre ASSE y el MSP.La Reforma tuvo un primer impacto central: el aumento explosivode la cobertura de salud en la poblacin. Hoy hay 2.100.000 uru-guayas y uruguayos con cobertura asistencial, y, con la incorpo-racin prevista de otros colectivos de jubilados y particularmentede los cnyuges de los aportantes, la meta es llegar a 2016 con2.500.000.Junto con esto se establecieron contrapartidas y un control a losprestadores privados de salud, aumentando los servicios quedeben cubrir para sus afiliados, algunos de ellos gratuitos, el lti-mo caso es el del papanicolau.

    La Reforma de la Salud tambin estableci una institucionalidadpara canalizar la participacin de trabajadores y usuarios, coneslabones en todo el sistema, los Consejos Consultivos en mutua-listas y hospitales, las Juntas Departamentales de Salud y la pro-pia Junta Nacional.

    Eso quiere decir que es todo color de rosas? Por supuesto queno. Como decamos hay retrasos y algunos de ellos son graves.Hay problemas de voluntad poltica y hay tambin, y claramente,problemas de gestin.Pero existe un primer nivel de debate, con la derecha, con el sta-tus quo, que debe ser saldado. Jorge Larraaga, nuevamente can-didato presidencial por el Partido Nacional, afirm hace pocos dasque en la salud hace 10 aos se estaba mejor. Eso es mentira.Es una falsedad, punto.En realidad no hay ningn aspecto de la vida del Uruguay y de losuruguayos, en el que hace diez aos estuviramos mejor. Ningu-no. Pero en la salud, particularmente, menos an.Cmo bien record J orge Bermdez, secretario general de la FUSe integrante de la Junta Nacional de Salud: Hace 10 aos cerra-ban 8 mutualistas en el sector privado, quedaban 40 mil trabaja-

    dores sin empleo, de los cuales 20 mil erantrabajadores no mdicos que fueronreabsorbidos en distintas instituciones me-diante la lucha de los trabajadores, se estuvo48 meses sin aumento salarial, mientras lacuota mutual subi 8 veces, y 200 mil urugua-yos emigraron del sector privado al pblico, casihasta hacerlo estallar.

    Por eso hay que defender la Reforma de laSalud. Tenemos claro que la Reforma de laSalud, concebida como el proceso de trans-formacin permanente que debe conducir agarantizar el derecho a la salud de todos losuruguayos, enfrenta problemas y desafos.

    En este terreno, como en el de toda la pers-pectiva de cambios, o avanzamos profundizn-dolos o retrocedemos no hay otro camino. Poreso discrepamos con las visiones de que eneste terreno se trataba de gestionar lo creadoen el primer gobierno del FA y no innovar. Enprimer lugar porque es una visin esttica delos procesos que es ajena a la realidad. Losavances generan nuevos desafos, exigen mscambios, ir ms a fondo. En segundo lugarporque afirmar eso es no entender que la Re-forma de la Salud y el proyecto transformadoren general, no se hacen en un laboratorio, seconstruyen en una intensa lucha entre dosproyectos de pas y en este terreno tambin,hay intereses en pugna, y algunos son antag-

    nicos.Avanzar en la perspectiva de garantizar el ac-ceso de todas y todos los uruguayos a unasalud de calidad, concebida como un derechoy no como una mercanca, implica darse depunta contra la lgica imperante quemercantiliza hasta el aire y de poderosos inte-reses econmicos y corporativos.Est claro que para ello hay que mejorar lagestin de la Reforma de la Salud, en particu-lar en ASSE y tambin en el MSP. Para ello, lodijimos y lo repetimos, hay que apoyar al equi-po de compaeras y compaeros que en el MSPafrontan esta tarea. En unidad. Pero con esono alcanza.

    El fEl fEl fEl fEl factactactactactor Por Por Por Por P..... Hay un elemento que distingue

    una propuesta de izquierda y que le da todasu verdadera potencialidad transformadora: laparticipacin popular organizada. Si no se lo-gra que el pueblo se organice, se apropie delos procesos de cambios y los protagonice,estos quedaran acotados o sencillamente fra-casarn y sern absorbidos por la lgicahegemnica.

    Por ello es tan importante el surgimiento delMovimiento en Defensa de la Salud cuyo cora-zn lo componen los usuarios de la salud p-blica y privada, el PIT-CNT, en particular los sin-dicatos de la FUS y la FFSP, adems de laONAJPU, FUCVAM, y el Comit de J ubilados dela salud privada.

    Ms importante an es que ese movimiento,de reciente creacin, haya sido capaz de des-plegar una campaa nacional, para colocar eltema de la Salud en la agenda, para debatir

    con miles y para hacerlos protagonistas. Esoya hubiera sido formidable, pero eso adems,se concret en 56 mil firmas.

    Un mrito adicional de esta iniciativa es queformul propuestas bien concretas, que deinstrumentarse, haran avanzar la Reforma dela Salud en el sentido popular: rebaja de r-denes y ticket, acortar los tiempos de esperapara consultas, garantizar el acceso a unaatencin de calidad independientemente delos ingresos y del lugar geogrfico donde seviva; garantizar la participacin real de los sec-tores sociales en la toma de decisiones y avan-zar en la complementacin de los serviciospblicos y privados.

    Cada una de estas propuestas, responsables,posibles, apunta a resolver problemas que hoytiene planteados la Reforma de la Salud.

    Se ha incrementado la cobertura pero hoy elcosto de rdenes y ticket hace que muchasfamilias no utilicen esa cobertura salvo encasos extremos, lo que coloca el modelo desalud para prevenir y no para curar, en seriasdificultades. El incremento de socios de losmutualistas no fue respondido con un nivelacorde de inversin, ni en infraestructura, nien recursos humanos, lo que determina quelas esperas para especialistas o incluso paraemergencia sean una limitante concreta para

    una atencin de calidad. La debilidad de lared de cobertura en el interior del pas, enparticular en el interior profundo, y la falta decomplementacin con la estructura pblica,que si existe, por una lgica comercial y derentabilidad, afecta el derecho a la salud demiles de uruguayos. La creacin de mbitosformales de participacin si no se los dota depoder real de decisin y si no se complemen-ta con organizacin y protagonismo se trans-forma en meros rtulos.Por todo ello entonces es muy importante lorealizado por el Movimiento en Defensa de laSalud, y una vez ms, los trabajadores asu-men un rol protagnico en la defensa de loscambios y en su profundizacin.

    Por eso se molesta tanto a la derecha. El Pasironiza que no se cambia la realidad firman-do papelitos. Es extrao que lo diga el diarioque apoy, con varias tapas y pginas ente-ras, la recoleccin de firmas para derogar laley que despenaliz el aborto y tambin la re-coleccin de firmas para bajar la edad deimputabilidad.

    Pero el vocero orgnico de la utopa reaccio-naria esta vez tiene razn. Con firmar un pa-pelito no alcanza. Por eso los trabajadoresmarcharon por miles para entregar las firmas.Por eso hicieron propuestas para afrontar losproblemas que todos los das ven.Porque la realidad, se transforma con lucha,esa lucha que saca de quicio a El Pasy lehace perder los buenos modales.

    56 mil firmas por la Salud

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    4/20

    Viernes 20 de Setiembre de 20134

    El 21 de setiembre, en el localcentral del Frente Amplio en la ciu-dad de Minas, los comunistas del de-partamento de Lavalleja conmemoranlos 93 aos del PCU y lo hacen en elmarco de las tareas preparatoriaspara el XXX congreso. La convocato-ria destaca que los militantes se plan-tean importantes tareas: lograr untercer gobierno nacional del FrenteAmplio y obtener el primer gobiernodepartamental en Lavalleja.Este sbado a la hora 19 y 30, se rea-lizar un acto con la presencia del diri-gente obrero Oscar Andrade, orado-res locales y actividades de canto po-pular. Los organizadores han proyec-tado una muestra fotogrfica en la quese destacan los primeros militantes delpartido en el departamento.La invitacin se ha extendido a to-dos los compaeros del Frente Am-plio, pero muy especialmente a losfamiliares de los fundadores. Se es-

    pera la presencia del presidente de-partamental Heber Romero, as comola del candidato a intendente por elFA en Lavalleja, doctor DanielXimnez.

    El PCU est en pleno desarrollo desu XXX Congreso, 100 aos de RodneyArismendi, cuya instancia final se rea-

    lizar los das 18, 19 y 20 de octubre.El Comit Central aprob las Bases deDiscusinque estn siendo debatidasa lo largo y ancho del pas en reunio-nes de agrupaciones, seccionales yconferencias departamentales.El documento tiene 124 puntos y estdividido en 11 captulos: Introduccin,La crisis del capitalismo, Amrica Lati-na: un continente en lucha; Uruguay:balance y perspectivas; El Frente Am-plio: eje poltico del bloquecontrahegemnico; Los trabajadores yel movimiento sindical; Movimiento Es-tudiantil y Juvenil; Hacia un tercer go-bierno del Frente Amplio: lucha socialy profundizacin programtica; Algunas

    tesis para profundizar el debate sobreDemocracia Avanzada; El Partido parala conquista de la Democracia Avanza-da; Contenidos programticos de la eta-pa.En el N 240 de EL POPULAR publica-mos ntegramente la Introduccin deldocumento base y los 11 puntos delos Contenidos programticos para laetapa.Integran el debate adems, documen-tos de balance y perspectiva realizadaspor las Departamentales respectivas.Las agrupaciones luego de debatir lastesis eligen los delegados al Congreso.Ya se han realizado cientos de reunio-nes de agrupaciones en todo el pas y

    entre el fin de semana anterior y estese concretarn las ConferenciasSeccionales en Montevideo (ver cuadro

    aparte) y varias Conferencias Departa-mentales en el Interior pas.De hecho la Departamental de Canelo-nes realiz un debate como lanzamien-to de su Conferencia, que el sbadopasado convoc a los senadores Ro-berto Conde, del Partido Socialista;Constanza Moreira, del Espacio 609 y

    ahora precandidata a la presidencia dela Repblica y al miembro del ComitCentral del PCU y vicepresidente del

    Frente Amplio, Juan Castillo.La Conferencia Departamental de Mon-tevideo se realizar los das 28 y 29 desetiembre, en el Platense Patn ClubEstn previstas, e informaremos sobreellas, en prximas ediciones varias ins-tancias similares sobre diversos temasabordados en las Bases para la Discu-sin, en todo el pas.

    PCU en pleno debate hacia el XXX CongresoEste fin de semana se realizan las Conferencias Seccionales de Montevideo

    Debate en Canelones

    Como seal el senador y secretariogeneral del PCU, Eduardo Lorier, enentrevista con EL POPULAR el procesodel XXX Congreso, es abierto y se bus-car el aporte de toda la izquierda y elmovimiento popular.Hay otra caracterstica muy importan-te, que quizs sea el signo que tiaeste Congreso nuestro de octubre, queser la etapa previa, donde vamos aintentar por todos los medios y con to-dos los esfuerzos que estn a nuestroalcance, trasladar este material y ha-cer partcipes de este debate a las com-paeras y compaeros que conformanjunto con nosotros el bloque alternati-vo, el bloque poltico y social de loscambios, ya sea en su vertiente polti-ca o en su vertiente social. La inten-cin es poner con franqueza y fraterni-dad arriba de la mesa nuestras Ba-ses de Discusiny recibir aportes,crticas, que enriquezcan nuestro de-bate y que, sin duda alguna, nos van a

    permitir mirar de una manea ms com-pleta y dialctica esta realidad que que-remos transformar. Esto implica unenorme esfuerzo para llegar al resto delos compaeros frenteamplistas quevan a estar recibiendo el material y nospueden aportar elementos que enri-quezcan nuestra reflexin. Vamos a lle-var el material al PIT-CNT, para tambindesde all recibir aportes, a la ONAJPU,a FUCVAM, a la FEUU. Tambin a laUDELAR y a distintos mbitos de re-flexin desde la academia. Vamos ahacrselo llegar a otro conjunto de per-sonalidades, que no estn encuadra-das en ninguno de los sectores del FA,pero que son relevantes para el Uru-

    guay y para nosotros. A laintelectualidad uruguaya, porque haytodo un captulo vinculado a la culturay el arte en ese trnsito hacia una nue-va sociedad.

    93 aniversariodel PCU enLavalleja

    La departamental Canelones del PCU abri el debate de su Conferencia Departa-mental el viernes 13 de setiembre con una mesa redonda que se realiz en laSociedad Italiana en la ciudad de Las Piedras en la que participaron RobertoConde, Costanza Moreira y Juan Castillo.

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    5/20

    Viernes 20 de Setiembre de 20135

    En la clausura de la 108 exposicinde la Asociacin Rural del Uruguay en

    el Predio del Prado, se expres con n-tida claridad las dos concepciones depas y los bloques sociales y polticosque las expresan.El discurso de cierre de RubnEcheverra, presidente de la ARU, notuvo, es cierto el tono beligerante deotros aos y otros presidentes, o deotras gremiales empresariales del agrorecientemente, cabe recordar a un pre-sidente de la Federacin Rural recla-mando el fin del Plan Ceibal. Recono-ci los avances del agro y del pas, porotra parte inocultables. Sin embargotuvo un contexto y un capitulo, el delos valores a impulsar, que expres cla-ramente de que se habla.

    Adems, la reivindicacin de los valo-resse de en el marco de la prohibi-cin de la ARU al sindicato de trabaja-dores rurales para repartir volantes enla exposicin y tambin en el marco delos 40 aos del Golpe de Estado, quela ARU apoy, aspecto sobre el que norealiz ni el ms leve amague deautocrtica. Sin embargo se pronuncicontra la Ley de ServiciosAudiovisuales, contra las polticas so-ciales, reclam penas ms duras parala delincuencia, flexibilidad en las rela-ciones laborales, y expres una visinconservadora de los valores sociales,inusualmente explcitia.Este discurso de la ARU, viene ademsa sumar al planteo realizado por las C-maras Empresariales ante la ronda deConsejos de Salarios, que cuestiona lanegociacin colectiva y basa lacompetividad, en el tipo de cambio y elsalario, nunca, ni en el documento pre-sentado en conjunto con las otras gre-miales empresariales, ni en el discur-so del Prado, hablan una lnea de lasextraordinarias ganancias acumuladasen este perodo de crecimiento econ-mico. Solo por recordar algunos datosel valor de la tierra se multiplic por 6,la renta de la tierra por ms an, losprecios internacionales de la soja y lacarne tienen rcord histricos, las ex-

    portaciones siguen creciendo, nucaUruguay export tanto, ni a tantos lu-gares, ms de 130 pases.El ministro Tabar Aguerre respondia los cuestionamientos a las polticassociales y a la competividad, eso ha sidoprofusamente difundido, por eso nosvamos a concentrar en difundir textual-mente el captulo poltico del planteoruralista.Etcherverra dijo textualmente: Nospreocupa la prdida de valores, princi-pios e instrumentos que a veces ve-mos tambaleantes, jaqueados y me-nospreciados.Creemos en la LIBERTAD en su msamplia concepcin, como un pilar fun-

    damental de nuestra sociedad. Nues-tro Presidente dijo: la mejor ley demedios es la que no existe, estamostotalmente de acuerdo, pero ahora te-nemos un proyecto de ley de medios

    cuestionado incluso por laSociedad Interamericana de Prensa. Siempezamos a cercenar la libertad deexpresin vamos por un mal caminoque lentamente nos conducir a la pr-dida progresiva y silenciosa de otraslibertades y derechos.El respeto a la JUSTICIA y su buen fun-cionamiento, son esenciales para elejercicio de la democracia en su pleni-tud. Creemos en la J usticia como po-der independiente, no subordinada alpoder poltico. Sus fallos deben seracatados y no puestos en duda y mu-cho menos discutidos pblicamente.Existen los caminos legales para rever-tir fallos que se consideren errados.No se deben tolerar las presiones degrupos corporativos sobre el poder ju-dicial.

    La SEGURIDAD es indispensable parala convivencia pacfica y en armona dela sociedad, cuando esta se pierde seafecta la Libertad de las personas. Estees un problema profundo de la socie-dad moderna y todos debemos estarcomprometidos y colaborar para mejo-rarla porque sin seguridad no hay fu-

    turo posible. No es un problema solodel gobierno, es de todos. Creemos quela dbil penalizacin de los delitostransmite una mala seal al conjuntode la sociedad.

    La SEGURIDAD JURIDICA es fundamen-tal y una de las tradiciones ms valo-radas de la Repblica. Cuidmosla!Nuestra sociedad siempre se destacpor su sobriedad y por el TRABAJO hon-rado como fuente de recursos y ejem-plo para los hijos. El trabajo dignifica alhombre, cualquiera que este sea, des-de los ms sencillos a los ms compli-cados. No se construye una sociedady un pas sin trabajo, sacrificio y dedi-cacin. El trabajo es un derecho perotambin es un deber que genera obli-gaciones y hay que tenerlo claro. Noes bueno construir una sociedad congente que teniendo condiciones paratrabajar, no lo hacen, y viven del traba-jo de los dems y/o del Plan Social delgobierno de turno.El dinero recibido sin contraprestacin

    consolida la dependencia y con ella sepierde la libertad y se fortalece lamarginalidad cultural de los individuos.Hay que analizar si no es ms conve-niente y beneficioso para toda la socie-dad, invertir parte de los recursos delos planes sociales en generar fuentesde trabajo que permitan a la gente re-

    cuperar la dignidad de vivir de su es-fuerzo y depender de s mismo.Los VALORES de una sociedad seaprenden en la casa y en la educacinformal. Hoy tenemos problemas.

    La FAMILIA como clula bsica de lasociedad est jaqueada, por muchos

    lados debilitada. En casa y en familiael ejemplo de los mayores marca rum-bos en disciplina, solidaridad, hones-tidad, derechos y obligaciones, altruis-mo y tantas cosas en que los nios yjvenes van aprendiendo a distinguirentre lo que est bien y lo que no.

    La respuesta del PIT-CNT

    En las antpodas, ms all de los tr-minos diplomticos, y representando albloque social que se opone a la ARU,el PIT-CNT emiti un comunicado de suSecretariado Ejecutivo quetranscribimos textualmente:El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT,

    estuvo analizando los contenidos deldiscurso de la Asociacin Rural delUruguay en el marco del cierre de la108 Exposicin Rural del Prado, y enese sentido queremos expresar al me-nos algunos conceptos: Asistimos a un discurso que muestrafehacientemente la fortuna que tene-mos los habitantes de ste rincn demundo de vivir en un Pas extremada-mente generoso, que permite que unaorganizacin de estas caractersticasintente dar clases de democracia y jus-ticia social. Es una demostracin de la generosi-dad sin lmites de nuestro sistema de-mocrtico; el mismo sistema que la ARUno defendi en momentos oscuros dela historia de nuestra nacin. Por elcontrario, hizo pblica su adhesin algolpe de estado de 1973. Generosidad mayscula si tenemosen cuenta que la tribuna utilizada esun predio que pertenece a todo el pue-blo de Montevideo. Tribuna donde se expuso claramentelas crticas a los planes sociales delgobierno, pero que adems nos diouna brillante explicacin de cmo losruralistas son cada vez ms pobresexportando cada vez ms. Que mientras se nos adoctrinaba des-de esa tribuna sobre cmo debera ser

    la convivencia democrtica en stepas, en ese mismo instante se prohi-ba el ingreso del Sindicato de Traba-jadores Rurales al predio. Predio que,reiteramos, pertenece a todo el pue-blo de Montevideo. Esta es una de lasexpresiones ms claras que tienenuestro pas de la lucha de clases. En estos tiempos que corren, dondeabundan las confusiones ideolgicas,queremos decir claramente que el con-tenido del discurso de la ARU es el re-flejo ms duro y puro de un proyectode pas que, contra los intereses delas grandes mayoras, pretende volvera fines de los 70. Que el movimiento sindical tiene me-

    moria, no se confunde y enfrentaren todos los planos sta ideologa re-accionaria de las patronalesruralistas.

    La ARU se confiesaEn el cierre de la Expo Prado pintaron la sociedad que quieren

    Ruben Echeverria,presidente de la ARU

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    6/20

    Viernes 20 de Setiembre de 20136

    Italo Perrini tiene 80 aos y est a cargo de la histrica heladera de Carmelo.Su hijo, Marcelo, cuenta con 46 aos y es profesor de Educacin Fsica. Sonel hermano y el sobrino de Aldo y en su casa recuerdan a su familiar asesina-do hace 39 aos.As rememora Italo aquellos terribles das del carnaval de 1974 en Carmelo:Lo que te voy a contar es que con el Chiquito ramos socios en la helade-ra. Nos llevbamos muy bien, siempre hablando del futuro. Se cas l, mecas yo y tuvimos los nenes. Era simpatizante del Frente Amplio, un mucha-cho trabajador, que lo quera todo el mundo. Una maana me traen la noticiaque a mi hermano se lo haban llevado de la heladera las Fuerzas Conjuntas.Se lo llevaron para la casa y le revolvieron todo y no le encontraron nada, te

    podes imaginar. Ese da llevaron como a diez de Carmelo para el batalln deColonia. Nosotros estbamos a la expectativa a ver qu pasaba. Era carnavaly vino un polica y me dijo que estaba internado en el Hospital Militar deMontevideo.Le pregunt qu pas y no saba. Qu iba a saber el milico! Nos tomamos untaxi que estaba parado ac en la heladera y nos fuimos para Montevideo, mimadre, mi padre, mi esposa y yo. Para llegar al Hospital Militar haba quesortear todo, te paraban en las avenidas y te preguntaban los milicos. Lesdeca que tena un hermano internado en el Hospital Militar y bueno, quepase. Y all como a las cinco o seis cuadras otro milico. Bueno, agarr y mebaj y haba dos milicos y otra vez dnde iba.Pas al Hospital Militar y me dijeron que me sentara. En una me llaman, entra una oficina y haba tres milicos uniformados, con galones y todo. Les digoque iba a ver a mi hermano y me dicen que est muerto. Les pregunt qupas y no me supieron decir nada. Me dijeron que me lo iban a entregar en el

    Batalln de Colonia.Eran todas mentiras. Si un amigo mo que estaba con l lo vio muerto en elBatalln. Si lo torturaron ah. Ellos lo llevaron para decir que estaba mal y lohaban atendido. Que lo van a atender!Y bueno, despus nos entregaron el cuerpo y lo velamos con el cajn desta-pado. Yo que s, para borrar alguna huella tena la cabeza abierta.Despus de eso a los tres o cuatro das me llaman del cuartel de Colonia.Estaban ah los milicos y me preguntaban si mi hermano estaba enfermo.Enfermo de qu? Si tena un lomo. No que si no estara cansado, me de-can. No, no, ellos queran justificar algo. Mi hermano no tomaba ni fumaba.Lo torturaron y lo mataron.El sobrino de Aldo Perrini tiene recuerdos muy difusos. Contaba con tan sloseis aos cuando asesinaron a su to. Su hermana es Roxana y tambin esprofesora de Educacin Fsica. Marcelo Perrini nos manifiesta: Ac lo quequeremos, y lo espera toda la familia, es que se haga justicia. Nadie quiererevancha, nadie quiere que a ellos les pase lo que le pas a mi to. Que sehaga justicia y que los tres militares porque eran cuatro y uno muri- vayan

    presos y nada ms. A mi to lo mataron cobardemente con los brazos atadosatrs y cuatro o cinco milicos torturndolo. Que estos milicos sean juzgados yque tengan la oportunidad de defenderse como no se la dieron a mi to.

    EL POPULAR con elhermano y el sobrino

    de Chiquito

    Por Walter Cruz

    Barneix dilata el inevitable fallo dela justicia titul hace unas horas ensu versin digital el semanario El Ecode Carmelo.Por su parte Marcelo Perrini sobrinode Aldo- hizo llegar a EL POPULAR estecomunicado: Los abogados de PedroBarneix, imputado en la muerte de Aldo

    ChiquitoPerrini en 1974, durante unasesin de torturas en el Batalln de In-fantera No 4 de Colonia del Sacramen-to, presentaron un recurso ante el juz-gado de la Dra. Larrieux y lograron pos-tergar la audiencia prevista para el prxi-mo lunes 23.El recurso deber pasarahora a Fiscala para ver siacepta la apelacin, y encaso contrario fijar unanueva audiencia para msadelante.Se trata de una estrategiajudicial para postergar lapresentacin de PedroBarneix ante la justiciaante un fallo que pareceinevitable y que seala suresponsabilidad en lamuerte del comerciantecarmelitanoLa informacin se cono-ci cuando estbamoscerrando esta edicin y,en pocas horas llegarona la familia, compaerosy amigos de Aldo PerriniGuala mltiples muestrasde adhesin. Tanto des-de diversos puntos deUruguay como desde elexterior.

    Como adelantramos elviernes pasado, la jueza penal de 7Turno, doctora Beatriz Larrieux, ha-ba desestimado un recurso de ape-lacin de los abogados del generalretirado Pedro Barneix, por entenderque los plazos no prescriban en elmarco de la ley de caducidad.

    Breve resea

    La segunda semana de junio del aopasado fue muy agitada en el juzgadode la calle Misiones. La causa estabaa cargo de la jueza Mariana Mota y dela fiscal Ana Mara Telechea.Era prcticamente un hecho que el

    general Barneix sera procesado por elasesinato de Aldo Perrini.En la audiencia, el abogadopatrocinante, doctor Oscar Lpez

    Goldaracena, le dijo a Barneix Ustedes un mentiroso.Cuando el principal imputado por elcrimen se retiraba, Dino Perrini -hijode Aldo- lo encar:Mreme, ustedmat a mi padre, lo tom de la sola-pa y el general recibi doscachetazos. Los periodistas que cu-

    bramos el hecho , desde atrs deuna puerta ramos filmados por fun-cionarios del Ministerio del Interior,tal cual lo publicramos aqu y lo de-nunciara Georgina Mayo en TelevisinNacional de Uruguay.Pedro Barneix estaba convocado para

    una nueva indagatoria. No se presen-t, y sus abogados argumentaron quehaba sufrido un quebranto de saludy estaba internado en el Hospital Mili-tar.Para poner la frutilla de la torta a estecuadro de maniobras y chicanas jur-dicas, la mayora de la Suprema Cortede Justicia, con una velocidad dignade las peores causas, acept un nue-vo recurso y la jueza Mariana Mota de-bi entregar el expediente a los supre-mos hacedores de justicia.La causa sigui siendo investigadadurante este ao y poco, y ahora losabogados de Barneix lograron que se

    estire un poco en el tiempo. Nadams.

    El general Barneix noser indagado el lunes

    por nueva chicana

    jurdica de la defensaHaba sido convocado por la jueza Beatriz Larrieuxen el marco de la causa que investiga el asesinato

    de Aldo Perrini en 1974

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    7/20

    Viernes 20 de Setiembre de 2013 7

    En la fra maana del sbado 14 se realiz en la plaza que lleva su nombre el homenaje aldirigente de la CNT y del PCU Gerardo Cuesta. Con la presencia de su hermana LuisaCuesta, vecinos y compaeros se realiz el acto en el que hicieron uso de la palabra

    Marcelo Abdala, Daniel Baldasari, Lilin Kechichian. Hubo espectculo artstico.

    Emocionado homenajea Gerardo Cuesta

    Fiscal Zuba pide prisin para 4 militantesRechazo de Familiares, Hijos y Crysol: ayer declararon en el Juzgado

    El fiscal Gustavo Zuba pidi elprocesamiento de siete personas por

    participar en la movilizacin que repu-di el traslado de la jueza Mariana Mota,ante la Suprema Corte de Justicia, elpasado 15 de febrero.Zuba pidi el procesamiento de IrmaLeites, J orge Zabalza, lvaro Jaume yPatricia Borda, en estos cuatro casoscon prisin, tipificndoles el delito deatentado especialmente agravado.Para Diego Jaume, Eduardo Jaume yAnibal Varela, pidi el procesamientosin prisin. Zuba no pidi procesamien-to para dos fotgrafos que como se re-cordar tambin fueron indagados enel marco de esta causa y a su pedido.La jueza Gabriela Merialdo convocayer jueves a los siete acusados por el

    fiscal para que realizaran sus descar-gos. Los abogados defensores presen-taron sus alegatos. En los casos deIrma Leites y Patricia Borda, los defen-sores pidieron ampliacin de prueba.La jueza Merialdo tiene ahora 45 daspara pronunciarse sobre el pedido fis-cal.

    Un fiscal ensaadoUn fiscal ensaadoUn fiscal ensaadoUn fiscal ensaadoUn fiscal ensaado

    El pasado 15 de febrero cientos depersonas se movilizaron dentro y fuerade laSuprema Corte de Justicia para repu-diar el traslado de la jueza MarianaMota de la rbita penal a la civil. Huboaplausos, carteles y gritos.Un centenar o ms de manifestantesentraron al edificio pblico para expre-sar su rechazo al acto judicial. La Su-prema Corte de Justicia, desacostum-brada a las movilizaciones y a que seopine sobre lo que debe o no debehacer con actos masivos, empez unainvestigacin que termin en 12 per-

    sonas de ese centenar que estabaadentro, indagadas.

    Previo a la declaracin ante el juez, elDOE cit a estas 12 personas tomn-dose atribuciones que no le correspon-den y consultando a los indagadossobre sus opiniones polticas, sobre laPolica y a qu grupos polticos perte-necan.Dentro de esas 12 personas haba 2periodistas, un dirigente del PIT CNT,otro de ADEOM, del movimiento por latierra, de Plenaria Memoria y Justicia yde FENAPES.Todos ellos fueron citados por el DOEcon mtodos poco convencionales, talcomo lo informara en anteriores edi-ciones EL POPULAR.No se sabe an por qu se dio la se-

    leccin de esas 12 personas entre uncentenar que estaba dentro del edifi-cio. Segn trascendidos de prensa fuepor los videos que entregaron los ca-nales de TV, salvo TNU y el material deInteligencia policial, que oper en esamarcha, como en todas, sacando fo-tos a los manifestantes, como lo hacetambin en las movilizaciones obrerasy en cualquier otra.Los indagados se encontraron ante unajueza aparentemente imparcial y un fis-cal ensaado por cumplir con el pedi-do de la SCJ.Irma Leites de Plenaria Memoria y Jus-ticia, dijo al entrar al juzgado que:esuna arremetida ms de una represinjudicializada en este caso. Un temaabsolutamente poltico que tiene quever con la impunidad y con luchado-res sociales. Gente que no negoci coneste gobierno y una persecucin, ennuestro caso, desde hace mucho tiem-po. Se est cerrando un cerco que dealguna manera se orquesta hace tiem-

    po. Esperemos a ver que responde laJusticia.

    Por su parte Jorge Zabalza, record queel padre del fiscal Zuba, General delEjrcito, fue uno de los que lo sac delPenal para meterlo a un pozo incomu-nicado durante aos. Zabalza acus aZuba y a la Suprema Corte de Justiciade pregonar el terrorismo de Estadoy dijo que era un honorque ese fis-cal me acuse.No hubo de parte del fiscal, con unprontuario propio y familiar que acon-sejara que se abstuviera de interveniren un caso as, un atisbo de dar unpaso al costado.Zuba fue a ms y pidi el procesamientocon prisin tipificando como atentadoespecialmente agravado la movilizacin

    en la SCJ. Este atentadoes especial-mente agravado porque sale de un gru-po de ms de 3 personas -piden proce-samiento para 4- y se da hacia un gru-po tambin numeroso de personas -suponemos que son los policas, quese quejaban de haber sido encandila-dos por un fotgrafo.El miembro del ejecutivo del PIT CNT ylos dos fotgrafos de prensa que for-maban parte de los indagados en unprincipio no aparecen dentro de lospedidos de la fiscala y no fueron cita-dos a hacer sus descargos, por lo quese presume que quedaron por fuera.En la tarde de ayer se movilizaron fren-te al juzgado penal de 9 turno variasorganizaciones, en solidaridad conquienes iban a hacer sus descargos.Hubo una concurrida presencia en so-lidaridad con los indagados.

    Repudio de Familiares y de HijosRepudio de Familiares y de HijosRepudio de Familiares y de HijosRepudio de Familiares y de HijosRepudio de Familiares y de Hijos

    Ayer Madres y Familiares de DetenidosDesaparecidos e Hijos Uruguay, emitie-ron un comunicado repudiando la per-secucin a los militantes que partici-paron en la manifestacin de respaldoa la jueza Mariana Mota y calificandode insultante contradiccinsu pedi-do de procesamiento y la impunidad dela que siguen gozando los responsa-bles de crmenes de lesa humanidad.

    El comunicado dice textualmente: A laopinin pblica: Madres y Familiares deUruguayos Detenidos Desaparecidos eHijos Uruguay expresamos nuestra pro-funda preocupacin ante las solicitu-des de procesamiento de algunos par-

    ticipantes del acto en apoyo y recono-cimiento a la Jueza Dra. Mariana Motaen ocasin de su intempestivo trasla-do.Es para nosotros absolutamente in-aceptable que en el mismo pas dondeel Estado viol los derechos fundamen-tales de sus ciudadanos y ante lo cualcontina dolorosamente omiso, sea-mos hoy testigos de nuevosavasallamientos ante el irreductiblederecho democrtico de manifestarse.Es acaso admisible que quienes re-claman legtimamente al Estado que elmismo asuma proactiva y efectivamen-te su responsabilidad, adems de noser escuchados reciban como res-puesta un inslito castigo?No podemos dejar de sealar esta in-sultante e indigna contradiccin, me-diante la cual se diluye cada vez msel sentido de justicia por el cual todoslos ciudadanos debemos velar.Tambin se pronunci solidariamenteCrysol.

    Por Gabriela Pasturino

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    8/20

    22222

    Viernes 20 de Setiembre de 20138

    El pasado mircoles 18 de setiem-bre, las organizaciones sociales queson parte del Movimiento en Defensade la Salud de los uruguayos, concen-traron en el obelisco de Montevideo,donde se realiz una marcha hasta laspuertas del Ministerio de Salud Pbli-ca y se entregaron ms de 56 mil ad-hesiones a la ministra de Salud Pbli-ca, Susana Muiz.Las organizaciones que componen estemovimiento son: los usuarios de la sa-lud pblica y privada, el PIT-CNT, en

    particular los sindicatos de la FUS y laFFSP y otros gremios adherentes, ade-ms de la ONAJPU, FUCVAM, y el Comi-t de Jubilados de la salud privada. Elmovimiento, de cuyo lanzamiento infor-mara EL POPULAR, se conform con elobjetivo de profundizar la Reforma dela Salud y desarroll una campaa defirmas a nivel nacional.EL POPULAR dialog con el SecretarioGeneral de la Federacin Uruguaya dela Salud (FUS), Jorge Bermdez, inte-grante del Secretariado Ejecutivo delPIT-CNT, con la responsabilidad de laSecretaria de Salud, para que nos de-sarrolle los ejes programticos del Mo-vimiento en Defensa de la Salud.

    - Cul es la imp ort anci a de- Cul es la im port anc ia de- Cul es la imp ort anci a de- Cul es la im port anc ia de- Cul es la im port anci a de

    esta cam paa de recol eccin d eesta cam paa de recol eccin d eesta cam paa de recol eccin d eesta cam paa de recol eccin d eesta cam paa de recol eccin d ef i rmas y la entrega de las m is-f i rmas y la entrega de las m is-f i rmas y la entrega de las m is-f i rmas y la entrega de las m is-f i rmas y la entrega de las m is-

    mas?mas?mas?mas?mas?- Luego de constituido el 30 de

    mayo el Movimiento en Defensa de laSalud, decidimos realizar una campa-a de recoleccin de firmas para ad-herir al movimiento en sus postulados.Esta campaa signific movilizarse a lolargo y ancho de todo el pas, para lle-gar a este nmero tan importante deadhesiones con una plataforma de cin-co puntos estratgicos que en trmi-nos generales son: disminuir el valorde los tickets y las rdenes; menor

    tiempo de espera para las consultasmdicas; acceso a la salud indepen-dientemente de los ingresos, acceso ala salud en todas las zonas geogrfi-cas; la participacin real del sector so-cial y la complementacin entre el sec-tor pblico y el privado, optimizando aslos recursos de la salud.Esto hace a un mejor Sistema Nacio-nal Integrado de Salud, lo cual va a sig-nificar la profundizacin de los cambiosen la reforma de la salud para nuestropueblo.

    - Cules er an lo s obje ti vos que- Cules eran l os obj et ivos qu e- Cules er an lo s obje ti vos que- Cules eran l os obj et ivos qu e- Cules eran lo s obje ti vos quepensaban alcanzar con la cam-pensaban alcanzar con la cam-pensaban alcanzar con la cam-pensaban alcanzar con la cam-pensaban alcanzar con la cam-

    paa y culan tas f irm an pe nsa-paa y culan tas f irm an pe nsa-paa y culan tas f irm an pe nsa-paa y culan tas f irm an pe nsa-paa y culan tas f irm an pe nsa-ban lograr?ban lograr?ban lograr?ban lograr?ban lograr?- El primer objetivo eran 10 mil fir-

    mas, porque si bien pensamos que laReforma de la Salud es sentida por la

    gente, en un principio pensamos quetal vez no tendramos la capacidad dellegar a tantas miles de personas.Claramente hemos superado todo esto,es ms, no tenemos ms firmas por-que no nos dieron los brazos para re-cogerlas.Muchas de las personas que firmaronfueron las que estaban pagando lostickets y rdenes de la mutualista, y alver que cada vez que van a la mutua-lista para sacar una orden o un tickettiene que gastar ms de mil pesos, cla-

    ramente estas personas adhieren yaque uno de los postulados del Movi-miento es la unificacin para que notengan distintos precios en el pas, paraluego rebajarlas.Otro ejemplo de la gente que firma escuando van a sacar hora para ver unespecialista y pueden estar hasta dosy tres meses esperando para que lo veaun especialista; bueno, otro de los pos-tulados es el acortamiento de los tiem-pos de espera para acceder a que teatienda un mdico, o en otros casos deque para que te atienda un mdico pue-de estar hasta 8 horas esperando, tam-bin queremos que esto cambie.

    En los casos de la gente del interior delpas, donde la cobertura asistencial seencuentra muy lejos de los centrosasistenciales o la cobertura de la insti-tucin no llega hasta algunas zonas, porlo cual en otro de los postulados deci-mos que la gente debe tener el mismoacceso a la salud independientementea la zona geogrfica de donde viva.Si decimos que en el sector privado hayuna sobre demanda insatisfecha a lapoblacin a los accesos a los serviciosde salud, ya sea por los costos o lostiempos de espera, podemos proponerque existan convenios decomplementacin entre el sector pbli-

    co y el privado, cuando una institucintiene dificultades para dar una buenaatencin sea por su infraestructura quese encuentre desbordada de afiliadoso por los tiempos de espera, por qu

    no considerar la coordinacin entre elsector pblico y el privado, para aten-der de buena forma la demanda insa-tisfecha?.Por lo tanto una complementacin deservicios permitira mejorar en los tiem-pos de espera, porque lo que la gentequiere es que la atiendan, incluso estorompe mitos culturales como que lasalud privada es de mejor calidad quela salud pblica, lo cual esto ha venidocambiando con los aos.En sntesis, esta serie de postuladosfueron los que hicieron posible que msde 56 mil personas adhieran con susfirmas, sumando voluntades a favor de

    la reforma de la salud y para laprofundizacin de la misma. Creemosque esto debe ser un llamado de aler-ta no solo para el Ministerio de SaludPblica, sino que tambin para el Po-der Ejecutivo en general, en el sentidode que no alcanza solo con gestionarlo que se hizo en el primer gobiernodel Frente Amplio, sino que hay queavanzar mucho ms en las reformasestructurales antes de que este segun-do gobierno termine, pensando en unobjetivo estratgico, un tercer gobier-no del Frente Amplio.Pero debemos decir que este es unmovimiento con una base social bien

    amplia, pero no identificado poltica-mente con ningn sector, porque sibien firmaron el ex presidente TabarVzquez o la ex ministra de salud Ma-ra Julia Muoz, quienes tuvieron la res-

    ponsabilidad de implementar la reforma, tam-bin firmaron ciudadanos del Partido Colora-do y el Partido Nacional.

    - En quest fal land o el gobier no- En quest fal land o el gobier no- En quest fal land o el gobier no- En quest fal land o el gobier no- En quest fal land o el gobier nocon la refor ma d e la salu d y cul es lacon la refor ma d e la salu d y cul es lacon la refor ma d e la salu d y cul es lacon la refor ma d e la salu d y cul es lacon la refor ma d e la salu d y cul es la

    posicin de la derecha?posicin de la derecha?posicin de la derecha?posicin de la derecha?posicin de la derecha?- Como primer punto queremos que se pue-

    dan ver las carencias y puntos que estn pen-dientes para mejorar.Con una visin distinta a la que entiende queen este perodo de gobierno solo alcanzabacon gestionar, haciendo andar lo que estaba,y por la va de los hechos se demuestra quesolo con eso no alcanza.En un proceso de cambio, lo nico permanen-te es el cambio, y por lo tanto se deba hacer

    avanzar esta reforma incluso confrontando conaquellos sectores sociales y polticos que sele oponen.Pongo un ejemplo, el pre candidato del Parti-do Nacional, Jorge Larraaga dijo hace unosdas en un acto que en salud se estaba mejorhace 10 aos. Bueno, tal vez Larraaga no vi-va hace 10 aos en el Uruguay, porque hace10 aos cerraban 8 mutualistas en el sectorprivado, quedaban 40 mil trabajadores sin em-pleo, de los cuales 20 mil eran trabajadores nomdicos que fueron reabsorbidos en distintasinstituciones mediante la lucha de los trabaja-dores, se estuvo 48 meses sin aumento sala-rial, mientras la cuota mutual subi 8 veces, y200 mil uruguayos emigraron del sector priva-

    do al pblico, casi hasta hacerlo estallar.Otro ejemplo es el editorial que saca hace unosdas el diario El Pas, diciendo que cambiar larealidad firmando una papeleta era unainfantilidad.Vemos como la derecha, que es la que se opo-ne a los cambios, a veces tiene mucho msclaro que la izquierda por donde va el camino.

    -Por quent iend en que es n ecesa--Por quent iende n que es ne cesa--Por quent iend en que es n ecesa--Por quent iende n que es ne cesa--Por quent iende n que es ne cesa-rio la accin de los sectores sociales enrio la accin de los sectores sociales enrio la accin de los sectores sociales enrio la accin de los sectores sociales enrio la accin de los sectores sociales eneste tema?este tema?este tema?este tema?este tema?

    - Primero queremos visualizar el tema, lue-go remarcar el papel fundamental de la partici-pacin social, no hay avance en un proceso decambio sin participacin social activa.La historia nos ha demostrado que aquellos

    procesos de cambio que creamos que eran parasiempre, al vaciarse el contenido social se ca-yeron estrepitosamente, por lo tanto avanzar endemocracia significa que las grandes mayoraspopulares estn empujando esos procesos.

    Miles de voluntades para profundizar loscambios en la Reforma de la Salud

    El Movimiento en Defensa de la Salud de los uruguayos entreg

    ms de 56 mil firmas para profundizar los cambios en la Reforma de la SaludPor Alexei Caballero

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    9/20

    33333

    Viernes 20 de Setiembre de 2013 9

    En el marco de la re-cin del Consejo Di-ivo Nacional delCA, de realizar una

    vilizacin nacionala lograr la aproba-

    de la Ley de Res-sabilidad Penal, elado lunes 9 de se-bre la Departamen-

    del SUNCAdonado, junto al Ple-o Departamental,nuclea ms de 100

    egados, se reunilos 4 diputados departamentales. El en-

    ntro se realiz en el local del Sindicato de

    llitas, que qued chico. La convocatoriaexitosa ya que participaron el edil Fran-Fran-Fran-Fran-Fran-o Sanabriao Sanabriao Sanabriao Sanabriao Sanabria representando al diputadomn Cardozo por el Partido Colorado;OscarOscarOscarOscarOscarososososos por el diputado del Partido Nacionalon Rodrguez; Carlos Corujo representan-l diputado Daro Prez, del Frente Amplior el diputado Pablo YuyoPrez, tambinFA. Cada uno de ellos tuvo la posibilidad desu opinin sobre el proyecto y de paso so-

    bre la situacin de la industria en eldepartamento y respondieron pregun-

    tas y planteos de los trabajadores. To-dos coincidieron en la necesidad deavanzar en la seguridad del trabajo. Eldiputado frenteamplista Prez afirmque votara la iniciativa y el resto se com-prometi a trasladar a los legisladoresdepartamentales lo discutido.

    Tres das despus de esta reunin, elSUNCA se moviliz en todo el pas conun paro parcial, en la misma semana

    lamentamos otra muerte ms en la in-dustria esta vez le toc al compaeroArtigas Barrios. Bajo la consigna To-dos juntos por la viday llevando ata-des en las manos, en Maldonado sellev adelante la movilizacin con unparo desde las 9.00 hasta las 13.30horas; ms de 4 mil trabajadores mar-charon por el centro de la capital de-partamental, movilizados por la vida ypor mejores condiciones de trabajo,tambin prepa-rando los mo-tores de cara alos consejosde salarios.Que no se

    enojen los co-merciantes delcentro por elcorte de las ca-lles y el ruido,porque cuan-do gastamoslas quincenaac, no les mo-lesta el trabaja-

    SUNCA: Tambin miles en MaldonadoMultitudinaria marcha y reunin con los 4 diputados departamentales

    Cristian Techera

    dor de la construccin, sabemos quesi le va bien a la construccin le va bienal departamento, dijo el secretario ge-neral de la departamental del SUNCA,Pedro Arismendi desde la oratoria.Arismendi tambin se pronunci por lapaz y en contra de la agresin imperia-lista a Siria y reclam la liberacin delos luchadores antiterroristas cubanospresos en los EE.UU.

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    10/20

    Viernes 20 de Setiembre de 201310

    ,

    Segn Gustavo Leal, la ley de faltasimplica un cambio de paradigma; de-searamos que as fuera, pero mante-nemos serias dudas, fundamentalmen-

    te en lo referido y dispuesto para lagente en situacin de calle.Se estn buscando soluciones a esteproblema desde hace tiempo y no sehan logrado, por el contrario el nme-ro en estos dos ltimos aos ha au-mentado.Un primer intento fue el decreto pro-movido por la actual presidenta delFrente Amplio, Mnica Xavier, con unfundamento basado en el riesgo devida frente a olas de fro polar. Es asque se resuelve que frente a esto y siel ciudadano opone resistencia, con lafirma autorizada de un mdico se con-crete el levantamiento compulsivo del

    mismo, por supuesto con la participa-cin de la polica. Claro que en caso deoponer resistencia, solo quedan doscaminos: la intervencin policial, o lautilizacin de un tranquilizante.Este decreto es evidente no alcanzpara resolver el problema.Fue entonces que ms adelante, en elmarco de una campaa muy pesadadesde los medios de comunicacin, ylos sectores ms conservadores denuestra sociedad referida a la insegu-ridad, se presenta un documento titu-lado Estrategia por la vida y la convi-vencia. Este documento contiene unanexo que entendemos difiere y mu-cho con el espritu del documento cen-

    tral, denominado Medidas por la Es-trategia y la Convivencia.Decimos que difieren ambos documen-tos porque el primero de los documen-tos mencionados por ejemplo plantea:vencer el miedo en la sociedad a par-tir de garantizar los derechos huma-nos y la seguridad de sus habitantes.La poltica de seguridad no puede es-tar construida sobre el temor, ni seruna respuesta intempestiva a ste. Lafractura social y el quiebre cultural quean persiste en el pas explican en par-te una situacin negativa que no que-remos que se consolide en forma defi-nitiva. Adems hace una serie de con-sideraciones, vinculadas a la influen-

    cia que han tenido sobre esta situa-cin (refirindose a los fenmenos deviolencia) la exclusin del mercado detrabajo, de los espacios urbanos, de la

    circulacin en la ciu-dad, del desarrollocultural, que se gene-raron desde los aos

    70 en la dictadura yque fueron progresiva-mente consolidndo-se en los aos 90.(Pginas 2 de 20, do-cumento Estrategiapor la Vida y la Convi-vencia)Luego vamos al Anexoy all se definen unaserie de medidas dedistinta ndole, con al-gunas podemos estar de acuerdo, perohay otras que se apartan del espritude comprensin de los fenmenos ysus causas, recurriendo por ejemplo

    a la propuesta contenida en el Incisoc) Modificacin del cdigo de la niezy la Adolescencia en lo que refiere a lanormativa que rige para los menoresinfractores Rengln seguido, Inciso d)Eliminacin de la tipificacin de unaserie de conductas como faltas y man-tenimiento de aquellas con real inci-dencia en la inseguridad ciudadana,adecundose los mecanismos proce-sales para su efectiva sancin por par-te del Poder Judicial volviendo a crearlos Juzgados de FaltasPor otro lado habla de implementardispositivos de Abordaje integral de laproblemtica afectadas por el consu-mo problemtico de Drogas y su entor-

    no que implica una estrategia integrale interinstitucional para actuar sobrelas principales consecuencias del con-sumo de drogas en particular de lapasta base. La Rendicin de cuentasincluir el financiamiento para esta es-trategia.En entrevista realizada al socilogoGustavo Leal, asesor del Ministerio delInterior, por el programa En Perspecti-va, ste dice que la Ley de Faltas im-plica un cambio de paradigma, quees un sistema firme pero equilibradode mantenimiento de las normas deconvivencia, agrega. No tener res-puesta para este tema es cultivar la in-diferencia sobre las personas que vi-

    ven en situacin de calle La libertadno es tan libre, los espacios pblicosson bienes de todos que tienen doscondiciones: no ser excluyentes y que

    el que pague o financie determinadobien ejerza una presin para que el otrono lo use. Segn el socilogo el cam-bio de paradigma consiste en que ya

    no corre ms el no se puede. Si nopodemos entonces, debemos plantear-nos un debate sobre qu sociedad que-remos y sobre todo cmo podemos so-lucionar estas cuestionesDe todo lo expresado es lo ms acer-tado. Debemos plantearnos, qu socie-dad queremos, creo que todos esta-mos de acuerdo que una de las metases superar la inequidad, la fractura, ladistancia cada vez mayor entre pobresy ricos.Siempre supimos que esta poblacines muy especial, que un porcentaje altoson enfermos psiquitricos, y otro por-centaje alto son jvenes conadicciones, fenmeno ste ltimo que

    agrava la situacin, algunos cuida co-ches tambin integran este grupo depersonas. Por lo tanto fuimos conscien-tes que se requeran y requieren insti-tuciones especiales para tratarlos ycontenerlos. Que estas institucionesdeben contar con equiposinterdisciplinarios que abordenintegralmente los casos que, por otraparte, son todos diferentes. El aborda-je integral implica, tratamientos queconjuguen los aspectos psicolgicos,psiquitricos, salud fsica, ambientefamiliar, comunitarios, educacin, ca-pacitacin para el trabajo, recreacin.La propuesta fue mantener casas dergimen abierto para los que sus con-diciones lo habilitasen, ganndolospara sus tratamientos. En este sentidoconsideramos que el que acte la poli-ca, no debera darse salvo en casosextremos. La estrategia de trabajo de-ber ser permanente y sostenida en eltiempo.La polica criminaliza, no gana, cules el cambio de paradigma? Cambia-mos el no se puede por el se pue-de como dice Leal, porque la socie-dad ha tenido 10 aos de crecimien-to? Esto quiere decir estos urugua-yos no quisieron asumir ese crecimien-to? Y agregamos que no tienen dere-cho a ocupar espacios que otros pa-

    gan? Que el crecimiento econmicoes una regla de tres?Nos parece un planteo omnipotente, ynegador de una realidad que se da apesar de ese crecimiento y que pasa

    por todos los jvenes que son expulsa-dos de los centros de Estudio, que nohemos encontrado la vuelta para rete-nerlos. De lo que somos todos respon-

    sables. Es ignorar las recientes decla-raciones del responsable del SIRPA,diciendo que cada vez ms los jve-nes que ingresan son primarios e hi-jos de trabajadores.Estamos de acuerdo con Leal, en queno es digno tolerar pasivamente queesto pase, agregamos nosotros, quelo intolerable, la pasividad, no debedarse solo en medio de una ola de fropolar, ni confrontando su derecho aocupar un lugar pblico con otro ciu-dadano que paga impuestos. Pero vuel-ven las interrogantes es con el levan-tamiento compulsivo?, es con las me-didas previstas que se va a resolver

    este problema?, cunto tiempo pen-samos que puede llevar el proceso derecuperacin de cada uno y en quemarcos?En que debera consistir el cambio deParadigma?En el artculo 14 de la norma, se esta-blece que quien fuera del ejercicio delderecho consagrado en el art. 57 de laConstitucin de la Repblica (referidoa la huelga), ocupare espacios pbli-cos, acampando o pernoctando enforma permanente en ellos, ser casti-gado con pena de 7 a 30 das de pres-tacin de trabajo comunitarioSi habiendo sido intimado dos vecesde que desista de su actitud por parte

    de la autoridad municipal o policial co-rrespondiente persiste en la misma,siempre que se constaten las conduc-tas referidas, la persona ser traslada-da a una dependencia del MIDES a losefectos que se recabe su identidad, sele ofrezca una alternativa adecuada yse d cuenta al juez competente. (Leyde Faltas)En sntesis no hemos cambiado losmtodos para superar el problema, nologramos acuerdos sobre cmo atacarlas causas, o tal vez en torno a culesson las causas. Por lo tanto cambia-mos el paradigma o continuamos des-de la mirada punitiva?Desde 1989, con la Convencin sobre

    los derechos del nio, ratificada porUruguay, insistimos con el cambio pa-radigmtico que ello signific desde laptica de los/as nio/as y adolescen-tes as como desde la perspectiva delos derechos humanos.Derecho a tener derecho no es unconcepto hueco, es el verdadero ejer-cicio ciudadano de respeto por el otro,en el cual la dignidad humana cobrasentido y los derechos humanos de-beran hacerse realidad. Implica ade-ms colocar las responsabilidades paraque esto ocurra, a partir del Estado ysus organismos, (verdaderos instru-mentos de sus polticas sociales), brin-dando los protectores necesarios (sa-lud, vivienda, trabajo, educacin) parael desarrollo de la sociedad civil, susfamilias, sus trabajadores.

    Ley de Faltas, un cambio de Paradigma?Por Ana Vignoli

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    11/20

    Viernes 20 de Setiembre de 201311

    Jvenes que pasaron por el INAU

    cuentan su experiencia como ejemplode la necesidad de dar oportunidadesa los menores de edad en conflictocon la ley en detrimento de la propues-ta de baja de edad de imputabilidadpenalCaja de Herramientases un curso quesale de la unidad de comunicacin deextensin de la Universidad de la Re-pblica. El curso aborda las herramien-tas de comunicacin para las organi-zaciones sociales, pero con la particu-laridad de que estas organizacionesparticipan a la par que los estudiantesen los cursos.Las organizaciones sociales varan to-dos los aos y se pueden presentar

    estudiantes de todos los servicios uni-versitarios.Este ao se est trabajando en con-junto con el Sindicato Unico Nacionalde Trabajadores del Mar y Afines(SUNTMA), con el Sindicato nico deTrabajadoras Domsticas (SUTD, con laFederacin Uruguaya de Cooperativasde Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM)y el Departamento de Jvenes del PITCNT. Cada cual aborda una problem-tica de la organizacin desde el puntode vista de la comunicacin, con dis-tintas herramientas.Para el caso del Departamento de J-venes del PIT CNT el trabajo estuvo cla-ro desde un principio, lo que se hicie-

    ra, tendra que ver con la campaa queel Departamento ha venido impulsan-do en contra del plebiscito de la bajade edad de imputabilidad.As fue que surgi en conjunto conestudiantes de la Licenciatura en Cien-cias de la Comunicacin, despus devarias reuniones de intercambio, detalleres en Facultad de Veterinaria y devisitas a las reuniones del Departamen-to, la idea trabajar sobre la herramien-ta audiovisual.Se busc algo que pudiera trasmitir laexperiencia de los jvenes que pasa-ron por el programa de reinsercin so-cial y comunitaria, sobre el que dialo-

    gamos con Alicia Bello, su directora,en una edicin anterior de EL POPU-LAR.ste programa es uno de los 5 que sevotaron en la ley que cre el Sistemade Responsabilidad Penal Adolescen-te (SIRPA) que funciona en la rbitadel Instituto Nacional de Rehabilitacin(INR). Alicia Bello explic que la prime-ra experiencia de reinsercin a travsdel mundo del trabajo fue a instan-cias de la UNTMRA y se concret conlos primeros 12 jvenes que trabaja-ron en la fbrica UMISSA. Luego seincorpor el SUNCA y actualmente es-tn tambin el Sindicado del Dulce,SUTEL FANCAP, FFOSE, se sumaron los

    entes del Estado como tales, variosministerios y la Junta Departamentalde Montevideo.As fue que se busc agrupar en spots

    La solidaridad como alternativaUDELAR y PIT-CNT filman spot sobre programa de egreso del INAU

    Por Gabriela Pasturino

    distintas historias que pudieran, des-

    de la experiencia, ayudarnos a conven-cer sobre la necesidad de ir en contrade la norma propuesta para bajar laedad de la imputabilidad.Hay en los rodajes muchas historias.Tanto la de Yoel, Gloria y Facundo,como de educadores y militantes delSindicato Unico del INAU (SUINAU) ycompaeros de trabajo de estos j-venes que lograron a travs de la vo-luntad y las oportunidades reales quese les brindaron, construir otra reali-dad y otra perspectiva de su propiofuturo.Yoel se siente obrero de la construc-cin y es lo que quiere ser, Facundotambin trabaja en la construccin.

    Gloria es telefonista en el MIDES, diceque le encantara llegar ms alto dedonde est y seguir creciendo a nivellaboral, pero est muy contenta con ellugar en el que est.Los gurises fueron consultados sobrevarias cosas, una de ellas es lo quepiensan del proyecto de baja de la edadde imputabilidad, sus opiniones y vi-vencias, ms que calificadas, son to-madas en cuenta por este grupo dejvenes estudiantes y militantes sindi-cales que estn elaborando en conjun-to este spot.Ricardo Fierro, dirigente nacional delSUNTMA, es otro de los personajes queaparece en cmara dando sus razones

    para no votar a favor de la baja deimputabilidad en el plebiscito impulsa-do por la derecha. Lo hace desde ellugar de militante y tambin desde ellugar de compaero de trabajo de unode esos chiquilines del INAU, que hoyconsigui otros trabajos en el mar y esun pescador ms.Por su parte, Mnica, educadora, inte-grante del SUINAU, cumple el rol deacompaar a los jvenes en todo esteproceso. Ella tambin da su visin delplebiscito y sobre todo de lo que soncapaces de dar los gurises cuando seles da oportunidades de ser y de cre-cer, cuando se los acompaa y se les

    brinda herramientas reales para saliradelante.El resultado de estos das de rodajean no lo tenemos, pero esperamos conansias a octubre para ver editado todoel material que quedar en manos delos jvenes de la central de trabajado-res para su difusin.

    Escenas durante la filmacin

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    12/20

    Viernes 20 de Setiembre de 201312

    El diario El Pas no dejar de des-tilar su veneno cotidiano en contra denuestra izquierda, movimiento obreroy naturalmente no podra ser de otraforma- del Partido Comunista del Uru-guay. Es su naturaleza y las necesida-des polticas que intenta desenvolverlas que determinan su prdica.Tal vez ellos estn convencidos que lasnuevas generaciones, no saben quemientras la clase obrera organizadaluchaba sin tregua contra la dictadurafascista que asolo a nuestra patria,brindando la sangre de sus mejoreshijos, ellos reproducan las listas derequeridos y promovan las ms repug-nantes formas de colaboracin con losdictadores que eran gobierno a la fuer-za.Ahora critican nuestra firme voluntad

    de promover una integracin regionalde nuevo tipo, no la meramente comer-cial construida con sus fallas en ladcada de los 90, sino la integracinprofunda, la de los avances simult-neos en el montaje de la infraestructu-ra necesaria para el desarrollo comnde nuestros pueblos, la de lacomplementacin productiva intra - in-dustrial, la de la integracin poltica ycultural. Esta es la nica va de defen-der en serio nuestra soberana en unmundo marcado por la lucha por la pri-maca de diversos bloques regionales.Naturalmente ellos criticarn cualquierseal de buena vecindad con Argenti-na y Brasil, pero aplaudirn genuflexos

    cualquier signo de sumisin con elimperialismo norteamericano.Por otra parte protestarn por la pre-sunta gravitacin en la izquierda y lavida poltica nacional, de lo que consi-deran el eje del mal al referirse condesprecio a el poderoso Plenario, losmandamases sindicales y la corpora-cin poltica e ideolgica que est de-trs, es decir, el Partido Comunista (msalgunos radicales del MPP). Por su-

    puesto si se tratara de la influencia deun gran terrateniente o de un repre-sentante tecno burocrtico del capitaltransnacional, no solamente no existi-ra visin crtica alguna, sino acalora-dos aplausos.Como parte de su prdica interesadaen detener el proceso de acumulacinde fuerzas en que est inmersa la cla-se obrera uruguaya y el conjuntode los sectores populares, ampli-fican toda diferencia estratgicao tctica que se desarrolle en elmovimiento sindical, construidocomo unidad sin exclusiones detoda la clase trabajadora nacional,lo cual supone por supuesto, ladiversidad de opiniones con quese construye su accionar cotidia-no. Para complicar ms el pa-

    norama, las diferencias internasadentro del PIT-CNT se agravan yla carrera por un mayorprotagonismo entre las lneas enpugna solo anuncian mayorconflictividad. Seores de ElPas se van a romper los dien-tes. Continuaremos desarrollandonuestros debates tcticos en unmarco de respeto por las diferen-tes opiniones, pero manteniendocomo lo sostienen todos los re-presentantes sindicales- la uni-dad de una de las herramientasformidables para los cambios:nuestro PIT-CNT.Otro de sus ataques ms recientes la

    emprende contra los consejos de sala-rios. Faltaba ms. Si esto es justamen-te lo que desea el Gran Capital. Segnestos personeros de los peores intere-ses, el problema de su funcionamien-to son los militantes sindicales. Estoporque segn el peridico fascista en Uruguay los capos sindicales sue-len ser figuras cargadas de una ideo-loga marxista agresiva, y escasa adap-tacin a cmo estn cambiando las re-

    laciones laborales en esta era pos ca-pitalista (SIC. Era poscapitalista. Ojalas fuera).Claro estos seores estaran muy con-tentos si a los consejos de salarios fue-ran dirigentes sindicales definidos porlas patronales, como intent sin xitoel otrora Ministro de Trabajo, el Sr.Gianola con un delegado Textil o la dic-

    tadura extrema del capital financiero,

    con las paritarias y la re afiliacin sin-dical. Claro que ah en aquellas pe-nosas condiciones- igual fueron derro-tados ya que la inmensa mayora delos trabajadores se re afiliaron a lossindicatos de la gloriosa CNT.Igual luego queda bien claro como ElPas defiende los intereses del GranCapital al decir que cuando una em-presa se ve obligada a otorgar fuertesaumentos a toda su plantilla, que casisiempre deben salir de los ya magrosmrgenes de ganancia, la misma sue-le quedarse sin mrgenes para pre-miareconmicamente a los empleadosque lo merecen.Sobran los comentarios no es verdadamigo lector?Conviene establecer que al oponerse alas reivindicaciones de los trabajado-res, El Pas se pone en contra de lasgrandes mayoras nacionales. Cuandonos va bien a los trabajadores, le vabien al pueblo. Si los salarios crecen,ajustan las pasividades y pensiones, sedesarrolla el comercio de cercanas ycrece la pequea y mediana industria

    y los sectores agropecuarios vincula-dos al mercado interno.De todos modos, a pesar de sus ante-cedentes siniestros, ellos nos aconse-jan desde un punto de vista poltico eideolgico. Pero todava le queda rom-per con Antonio Gramsci. Sera buenopara todos que eso ocurra (Editorialdel ao 2008)

    Salt la madre del borrego

    En nuestro pas est en funciona-miento una teora que abreva delo mejor del pensamiento crtico.El anlisis del carcter concretoque asume la formacin socialcapitalista en Amrica latina y ennuestro pas; la determinacin delas fuerzas en pugna en el cuadro

    de la disputa de dos proyectos depas; la caracterizacin de las fuer-zas motrices y la promocin de suunidad sin exclusiones, que es-tn recorriendo y habrn de ca-minar por un camino crtico, de-mocrtico avanzado, transforma-dor, a travs del cual es plausible,la generacin de la correlacin defuerzas sociales y polticas (la he-gemona) para la fundacin deun estado nuevo y la correspon-diente construccin de una nue-va sociedad con la ms ampliaparticipacin de las masas. Estoes justamente lo que enerva a los

    fascistas de El Pas: una teora que

    ha venido alumbrando a la prctica delas fuerzas motrices, es decir unapraxis que nos viene permitiendoavanzar. Si en esto coincidimos: Elfactor GramsciPor ltimo nos aconsejan: Sera inte-resante que M. Abdala, que siempredice hablar en nombre de el pueblo,algn da se arriesgue a legitimar eseapoyo en las urnasQu ignorantes o mal intencionados!Seores de El Pas cada 2 aos so-mos elegidos por voto secreto y directode la totalidad de afiliados a nuestrosindicato. En la ltima eleccin nos votms del 80 % del gremio, casi 8.000trabajadores.Estn iracundos y temerosos porqueles venimos ganando. Que estosdinosauros amigos de las peores cau-sas nos peguen, realmente nosenaltece!Ladran Sancho. Seal que cabalga-mos.

    (Columna publicada en el diario LaRepblica)

    El temor y la ira de los perdedoresPor Marcelo Abdala

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    13/20

    Viernes 20 de Setiembre de 201313

    El prximo 27 de octubre se vota

    algo ms que Concejos Vecinales, sevota el presupuesto participativo. Sibien el sistema de voto directo de laspropuestas es relativamente nuevo, elproceso de construccin del mismocomienza en 1990, como parte del pro-ceso de descentralizacin participativa.La experiencia llevada adelante porOlivio Dutra durante su administracinen Porto Alegre, por el PT, dej expe-riencias que en el resto de AmricaLatina se aplicaron de forma diferenteaunque mantuvieron el nombre. Ennuestro pas, el Frente Amplio desarro-ll una experiencia en Montevideo quetiene bemoles y sostenidos, pero queen la prctica ha dado soluciones rea-les a necesidades que los vecinos que-ran solucionar, para ello propusieron,hicieron campaa y la gente con su votole dio legitimidad democrtica.Esta modalidad ha concitado ms par-ticipacin que la eleccin de los Con-cejos Vecinales, pero tiene el problemaque si bien apunta a la realizacin deobras y servicios sociales de intersvecinal, los que se financian con el pre-supuesto de la Intendencia, la realiza-cin prctica de las obras, muchasveces ha tenido problemas y se expre-saron problemas de gestin.Esos problemas han pasado muchasveces por la velocidad de la ejecucin

    de las obras tema a solucionar si loshay. Pero por otro lado esta vamontevideana del presupuestoparticipativo ha permitido que las ac-ciones de la Intendencia, se definan yorganicen intervenciones en funcin delas necesidades reales. Esto permiteun uso democrtico de los recursosmunicipales, porque montevideanos y

    montevideanas pueden priorizar lasobras y servicios a ejecutar en su zona.El Presupuesto Participativo consisteen varias actividades encadenadas,mediante las cuales se facilita y pro-mueve la participacin de los ciudada-nos y las organizaciones en la elabora-cin del presupuesto, en el control dela gestin y en su evaluacin. Desde laaplicacin de este sistema de presu-puesto participativo en el 2006 en don-de se implementa el voto directo parala eleccin de obras y actividades sehan generado un nmero considera-ble de soluciones propuestas y dineroaplicado a un sistema de democracia

    directa, que no es el nico sistema departicipacin, pero que permitevisualizar el crecimiento de una herra-mienta ms que sirve sin lugar a du-das para trasladar, en algunos aspec-tos, la decisiones gubernamentales enla poblacin.

    La propuse, la vot y saliEl 27 de octubre tambin se vota el Presupuesto

    Participativo en Montevideo

    Red corrida Municipal

    *Los nmeros:

    Ciclo 2006: 2.198 pro-puestas presenta-das, 888 viables,47 electas paraser ejecutadas.$47.520.000 in-vertidos en esteciclo. Sexta Elec-cin de ConcejosVecinales.Ciclo 2007: 1.602 pro-puestas presenta-

    das, 876 viables, 45 electas para serejecutadas. $54.000.000 invertidos en esteciclo.Ciclo 2008: 1.350 propuestas presentadas,721 viables, 65 electas para ser ejecu-tadas. $118.800.000 invertidos.Ciclo 2011: 1.115 propuestas presentadas,531 viables, 66 electas para ser ejecu-tadas durante los aos 2012 y 2013.A partir de este ciclo, las obras sernejecutadas en los dos aos posterio-res al de la votacin.Ciclo 2013: En este momento se est

    terminando el proceso de viabilidad delas propuestas, que el prximo 27 deoctubre votarn los montevideanos eva-luando las que fueron presentadasoportunamente en mayo.

    * w w w . p r e s u p u e s t o participativo.montevideo.gub.uy

    Instalarn placade homenaje a Peloduro

    La IM remiti a la Junta Departamentalun proyecto de decreto para que se

    autorice la colocacin de una placa alrecordado humorista Julio E. SurezPeloduro.La gestin de este homenaje fue reali-zada por la concejala vecinal NellyMartnez del Centro Comunal Zonal 11.La placa se instalar en un pedestalespecial que se construir junto a unapalmera existente en la interseccin deAv. Gral. San Martn y Julio Surez, lacalle que tambin lleva el nombre delhumorista.La placa lucir el siguiente texto: JU-LIO E. SUREZ PELODURO (1909 -1965) CONSAGRADO HUMORISTA.Las bases podrn obtenerlas desdeesta pgina web o en cada Centro Co-

    munal Zonal del Municipio en el hora-rio de lunes a viernes de 10 a 17 ho-ras.

    Municipio D-Realojo de La Manchega

    El mircoles 11 de setiembre serealojaron 13 familias que vivan en elasentamiento La Manchega, ubicadoen Jacobo Varela y Eguren.Durante la maana la AlcaldesaSandra Nedov, la Directora del CCZ 11Anglica Outeda, tcnicos, funciona-rios municipales y Concejales Vecina-les de la Zona 11, junto a vecinos y

    vecinas trabajaron en el realojo de lasfamilias. A partir de esa hora vehculosMunicipales realizaron la mudanza delos mobiliarias a las nuevas casas ubi-cadas en el barrio Tres Palmas.Gran parte de las familias realojadasson constituidas con jefatura femeni-na quienes a partir de ese da les fue-ron otorgadas el inmueble. Las casasfueron construidas con material notradicional y realizadas en maderas.Estas cuentan con dos y tres dormito-rios. La construccin de la obra estu-vo a cargo de la empres aende , ubi-cada en Casavalle.El convenio fue realizado por la Inten-dencia de Montevideo y el Ministerio

    de Vivienda, Ordenamiento Territorial yMedio Ambiente.Se prev que la segunda etapa delrealojo se realice en el 2014.

    Municipio E- Rehabilitacin deviviendas en La Unin

    La Oficina de Rehabilitacin de La Uninrealizar las inscripciones en la Comi-sin de Fomento de La Unin ubicadaen Joanic 3815 entre Larravide yCipriano Mir.Las inscripciones se realizarn entreel 23 de setiembre y el 4 de octubrede 2013 los das: lunes, mircoles y

    viernes de 11 a 15 hsPor informes: Servicio de TierrasPor informes: Servicio de TierrasPor informes: Servicio de TierrasPor informes: Servicio de TierrasPor informes: Servicio de Tierrasy Vivienda, Sector Rehabilitaciny Vivienda, Sector Rehabilitaciny Vivienda, Sector Rehabilitaciny Vivienda, Sector Rehabilitaciny Vivienda, Sector Rehabilitacinde Areas Centrales: tel.: 1950de Areas Centrales: tel.: 1950de Areas Centrales: tel.: 1950de Areas Centrales: tel.: 1950de Areas Centrales: tel.: 19501111168686868681 y 11 y 11 y 11 y 11 y 1950 1950 1950 1950 1950 1733733733733733

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    14/20

    Viernes 20 de Setiembre de 201314

    El diputado venezolano Alfredo Urea visitUruguay entre los das jueves 12 y sbado 14 de

    setiembre con el objetivo de fortalecer los lazospolticos e institucionales entre los parlamentosde ambos pases.El tambin presidente del Grupo de Amistad Par-lamentaria Venezuela-Uruguay se reuni con dis-tintos sectores del Frente Amplio, as como conlos legisladores frenteamplistas que integran elmencionado grupo.El planteo recogido por el legislador por parte de suspares uruguayos fue la necesidad de realizar unseguimiento conjunto de los convenios suscritosentre ambos pases, mientras que Urea planteactivar el grupo de amistad parlamentario incorpo-rando organizaciones sociales de ambos pases.El viernes, Urea, integrante del PSUV, fue recibi-do por el Movimiento de Participacin Popular

    (MPP), sector del Frente Amplio al cual perteneceel presidente uruguayo Jos Mujica. Destac enesta actividad la presencia de los senadores Lu-ca Topolansky y Alfredo Agazzi, tambin mantuvouna reunin con el senador y secretario general

    del PCU, Eduardo Lorier.El representante por el estado Gurico mantuvo

    una reunin con integrantes de las directivas delas fundaciones uruguayas Vivian Tras, RodneyArismendi, Casa Bertolt Brecht y del CentroArtiguista por los Derechos Econmicos, Socia-les y Culturales (Cadesyc).En el intercambio con estas fundaciones, dedi-cadas al anlisis, reflexin, estudio, formacin yproduccin intelectual de la realidad desde elpunto de vista de la izquierda uruguaya, se deci-di incrementar el flujo de informacin, as comoel intercambio de experiencias transformadorasentre ambos pases.Urea seal a la agencia Prensa Latina que lospueblos latinoamericanos no van a aceptar laanunciada invasin del pueblo sirio por parte delgobierno de Barack Obama, que pretende seguirderramando ms sangre de gente inocente, comolo ha hecho en otros pases. Queremos tener paz,estamos haciendo un gran esfuerzo por la paz yun trabajo importante para que no haya ms gue-rra y reine la paz en todo el mundo.

    Diputado venezolano visita Uruguay para estrechar relaciones

    La presidenta brasilea, DilmaRousseff, aplaz la visita de Estado pre-vista el 23 de octubre a Washington, tras

    las denuncias de espionaje de EstadosUnidos a Brasil, denunciadas porSnowden, informaron este martes laPresidencia brasilea y la Casa Blanca.Los dos presidentes decidieron apla-zar la visita de Estado, pues los resul-tados de esta visita no deben estarcondicionados a un tema cuya solucinsatisfactoria para Brasil todava no fuealcanzada, afirm la presidencia bra-silea en una nota.El comunicado expresa la irritacin delgobierno brasileo con las denunciasde que Estados Unidos espo no soloal pas, sino a Rousseff, a varios de susasesores y a la petrolera estatal

    Petrobras.Las prcticas ilegales de interceptacinde las comunicaciones y datos de ciu-dadanos, empresas y miembros delgobierno brasileo constituyen un he-cho grave que atenta contra la sobera-na nacional () y es incompatible conla convivencia democrtica entre pa-ses amigos, seal la declaracin.La presidencia brasilea recordque Obama llam a Rousseff la nochedel lunes para discutir el tema, peroafirm que no estn dadas las condi-ciones para la realizacin de la visitaen la fecha anteriormente acordada.Brasil exige una investigacin, explica-ciones y el compromiso estadouniden-

    se de que cesar el espionaje.El gobierno brasileo confa en que,una vez resuelta la cuestin de maneraadecuada, la visita de Estado ocurra enel ms breve plazo posible, concluy.Obama comprende y lamenta las pre-ocupaciones que han causado en Bra-sil las revelaciones de presuntas acti-vidades de inteligencia de EstadosUnidos, dijo por su lado la Casa Blan-ca en un comunicado.Obama y Rousseff esperan que la visi-

    ta de Estado tenga lugar prximamen-te y creen que no debe ser opacadapor un asunto bilateral, por ms impor-tante o desafiante que sea el asunto,dijo a periodistas el portavoz de la CasaBlanca, Jay Carney.Hasta all la forma, ms o menos simi-lar, en que las agencias internaciona-les de noticias presentaron la decisinde Dilma Rousseff de postergar su vi-sita de Estado a EEUU. Pero esta deci-sin tiene una trascendencia muchomayor que esta simple noticia.

    Una seal muy fuerte

    Dilma iba a realizar la primera visita deEstado a EEUU de un mandatario bra-sileo en 20 aos, el ltimo fue Fer-nando Henrique Cardozo, es decir erala primera visita oficial de un presiden-te del PT.La decisin es una seal poltica muyfuerte de que Brasil, principal potenciaeconmica de Amrica Latina, la sextaeconoma del planeta, impulsor desde

    que el PT est en el gobierno de la in-tegracin regional con el MERCOSUR,la UNASUR y la CELAC, participante ac-

    tivo en el BRICS, grupo de pases inte-grado, precisamente por Brasil, Rusia,India, China y Sud Africa, cada vez conmayor peso en la escena internacional,adems del principal mercado de EEUUen la regin, quiere tratar de igual aigual con las grandes potencias.Por otra parte la decisin de postergarel viaje de Estado no fue la nica quetom Dilma. En el plano interno, lasautoridades brasileas impulsan otrasmedidas para garantizar su seguridad,blindar sus comunicaciones y protegersus secretos. Se prioriz la compra deun satlite propio de comunicacin, elcual ser lanzado en 2016 y utilizado

    por las autoridades civiles y militares,as como se contar con lneas propiasde fibra ptica para las conexiones consus vecinos del MERCOSUR, agrega PL.A esto hay que agregar la creacin delConsejo de Defensa de la UNASUR, laEscuela de Formacin para militares dela regin y la firma de acuerdos estra-tgicos de defensa entre Brasil y Ar-gentina.Por otra parte las primeras respuestasde EEUU fueron absolutamenteintragables, Jhon Kerry dijo en Brasiliaque iban a seguir espiando. Como prue-ba de ello la base de espionaje msgrande hacia Amrica Latina, situadaen al isla de la Ascensin, situada en

    el Atlntico y colonia britnica, estsiendo ampliada. En esa pequea islafrente a nuestro continente operan es-piando tanto EEUU a travs de la Fuer-za Area, que incluso tiene un aero-puerto propio, como el Reino Unido.La joya de la coronaPero hay un captulo especialmentedelicado del espionaje de EEUU queexplica la dureza de la reaccin brasi-lea. Que EEUU espe las comunicacio-nes de ciudadanos brasileos, polti-

    cos, gobierno y hasta la computadorapersonal de la presidenta, es ya de pors grave. Pero como si esto fuera poco,

    EEUU espiaba a las empresas brasile-as, realizando espionaje industrialpara favorecer a empresas yanquis ydel Reino Unido.Segn explica una nota de IPS el es-pionaje de Estados Unidos a la empre-sa Petrobras reaviv la polmica sobrela apertura de capital de la compaa,que desde la dcada de 1950 es sm-bolo de la soberana brasilea. ()Petrobras descubri millonarias reser-vas de hidrocarburos a 180 kilmetrosde distancia de su costa y a 7.000metros de profundidad bajo una grue-sa capa de sal (presal) en 2007. ()Segn revelaciones del periodista es-

    tadounidense Glenn Greenwald, laAgencia Nacional de Seguridad (NSA)de su pas espi a la mayor empresade Brasil y a la cuarta petrolera msgrande del mundo.Sin duda, Petrobras no representaamenaza a la seguridad de ningnpas, reaccion Rousseff. Lo que srepresenta es uno de los mayores acti-vos de petrleo del mundo, un patri-monio del pueblo brasileo, enfatiz.Petrobras factura anualmente unos90.000 millones de dlares. ()El presidente de la Asociacin de In-

    genieros de Petrobras, Silvio Sinedino,dijo a IPS que las reservas estimadasen el rea presal son de 80.000 a

    100.000 millones de barriles, suficien-tes para abastecer al pas por 40 o 50aos.Sinedino cree que la privatizacindePetrobras y de las telecomunicaciones,que atribuye al gobierno de Cardoso,puso a Brasil en una posicin msvulnerabletambin al espionaje. Has-ta nuestras comunicaciones militarespasan por satlites estadounidenses,obviamente controlados por agentes deese pas, agreg.

    Brasil a EEUU: As noDilma suspendi visita a EEUU y tom medidas contra espionaje

    Por GM y agencias

  • 7/29/2019 El Popular 242 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    15/20

    Viernes 20 de Setiembre de 2013 15

    Los expertos enviados por las Na-ciones Unidas, confirmaron el uso dearmas qumicas en Siria; dichos exper-tos (como lo adelantar El Popular) noverificaron el origen de quienes las uti-lizaron.La estrategia por parte de Estados Uni-dos y sus aliados es simple, vincularestas armas al Ejrcito Sirio y