El Popular 263 PDF Órgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay

download El Popular 263 PDF Órgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay

of 20

description

El Popular 263 PDF Órgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay

Transcript of El Popular 263 PDF Órgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay

  • Viernes 4 de Abril de 20142

    Ao VII Tercera poca Direct Direct Direct Direct Director Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editor or or or or Lylin Firpo, , , , , Juan LandacoEl PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    Esta semana fueron publicados losmicrodatos de la Encuesta Continua deHogares 2013 (ECH 2013). Qu sonlos microdatos del INE? Losrelevamientos del Instituto Nacional deEstadstica (INE) se agrupan de acuer-do a los temas especficos desarrolla-dos por la institucin: demografa, eco-noma y sociales, entre muchos otros.De modo, que atendiendo los intere-ses de muchas instituciones acad-micas u organizaciones sin fines delucro, el INE pone a su disposicin laentrega gratuita de microdatos, queson sencillamente, datos con mayornivel de desagregacin de los princi-pales productos desarrollados por elINE.Como corresponde, junto a la publica-cin de los microdatos, la acompaaun diccionario de variables, el cuestio-nario utilizado, como as tambin todoslos aspectos metodolgicos con quefueron recogidos los datos, a los efec-tos de que se puedan conocer las de-finiciones y aspectos operativos.Es justamente, a partir de esta ECH2013, que se da cuenta de ltimos re-sultados en materia del porcentaje depropietarios de vivienda, disponibilidadde servicios bsicos en el hogar; comoas tambin temas ms asociados alindividuo, como nivel educativo, acce-so a la salud, o su condicin de activi-dad, incluso permitiendo sudesagregacin a nivel departamental.Estos datos se presentan comoindicadores para el ao, algunos deellos con apertura a nivel de departa-mento.Esta informacin se encuentra dispo-nible en el sitio del INE.

    Surge a partir de este relevamientocuestiones del tipo que ms del 60%

    de los hogares es propietario de su vi-vienda (60,4%), en tanto, menos del20% son inquilinos (17,8%). Por suparte, el 8,4% de los hogares del pas,presentan dificultades o problemasmltiples en su hogar, nos referimoscuando la vivienda presenta cuatro oms rasgos problemticos1, siendo elms afectado en este sentido el depar-tamento de San Jos con 15%. Asimis-mo, de los datos surge tambin, cues-tiones del tipo que cerca del 40% delos hogares cuenta con ms de un te-levisor color, ms del 52% tiene acce-

    so a internet, un 25% tiene aire acon-dicionado y 38,5% tiene auto.Por su parte, en lo que refiere a lasPersonas, se da cuenta, que tan sloel 36,3% de las personas entre 18 y25 aos, asiste al sistema educativo,siendo la mayora mujeres (41,7%). Entanto, entre las personas mayores de25 aos slo 9,8% tiene educacin ter-ciaria completa. En materia de activi-dad, las cifras revelan que del total,

    50,8% son activos, 29,1 inactivos sien-do el resto (14,1%) menores de 14 aos(no habilitados a trabajar).A nivel nacional, del total de la pobla-cin, de los activos, 47,5% son ocupa-dos; por su parte, entre los inactivos,los ms relevantes son: 10,3% son ju-bilados 7,0% estudiantes y 3,7 pensio-nistas. Por su parte, un anlisis msdetallado da cuenta de que estas ci-fras varan sensiblemente si se consi-dera su distribucin geogrfica, puesdel total, 21,3 se ubica en Montevideo,

    en tanto, 29,5 en el interior; asimismolos inactivos, se ubican 11,4% en lacapital y 17,6% en el interior. La mayo-ra de los menores de 14 aos sinedad para trabajar- se hallan en inte-rior, casi duplicando las cifras de Mon-tevideo (7,4%). Un captulo aparte, dacuenta de los resultados con un cortede gnero. En efecto, durante el ao2013, las cifras revelan en materia deactividad que del total de la poblacin

    Micro resultadosy desempleo

    femenina, 44,1% es activa y 36,9% in-activa. El 40,5% de los activos est ocu-pado, siendo el departamento con ma-yor porcentaje Montevideo (44,1%) y elde menor porcentaje Cerro Largo(32,2%).

    De ayer y hoy

    El da mircoles fueron difundidos losdatos de Actividad, Empleo y Desem-pleo del pas que resulta de la Encues-ta Contina de Hogares del INE reali-zada durante el mes de febrero de2014. Segn las cifras publicadas, latasa de actividad en enero de 2014,se ubic en 65,7% para el total del pas,lo que representa una cifra record;siendo Montevideo el registro ms alto(66,4 %) mientras que en el Interior delpas fue de 65,3 %.En lo que refiero al Empleo y Desem-pleo, las cifras dan cuenta que en Mon-tevideo la tasa de empleo se ubic en62,1 % mientras que en el Interior delPas en 60,4 %. Por su parte, dentrode las variables consideradas para es-tudiar las condiciones de la poblacinocupada se presentan datos vincula-dos al Subempleo (7,2%); No Registro(24,6 %) y Empleo sin Restricciones72,7 %.En lo que refiere Tasa de Desempleo,la estimacin puntual de la tasa dedesempleo se ubic este mes en 7,0% para el Total del Pas, lo que indicauna diferencia de 3 dcimas de puntoporcentual con respecto al mes ante-rior (6,7 %).

    (notas)(notas)(notas)(notas)(notas)1 Se consideraron tales, los siguientes:Paredes externas de materiales livia-nos sin revestimiento, adobe, o mate-riales de desecho; Techo liviano sin cie-lo raso, de quincha, o de materialesde desecho; Muros agrietados; Puer-tas o ventanas en mal estado; Grietasen pisos; Cada de revoques en pare-des o techos; Inundacin cuando llue-ve; Peligro de derrumbe; Origen delagua para beber o cocinar, (a) parazonas urbanas, que no sea de red ge-neral y (b) para zonas rurales, que nosea de la red general ni de pozosurgente protegido; Bao sin cisterna,o ausencia de bao; Evacuacin delservicio sanitario, (a) para zona urba-na: pozo negro, entubado hacia el arro-yo, u otro (superficie, etc.) y (b) parazona rural, evacuacin por entubadohacia arroyo u otro (superficie, etc.).

    Cocina compartida con otros hoga-res o ausente

    A los lectores de

    Debido al feriado de semana de TurismoEL POPULAR se reencuentra con sus

    lectores el viernes 25 de abril

  • Viernes 4 de Abril de 2014 33Viernes 4 de Abril de 2014

    Los procesos de transformaciones sociales,que no otra cosa es una revolucin, abarcan espa-cios histricos, es en esa perspectiva que debenser proyectados y evaluados. Nunca fueron, ni se-rn, lineales, porque no se dan en el terreno de lashiptesis acadmicas o tericas, se concretan,triunfan o fracasan, en la realidad.

    Por eso hablamos de acumulacin de fuerzas, nocomo un ejercicio de paciencia y espera pasiva, muypor el contrario, como un despliegue permanentede la iniciativa, de la accin poltica, de las varian-tes tcticas, que permitan avanzar en la estrategiade largo aliento. En el doble sentido de la perspec-tiva histrica y de la praxis.Pero el desarrollo del cambio, esa larga perspecti-va, no es tampoco un largo camino de eventos si-milares cuya dilucidacin positiva para el campopopular lleva finalmente al triunfo. Es un caminocon saltos, con momentos de quiebre, de sntesisnuevas, que definen por un largo perodo el rumbodel proceso. Por todo ello, y especialmente por laprimera aseveracin, la extensin en trminos his-tricos de la tarea transformadora, es trascenden-te actuar en esos momentos claves y definirlos afavor de la perspectiva de cambios.Eso y no otra cosa significan las elecciones nacio-nales y departamentales a las que nos enfrenta-mos. Son un momento clave de la lucha de clases,un espacio de sntesis poltica, ideolgica yorganizativa; donde el conjunto de nuestro pueblo,sujeto y no objeto del proceso transformador, hacesntesis y se define. En cada eleccin se pone enjuego todo el proceso de acumulacin y en un sen-tido histrico, todo lo acumulado, el presente y tam-bin el futuro, las condiciones en las que se vaseguir desenvolviendo esta acumulacin.

    Eso es lo que est en juego en el proceso que seinicia en junio, tiene un momento central y definito-rio en octubre y culmina en mayo con las eleccio-nes departamentales. La derecha y el bloque depoder lo tienen muy claro, y por eso despliegan unamovilizacin general de recursos para hacer retro-ceder o al menos frenar, lo que sera un preludiode lo anterior, el proceso histrico de acumulacindel movimiento popular uruguayo. La izquierda, lasfuerzas del bloque poltico y social de los cambios,lo tienen igual de claro? Por momentos parece queno.Aqu no estn en juego uno o dos ministerios ms.Aqu no estn en juego dos o tres senadores o treso cuatro diputados o intendentes o ediles o alcal-des. Ni siquiera est en juego la Presidencia, nosolamente. Lo que est en juego es si se mantieney avanza una acumulacin histrica que viene des-de los albores de la independencia y que se expre-s con ms claridad a partir de fines del siglo XIX yen todo el siglo XX. Una acumulacin que implicsacrificio, militancia, herosmo, compromiso, inteli-gencia, amplitud, muchos sueos compartidos, porcientos de miles de uruguayas y uruguayos. El cuer-po de ideas que surgi de esa acumulacin y quela llevo a un nuevo nivel; el conjunto de herramien-tas populares construidas a su calor y que lavehiculizan: una sola central sindical, unidad delmovimiento popular, unidad de la izquierda en elFrente Amplio, han demostrado su validez en tr-minos histricos. No tenemos derecho a ponerlasen peligro. No tenemos derecho a no encontrar loscaminos para recrearlas, afirmarlas en el presentey proyectarlas con mayor fuerza hacia el futuro, es

    decir seguirles dando valor histrico.

    TTTTTres tramres tramres tramres tramres trampas y un rumbopas y un rumbopas y un rumbopas y un rumbopas y un rumbo

    Cmo hacerlo? Dando la batalla en toda lasociedad y por toda la perspectiva con el blo-que de poder y la derecha. Sin regalar nada.Sin dejar resquicios.

    La primera batalla, poltica, de ideas, es porlos ejes de la campaa electoral. La derecha,el poder y los grandes medios como parte or-gnica del mismo, ms all de la voluntad delos periodistas que trabajan en ellos, instalanuna agenda funcional a sus intereses. No de-bemos permitrselo. No debemos dejar que nosobliguen a hablar de lo que ellos quieren.Eso implica negar la realidad? De ningunamanera, la realidad es un todo, complejo ycontradictorio y la tarea transformadora exigeactuar en toda ella. Nadie habla de rehuir eldebate pero los centros de este no son neu-tros, no obedecen a causas naturales, sonopciones polticas e ideolgicas, an cuandoexpresen lo que aparentemente es la visindominante en lo que se llama opinin pblica,que tambin es una construccin social.La primera trampa poltica a sortear es la pre-tendida caducidad del pasado, la recurrenteprctica de discutir solo del presente y del fu-turo solo como promesa. La izquierda tiene unaprctica histrica y debe hablar de proceso.Debe recordar de donde venimos y como seha ido transformando la sociedad. Debe re-cordar el papel de la derecha y del poder quetambin tienen prctica histrica. Y debe ha-cerlo para explicar sin miedos y sin eufemis-mos hacia donde nos llevan las propuestaseconmicas y sociales que hacen. El coraznde la propuesta, disimulado en logos e isotiposbonitos y copiados a Barak Obama, es el mis-mo de siempre: ajuste fiscal, rebaja de la in-versin pblica, recorte de libertades, apertu-ra indiscriminada a favor del capitaltransnacional, rebaja de salarios y de liberta-des sindicales. Hacia donde lleva eso? Haciael 2002. Sera un retroceso brutal, un ajustede cuentas con todos los avances conquista-dos.La segunda trampa es que la derecha se nie-ga a debatir sobre la economa en serio. Pare-ce mentira, ellos que decan que iba a ser laperdicin de la izquierda, que no saba con-ducirla, que iba a traer el caos, hoy no hablande ella. Aqu tambin hay que recordarles queel caos lo trajeron ellos, que fue la izquierda laque garantiz la estabilidad y el crecimiento ypermiti que hoy las y los uruguayos vivan in-dudablemente mejor que hace nueve aos.

    La tercera trampa, especialmente virulenta estasemana, es la que quiere instalar que todossomos iguales. Tambin es mentira. La izquier-da no ha utilizado el Estado como botn polti-co y el ejercicio del gobierno como una carre-ra de beneficios personales y comerciales.Puede haber casos aislados y hay errores yhay que hacerse cargo. El procesamiento sinprisin de los compaeros Fernando Lorenzoy Fernando Caloia no tiene nada que ver conlo que se vivi en gobiernos blancos y colora-dos. No hay que tener ningn empacho, ms

    all de las diferencias, por otra parte pblicascon algunas de las decisiones tomadas, paraexpresar la solidaridad personal y poltica conambos compaeros, destacar que realizaron,cada uno en su rea una buena labor cuyosresultados generales estn a la vista y sobretodo, que no hubo aqu ningn beneficio per-sonal. Que diferente con algunos directoresblancos y colorados de bancos y entes, quese enriquecieron, que favorecieron a sus fa-miliares y socios comerciales. Que hicieron, yan hacen, en algunas intendencias que go-biernan, un club poltico del Estado.

    AvancemosAvancemosAvancemosAvancemosAvancemos

    Es posible y necesario, no para nosotros, parael pueblo uruguayo e incluso para el procesode cambios continental, ganar un tercer go-bierno nacional del Frente Amplio, con TabarVzquez como presidente, con mayoras par-lamentarias, y con mayor peso de los trabaja-dores, es decir con una buena votacin de la1001.Hay que desplegar toda la movilizacin, el com-promiso y la capacidad de incidencia del movi-miento popular, hay que desplegar la campa-a poltica del Frente Amplio como tal, que to-dava no se nota, hay que garantizar el ejerci-cio del gobierno con la aplicacin del Progra-ma hasta el ltimo da.Hay que hacerlo con una perspectiva unitariay hay que concentrar todos los esfuerzos endisputarle la cabeza y el corazn de nuestropueblo a la derecha. No parecen abonar enese sentido las disputas intestinas, las inicia-tivas sobre candidaturas comunes como sifueran sectoriales, las polmicas pblicas ha-cia adentro.

    Asumimos nuestra cuota parte de responsa-bilidad y pedimos lo mismo. Se necesitar todala capacidad poltica acumulada, toda la ini-ciativa, toda la militancia. Necesitamos mileshaciendo poltica con miles. Necesitamos dar-le pelea poltica e ideolgica a la derecha cadada, cada hora, en todo el pas. Podemos, hayacumulacin histrica para ello, pero tenemosque decidir jugarnos. Con amplitud con uni-dad, con perspectiva histrica.

    En la 1001 estamos en eso. Por eso los actosen el Centro, en Goes, en Piedras Blancas, enMalvin Norte, en San Luis, en Santa Ana y ahoraen Parque del Plata, en Las Piedras, en Salto,en San Jos, en Maldonado, en Tacuaremb,en Rivera, en Colonia y en cada rincn del pas.Por eso las movidas por No a la Baja del Espa-cio Jvenes 1001. Por eso el encuentro de j-venes frenteamplistas con campamento inclui-do.

    Pero tambin el gran acto para todo el pueblouruguayo de la 20 declarada Patrimonio His-trico Nacional. Tambin un gran 1 de mayo.Tambin la lucha en el arroz y en cada lugardonde los y las trabajadoras defiendan susderechos.

    Hay que poner todo. Ahora es cuando.Avancemos.

    Ahora es cuando

  • Viernes 4 de Abril de 20144

    El PIT-CNT aprob en su Mesa Re-presentativa que define los ejes de pro-puesta y de accin del movimiento sin-dical para este ao. EL POPULAR dia-log con Marcelo Abdala, uno de losCoordinadores del PIT-CNT para cono-cer en detalle lo discutido y aprobado.

    -Qu fue lo que se aprob en la-Qu fue lo que se aprob en la-Qu fue lo que se aprob en la-Qu fue lo que se aprob en la-Qu fue lo que se aprob en laltima Mesa Representativa?ltima Mesa Representativa?ltima Mesa Representativa?ltima Mesa Representativa?ltima Mesa Representativa?

    -Nosotros abrimos un proceso de dis-cusin en el Secretariado Ejecutivo delPIT-CNT que fue elevado a considera-cin de la Mesa Representativa que elmircoles aprob el documento quemarca la concepcin para el trabajo delmovimiento sindical durante este ao.Fue una discusin importante, un pro-ceso de elaboracin colectiva, que b-sicamente analiza, en el marco de lasdefiniciones de las coordenadas gene-rales para la accin del movimiento sin-dical que marc el XIII Congreso delPIT-CNT, el momento poltico que signi-fica el ao 2014 y las cuestiones quenos desafan a los trabajadores y elpueblo. Es un ao de definiciones y desntesis poltica a nivel de grandesmasas en torno a si se mantiene y seprofundiza el actual proceso democr-tico y de cambios sociales a favor delpueblo y de acumulacin de fuerzas ova a haber una restauracin conserva-dora.En el material se establecen las clavesprincipales de la crisis mundial del ca-pitalismo y de las condiciones para lalucha de nuestros pueblos en AmricaLatina.Se analizan adems las caractersticasde la coyuntura en Uruguay; especial-mente los avances democrticos tras-cendentes para la vida de los trabaja-dores y del pueblo que se construye-ron a partir de la llegada al gobiernodel Frente Amplio en el 2005 y se esta-blece un conjunto de propuestas dedesarrollo del pas, por todo lo que fal-ta an avanzar hacia los cambios pro-fundos.Finalmente se trazan las coordenadasprincipales de un plan de trabajo delPIT-CNT que estar intentando influirdesde su agenda en la agenda gene-ral del pas, con un conjunto de nfa-sis programticos que son conocidospor parte de nuestro pueblo.

    - Cules son esos puntos cen-- Cules son esos puntos cen-- Cules son esos puntos cen-- Cules son esos puntos cen-- Cules son esos puntos cen-trales desde el punto de vistatrales desde el punto de vistatrales desde el punto de vistatrales desde el punto de vistatrales desde el punto de vistaprogramtico?programtico?programtico?programtico?programtico?

    -Es notorio que el PIT-CNT se manejaen un concepto de contribuir a unatransformacin estructural que desa-rrolle un enriquecimiento de la matrizproductiva, muy vinculado a ms valoragregado, ms mano de obra, ms co-nocimiento, ms tecnologa, incorpora-dos a la produccin, en un sentidoamplio de industrializacin del pas.Todo eso en un marco de un concepto

    de desarrollo productivo integral.Un segundo aspecto, pero muy vincu-lado, una expansin en los derechosdel pueblo, en la redistribucin de lariqueza, en la mejora de la calidad devida de nuestra gente. Todo esto cons-truido a partir de la ms amplia partici-pacin de los trabajadores y el pueblo.En ese cuadro hay un conjunto deideas que tienen que ver con el desa-rrollo de la inversin nacional, particu-larmente del Estado. Se seala comoun elemento sumamente positivo la ele-vacin del papel del Estado en la inver-sin, en particular energtica, por todolo que tiene que ver con las inversio-nes de UTE, de ANCAP, la nueva estra-tegia energtica del pas, las inversio-nes de ANTEL. Se abre tambin uncampo de trabajo para dotarnos de lalogstica necesaria para el desarrolloproductivo del pas. La promocin delconcepto de puntos nodales de desa-rrollo, los parques industriales, los par-ques cientficos o los parques tecnol-gicos. El fomento a la incorporacin delconocimiento a la produccin. El siste-ma de compras pblicas, que es unade las polticas que podran impulsarla industrializacin del pas. La promo-cin de los emprendimientos gestiona-dos por el saber obrero, me refiero alas empresas autogestionadas por lostrabajadores. Un conjunto de cambiosmacroeconmicos que en particular tie-nen que ver con el concepto de quequien tiene ms pague ms en la es-tructura tributaria del pas. Tanto a ni-vel general como siendo ms selectivoen las exoneraciones que estn pen-sadas para promover la inversin decapital, como revisando las estructu-ras de tributos en el agro, ver el im-puesto al patrimonio, a la renta de laspersonas fsicas, de manera de gravarms al capital, de modo que por ejem-plo en la discusin del PresupuestoNacional de 2015 haya ms para des-tinar en salud, vivienda y educacin.Un captulo importante dedicado a lageneracin de puestos de trabajo, estoest muy vinculado a las polticas de

    empleo, a reactivar mucho ms elINEFOP, que tiene mucho para con-tribuir en esta materia. Un balancede los Consejos de Salarios y a la vezrecomendaciones de futuro en mate-ria de poltica salarial y de persistiren el primer escaln de laredistribucin de la riqueza que esla puja salarial. Eso y las leyes obre-ras que han avanzado mucho, sonmuy importantes. Tambin lo referi-do a la Seguridad Social, laprofundizacin del Sistema NacionalIntegrado de Salud, la inversin edu-cativa y la transformacin educativa,el Programa de Vivienda Sindical yuna poltica general de vivienda.

    - Esta estrategia y estos planteos- Esta estrategia y estos planteos- Esta estrategia y estos planteos- Esta estrategia y estos planteos- Esta estrategia y estos planteossern centrales en el 1 de mayo,sern centrales en el 1 de mayo,sern centrales en el 1 de mayo,sern centrales en el 1 de mayo,sern centrales en el 1 de mayo,Qu caractersticas tendr esteQu caractersticas tendr esteQu caractersticas tendr esteQu caractersticas tendr esteQu caractersticas tendr esteao?ao?ao?ao?ao?

    -La idea es que haya un 1 de mayoverdaderamente nacional, con una pro-liferacin importante de actos, dondeestamos convocando a la presenciams amplia de los trabajadores y elpueblo.La conclusin poltica principal de laMesa Representativa, a partir de la con-sideracin de que el PIT-CNT y el movi-miento sindical constituyen organiza-ciones de naturaleza social pero tam-bin de clase, principalmente democr-ticas, de clases y de masas, hay defi-niciones desde el fondo de la historia,que nos movemos en la perspectiva dela independencia de clase, esto impli-ca procesos de emancipacin de lasformas de razonar de las clases domi-nantes, pero esto de ninguna maneraimplica apoliticismo o neutralidad. Elmovimiento sindical va a jugar en lacancha en la perspectiva de que el pro-ceso de cambios que se viene proce-sando en el pas desde el 2005 a lafecha se mantenga y se profundice. Nonos vamos a lavar las manos en lasdefiniciones.Este 1 de mayo, en el cuadro de unaAmrica Latina conmovida por los avan-

    ces populares y tambin de una ofen-siva del imperialismo por frenar, neu-tralizar y si puede hacer retrocederestos procesos, implica que el movi-miento sindical da la cara y se pronun-cia.La consigna central ser: Ms con-quistas para seguir avanzando.Ser un 1 de mayo de masas, con eseplanteo en el centro del mensaje de losactos. En Montevideo y el rea metro-politana, el acto ser en la plaza Mrti-res de Chicago, a las 11 de la maana,y sern oradores los compaeros Fer-nando Pereira, coordinador del PIT-CNTy Gabriel Molina, dirigente de SUTEL ysecretario de Propaganda de la central.Luego tenemos el 20 de mayo, el 27de junio, el 9 de julio y el 14 de agosto,como referencias importantes y demovilizacin del movimiento sindical ydel movimiento popular todo.Se instrumentar una gira en todo elpas para armar un conjunto demovilizaciones de masas, remedandoel impacto que tuvo la Marcha de laEsperanza en 2009, con otras carac-tersticas, para que en agosto o setiem-bre se vuelva a colocar, con masas enla calle esta perspectiva.

    - En el marco de estos planteos- En el marco de estos planteos- En el marco de estos planteos- En el marco de estos planteos- En el marco de estos planteosde centros, hay un elemento quede centros, hay un elemento quede centros, hay un elemento quede centros, hay un elemento quede centros, hay un elemento quejunto a las elecciones plantea unajunto a las elecciones plantea unajunto a las elecciones plantea unajunto a las elecciones plantea unajunto a las elecciones plantea unadefinicin a todos los uruguayos.definicin a todos los uruguayos.definicin a todos los uruguayos.definicin a todos los uruguayos.definicin a todos los uruguayos.Cmo van a encarar los traba-Cmo van a encarar los traba-Cmo van a encarar los traba-Cmo van a encarar los traba-Cmo van a encarar los traba-jadores el debate hacia el ple-jadores el debate hacia el ple-jadores el debate hacia el ple-jadores el debate hacia el ple-jadores el debate hacia el ple-biscito sobre la baja de la edadbiscito sobre la baja de la edadbiscito sobre la baja de la edadbiscito sobre la baja de la edadbiscito sobre la baja de la edadde imputabilidad?de imputabilidad?de imputabilidad?de imputabilidad?de imputabilidad?

    -El PIT-CNT va a estar participando acti-vamente en la campaa que va a de-mostrar que se hace posible otro tipode polticas juveniles. No solamente entorno al rechazo sin dudas a esta pro-puesta de la derecha de bajar la edadde imputabilidad, en un sentido msamplio, de cmo promover la insercincreativa de los jvenes en toda la vidaeconmica, social, poltica y cultural,de un proyecto de pas cargado defuturo.El PIT-CNT va a hacer una campaadirecta para hablar de esto. Tenemosejemplos concretos de que a la mino-ridad en conflicto con la ley no se lasaca de esta situacin con ms aosde reclusin sino que tiende a cons-truir caminos de salida cuando hay pro-yectos vinculados a lo educativo, almundo del trabajo como elementovertebrador de la socializacin de lagente. Todos los procesos que hanhecho los sindicatos de acuerdo conel SIRPA y con el INAU de pasar gurisespor los lugares de trabajo vienen de-mostrando que es por ah la cosa. ElPIT-CNT junto a todo el movimiento po-pular, en particular a la FEUU y al movi-miento estudiantil, vamos a hacer cam-paa directa para que esta iniciativareaccionaria no prospere.

    PIT-CNT aprob estrategia para el 2014La consigna del 1 de mayo la resume: Ms conquistas para seguir avanzando

    Por GM

  • Viernes 4 de Abril de 2014 5

    Este 16 de abril se cumplirn 30aos del asesinato en tortura deVladimir Roslik, el ltimo asesinado dela dictadura. Este ao se realizarn enese da varias actividades, en San Ja-vier, departamento de Ro Negro, pro-movidas por la fundacin VladimirRoslik, pero adems el Ministerio deSalud Pblica lanz un premio con sunombre y en su homenaje.EL POPULAR dialog con Pilar Gonzlez,directora del rea de Salud Rural delMinisterio de Salud Pblica, acerca dela iniciativa del reconocimiento a lasbuenas prcticas en los servicios desalud rural, denominado PremioVladimir Roslik, lanzado hace pocosdas y que se pondr en marcha a par-tir del 15 de abril.

    - Qu implica el reconocimien-- Qu implica el reconocimien-- Qu implica el reconocimien-- Qu implica el reconocimien-- Qu implica el reconocimien-to Vladimir Roslik, enmarcado ento Vladimir Roslik, enmarcado ento Vladimir Roslik, enmarcado ento Vladimir Roslik, enmarcado ento Vladimir Roslik, enmarcado enlas polticas hacia la salud ru-las polticas hacia la salud ru-las polticas hacia la salud ru-las polticas hacia la salud ru-las polticas hacia la salud ru-ra l?ra l?ra l?ra l?ra l?

    - El premio Vladimir Roslik se ins-cribe en la poltica del reconocimientode las buenas prcticas que se estnhaciendo en salud rural, pero ademsse enmarca en todo lo que significa larecuperacin de la memoria de un m-dico rural como fue Vladimir Roslik enun ao donde se cumplen 30 aos desu asesinato por la dictadura militar.La recuperacin de la memoria en elejercicio del derecho a la salud es unaspecto fundamental de la salud co-lectiva de nuestro pueblo. A nosotrosnos parece muy importante este pre-mio, enmarcado en ese contexto.Las buenas prcticas en salud rural seinscriben tambin en todo un procesoen el que venimos trabajando paramejorar el acceso a una atencin inte-gral de salud en las poblaciones rura-les. En el diagnstico de situacin quehemos hecho a nivel nacional hemosencontrado que hay en muchaspoliclnicas, en muchos puestos, accio-nes que se vienen realizando bien yque vale la pena poder sistematizarlas,socializarlas y difundirlas para que sir-van como un ejemplo que puede serviren otros lugares.En este proceso de la mejora continua,de mejorar la calidad de la atencin,este premio tiene ese significado.

    - Qu actividades se van a- Qu actividades se van a- Qu actividades se van a- Qu actividades se van a- Qu actividades se van adesplegar desde el ministerio endesplegar desde el ministerio endesplegar desde el ministerio endesplegar desde el ministerio endesplegar desde el ministerio entorno a este reconocimiento?torno a este reconocimiento?torno a este reconocimiento?torno a este reconocimiento?torno a este reconocimiento?

    - El lanzamiento se va a hacer a par-tir del 15 de abril hasta el 15 de junio.La convocatoria se est haciendo a to-dos los servicios tanto de salud pbli-ca como de salud privada. En la ltimasemana de abril vamos a comenzar unproceso de capacitacin con todos lostrabajadores de la salud para orientar-los sobre lo que va a significar estepremio, en qu contexto se inscribe.Qu se le va a pedir a los servicios?Se les va a pedir que hagan un proce-

    El lanzamiento del premio Vladimir Roslik, se realizen el MSP. La ministra de Salud, Susana Muiz, dijo queera el momento ms emotivo desde que asumi la res-ponsabilidad. A quin homenajeamos en este premio, aVladimir Roslik, y yo bien recordaba, el abril de hace treintaaos, cuando yo era una estudiante de medicina igualque el representante de AEM, y que entrbamos a la Fa-cultad con Adriana, Leonel, Jacqueline, con varios com-paeros de los que hoy estamos ac, y nos enterbamosde la terrible noticia del asesinato de Vladimir Roslik. Yfue una verdadera pualada; porque si bien nosotros sa-bamos que todava tenamos presos y torturados, pens-bamos que estas cosas ya no podan volver a pasar. Perobueno, fue el ltimo golpazo muy fuerte que sentimos, yque nos doli muchsimo a todos, dijo la ministra.Pero el asunto no es quedarnos en el dolor, sino pensarcmo rescatar justamente aquello que nos dej VladmirRoslik, esa mirada que nos ha sealado un camino (),que hacen todos los equipos de salud que da a da reco-rren nuestro territorio. Cuando uno piensa, por qu ase-sinaron a Vladimir Roslik, como a muchos otros urugua-yos? Lo asesinaron por ser un luchador por la libertad y lademocracia, pero tambin por ser un mdico comprome-tido con su pueblo y con su gente, dijo Muiz.Mara Zabalkin de Roslik, viuda del destacado mdico

    asesinado agradeci la invitacin de la Ministra y demsautoridades. Quiero agradecer muchsimo que me ten-gan en cuenta, que tengan en cuenta el trabajo que es-toy haciendo para mantener la memoria de Vladimir. Comoustedes saben, su crimen sigue impune, y desde enton-ces yo me he dedicado a criar a Valery quien por suerteest recibido y trabajando- y a la Fundacin VladimirRoslik, que es una manera de que l permanezca en lamemoria de la gente ().Cuando falt Vladimir, San Javier qued sin mdico. Losmdicos iban un tiempito, como de piernada, y al tiempitose iban (). Vivir en el campo es muy duro, y aunque conel tiempo ha cambiado, igualmente Montevideo est acy el interior es otro pas (). ste es el primer gobiernoque se ha arrimado al campo, no slo en la parte de me-dicina, sino tambin en otras reas.Agradeci asimismo el apoyo recibido por el gremio mdi-co durante todos estos aos, y seal que es un orgulloestar ac; felicito a los que tuvieron la idea de hacer elpremio, porque adems de recuperar la memoria deVladimir, hace que no se olviden de la gente del campo,que est quedando despoblado: se necesitan mdicos,ms recursos, cosas que lo hagan atractivo para quedar-se; hay que idear estrategias para que la gente no sevaya, afirm.

    Roslik, memoria y compromiso

    so de autovaloracin de cmo vienenrealizando su trabajo en varias dimen-siones. En primer lugar, la dimensinque se est evaluando tiene que vercon cmo realizan en su servicio el ejer-cicio de la salud como un derecho yun bien pblico, cmo se est traba-jando para que se d efectivamente laparticipacin de usuarios y trabajado-res en la gestin de los servicios, cmoestn trabajando para que toda la in-fraestructura, el equipamiento y la ca-pacidad sean utilizados de la mejormanera, por ejemplo, tener agua pota-ble dentro de cada uno de los consul-torios, que el servicio sea accesible,teniendo en cuanta la poltica inclusivacon los discapacitados, que el serviciocumpla con los estndares de calidadpara el cambio en el modelo de aten-cin. Tambin qu acciones de promo-

    ciones de la salud se realizan, qu ac-tividades de prevencin, qu activida-des de trabajo comunitario, qu activi-dades desarrollan con la comunidadpara que se organice mejor en sus con-diciones de vida, cmo estn desple-gando acciones para que en la pobla-cin se haga un diagnsticoparticipativo y, a punto de partida deese diagnstico, cmo hacen su plande trabajo.Es decir, hay una cantidad de ejes enque los servicios se van a autoevaluary van a identificar, por ejemplo, cul essu rea en la que tienen mayor fortale-za. Eso es lo que tienen que sistemati-zar para poder despus difundirla comouna buena prctica, y en las reas don-de exista debilidad, se les est pidien-do que hagan un proyecto de mejora,que consiste en cmo piensan ellos que

    El MSP lanz el Premio Vladimir RoslikA 30 aos de su asesinato por la dictadura su nombre premiar

    las buenas prcticas en salud ruralPor Luis del Puerto

    en un perodo de un ao pueden mejo-rar aquello que no estn haciendo bien.Entonces, el premio de Vladimir Roslikva a tener estas dos caractersticas.Por un lado, identificar estos proyec-tos de mejora que van a hacer los mis-mos servicios en base a identificacinde algunas reas problema, y por otrolado, la sistematizacin de estas expe-riencias de buenas prcticas como re-conocimiento a un trabajo que ya vie-nen haciendo en las localidades.El premio va a consistir en una placadel ministerio diciendo que el serviciocumple con una buena prctica en al-guna de las reas. Tambin estamospensando en otorgar un kit de algunosutensillos que son bsicos para el tra-bajo en las policlnicas como por ejem-plo un martillo para valoracin de losreflejos, un kit con estetoscopio, concinta mtrica para el control de lasembarazadas, tambin se est pensan-do donar un cardiodesfibrilador en al-guno de estos servicios para ver si po-demos conseguir algunas donacionesde algunos equipos por parte de ANTELpara mejorar las comunicaciones, en-tre otras cosas.Es de una enorme relevancia para no-sotros este proyecto, porque es la pri-mera vez que desde la salud rural es-tamos trabajando en correspondenciacon las polticas de recuperacin de lamemoria en la figura de este mdicoque han pasado 30 aos de su asesi-nato por la dictadura, no hay mejor for-ma de la recuperacin de la memoriade Roslik que en el trabajo vinculadocon la salud mental y colectiva de nues-tro pueblo.

  • Viernes 4 de Abril de 20146

    Cuando Coutinho fue electo intendente de Salto, se deca que el xito desu campaa se deba a errores del ex intendente Fonticiella y fundamental-mente al acierto de sus promesas electorales. Estas promesas exitosas sereducan a dos: 1) devolver las motos incautadas por Fonticiella y 2) bajar elboleto de mnibus a la mitad, es decir a 6 pesos.La primera de esas promesas no fue cumplida, a pesar que se le vot norma-tiva en la Junta Departamental para realizar dicha devolucin. Las causas deese incumplimiento tienen que ver con las razones por las cuales fueronincautadas las motos: faltas gravsimas, procedencia dudosa etc. De ah lademagogia de dicha promesa electoral.La segunda si fue cumplida y promovida ampliamente a travs de los medioslocales y nacionales. Segn las informaciones que surgan del departamentode comunicaciones (departamento al cual se le votaron generosos recursosen el presupuesto y se le aport un nmero importante de entusiastas mili-tantes y periodistas, ahora funcionarios, para poder cumplir con su cometi-do) todo vena viento en popa, el nmero de pasajeros aumentabasignificativamente, lo que mostraba lo justo de la medida tomada.Tan exitoso era el gobierno multipartidario encabezado por Germn queno solo entusiasmaba a la otrora tan decada militancia colorada, sino quereciba apoyo del Partido Nacional y del Partido Independiente y hasta defrenteamplistas que se pasaban a sus filas, claro luego del detalle de pasara engrosar la plantilla de funcionarios municipales.Todo se promova generosamente en los medios de comunicacin. Si algnortodoxo izquierdista se atreva a levantar una voz de alarma, rpidamenteera descalificado, ya sea en las redes sociales o por periodistas que objeti-

    vamente destacaban la nueva forma de hacer poltica de Germn.Pero la realidad lentamente se va haciendo lugar. La flota de mnibus sehace pedazos, los repuestos no existen, se desmantelan algunas unidadespara tratar de remendar otras. El peligro para los conductores y pasajeros esenorme, el servicio es malsimo.Hace un ao y medio la Intendencia anunci-con bombos y platillos, fiel a suestilo- la compra de nueve unidades. Ya era un hecho, hasta se mostraronfotos de los nuevos coches para desalentar a cualquier mal salteo rencoro-so que quisiera poner en duda la renovacin.Pero pas el tiempo y los mnibus no aparecen. Funcionarios denunciancaos en el transporte municipal.Surge entonces la noticia que la Intendencia pide autorizacin para obtenerun nuevo fideicomiso -otro ms- por 50 millones de pesos pagaderos en 10aos. El destino de estos recursos sera la compra de los nuevos mnibus.Parece ser que los 62 millones obtenidos de un prstamo del BROU -contabi-lizados misteriosamente como ganancia-simplemente como previsin por siocurra un imprevisto, no estn a la orden para este caso. Para poder endeu-darse de esta forma necesita el voto de ediles frenteamplistas adems de lospropios y de los siempre listos del PN.Coutinho recibi una intendencia saneada, con recursos, crditos abier-tos-a contrario que la dejada al FA por su correligionario Malaquina en el2005 -y una empresa municipal de mnibus funcionando bien, con unida-des nuevas. En poco tiempo esta administracin dilapid todo este capital.Esto es solo una muestra de la nueva forma de gobernar. Si los lectorestienen paciencia les acercaremos pronto otras perlas de este collar.

    (*) Secretario Poltico de la Departamental de Salto del PCU.

    San Anselmo fue un monje bene-dictino que naci en el Siglo XI, siendodesde 1093 hasta su muerte en 1109arzobispo de Canterbury. Sostena quela existencia de dios estaba demostra-da porque si dios exista en la mentehumana concebido como el ser demxima perfeccin, necesariamentehabra de existir en la realidad, pues sino no sera lo mximo pensable. Enbuen romance, San Anselmo aseguraque dios existe porque l lo dice y lonombra.Algo as pasa con las relaciones la-borales en la Intendencia de Treintay Tres: los ediles blancos han gasta-do litros de saliva para explicarnosque los trabajadores municipales deTreinta y Tres nunca haban estadomejor, y que su estado de felicidadse acerca ya a la euforia.Si algo ha hecho al respecto de lasR.R.L.L. la Administracin deSnchez ha sido profundizar la divi-sin y las inequidades entre su per-sonal, exacerbando eldiscriminatorio criterio del pago decompensaciones o trabajos ex-traordinarios, priorizando a los fie-les y a los amigotes que han en-trado precisamente en el presenteperodo. Al respecto, sera buenosaber qu hacen exactamente y porqu concepto se les paga un salariomunicipal a algunos personajes bienconocidos premiados con un trabajitoen la Intendencia.Una de las primeras medidas deSnchez fue despedir a una treintenade trabajadores que, segn el Secre-tario Gral. Ramn Da Silva, no se ajus-taban a la lnea de la Administracin.Es decir: estaban claramente identifi-cados con el Frente Amplio. Nuestrasdenuncias al respecto en la Junta lo-graron que la lista de ceses, que con-tena unos ciento ochenta nombres,(s, 180!) se detuviera ah, pero la ver-gonzosa complicidad de algunos per-sonajes que, siendo dirigentes deADEOM fueron premiados con cargosde Direccin, ayud a que esos treintafueran pafuera y bailando.El corolario de ello fue el triste papel destos ltimos operando en la brutalrebaja de derechos contenida en lasmodificaciones que se le hicieron alConvenio Colectivo que se haba logra-do con la Administracin Amaral.Las cuatro Inspectoras de Trnsito queal inicio de 2012 pagaron tambin consu cese el haber denunciado, sosteni-do y demostrado la brutal persecucinque sufran en esa Direccin, vinierona dar continuidad a la prctica de se-ores dueos de destinos y de em-pleos que tan bien califica a los ac-tuales jerarcas municipales.Hablar del salario municipal implicaravarias pginas. Slo a modo de desta-que, hay que decir que los nicos au-

    mentos salariales que han recibido losmunicipales de parte de la Intenden-cia son el ya famoso 2% mensual en2012 que, como se los pagaron en dosveces (semestres) quisieron disfrazarde 12%, nada en 2013! y este penoso1% (S uno por ciento!) dado para2014.En la ltima sesin de la Junta Depar-tamental, 2 de abril, hicimos un Pedi-do de Informes sobre las causas depor qu ese aumento, tan pobre ade-

    ms, no fue pagado, con lo que se lesadeuda ese 1% (unos 130 pesos no-minales para un Grado 1), correspon-diente a los meses de enero, febrero ymarzo.Se viene el Festival, y si no fuera queno me hacen gracia las burlas a losque estn jodidos, dara para rerse larecurrente costumbre de las autorida-des municipales y de algunos de susamanuenses de felicitar pblicamentea sus trabajadores mientras les pagansalarios de hambreHabra que avisarle a Snchez, a DaSilva y a sus voceros en la Junta y enotros mbitos que con felicitaciones nose paga la libreta del almacn ni se vis-te a los hijos!Con slo estas perlitas del panoramade la situacin laboral en la Intenden-cia de Treinta y Tres, cualquier lectorse dar cuenta que hay que ser muycaradura (o vivir a trescientos kilme-tros de ac y slo venir cada quincedas) para decir que la situacin de losmunicipales es inmejorable.Por eso nuestra referencia en Sala alsananselmismo de los ediles de la lis-ta 8 del Partido Nacional: parece que,porque ellos lo afirman, hay que creer-les que los municipales estn mejor quenunca.

    (*) Edil departamental 1001, Secreta-rio Poltico de la Departamental del PCUde Treinta y Tres.

    San Anselmo y lostrabajadores municipales

    de Treinta y TresPor Daro A. Mario (*)

    Se caePor Daniel Dalmao (*)

  • Viernes 4 de Abril de 2014 7

    Dentro de las mltiples actividades de las denominadas intendencias denuevo tipo con emprendimientos para el desarrollo, se encuentran los Par-ques Industriales. Lo importante es saber que el papel de los mismos apuntana que en una determinada zona del territorio comiencen a desarrollar activida-des productivas y transformacin de nuestras materias primas, como el paslo necesita. Y se tiene la oportunidad plena en este momento, a travs de la leynmero 17 547 de 2002 que recin comenz a ponerse en prctica en 2005,que es suficiente para iniciar una actividad industrial ms dinmica y quepuede proyectarse hacia el interior, a aquellos Departamentos donde las acti-vidades industriales son inexistentes. La misma establece, despus de fijar su propsito, acerca de los predios oubicacin, con dimensiones distintas, con galpones, servicios de agua electri-cidad, comunicaciones, control de medio ambiente, espacios verdes, etc.La misma tambin determina la existencia de una comisin asesora que inte-gra delegados del Ministerio de Economa, Corporacin para el Desarrollo,Intendencias y Municipios, as como cmaras empresariales y el Pit Cnt, quesern los responsables de los parques industriales mencionados.Gozarn de estmulos fiscales de acuerdo a la ley de inversiones, por ejemploexentos de aportes patronales, y lo que determinen las intendencias, as como decrditos para las pequeas y medianas empresas que se instalen, que podrproporcionar el Estado y los bancos que se comprometan con el desarrollo y lasindustrias, donde debe destacarse el FONDES como fondo del BROU.Los Parques Industriales, segn la mencionada ley, sern de carcter estatalo municipal dependiendo de la Corporacin para el Desarrollo y las intenden-cias municipales.En la regin es notable la experiencia de los Parques Industriales; por ejemploen la hermana Repblica Argentina estn diseminados por todas las provin-cias, existiendo actualmente cuatrocientos emprendimientos y tienen proyec-tado llegar a los ochocientos, proporcionando trabajo a miles de obreros y ungran desarrollo de las micro y medianas empresas. Existen en Brasil y enpases de Europa occidental, apuntando al desarrollo de las economas.En nuestro pas, actualmente funcionan siete parques industriales y tres pro-yectados, que sumaran diez para el 2015, todos experimentados en estosdos perodos de gobierno del FA. El ms desarrollado, por el conocimiento quetenemos, es el denominado Parque Tecnolgico Industrial del Cerro, instaladoen el ex frigorfico Artigas, pero tambin se han instalado en Pando, JuanLacaze, Colonia Nicolich, Fray Marcos, Paysand, Salto y Pan de Azcar, y losproyectados entre ellos en Fray Bentos en la zona de M bopicua, en terrenosya compactados, comprados en sistemas de fideicomisos entre la intendenciade Ro Negro y el Banco de la Repblica en la suma de cinco millones dedlares.Como dicen algunos tcnicos y politlogos, este Uruguay es distinto al de2004, los cambios son reales y los mismos han mejorado notablemente lavida en la economa y la vida del pueblo uruguayo. Pero es imprescindible queexista el crecimiento industrial pues no est ayudando el crecimiento del PBIque en el 2013 fue del 4,4, cuando los agoreros neoliberales apostaron a ladesaceleracin de la economa.Las pequeas y medianas empresas dentro del sector de la mano de obraagregada, del sector industrial, hoy aportan a ese crecimiento pero es insufi-ciente para crear la competitividad que nos permita la exportacin con mayorvalor. Porque todo en su conjunto ayuda a un desarrollo independiente, quees aumentar soberana. Y justamente los parques industriales deben agregaresos pequeos y medianos emprendimientos, que lejos de las multinaciona-les contribuirn a avanzar en democracia y profundizar la justicia social entodos los sectores populares.AHORA, AVANCEMOS.

    Intendencias conParques Industriales

    /Marcos GerezMarcos GerezMarcos GerezMarcos GerezMarcos Gerez

    Los docentes de Enseanza Secun-daria luego de alertar reiteradamentesobre problemas de gestin y de re-cursos humanos y materiales y no re-cibir respuestas satisfactorias del Con-sejo de Secundaria, realizaron, en elmarco de varias movilizaciones, un parode 24 horas este martes 8 de abril. Lamedida no se haba tomado antes enespera de soluciones, particularmentea las dificultades generadas por la noasignacin de horas docentes, peroante la falta de respuestas seinstrument la resolucin y se conti-nuar con otras.El presidente de la Asociacin de Do-centes de Educacin Secundaria,Emiliano Mandasen, explic a EL PO-PULAR que el conflicto se debe a ele-mentos de gestin respecto a como selleva adelante la eleccin de las ho-ras. Los docentes han negociado des-de principio de ao con la ANEP y creenque han habido avances respecto a lostemas de infraestructura, cuestin queya reconocieron antes del inicio de loscursos.Esta situacin, no es igual, en cuantoa la asignacin de horas docentes, loque, de acuerdo a los trabajadores hadificultado y mucho el comienzo de cla-ses. La cantidad de horas que faltanelegir rondan entre las veinte y treintamil, conformando un total de 20 liceosque no tienen clases todos los dascalcul Mandasen, recordando ade-ms la cantidad de docentes que fal-tan por hacer su eleccin de horasporque el proceso viene retrasado, pre-vindose su finalizacin para el mes de

    mayo.Desde los gremios docentes se ve conpreocupacin la habilitacin del Conse-jo de Secundaria para que los docen-tes elijan hasta 60 horas, entorpecien-do as la tarea pedaggica y educativa.Los docentes explicaron en sus decla-raciones pblicas que con esa canti-dad de horas no se puede planificar ydar el seguimiento que se debe dar acada clase y cada estudiante.Emiliano Mandasen denunci el incum-plimiento del convenio colectivo porparte del Consejo de Secundaria, queha generado con su respuesta omisay negacin que los mbitos de dilogono sirvan para la negociacin real.El dirigente destac la importancia deque la sociedad entienda los proble-mas de la educacin. Es por eso queestn comenzando un proceso de acer-camiento a sindicatos de otras ramas,para que en principio los propios traba-jadores hagan carne de los problemaseducativos. FENAPES est trabajandoen los zonales del PIT CNT por el ple-biscito de la baja de la edad deimputabilidad y en un convenio marcocon el SUNCA para brindar clases deapoyo a los hijos de los trabajadoresen algunos barriosTodos esto es parte de una estrategiaque emprendi el sindicato para acer-car la problemtica de la educacin,que, como explic Mandasen a vecesno se comprende por deficienciasnuestras y a veces porque ese mons-truo que es el organigrama de la ANEPes muy complejo.

    Retraso en eleccin de horas docentesprovoca medidas

    de FENAPESEl gremio seala errores de gestin y negativa

    a asumir la realidad de las autoridadesPor Gabriela Pasturino

  • 22222

    Viernes 11 de Abril de 20148

    Un grupo de la Brigada AgustnPedroza del SUNCA parte este 20 deabril a Cuba para apoyar a la recons-truccin de miles de viviendas destrui-das por el huracn Sandy en Santiagode Cuba. A la vez, esta experiencia so-lidaria, de la que participan trabajado-res de otros gremios, y estudiantes dela FEUU y de secundaria, trabaja entodo el pas. En lo que va del ao msde 3.500 brigadistas desparramaronsolidaridad en Durazno, Tres Islas, PasoCarrasco, y barrios del Plan Juntos enMontevideo.EL POPULAR dialog con Daniel Diverio,secretario de Organizacin del SUNCA,para conocer detalles del trabajo y estexperiencia de solidaridad internacio-nal.

    -Cmo surge la idea de en--Cmo surge la idea de en--Cmo surge la idea de en--Cmo surge la idea de en--Cmo surge la idea de en-viar una brigada a Cuba y cu-viar una brigada a Cuba y cu-viar una brigada a Cuba y cu-viar una brigada a Cuba y cu-viar una brigada a Cuba y cu-les son los objetivos?les son los objetivos?les son los objetivos?les son los objetivos?les son los objetivos?

    -El ao pasado, a partir de la situa-cin que se gener para el hermanopueblo cubano con el huracn Sandy,que hizo mucho dao, sobre todo enSantiago de Cuba con miles de casasdestruidas, entendimos que tenamosque ser solidarios con ese pueblo queen el mundo entero ha desparramadosolidaridad. Hay cientos de familiaresde trabajadores y trabajadores que, porejemplo, han recuperado la vista, a par-tir de la solidaridad de los hermanoscubanos que vinieron al Hospital deOjos, por nombrar solo uno de los ejem-plos ms recientes, hay muchos ms.Entendimos que tenamos que hacernuestro modesto aporte y fuimos ge-nerando las condiciones para que via-jara una Brigada a Santiago de Cuba ydar una mano levantando las viviendasdestruidas que son muchas.El ao pasado hubo dificultades, so-bre todo desde el punto de vista sani-tario en la zona, y la brigada que tena-mos pronta, de unos 25 compaeros,no pudo viajar.Seguimos trabajando y ahora con mu-cha alegra podemos decir que el 20de abril, partirn 12 compaeros a San-tiago de Cuba, donde van a estar aproxi-madamente un mes, trabajando juntoa los cubanos y otras expresiones soli-darias de otros pases, ayudando a re-cuperar esa querida zona de la devas-tacin que dej el huracn.La primera brigada sale el 20 de abril,va a ir con algunas herramientas ymateriales que se consiguieron ac yque van a ser donados. La idea es queluego que vengan esos compaeros,cerca de junio, se enviar otra Brigaday as sucesivamente en el resto del ao.La solidaridad se devuelve con solida-ridad no con palabras y para nosotrosesta es una experiencia muy importan-te.Es bueno decir que los compaerosque viajan, algunos tienen fuero sindi-cal, pero la mayora es con licencia singoce de sueldo o que estn desocupa-

    dos, porque quieren estar dando unamano a este pueblo hermano, que re-petimos, tanta solidaridad nos ha dadoa lo largo de la historia.Tenemos una lista de 150 a 200 com-paeros que estn anotados para ir,ojala puedan ir todos, es muy difcil quepuedan ir todos, pero la disposicin siest.

    - Cmo se viene desarrollan-- Cmo se viene desarrollan-- Cmo se viene desarrollan-- Cmo se viene desarrollan-- Cmo se viene desarrollan-do el trabajo de la Brigada Soli-do el trabajo de la Brigada Soli-do el trabajo de la Brigada Soli-do el trabajo de la Brigada Soli-do el trabajo de la Brigada Soli-daria Agustn Pedroza este aodaria Agustn Pedroza este aodaria Agustn Pedroza este aodaria Agustn Pedroza este aodaria Agustn Pedroza este aoen nuestro pas?en nuestro pas?en nuestro pas?en nuestro pas?en nuestro pas?

    - Tenemos dos costados. Continua-mos con una prctica que viene deaos atrs, seguimos aportando en elPlan Juntos los sbados. El sbadopasado ms de 100 compaeras y com-paeros estuvieron trabajando en elmarco del Plan Juntos en varios barrios.Pero se trabaja a nivel nacional. Porejemplo, en las inundaciones que hu-bieron en Durazno, los compaeros dela Departamental con su Brigada, es-tuvieron ayudando a evacuar y luegoal regreso de la gente y la reconstruc-cin de las casas. Otro lugar en el queestamos participando es en el puebloTres Islas. Un pueblo muy alejado, co-

    nocido a partir de que vivi la situacinde un temporal tremendo, que tir 8casas y arranc ms de 20 techos. Ahestamos instalados ya hace dos me-ses con brigadas que van durante todala semana ayudando a reconstruir lascasas desde abajo. Ah en Tres Islashay que destacar que estamos traba-jando solamente nosotros; los materia-les los don la Cooperativa de Empal-me Olmos, otros donados por ANCAP yotros entes, pero la mano de obra esde la Brigada Agustn Pedroza. Es muyimportante decir que la gente de Tres

    Islas an hoy est viviendo en carpasy all esta la Brigada y no queremos quese quede olvidado. Nos va a llevar doso tres meses ms de trabajo recuperaral menos en lo fundamental todo lo quedestroz el temporal.En Paso Carrasco tuvimos las inunda-ciones que tuvimos y aportamos connuestra Brigada, junto con los compa-eros y compaeras de la UNTMRA quetrabajaron mucho, las brigadas de es-tudiantes de la FEUU y de secundariaque estuvieron siempre y de jvenestrabajadores.Estamos en un proceso que por unlado es mantener lo que venamos ha-

    Solidaridad con solidaridad se pagaLa Brigada Agustn Pedroza a Cuba a ayudar a la reconstruccin de Santiago

    Por GM

    ciendo, pero este ao le agregamosque a partir de la pelea y las conquis-tas en el ltimo Consejo de Salarios,en el Convenio Colectivo conquistamosun jornal solidario por cada delegadoque tenemos. Por eso, los mircoles,en todo el pas, nuestros delegadosestn haciendo aportes en la BrigadaSolidaria.En este primer cuatrimestre, que va deenero a abril, llevamos aportados msde 1.700 jornales de delegados losdas mircoles. En el segundocuatrimestre tenemos como objetivo lle-gar a los 1.900 jornales y en el ltimocuatrimestre a los 2.200 delegadosparticipando solidariamente a partir deesta conquista que tuvimos en los Con-sejos de Salarios.

    -Cuntas personas han par--Cuntas personas han par--Cuntas personas han par--Cuntas personas han par--Cuntas personas han par-ticipado este ao de las accio-ticipado este ao de las accio-ticipado este ao de las accio-ticipado este ao de las accio-ticipado este ao de las accio-nes solidarias?nes solidarias?nes solidarias?nes solidarias?nes solidarias?

    -En este ao andamos en total enunos 3.500 compaeros brigadistasque han participado entre los mirco-les y los sbados. Esto es lo que tene-mos registrado, pero hay que enten-der tambin que los sbados van porla de ellos en todo el pas, porque es-tn cerca de los barrios donde se tra-baja o directamente viven en ellos y esono est registrado.

    - Hay un trabajo muy impor-- Hay un trabajo muy impor-- Hay un trabajo muy impor-- Hay un trabajo muy impor-- Hay un trabajo muy impor-tante en la Cachimba del Piojo,tante en la Cachimba del Piojo,tante en la Cachimba del Piojo,tante en la Cachimba del Piojo,tante en la Cachimba del Piojo,uno de los barrios con ms ca-uno de los barrios con ms ca-uno de los barrios con ms ca-uno de los barrios con ms ca-uno de los barrios con ms ca-rencias de Montevideo.rencias de Montevideo.rencias de Montevideo.rencias de Montevideo.rencias de Montevideo.

    - S, es uno de los barrios ms joro-bados y fue uno de los lugares que nosdieron para intervenir en la coordina-cin con el Plan Juntos. All se est tra-bajando los mircoles y tambin lossbados. Se ha avanzado mucho, laverdad que all el barrio nos recibe conmucha alegra. Es bueno compartir esoporque es como llegar a nuestra pro-pia casa. Por lo general los trabajado-res de la construccin vivimos en esaszonas, en los asentamientos, sufrimoslas mismas situaciones. Nos ha toca-do levantar ranchos a familiares de tra-bajadores de la construccin. No esque vamos a un lugar ajeno a ver comoes o que experiencia es estar al ladode un pobre o de alguien que vive enun rancho, vivimos ah o en barrios eniguales condiciones. Es algo que vieneincorporado a nuestra situacin socialdesde toda la vida. Es una prctica queantes no hacamos en forma organiza-da, generalmente el trabajador de laconstruccin los fines de semana estechando una loza en la casa de algncompaero, o ayudando a levantar unapieza, porque en los barrios donde vi-vimos es esa la situacin.Lo que tenemos ahora es que lo pudi-mos organizar y eso permite hacermejor la tarea y avanzamos ms, perola experiencia est incorporada des-de siempre, es la forma de vivir quetenemos.

  • 33333

    Viernes 11 de Abril de 2014 9

    La situacin de preocupacin y aler-ta en las distribuidoras de gas natural,CONECTA y MontevideoGas, se mantie-ne segn ha transmitido el Presidentedel sindicato, Alejandro Acosta.Tal como resebamos en edicionesanteriores los trabajadores del gashan impulsado una campaa de difu-sin pblica respecto a varias deficien-cias de la gestin de PETROBRAS alfrente de dichas distribuidoras, ascomo se han mantenido reuniones enestos das con el Mininistro de Indus-tria, Energa y Minera, Ing. RobertoKreimerman, el Presidente de ANCAP,Jos Coya y la URSEA (UnidadReguladora de Servicios de Energa yAgua)Estas deficiencias ponen en riesgo laviabilidad de las empresas, y por tan-to el servicio pblico de gas por cae-ra y las fuentes de trabajo segn es-timan los trabajadores, a pesar de te-ner en la perspectiva inmediata unaPlanta Regasificadora que logrardestrabar dos aspectos que condicio-nan el desarrollo del sector, el volu-men y el precio del gas natural. En elprimer rubro se aumentarn los vol-menes disponibles un 500% a partirde junio de 2015 y el precio ser un40% inferior.

    Cogestin e ingreso de ANCAP

    El problema, sostiene Acosta, es quePETROBRAS est tomando decisio-nes que cuestionan incluso su per-manencia al frente de ambas empre-

    sas. No se invierte, se eliminan pues-tos de trabajo, se violan convenios,se estima el 10% de las facturasmensualmente, se deja sin apoyooperativo a la guardia de emergen-

    Trabajadores del gas por lacogestin y la participacin estatal

    en Distribuidoras

    Como informamos la Briga-da Agustn Pedroza delSUNCA viene trabajando per-manente e intensamente enTres Islas, el pueblo del de-partamento de Cerro Largodonde un temporal destrozvarias casas y techos. De he-cho varias familias del lugaran continan viviendo en car-pas y la Brigada AgustnPedroza est construyendolas casas desde los cimientos.Durante la recorrida de TabarVzquez por Cerro Largo, queincluy un acto en FraileMuerto, los miembros de laBrigada mantuvieron un bre-ve encuentro con el ex presi-dente de la Repblica, quindestac la labor solidaria delos militantes del SUNCA y lesexpres su respaldo y apoyo.

    Brigada del SUNCA en Tres Islas con Tabar Vzquez

    cia y recientemente se aumenta enun 40% las tarifas a edificios concalefaccin central y usuarios resi-denciales. A esto se suma que noexiste un plan de desarrollo que con-

    temple la nueva realidad con laRegasificadora a partir del ao queviene.Por ello, explic, se ha llevado estarealidad ante las diferentes autorida-des a fin de que se tomen medidaspara evitar esta conducta negligente,y se ha propuestos tres puntos con-cretos: establecimiento de un mbitotripartito donde discutir el desarrollodel gas natural con medidas de cor-to y mediano plazo, la incorporacinde los trabajadores organizados enla cogestin de las empresasdistribuidoras y la incorporacin deANCAP a la direccin deMontevideoGas en forma inmediata.Cabe recordar que en mayo de 2013se realiz un acuerdo ANCAP PETROBRAS para viabilizar dicho ex-tremo.Por ltimo, sostuvo el dirigente, si nohay marcha atrs en algunas decisio-nes, como el tema tarifario, seagudizar el conflicto, porque no va-mos a dejar que el servicio pblico ynuestras fuentes de trabajo se vean enpeligro luego del esfuerzo que hace elpas para contar con unaRegasificadora.

  • Viernes 11 de Abril de 201410

    Maestra ella, estaba embarazadacuando pas frente al edificio en inci-piente construccin. Mientras una vidase gestaba en su interior- tarea para lacual la Naturaleza normalmente se toma40 semanas, pues ese es el tiempo ne-cesario, una conviccin surgi firme desu boca. Yo quiero trabajar ah.Y vaya a saber uno si en honor al de-seo de una madre o como consecuen-cia lgica de una voluntad tan clara yfirme, la vida le termin dando el gus-to. El CAIF funciona y ella trabaja en l,con la calidad profesional y humanapropia de una neta vocacional, de unaexcelente persona y de una militante delos derechos para todos.Disculpe querido lector que no la nom-bre, pero la protagonista en cuestines de las que hace y no se saca fotos,por lo cual arriesgara una bien acua-da amistad si revelara su identidad.Pero es ella misma quien me cont hacepoco que por ese CAIF vio desfilar yadiversas generaciones y no pocas ve-ces varios hermanos de una misma fa-milia. Y que en esos casos, no pocasveces, el ltimo hermano en aparecer,el de este ao o del anterior, es el pri-mero que tiene todos lo sntomas de lainclusin social, desde la vestimenta ala dentadura.Los datos sobre el PBI 2013 recin re-velados nos hablan que en dicho ao ycontra casi todo pronstico, el Uruguayvolvi a crecer, como lo ha hechosistemticamente en los dos gobiernosdel FA. Algunos aos ms, otros me-nos, pero nuestro PBI creci siempre,acompasado, como tan claramente ex-plican los compaeros Bruno Giomettiy Pablo Da Rosa, de una muchsimamayor participacin de la masa salarialtotal en el PBI en comparacin a losaos de la dcada neoliberal. Dicho deotra manera: la economa crece y den-tro de los recursos que se generan, laporcin que se destina a salarios esmuy superior a los 90s. Esto es con-secuencia de mayor empleo, de recu-peraciones salariales, de los Consejosde Salarios por rama de actividad, etc.Aunque quede mucho camino por re-correr al respecto, es una seal quedentro del FA el crecimiento puede ydebe redundar en redistribucin de ri-queza y no ser exclusivo beneficio delos menos (y de los de siempre).El Dr. Pedro Bordaberry acu la ideade disminuir la edad de mayora deedad penal (que no la de responsabili-

    dad penal, que en el Uruguay es y serde 13 aos), para cierto delitos gra-ves, de 18 a 16 aos. Medida contem-plada en las leyes 18.771 y 18.778 vi-gentes, pero como decisin judicialespecfica ante un horror, no comosolucin genrica donde se invierte lacarga de la prueba.Ahora bien Cundo naci el chiquilnno de 16, sino de 13 aos, al que seseala siempre desde los medios, conrazn o sin ella como precoz delin-cuente en el Uruguay de hoy? Aritm-

    tica elemental- y dependiendo de sumes de nacimiento- vio la luz en el2000 o en el 2001. Presidente: JorgeBatlle. Ministro de Economa y Finan-zas: Alberto- No cambia de caballo amitad del arroyo hasta que se le aho-ga el matungo- Bensin. En el BancoCentral del Uruguay, por si fuera nece-sario reforzar la confianza presidencial,un primo del presidente, el Dr. CsarRodrguez Batlle. Ese Uruguay, estallen tres millones de pedazos, regmuerte, miseria y angustia en la enor-me mayora, y una acumulacin decapital prodigiosa en una muy nfimaminora.Mientras tanto, el estigmatizado chicode 13 aos, al que hoy seala con eldedo la Sagrada Inquisicin- mera arit-mtica pura- tena 4 o 5 aos al llegaral gobierno el Frente Amplio,Esos decisivos primeros 4 o 5 aos devida donde los nutrientes que debe-ran regar el cuerpo construyen inte-

    lecto, psique y fsico para toda la vida,transcurrieron en el Uruguay del Weare fantastic, frase acuada por unpresidente que jams debi ser y al quedebimos sufrir por la obstinacin irra-cional blanquicolorada de considerarque ms vala cualquier cosa antes quela bandera de Otorgus. Resultados ala vista: ltimo gobiernoblanquicolorado arrastrando al Uru-guay a los abismos, 9 aos de creci-miento sostenido con gobiernos del FA,polticas sociales, econmicas y pro-

    ductivas y garantistas de derechossiempre imperfectas, pero ms popula-res que nunca.Pero no me interesa recordar una y otravez el horror pasado, Me interesa traera colacin su latencia en el presente.El gur hambreado del 2000 al 2004no se recupera por milagro. Perdi te-rreno irrecuperable y punto. El quenaci en el 2008 (por ejemplo) y queentra a primaria este ao es hijo de laspolticas sociales del FA, de la conten-cin extraordinaria del MIDES, de larecuperacin de empleos, de la regula-rizacin laboral, etc.Pero no hay milagros y s hay mentiras.Porque la Aritmtica, mal que le pese aquien pese es inapelable. No se cam-bia desde el 2005 en adelante lo quese gest en el 2000. Y estamos hablan-do de gurisitos de 13 aos, no de 16,17 o 18. En cuyo caso es harto msevidente que los ritmos de la Historiano se apuran ad libidum.

    El FA ha hecho muchsimo que nadiejams hizo. Se ha equivocado, obvia-mente. Pero nadie puede darle cte-dra al FA de sensibilidad social o inte-rs genuino por el uruguayo de a pie.Menos que menos los que destruye-ron la industria uruguaya en el primerlustro del 90, O los que cobijaron elgobierno divertido que mand escola-res a comer pasto, uruguayos de todaedad al aeropuerto y al pas casi ente-ro al infierno.Yo quiero trabajar ah, dijo. Y se tedio, querida amiga. Y te tirars de lospelos muchas veces, por tu concien-cia intachable. Pero al menos una ge-neracin, la ltima, ya comienza a sersujeto de muchos ms derechos quenunca. No erraste en la apuesta. Slocaba aceptar que la Historia tiene rit-mos, frente a los cuales uno siemprequiere acelerar, y as debe ser, pero en-tendiendo que no hay conejos en lagalera del militante y constructor decomunidad.Esos son los ritmos, esos los ejemplos,esas son las cuentas elementales quehay que hacer. Nada ms ajeno a no-sotros que la perfeccin. Pero nadams ajeno al uruguayo de a pie que elhipcrita que, vestido de traje lujosoen el muelle, enciende el cronmetrocuando empieza un gobierno, como siel lastre que dej colgado del cuello delnavegante que leva anclas no contara.Vivimos en el Uruguay del PBI que cre-ce sostenidamente, de la distribucinde riqueza insuficiente pero incompa-rable con todo precedente, y donde laAritmtica sigue siendo tan esdrjulacomo vlida.Donde algunas generaciones ya co-mienzan a no ser menos que naides,ni de derecho, ni en su visin de loshechos. Y nunca se vivi esto en el Uru-guay, de los 60s en adelante. Parecetiempo de que sean dos, tres o sietelas generaciones cada vez ms inclui-das e integradas. De todos y cada uno depende. Comode aquella mujer, que dijo Yo quierotrabajar ah. Y a fuerza de capacidad,vocacin y sensibilidad, hizo posibleque las polticas sociales, esas deci-siones colectivas que nos hacen a TO-DOS ms humanos, con el necesariotiempo de gestacin, diera a luz a unarealidad digna de satisfaccin yprofundizacin.

    Los CAIF, el PBI ylos ritmos de la Historia

    Por Gonzalo Perera

  • Viernes 11 de Abril de 2014 11

    La ofensiva de la derecha continental por derrocar al gobierno de Vene-zuela sigue en pie, apostando cada vez ms a la aparicin meditica de lde-res polticos y referentes culturales de toda Amrica Latina.La sesin en del parlamento del MERCOSUR en Montevideo fue una nuevaexcusa para desarrollar esta estrategia a nivel continental.Vernica Alonso, diputada del Partido Nacional, en alianza electoral con elprecandidato Jorge Larraaga, fue una de las impulsoras de una movilizacinque tena la idea de esperar a la delegacin venezolana para manifestar surechazo al gobierno de Nicols Maduro. La idea de esa movilizacin adems,era acentuar la presencia entre una decena de representantes, de una parla-mentaria opositora, Mara Corina Machado.La solidaridad del pueblo uruguayo, en particular de sus trabajadores, sehizo sentir este lunes. El PIT CNT llam a distintos dirigentes sindicales yestudiantiles para rodear a los parlamentarios venezolanos, quienes finalmenteno se encontraron con la movilizacin opositora. Entre los dirigentes de lacentral, estuvieron presentes Oscar Andrade, Fernando Gambera, AlejandroAcosta, Jorge Bermdez y Marcelo Abdala.La movilizacin prevista por la oposicin se cambi de hora y fue suspendidaa ltimo momento.La delegacin venezolana agradeci en la puerta del edificio del MERCOSURla presencia de los trabajadores y estudiantes all. Los parlamentarios venezo-lanos recalcaron adems la necesidad de la solidaridad de los pueblos Ame-ricanos con Venezuela, su gobierno y su gente porque vienen por AmricaLatina. Jorge Bermdez, dirigente de la central de trabajadores, en dilogocon EL POPULAR alert sobre los golpes blandos y primaveras rabes quese estn intentando gestar desde EEUU con las clases dominantes de lospases con gobiernos progresistas.Segn Bermdez que presenci la sesin del parlamento del MERCOSUR, semont un Show meditico de parte de diputados de la oposicin uruguaya,que tuvo una respuesta clara y contundente de los representantes venezo-lanos, sumado a una voz igual de clara en defensa del gobierno democrticoelecto en Venezuela, de los diputados Roberto Conde y Doreen Ibarra.El dirigente de la central reflexion, sin que esto fuera una definicin de lacentral, que esperaba una postura ms fuerte del Frente Amplio.

    En un proceso que an con dife-rencia de actores tiene mucha simili-tud con lo ocurrido en nuestro pas conMariana Mota, la jueza guatemalteca,Iris Yassmn Barrios Aguilar, presiden-ta del Tribunal A de Mayor Riesgo, seencuentra bajo ataque. Desde que pre-sidi la terna de jueces que conden a80 aos de crcel al dictador EfranRos Montt por genocidio y delitos con-tra los deberes de la humanidad, hasido amenazada, perseguida ydesprestigiada a travs de campaaspblicas y mediticas.Como parte de estos ataques y en unintento porque quede fuera del PoderJudicial, el 4 de abril, el Tribunal deHonor del Colegio de Abogados y No-tarios de Guatemala (CANG) dio a co-nocer una resolucin en la que se lesancionaba con un ao de suspensincomo abogada, as como al pago de unasancin econmica y amonestacionespblicas.La resolucin, que no ha quedado fir-me, y que fue avalada por cinco de losnueve miembros del Tribunal de Honor,se dio luego que el abogado litiganteMoiss Galindo presentara una queja

    el ao pasado ante este ente gremial,por haber sido supuestamente humi-llado por la jueza cuando se le ordenasumir la defensa de Efran Ros Monttdurante los primeros tres das del jui-cio por genocidio, en marzo de 2013.El texto de la resolucin seala que lajueza Barrios Aguilar cometi actos queviolan el Cdigo de tica que rige a losabogados del pas y que por esta ra-zn se le aplica la suspensin comocolegiada activa. Esta suspensin la li-mita en el ejercicio de su funcin comojuez y le impide presentarse comocandidata a magistrada de la CorteSuprema de Justicia, proceso que seiniciar en pocas semanas.Despus de conocida la resolucin,Yassmn Barrios present un amparoante la Corte Suprema de Justicia, adu-ciendo que el Tribunal de Honor estviolando el principio de independenciajudicial, al abrir la puerta para que sejuzgue y se sancione a las y los juecesa travs de un mecanismo violatorio dela Constitucin y la normativa de carre-ra judicial. De acuerdo con la leyguatemalteca, los procesos contra jue-ces y magistrados pueden ser conoci-

    dos nicamente por una junta discipli-naria del Organismo Judicial o a travsde un proceso de antejuicio en el quese determina si hay motivos suficien-tes para iniciar una investigacin con-tra un operador de justicia.Por este caso especfico, el abogadoGalindo haba presentado el ao pasa-do, ante la Corte Suprema de Justiciauna queja y tres solicitudes de antejuiciocontra los miembros del Tribunal A deMayor Riesgo; todos fueron rechazados.Dado que se cerr la va legal paradesaforar a la jueza y sus colegas, aho-ra utilizar una va ilegal para cumplir consu propsito.En realidad, lo que est en juego eneste momento en Guatemala es el esta-do de Derecho. Esta resolucin no aten-ta nicamente contra la valiente juezaYassmn Barrios, sino contra todo el sis-tema de justicia. Si la resolucin quedaen firme, los grupos criminales denarcotrfico, crimen organizado y losresponsables de gravsimas violacionesa los derechos humanos durante la gue-rra, habrn encontrado la frmula paradeshacerse de jueces incmodos quese han atrevido a emitir sentencias deforma independiente y han desafiado aestos poderes fcticos y criminales.Al respecto, Navy Pillay, Alta Comisiona-da de Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos expres en un comuni-cado pblico: Estamos profundamen-te preocupados ante la decisin emiti-da por el Tribunal de Honor del Colegiode Abogados y Notarios de Guatemala -CANG-, en contra de la Jueza YassmnBarrios, Presidenta del Tribunal Penalde Mayor Riesgo A (el tribunal que sen-tenci al ex Jefe de Estado Efran RosMontt a 80 aos de prisin por genoci-dio y crmenes de lesa humanidad en2013), en la cual le imponen las san-ciones de amonestacin pblica, sus-pensin temporal por un ao en el ejer-cicio de la profesin de abogada y unasancin pecuniaria. Esto como resulta-do de una denuncia presentada por unode los abogados litigantes que intervi-nieron en el caso sobre genocidio, co-nocida por la autoridad judicial compe-tente y desestimada.Nos preocupa que dichas acciones sesuman a una larga lista de ataques,amenazas e intimidacin sufridas porla Jueza Barrios, como resultado de suparticipacin en varios juicios por viola-ciones a los derechos humanos come-tidas durante los 36 aos del conflictoarmado interno, y cuando el proceso deseleccin de las altas autoridades judi-ciales empezar en los prximos meses.En un contexto de ataques enfrentadospor los operadores de justiciaguatemaltecos que luchan contra laimpunidad de manera independiente eimparcial, acciones como la tomada porel Tribunal de Honor del CANG ponen

    en riesgo la importante y eficaz laborque los Juzgados y Tribunales de Ma-yor Riesgo realizan en el combate a laimpunidad de graves violaciones a losderechos humanos, casos de crimenorganizado, narcotrfico y otros degran envergadura.Hacemos un llamado al Estado de Gua-temala para garantizar que los miem-bros del poder judicial puedan resol-ver los asuntos que conozcan con im-parcialidad, basndose en los hechosy de acuerdo con la ley, sin restriccinalguna y sin influencias, alicientes, pre-siones, amenazas o intromisiones in-debidas, sean directas o indirectas, decualesquiera sectores o por cualquiermotivo, de acuerdo con los Principiosbsicos relativos a la independenciade la judicatura (1985). Cualquier que-ja contra la Jueza Barrios deber sertratada por las autoridades judicialescompetentes, con pleno respeto de suderecho al debido proceso, como seindica en los Principios bsicos.Cabe recordar que la sentencia con-denatoria emitida por el Tribunal deMayor Riesgo, el 10 de mayo de 2013,fue anulada por la Corte deConstitucionalidad de Guatemala, po-cos das despus de su lectura, y lue-go que las cmaras empresariales delpas lo exigieran pblicamente. El po-der econmico tradicional y miembrosdel ejrcito guatemalteco se unieron enapoyo del dictador Ros Montt y en con-tra de la Fiscal General, Claudia Paz yPaz, que llev el caso ante los tribuna-les. Segn la Comisin del Esclareci-miento Histrico de Naciones Unidasel 93% de las violaciones a los dere-chos humanos durante el conflicto ar-mado interno fueron cometidas por lasfuerzas armadas y los gruposparamilitares.Esa alianza sigue vigente un ao des-pus y hoy le pasa la factura a la juezaBarrios Aguilar, a travs de una reso-lucin ilegal y espuria emitida desdeun espacio gremial (el de los aboga-dos) que no tiene competencia parajuzgar ni sancionar jueces en el ejerci-cio de sus funciones.Como en tiempos de la guerra, estaaccin conlleva un claro mensaje paralos jueces, magistrados y fiscalesguatemaltecos: actuar de manera in-dependiente, honorable y de acuerdocon la legislacin nacional e interna-cional a favor de la aplicacin de justi-cia por las graves violaciones a dere-chos humanos que se dieron en elpas, conlleva un riesgo. Es mejor man-tenerse al margen y no desafiar al po-der.La lucha de Yassmn Barrios Aguilar porcontinuar combatiendo la impunidadla del pasado y del presente- es labatalla de la gente que en Guatemalay en Amrica Latina no entiende otrocamino que el de la verdad y la justi-cia.

    En Guatemala tambin atacana los jueces dignos

    Colegio de Abogados sancion a la jueza Barrios que conden al genocida Ros MonttRedaccin El Popular

    La solidaridad internacionalistaante la ofensiva imperialista

  • Viernes 11 de Abril de 201412

    Los hechos de violencia con clarosfines desestabilizadores que se produ-cen en estos das en la hermana Re-pblica Bolivariana de Venezuela, la-mentablemente no son una novedaden varios sentidos de la expresin.En lo que respecta especficamente aVenezuela, no es el primero y lamenta-blemente no ser el ltimo. Los secto-res oligrquicos tradicionales que al-ternaron en los gobiernos de los parti-dos COPEI y AD a la salida de la dicta-dura de Marcos Prez Jimnez pormedio del llamado Pacto del PuntoFijo; y luego de las consecuenciasnefastas de la aplicacin de la estrate-gia neoliberal que tuvo su punto msalto de enfrentamiento popular hace 25aos en el llamado caracazo de 1989,no soportan haber quedado margina-dos de la vida poltica nacional.Ambos viejos partidos desaparecierondel escenario poltico y hoy la derechase ubica en ms de una expresin elec-toral que an aglutinada ha perdido 18de 19 convocatorias electorales (entreelecciones y plebiscitos) en los ltimosquince aos; desde el triunfo del go-bierno popular con el Cdte. HugoChvez Fras al frente, hoy continuadopor Nicols Maduro en la Presidencia.La violencia con propsitosdesestabilizadores fue practicada envarias instancias y con distintos esti-los: desde las concentraciones en laPlaza Altamira, el golpe de Estado pe-trolero del ao 2002 que dur 48 ho-ras, pasando por las guarimbas (vio-lencia callejera) en ocasin del triunfode Nicols Maduro por estrecho mar-gen en las pasadas elecciones presi-denciales. Ya luego del duro e incon-trastable revs sufrido en las urnas enlas elecciones departamentales quehizo intil cualquier intento de no re-conocimiento de los resultados, habaque buscar otra excusa por fuera delcalendario electoral; ya que para con-vocar a un eventual referndumrevocatorio del mandato presidencial,haba que esperar que hubiera trans-currido la mitad del mismo y eso, parala derecha verncula y sus mandantesde fuera de fronteras, implica esperardemasiado tiempo. Y entonces surgeespontneamente la protesta de sec-tores estudiantiles. Prestamente sepone en marcha un gran operativomeditico por parte de los grandesmedios de comunicacin locales y lascadenas internacionales, secundadopor declaraciones de distinta intensi-dad preocupacin por la situacin yllamado al respeto de los DD HH efec-tuadas en coro por algunos gobiernos(Cancilleras, Presidentes) afines alDepartamento de Estado de los EUA ya su Presidente quienes con sus tem-pranas expresiones dieron el tono alos coristas (no es cuestin de desafi-nar). Sobre este mtodo volveremosms adelante.

    Causalidades y no casualidades

    Sera un error analizar los hechos dedesestabilizacin en Venezuela aisla-dos de otros de similares caractersti-cas. Hoy ms que nunca el planisferiose ha convertido en un elemento auxi-liar indispensable de cualquier anli-sis poltico.Estamos ante una nueva contraofensi-va del imperialismo motivada por dostipos de causas: endgenas yexgenas.Las endgenas motivadas por las pro-pias contradicciones del sistema capi-talista entre una produccin cada vezms social y una apropiacin de las

    ganancias cada vez ms privada, enmenos manos y con una mayor extrac-cin de plusvala como paliativo al des-censo general de la tasa de ganancia;que lo enfrentan a una nueva crisiscclica (cada vez ms profunda), queobliga a los llamados pases centralesa adoptar las mismas polticasneoliberales que nos recetaron ellos ylos organismos internacionales de cr-dito a su servicio a los pases de nues-tro continente en la dcada de los aos90; con su conocido repertorio deprivatizaciones, la consecuente reduc-cin del Estado y despido masivo desus funcionarios y los severos recor-tes de los beneficios sociales que otrora

    podan operar como amortiguadores dela crisis social.Las exgenas conformadas fundamen-talmente por los procesos de avancespolticos de muchos pueblos que me-diante gobiernos de corte progresista,ponen sobre el tapete nuevamente suderecho soberano de decidir sobre susrecursos naturales y a delinear unapoltica exterior independiente e inte-grada a los pueblos hermanos de laregin.La combinacin de ambas causales,determina la necesidad para los EEUUde llevar adelante una contraofensivaque le asegure la continuidad de suhegemona y trata para ello de asegu-

    rarse a toda costa los minerales y lasreservas de energa que le son estra-tgicas.A esto hay que sumarle el clsico do-ble papel que juega el complejo militar industrial como vlvula dedescompresin en coyunturas de cri-sis capitalistas y asimismo como me-dio de reparto de las zonas de influen-cia en el mundo. As lo fue abiertamenteen las dos guerras mundiales del sigloXX y en forma soterrada e indirecta lue-go de la Segunda Guerra Mundial enla llamada guerra fra contra la URSSy los pases socialistas del Este de Eu-ropa y ahora en el posicionamiento anteRusia y China.

    El cmo, ya no es uniforme

    El mvil de la contraofensiva comohemos visto - sigue siendo el mismodesde hace dcadas; no as en el pre-sente la metodologa para llevarla ade-lante en todos los casos.A lo largo del siglo XX los mtodos ha-bituales de la ofensiva imperialista (bri-tnica y estadounidense, sucesoras delas ocupaciones territoriales de los pa-ses colonialistas) para mantener susprivilegios consistieron en golpes deEstado de militares formados comobrazo ejecutor a su servicio que conta-ron adems con la servil complicidadde las burguesas nativas.Estas dictaduras pro imperialistas sedan a partir de los primeros aos de ladcada de los 50 en Guatemala e Irny luego se suceden en las de los 60 y70 en todo nuestro continente.Resulta claro que sin ellas no hubiesesido posible derrotar a los movimien-tos populares en alza e instaurar laestrategia global imperialista neoliberal(el caso de Chile es paradigmtico alrespecto).Hoy, con un panorama de ascenso delmovimiento popular expresado en laexistencia de gobiernos de corte pro-gresista y de izquierda en la mayor partede Amrica Latina y el Caribe, la estra-tegia que se aplica, de hecho ya nopuede ser la misma para cada circuns-tancia y lugar.En pases donde los movimientos so-ciales, sindicatos y partidos polticos dela izquierda no tienen el grado de de-sarrollo suficiente, aplican la vieja fr-mula, como en Honduras y Paraguay.De lo contrario buscan una tctica detraje a medida que mejor se adapte ala coyuntura imperante en el pas encuestin.

    La agenda del intervencionismo

    En ella los objetivos a corto plazo estnclaramente determinados por la nece-sidad de asegurarse las fuentes depetrleo y gas. Fue y es el motivo fun-damental de la presencia de los EEUUy sus aliados de la OTAN en el MedioOriente. Ayer Irak y Libia, luego la lla-mada primavera rabe; hoy van porSiria, Ucrania, Irn y Venezuela (sin ol-vidar el intervencionismo francs enMali o la Repblica Sudafricana).Debemos sealar que como todo pro-ceso no hay secuencias lineales. Porel contrario varios intereses y objetivoscon tempos diferentes se entrelazanen un mismo proceso. Por ende nopodemos separar los objetivos inmedia-tos arriba sealados con otros de mslargo plazo como lo son el aislamientode Rusia y de China. Los acuerdosimpulsados por los EUA para la instala-cin de nuevas bases militares en dis-tintos puntos del planeta apuntan a esteobjetivo. Asimismo el conflicto en

    Algunas reflexiones y connotaciones delos hechos de violencia en Venezuela

    Por Lic. Ana Mamani (*)

  • Viernes 11 de Abril de 2014 13

    Ucrania cumple este doble propsito;incluyendo adems el conflicto deCrimea, llave de trnsito para la basede la flota rusa del Bltico.

    Los golpes de Estados suavesy sus fases, o busque las cinco

    semejanzas

    Qu puede tener de comn la llama-da primavera rabe con la situacinde guerra en Siria, o los disturbios enUcrania o Venezuela?El comn denominador ha sido, es yposiblemente siga siendo (habr queestar atentos a la situacin poselectoralen El Salvador) la estrategia del llama-do golpe de Estado suave ideada porGene Sharp, politlogo estadouniden-se, en un ensayo titulado De la dicta-dura a la democracia publicado a fi-nes de los aos 90 del siglo pasado.En l formula la tesis de que las gue-rras de intervencin convencionales yano son eficaces por sus altos costoseconmicos y polticos y que se debedar paso a una nueva estrategia, en laque detalla 198 mtodos para provo-car estos golpes de Estado suaves;pero que en resumen, tienen comocomn denominador una secuencia decinco fases escalonadas a saber:1. ablandamiento promover co-rrientes de opinin de descontentosobre temas deficitarios del gobierno,sean reales o ficticios, potenciadas porrumores sobre corrupcin que gene-ren una sensacin de malestar.2. deslegitimacin campaapor la libertad de prensa y los DD.HH., acusando al gobierno de ser to-talitario, trabajando sobre prejuiciosanti comunistas sean stos latenteso manifiestos en la poblacin.3. calentamiento de calle con-flictos y movilizaciones que globaliceny unifiquen las demandas polticas ysociales, generalizando la protesta y sies posible que la misma culmine contoma de edificios y oficinas pblicas.4. combinacin de formas de lu-cha organizacin de marchas y to-mas de oficinas que seanemblemticas, que creen la sensacinde ingobernabilidad. A su vez sembrarrumores que tengan por objetivo ladesmoralizacin de los organismos deseguridad.5. fractura institucional se man-tienen las movilizaciones de presin enlas calles, y se toman instituciones. Sepromueve el aislamiento internacionaldel presidente y se obliga a su dimi-sin. Se pasa a una etapa de guerracivil, preparando la intervencin militarque ponga orden en ese caosinstitucional en salvaguarda de las vc-timas civilesEn toda esta escalada, los grandesmedios masivos internacionales de lacomunicacin ms bien de ladesinformacin juegan un rol pre-

    ponderante. Las fotografas de distur-bios y represin de manifestantes pre-sentadas como pertenecientes a la ac-tualidad venezolana, correspondiendoen realidad a otros lugares y en fechasanteriores, son un claro ejemplo de estefrente de guerra meditico.

    Amrica Latina y el Caribe: ese dolor de cabeza

    Desde la reconquista de la democra-cia y en particular a partir de finales delos aos 80, las fuerzas polticas y so-ciales de izquierda fueron ganando te-rreno y obteniendo triunfos electoralesque le permitieron acceder a gobiernosde ciudades y departamentos para lue-go alcanzar gobiernos nacionales.Con ellos comenzaron a revertirse lasnefastas polticas de corte neoliberal,hasta llegar a la IV Cumbre de las Am-ricas en Mar del Plata en el ao 2005,en donde se enterr definitivamente alALCA.El proceso de integracin autnoma dela regin se va afianzando con la crea-cin de organismos como el ALBA TCPen el ao 2004, la UNASUR en el ao2008 y luego la CELAC el 23.02.2010;mbitos polticos que no cuentan conla presencia de los EEUU y Canad.Los EUA tratan de crear un contrapesoa este proceso alentando la creacinde la Alianza del Pacfico en el ao2011, que nuclea como miembros ple-nos a Colombia, Chile, Per, Mxico;todos ellos pases firmantes de TLCscon los EEUU.Pero lo que sac de quicio definitiva-mente al Departamento de Estado hasido la realizacin con todo xito de laCumbre de Presidentes de la CELACen La Habana el 28 y 29 de enero deeste ao. Tanto por la masiva presen-cia de Presidentes, como por los con-tenidos de los documentos aprobados,esta Cumbre se constituy en un so-nado xito para el gobierno de Cubaen tanto anfitrin como para la CELACen su conjunto, fortalecida en suinstitucionalidad.En sntesis: a 50 aos del bloqueo, elaislador qued aislado y en mayor evi-dencia que nunca.A esto hay que sumarle una nuevaderrota poltica en el seno de la OEAreunida la pasada semana para tratarlos hechos violentos que se sucedenen Venezuela. La declaracin final

    aprobada por amplsima mayora, conslo cuatro votos en contra reafirmala necesidad del dilogo pero dejandoen claro el apoyo a la institucionalidaddemocrtica que reviste el gobiernolegtimamente electo del PresidenteNicols Maduro.En definitiva todos los organismos re-gionales se h