El Primer Informe Del Club de Roma

9
1 ACUERDOS INTERNACIONALES 1. El Primer Informe del Club de Roma: Más allá de los límites del crecimiento “Está basado en un complejo modelo de ordenador. En el programa de ordenador se plantea la comunidad mundial (incluido los aspectos económicos, ambientales y demográficos) como un sistema en interacción en el que se aplican conceptos derivados de la cibernética y la teoría de sistemas. El sistema Tierra se modeliza como un proceso dinámico entre fuentes y sumideros en los que se establecen sólo cuatro límites físicos y biológicos: La cantidad de tierra cultivable: se puede incrementar en un máximo de 3200 millones de hectáreas pero está también puede ser eliminada. El rendimiento que se obtiene de cada hectárea de tierra: tiene un máximo fijado en el rendimiento actual de los países más desarrollados y este rendimiento puede ser reducido por la contaminación, Los recursos no renovables (fósiles y minerales): se da por supuesto que hay recursos suficientes para 200 años de extracción al ritmo de 1990. La extracción se supone cada más intensiva en capital La habilidad de los sumideros para absorber la contaminación: La tierra se erosiona si la contaminación se acumula y se regenera si la contaminación decae.” 1 Al publicarse este informe los precios del petróleo y de las materias primas se dispararon y los países occidentales se hundieron en la crisis económica más grave y prolongada que habían conocido desde la Segunda Guerra Mundial. Muchos pensaron que aquellas proyecciones estaban a punto de cumplirse, antes de lo estimado. Por lo que fue la época 1 CASTRO CARRANZA Carlos. “La Revolución Solidaria más allá del desarrollo sostenible.” Ed. IEPALA. España, 44p .

Transcript of El Primer Informe Del Club de Roma

ACUERDOS INTERNACIONALES1. El Primer Informe del Club de Roma: Ms all de los lmites del crecimientoEst basado en un complejo modelo de ordenador. En el programa de ordenador se plantea la comunidad mundial (incluido los aspectos econmicos, ambientales y demogrficos) como un sistema en interaccin en el que se aplican conceptos derivados de la ciberntica y la teora de sistemas. El sistema Tierra se modeliza como un proceso dinmico entre fuentes y sumideros en los que se establecen slo cuatro lmites fsicos y biolgicos: La cantidad de tierra cultivable: se puede incrementar en un mximo de 3200 millones de hectreas pero est tambin puede ser eliminada. El rendimiento que se obtiene de cada hectrea de tierra: tiene un mximo fijado en el rendimiento actual de los pases ms desarrollados y este rendimiento puede ser reducido por la contaminacin, Los recursos no renovables (fsiles y minerales): se da por supuesto que hay recursos suficientes para 200 aos de extraccin al ritmo de 1990. La extraccin se supone cada ms intensiva en capital La habilidad de los sumideros para absorber la contaminacin: La tierra se erosiona si la contaminacin se acumula y se regenera si la contaminacin decae.[footnoteRef:1] [1: CASTRO CARRANZA Carlos. La Revolucin Solidaria ms all del desarrollo sostenible. Ed. IEPALA. Espaa, 44p.]

Al publicarse este informe los precios del petrleo y de las materias primas se dispararon y los pases occidentales se hundieron en la crisis econmica ms grave y prolongada que haban conocido desde la Segunda Guerra Mundial. Muchos pensaron que aquellas proyecciones estaban a punto de cumplirse, antes de lo estimado. Por lo que fue la poca del nacimiento de un gran nmero de organizaciones ecologistas. La subida y bajada de los precios del petrleo y materias primas han influenciado la explotacin de nuevos yacimientos y la investigacin de tcnicas ahorradoras de energa. El aumento de la oferta y la contraccin de la demanda han hecho desaparecer el fantasma del agotamiento de los recursos.2. Informe de WorldWatchUn informe de Worldwatch asegura que hara falta un planeta tres veces mayor que la Tierra para saciar la sed comunista global. El Instituto Worldwatch (WI) indica que "las enfermedades del consumismo", entre ellas la obesidad, han afectado gravemente a los sectores de mayores recursos. El mundo consume productos y servicios a un ritmo insostenible, con resultados graves para el bienestar de los pueblos y el planeta,El consumismo, que se ha extendido por el mundo debido a la creacin de mayor riqueza y la globalizacin, acarrea graves consecuencias para los ricos yno contribuye a resolver los problemas de los sectores ms indigentes.3. Protocolo de MontrealEl protocolo de Montreal es un tratado internacional para proteger la capa de ozono mediante la eliminacin de las sustancias que causan su destruccin. Siendo que diversos estudios cientficos atribuan este fenmeno al uso de compuestos clorofluorocarbonados (CFC), una serie de pases propusieron eliminar gradualmente los CFC hasta finales de siglo. El tratado fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y entr en vigor el 1 de junio de 1989.[footnoteRef:2] [2: MUOZ Mara, CUESTA Mara. Dimensin medioambiental de la responsabilidad social corporativa. Ed. Netbiblo. Espaa, 43p.]

Desde que el Protocolo de Montreal entr en efecto, las concentraciones atmosfricas de los clorofluorocarbonos ms importantes y los hidrocarburos clorinados se han estabilizado o se ha reducido.En los aos posteriores al protocolo se hizo testigo la continua subestimacin de varios aspectos fundamentales del problema por parte de la comunidad mundial. Primeramente, se subestimaron las reducciones que seran necesarias para proteger la capa de ozono.En segundo lugar se subestim la capacidad de adaptacin al cambio de la industria y de reconversin a sustancias que no agotan el ozono. 4. Primera Cumbre para la TierraEn diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unida, en respuesta a la Comisin Brundtland, decidi convocar a una Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en junio de 1992. Se decidi que las naciones estaran representadas en la conferencia por sus jefes de estado o de gobierno, convirtindola en la primera cumbre de la Tierra. La resolucin 44/228 dej claro que sta sera una conferencia sobre ambiente y desarrollo y que los temas deberan tratarse sobre una base integrada en cada aspecto, considerando desde el cambio climtico hasta los asentamientos humanos.La Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro marc un hito al producir acuerdos que tratan ms integralmente los temas ambientales globales al incorporar el desarrollo sostenible como meta principal. A principios de la dcada de 1990, los cinco acuerdos de la Cumbre de la Tierra configuran la respuesta poltica ms universal y articulada para establecer un rgimen internacional de cooperacin, cuyo objetivo es alcanzar la plena incorporacin de la dimensin ambiental al desarrollo; los cinco acuerdos son: La Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y el Desarrollo; La Agenda 21; La Declaracin sobre principios relativos a los bosques; EL Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, y El convenio sobre Diversidad Biolgica.[footnoteRef:3] [3: PNUMA. (2003). Geo Amrica Latina y el Caribe: Perspectivas del medio ambiente. Mxico. Pp. 23-24.]

En los ltimos 20 aos ha habido muchos ejemplos exitosos de aplicacin del desarrollo sostenible en materia de energa, agricultura, planificacin urbana y produccin y consumo:En Kenya, la aplicacin de mecanismos de financiacin innovadores ha estimulado nuevas inversiones en fuentes de energa renovable, como la energa solar y elica, las pequeas centrales hidroelctricas, el biogs y la energa producida por los desechos municipales, lo que genera ingresos y empleo.En la China, la poltica de promocin de una estrategia de crecimiento bajo en carbono basada en el desarrollo de fuentes de energa renovable ha creado empleos, ingresos y flujos de renta para ciertas industrias, con perspectivas halageas por su baja emisin de carbono.En Uganda, el paso a la agricultura orgnica ha generado rentas e ingresos para pequeos productores y ha beneficiado a la economa, a la sociedad y al medio ambiente.En Brasil, de conformidad con el mecanismo para el desarrollo limpio, se decidi crear un proyecto que transformar dos de los basureros ms grandes de So Paulo en vertederos sostenibles. Con las 352.000 toneladas de metano que los basureros dejaron de emitir entre 2004 y septiembre de 2011 se ha producido ms de un milln de megawatios de electricidad.En Nepal, la forestacin comunitaria, dirigida por grupos locales de usuarios de los bosques, contribuy a restablecer los recursos forestales despus de la constante reduccin registrada en la dcada de los noventa.En Canad, EcoLogo, una marca de certificacin ambiental muy respetada, ha promovido miles de productos que respetan estrictamente las normas medioambientales.En Francia, entre 2006 y 2008 se crearon 90.000 empleos en sectores verdes, principalmente en la conservacin de la energa y en el desarrollo de fuentes de energa renovable.

En Hait se prev que la iniciativa Cte Sud beneficiar a ms de 200.000 personas, mediante la recuperacin y el desarrollo sostenible de una extensin de tierra gravemente degradada cuya superficie equivale a aproximadamente la mitad de la zona metropolitana de Londres.5. Segunda Cumbre de la Tierra.En junio de 1997 se celebr en Nueva York la segunda Cumbre de la Tierra con el objetivo de revisar y determinar el estado de los compromisos que haban sido sumidos en la anterior Cumbre.Durante la II Cumbre de la Tierra, que reuni a mandatarios y jefes de Estado en Nueva York del 23 y el 27 de junio, se constat en forma dramtica que los pases industrializados hacen muy poco por cumplir con los compromisos asumidos en Ro de Janeiro en 1992, durante la I Cumbre de la Tierra. Ms an, el evento concluy sin acuerdos claros sobre el futuro del medio ambiente en el mundo.En esta cumbre se comprob que se estaba muy lejos de cumplir los objetivos marcados en la Cumbre de 1992. Por lo que se acord la definicin de un plan de trabajo para los cinco prximos aos, al final del cual los pases firmantes deban haber definido sus estrategias nacionales para un desarrollo sostenible.6. Protocolo de KyotoEn 1997 se celebr en Kyoto la tercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre el Clima, donde se intent llegar a un acuerdo para cumplir los objetivos de proteccin del clima definidos en la Cumbre de la Tierra de RoEl mayor logro de esta conferencia fue la elaboracin, firma y ratificacin por parte de una mayora de los pases firmantes (de los no firmantes se destaca EEUU) del protocolo de Kyoto.Este protocolo recoge un conjunto de medidas para la progresiva reduccin de los gases de efecto invernadero.7. Cumbre de Buenos AiresCelebrada el 14 de noviembre de 1998. La reunin de dos semanas sobre cambio climtico de la que participaron 170 gobiernos concluy en esta ciudad en las primeras horas de la maana del sbado con la aprobacin de un Plan de Accin de dos aos para reducir los riesgos del cambio climtico.El Plan de Accin aprobado acelerar el trabajo en la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico de 1992 y preparar el camino para una accin futura bajo el Protocolo de Kioto de 1997. La reduccin de emisiones del 5 % establecida en el Protocolo aspira a detener y revertir la histrica tendencia alcista de las emisiones de gases de efecto invernadero y a colocar a la economa mundial en un sendero de mayor sustentabilidad ambiental.El Plan contempla cuestiones de cumplimiento, polticas y medidas.8. Cumbre de BonnLa cumbre se la realiz en julio del 2001, en l se pone en evidencia las diferencias entre los pases desarrollados y los pases en vas de desarrollo. Se consigue avances tcnicos en el: Comercio de emisiones Mecanismo de desarrollo limpio Mecanismo de aplicacin conjunta9. Protocolo de Proteccin de la AntrtidaReconociendo que la Antrtida es de inters para toda la humanidad, en 1959 se firm el Tratado Antrtico. Desde entonces 45 pases han aceptado el Tratado; en el cual se ha acordado, entre otras cosas: La Antrtida se utilizar exclusivamente para fines pacficos. Se promover la cooperacin internacional para la investigacin cientfica en la Antrtida. No se harn nuevas reclamaciones de soberana territorial en la Antrtida, ni se ampliarn las reclamaciones hechas valer anteriormente, mientras el Tratado tenga vigencia. Se prohbe la eliminacin de desechos radioactivos y la explosin nuclear en la Antrtida.[footnoteRef:4] [4: VARIOS AUTORES. (2008). Manual para la formacin en medio ambiente. Lex Nova. Espaa, 48p.]

En 1980 se despert el inters por la explotacin de los recursos minerales, lo que ocasion un fuerte movimiento ecologista, que plante la necesidad de completar el Tratado, lo que finaliz en la elaboracin y acuerdo del Protocolo Antrtico sobre Proteccin del Medio Ambiente o Protocolo de Madrid.

10. BibliografaCASTRO CARRANZA Carlos. La Revolucin Solidaria ms all del desarrollo sostenible. Ed. IEPALA. Espaa, 44p.MUOZ Mara, CUESTA Mara. Dimensin medioambiental de la responsabilidad social corporativa. Ed. Netbiblo. Espaa, 43p.PNUMA. (2003). Geo Amrica Latina y el Caribe: Perspectivas del medio ambiente. Mxico. Pp. 23-24.VARIOS AUTORES. (2008). Manual para la formacin en medio ambiente. Lex Nova. Espaa, 48p.