El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

download El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

of 79

Transcript of El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    1/79

    el principio del 'yo soy'

    El Cristo interNo

    Rev. P. Charles Ogada

    Editado por Mara Jory

    Alguien le pregunt a Jess :"Cundo vendr el Reino de Dios?"

    y Jess les dijo :

    "El Reino de Dios no vendr con muestras de aparato.Ni se dir, 'Vele aqu o vele all!' Antes tened por ciertoque el reino de Dios est dentro de vosotros."

    Lucas 17 : 20 21

    El buscar a Dios es como buscar sus propios ojos.Lo encontrarn cuando dejen de buscar. Ustedes son aquello.

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Traduccin de Herta Pfeifer

    Santiago, mayo 2011

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    2/79

    A los Espiritanos

    ... Quienes encarnan al Espritu

    2

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    3/79

    INDICE

    PRLOGO 4

    NOTA DEL EDITOR 5

    AGRADECIMIENTOS 6

    INTRODUCCIN 7

    PARTE I : EL CRISTO 151. El Principio del 'YO SOY'

    ... El 'Cristo' Interno 162. El Conocimiento de Uno Mismo

    ... es el Reino de Dios 19

    PARTE II : LA LEY 213. Slo el Uno Mismo Existe

    ... No Hay Nadie Aparte de l 22

    4. Allende las Imgenes... Se Conoce al Uno Mismo 24

    5. Ustedes son el 'Yo Soy'... El Potencial Infinito 26

    6. La Esencia del Sabbath... es Silencio 27

    PARTE III : LA NEGACIN DE LOS CONTRARIOS 297. Su Verdadero 'S Mismo'

    ... est Ms All de la Reencarnacin 308. Ms All de Bien y Mal

    ... Destino y Libre Albedro 33

    9. La Vida Eterna... Allende el Sufrimiento y la Muerte 35

    PARTE IV : EL SILENCIO 3810. Allende los Sentidos

    ... al Silencio del 'Yo Soy' 3911. Auto Servicio

    ... Deber Sin Volicin 4112. Recordando a Dios

    ... En Todo Momento 4413. Observen Sus Pensamientos

    ... Sean un Testigo 47

    14. La Senda Desconocida... Hacia el Conocimiento de Uno Mismo 5015. Qudate Quieto y Conoce

    ... Que 'Yo Soy' Dios 52

    PARTE V : LA CREACIN 5416. Antes del Principio del Tiempo

    ... Cosa alguna fue Creada 55

    3

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    4/79

    17. El Universo es Mi Cuerpo... La Corriente Vital, Mi Sangre 57

    18. Dios de Dios... Engendrado, no Hecho 60

    PARTE VI : LA CRUZ 6219. Hacerse el Muerto

    ... El Sermn de la Montaa 6320. El Camino de la Cruz - Via Crucis

    ... La Negacin del Ego 65

    EPLOGO : LA RESURRECCIN 6821. El Sepulcro Vaco

    ... De Vuelta a Donde Estbamos 69

    NOTAS 70

    OOOOOO

    PRLOGO

    No cabe duda alguna que este es uno de los ms importantes libros jams escritos sobre el temade la Fe Cristiana. Por primera vez se proyecta una luz fuerte, clara y poderosa sobre aquello que

    muchos cristianos y otros ya saban intuitivamente, pero que les resultaba difcil de probar, que el SeorJesucristo era en todo respecto un verdadero No-Dualista!Tradicionalmente las Iglesias Cristianas han visto siempre a Jess como el Hijo de Dios que

    viniera a traer su mensaje evanglico, mas nunca convinieron plenamente, ni siguieron estasdeclaraciones no-dualistas hasta su sentido ltimo, con sus radicales declaraciones como "El Reino delCielo est dentro de ustedes", "Yo y Mi Padre somos Uno" y "Yo soy el Camino, la Verdad y la Luz" y assucesivamente. Estos elevados pronunciamientos concuerdan con las enseanzas msticas no-dualistasde todas las Religiones Superiores, que ensean que Dios debiera ser conocido y visto como totalmenteinmanente en el corazn, ms que como una Deidad trascendente all afuera, por as decirlo; y que noexiste divisin alguna entre l y su Padre, la Divinidad, que son absolutamente Uno! Y que, adems,ese mismo Dios le es inmanente a cada alma inmortal y que la Luz, la Verdad y el Camino, son mediospara encontrar la salvacin del alma de su separacin respecto de su propia y Real Naturaleza, lo Divinoresidente dentro de su corazn mismo.

    Podr argirse fcilmente que una de las causas principales de la eventual crucifixin del Cristofue la sospecha por parte de Saduceos y Fariseos, debido a sus declaraciones No-Dualistas, queblasfemaba en contra del trascendentalismo ortodoxo del Judasmo y, por ello, no interfirieron en el juiciode las autoridades romanas, las que pensaban que l poda constituir una amenza poltica para elEstado.

    En este maravilloso libro, y no hay palabras adecuadas para elogiar sus virtudes, el PadreCharles Ogada comprueba, con referencias exactas, la indudable certidumbre del absoluto No-Dualismode Jesucristo, y entrega muchas claves para entender este hecho a travs de precisas referenciasescriturales y de su propio conocimiento basado en una extensa indagacin espiritual.

    Gracias a su hondo asentamiento, tanto en el Cristianismo tradicional como en un profundoestudio de las tradiciones msticas del Advaita Vedanta del Hinduismo, del Sufismo del Islam y de la

    4

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    5/79

    Cbala del Judaismo, es capaz de sealar, con absoluta claridad, el camino hacia el entendimientoprctico y las plenas implicaciones de esta Verdad esencial.

    Explica sucintamente todas las implicaciones teolgicas y las viabilidades del Gran PRINCIPIO'YO SOY' que le fuera revelado primero a Moiss, por la Divinidad hablando directamente desde la zarzaardiente, con las inmortales palabras que Su Nombre era "YO SOY EL QUE SOY" y que fuera seguido enla prctica por el Seor Jesucristo.

    El PRINCIPIO 'YO SOY' es el ncleo esencial del libro y, por ende, su ttulo. En sus lcidoscaptulos, el autor explica grficamente su propia bsqueda de la verdad, su dura lucha con la Ortodoxia

    Cristiana y su llegar a comprender que las Enseanzas No Dualistas del Cristo concuerdan con lasdems tradiciones msticas y los postulados de las Grandes Religiones.

    Este maravilloso libro es fcil de leer, porque el Padre Ogada tiene un fcil manejo del ingls.Todas sus declaraciones son plenamente apoyadas por las citas de las escrituras cada vez que esposible.

    Estoy absolutamente seguro que este libro constituir una revelacin para todo devoto cristianoque busque el ms profundo y ms elevado sentido de su credo, y su infalible camino a la Salvacin!

    Alan JacobsPresidente de la Fundacin Sri Ramana Maharshi, Reino Unido

    OOOOOO

    NOTA DEL EDITOR

    El trabajar con el Padre Charles Ogada en este libro del "Principio del 'Yo Soy'" ha constitudouna experiencia viva del 'Cristo' interno. La mirada de eventos que ocurrieran mientras llegaba amanifestarse este libro, son demasiadas como para mencionarlas. De algo s estoy cierta, que este'intrumento' llamado Mara Jory no tena control alguno sobre ninguno de los eventos desplegados en la

    parte que ella desempe en hacer que este libro 'se produjera'. Nunca dejar de sentir asombro al vercomo se revelaba 'el plan divino', como se daban las sincronas y como el Divino Titiritero decide en quforma representemos nuestros variados roles los meros tteres.

    Normalmente migro, como los pjaros, desde el invierno ingls, por cinco meses sabticos, al solde mi apartamento en Puttaparthi, India, lo que he estado haciendo por dieciocho aos. Puttaparthi esuna localidad sagrada en donde naciera Sri Sathya Sai Baba y en donde tiene su ashram. Buscadoresespirituales de una variedad de naciones de todo el mundo realizan peregrinaciones hasta estesantificado poblado, llegando por miles.

    El Padre Charles planeaba ofrecer una Misa despus de Navidad en Puttaparthi, en diciembre del2009. Necesitaba un organista para el evento y un mutuo amigo italiano me recomend paradesempear el rol. Despus de discutir sobre la msica para la Misa, el Padre Charles y yo hablamoslargo y tendido. Escuchando su historia, hice una indicacin casual acerca de que debiera escribir sobresus experiencias espirituales. Respondi que estaba ya en vas de escribir un libro acerca de las

    enseanzas Adviticas de Jess.El tema del Advaita (No-Dualismo) ha estado siempre muy cerca de mi corazn. Yo ya habatranscrito, colacionado y editado un libro algunos aos antes, sobre las enseanzas Adviticas del SabioNisargadatta Maharaj, titulado "Ms All de la Libertad", y cuando oi acerca del tema del libro que elPadre Charles estaba escribiendo, me v a mi misma ofrecindome para editarlo!

    Estando an en la India, comenc a trabajar editando este libro y discut viabilidades ennumerosas conversaciones telefnicas entre nosotros, el Padre Charles en Nigeria y yo en la India.Ambos nos dimos cuenta que la distancia que nos separaba no era beneficiosa para trabajareficazmente, y entonces me encontr ofrecindome para visitarle en Nigeria!

    Regres a Inglaterra en la primavera del 2010 y de inmediato hice planes para visitar Nigeria. Elconseguir una visa Nigeriana fue todo un desafo, con mltiples requerimientos. Las autoridades meinformaron que la visa podra tomar hasta diez da laborables para ser entregada. Yo ya haba reservado

    5

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    6/79

    un vuelo antes de saber que requera de una visa y tuve que cambiarlo para el caso que no estuviera listaa tiempo. Entonces se produjo la erupcin del volcn en Islandia y fueron suspendidos todos los vuelosde llegada y salida desde el Reino Unido. Cambi nuevamente mis planes.

    Finalmente pude partir hacia Nigeria. Llegu a Lagos, vol a Port Harcourt y despus de un largotrayecto llegu al rea rural y la parroquia de San Juan en Ebe, en donde reside el Padre Charles.Despertaba cada maana con el canto del gallo residente y con el cntico de los sacerdotes en laparroquia. La paz y la quietud en Ebe eran apropiadas para trabajar en el libro.

    Yo provengo de un medio catlico y estudi en el internado de un convento. Por el camino fui

    estudiando muchas religiones e incluso llegu a ser ordenada como Ministro Inter-confesional en 1998.Ha sido sumamente gratificante el trabajar junto al Padre Charles en 'Satsang'. Las profundasenseanzas de Jess en este libro compendian las enseanzas Adviticas de los diferentes Maestros delas varias tradiciones que haba investigado a lo largo de los aos y regres, completando el crculo, amis races catlicas.

    Ha sido un privilegio el trabajar con el Padre Charles en un libro tan especial y he valorado cadamomento del proceso creativo. Mis semanas aqu, enfrascada en la sabidura de las enseanzas deJess, refinando cada detalle y concepto en preparacin de la publicacin, han significado una granayuda al permitir que la enseanza echara raz y fuera integrada. Siento la certeza que este libro habrde ser de gran ayuda para lectores de todos los credos en cuanto a entender el real significado de lasenseanzas de Jess acerca del principio del 'Yo soy' y del 'Cristo' interno.

    Mara Jory

    Mayo 2010

    OOOOOO

    AGRADECIMIENTOS

    El Conocimiento de S Mismo es aquel Manantial Vivo que, cuando beben de l nunca volvern a

    sentir sed. (1) Muchos han ayudado en el proceso de dirigir y de redirigir estas aguas hacia un depsitode sabidura que sostienen en su mano. Por ende, me doy cuenta que soy nicamente una gota en elocano de los eventos que se sucedieran a lo largo del proceso del libro. A travs del 'Yo soy',agradezco a cada uno de los que el 'Cristo' ha usado como instrumentos para escribir este libro.

    A Ted y Jody en los EEUU, que son personificaciones del amor, les debo mi ms profundagratitud por su afectuoso apoyo e inspiracin.

    A Karl Meissnitzer, Venkatesh Varan y Denise Breit quienes leyeran concienzudamente elmanuscrito original, mi afectuoso aprecio.

    A todos quienes han estado a mi lado en solidaridad y amor, Hajia Funmi Bodunde, Juez Sra.Chinwe Emembolu, Jefe Okenzie Nwabuko, Sra. Uzoma Udoye, Dr. Jayaram Barathi, Dr. Anupata Roy,Sr. Harish Chulani, Kelechi Emeagi, Nooshin Mehrabani, Bishu Prusty, Mark Aspa, Ebele Ibada, JoyArazu y Adaeze Iloeje; las Familias de la Prof. Sra. Adiele Nwosu, Prof. I.C. Iloeje, Sra. Mba Angela, Sr.Felix Onwudinjo, Sr. Tony Tabansi, Victor y Genoviva Kanu en Zambia, Denise BNreit y Rich Bombace,

    Ron y Su Farmer de Australia, Karl y Catherine Meissnitzer en Austria y Raguvir Kaur de Singapur, lesestoy eternamente agradecido.Estoy en deuda con mis padres, Bernard y Bibianna quienes hicieran tanto impacto espiritual en

    mi vida temprana, a mis hermanos y hermanas, Chinyere, Chika, Ngozi, Ugonna, Udoka, Chidimma,Kelechi y Jane, quienes han sido una gran fuente de amor e inspiracin, y a mi abuela Sra. Paulina Agu,quien es siempre cariosa conmigo.

    Mis agradecimientos a Mara Jory, la 'leona' de la verdad. A travs del proceso creativo, deborrar las repeticiones, corregir los tiempos verbales, perfeccionar las frases, aclarar los conceptos,eliminar las ambigedades, hiciste que el libro brillara como un cristal. Ha sido una alegra el trabajarcontigo, en especial cuando hacas de abogado del diablo! Ms que simplemente prepararlo para lapublicacin, tu profundo conocimiento del tema del no-dualismo fue de inestimable valor.

    6

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    7/79

    Deseo agradecer el rol de los Espiritanos que han nutrido al Espritu dentro de m, mis maestrosen el Seminario que me entregaran las herramientas para la indagacin crtica, mis compaerossacerdotes, en especial el Hno. Dom Nnoshiri, por proporcionarme el sagrado espacio en la parroquiaque me era muy necesario para completar este libro.

    A la Inglesia Catlica, la encarnacin misma del principio del 'Cristo', este libro no podra habernacido sin t.

    A los maestros espirituales, Sri Ramana Maharshi, San Juan de la Cruz y Anthony de Mello,quienes fueran 'sealizadores' hacia la senda desconocida del 'Yo soy' 'sin Yo', ofrezco mis humildes

    salutaciones!A Bhagavan Sri Sathya Sai Baba, quien me pusiera 'cara a cara' con el 'Cristo' interno, y me

    hiciera declarar sin ms ni ms, Yo soy el que soy. (2)

    15 de Mayo, 2010

    OOOOOO

    INTRODUCCIN

    Desde mi niez tuve el hbito de retirarme a la espesura de la jungla africana. Los rboles mehablaban. Su lenguaje llenaba mi corazn de una paz y un amor inexplicables. Durante uno de estosmomentos de soledad tuve una experiencia inusual. Tena 17 aos por entonces.

    Estaba solo con los rboles, lleno con la calma de una presencia desconocida. Repentnamenteuna extraa fuerza me invadi. Mi corazn comenz a expandirse mientras mi cuerpo se haca cada vezms grande. Entonces escuch una voz. Esta voz llen mi corazn con un amor inmenso. Me disolv enl. El sonido de la voz careca de direccin. Perd todo sentido de separacin con las cosas que merodeaban como si los rboles, la tierra, el cielo formaran parte de mi cuerpo.

    La voz me dijo : "Qu te gustara hacer con esta vida?", y respond, "Que otra cosa Padre queentregarte esta vida a T." Uso la palabra 'respond', porque no hay otra para describir mi experiencia, yaque no senta diferencia alguna entre la voz y yo mismo. Me daba cuenta que esta voz era el sonidoviviente que lo mantena todo en existencia, sin embargo yo era uno con ella.

    La dulzura de esta voz se convirti en mi alimento, mi dormir, mi soar, mi pensar, mi aliento y mitodo. Era una conciencia viviente, que me haca sentir el dolor o la alegra en todo, porque todo lo sentaen mi corazn. Todo era como un continuum de una energa de flujo vital. En un instante supe que nohaba nada fuera del Espritu.

    El impacto de esta experiencia se mantuvo en m alrededor de dos semanas. Entonces comenca pensar acerca de la manera de entregarle esta vida al Padre. (1) Con anterioridad a este encuentro,me estaba preparando para estudiar medicina en la universidad. Haba recin terminado la secundaria yestaba esperando los resultados. Entonces cambi de idea, porque sent que la mejor forma de realizarmi experiencia mstica era entrando en una orden religiosa. Entonces busqu la manera de ingresar a la

    congregacin de los Padres y Hermanos del Espritu Santo, conocida como los Espiritanos. En 1703, elVenerable Padre Caude Pourlat de Place, fund en Francia esta orden misionera internacional conhombres que entregaban sus vidas al servicio de los pobres.

    Ingres a la orden al ao siguiente, 1989, como seminarista que estudiara para llegar a ser unsacerdote catlico. Inicialmente todo fue bello. Dios me llen con mucho apoyo y dulzura espiritual. Noobstante, por el camino la dicha de mi experiencia mstica comenz a abandonarme.

    Durante mi noveno ao de estudios para el sacerdocio, mi mundo finalmente colaps. El vacoque me envolvi era ms oscuro que la muerte. Ya no poda encontrar al Uno que era la luz de mi ser.La vida se torn rida y yerta. La dbil llamita de resplandor Divino que mantena viva a mi alma se habafinalmente apagado, y todo se me ocultaba. Completamente perdido en el vaco del sin sentido, mi almavagaba en la oscuridad de la existencia. Haba desaparecido la voluntad de vivir. Como un cuerposeparado de su aliento vital, mi alma suspiraba en vano por la fuente eterna de su existencia. Llegu al

    7

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    8/79

    final de mis fuerzas y decid dejar el Seminario, ya que no poda seguir resistiendo la prueba. Saba queesta decisin no iba a resolver mi problema, pero saba tambin que no poda seguir soportando el pesode la tiniebla.

    Durante estos momentos, mi muy querido Pap enferm gravemente y me hizo saber que debavolver de inmediato a casa. Volv para verle. Tena por entonces cincuenta y ocho aos y estabamuriendo de cncer. Los dolores eran insoportables. No poda estar de pie, sentado ni acostado. Cadapostura que tomaba le significaba un tormento, y ante sus dolores, yo me olvid de los mos. Suoscuridad engull la ma. Me senta como alguien que olvida una leve cefalea debido a un fuerte dolor de

    muelas. Mi trayecto con l en su sufrimiento y su muerte se convirti en un nuevo despertar para m, unfuerte empujn que me arrastr a buscar las realidades ms profundas de la vida. El encuentro con Papme llev hasta los lmites de la mente humana y descubr que allende la lgica de la razn, el sufrimientonos empuja hacia ese vaco de la entrega, en donde el sufrimiento ya no nos toca.

    Mi padre pas por este transformador poder del sufrimiento. Inicialmente rechaz la enfermedadpreguntando, "Por qu yo, Seor?" Luego, gradualmente, este rechazo le abri paso a la aceptacin yla aceptacin llev a la rendicin. Una vez me llam junto a su lecho y dijo que iba camino al Calvario. ElCalvario es el smbolo cristiano de la entrega total o la disolucin del ego en la cruz. Me pidi solicitarque se rezara una Novena por l (nueve das de oraciones) rogndole a Dios por fortaleza y coraje parallegar al Calvario. Luego me dijo, "Estoy ofreciendo estos sufrimientos para la alegra del mundo, por lasalmas del Purgatorio y por la felicidad de la familia."

    Hacia el final, la actitud de entrega en el sufrimiento de nuestro Pap le puso en contacto con suS Mismo interno. En esa unin mstica, aunque persista el dolor, ya no haba sufrimiento. Era como si

    hubiera descubierto el secreto de la muerte. Haba luz y alegra en sus ojos y el constante entonar de ladulzura de los nombres de Dios unga sus labios. Era inusual y muy raro para uno el saber la hora de sumuerte, sin embargo, tres das antes de su muerte, nos llam junto a su lecho (mi madre, el hermanomenor que me segua en edad y yo) y nos dijo que iba a dejar su cuerpo el mircoles siguiente. Esto fueel lunes 25 de agosto de 1997. Nos indic estar preparados y prontos para lo que habra de suceder eseda. Por supuesto que no le tomamos en serio, porque no queramos creer que iba a dejarnos. Esemircoles, alrededor de las 15:45 hrs. nos llam de nuevo a los tres a su lado, y dijo, "Lleg el momento".Me di su mano y me indic que cantara los nombres de Dios. Comenzamos a recitar la letana de lossagrados "Nombres de Jess". Fue mientras entonbamos estos santos nombres de Dios que abandonsu cuerpo, como quien se queda dormido.

    El sufrimiento y la muerte de Pap fue un duro golpe que me arrastr hacia adentro y reaviv lasmortecinas brasas de mi bsqueda espiritual. Las palabras que pronunciara en su lecho de muerte seconvirtieron en la slida base desde la cual mi espritu se remont de nuevo hacia los misterios del

    Silencio. Me dijo que no abandonara el seminario, de modo que regres obedeciendo a su mandato ypara alegra de esta energa reencontrada, que encerraba el prospecto de reconectarme con mis antiguasraces.

    "Y nuestas almas fueron despertadas . . .Desde las profundidades del Silencio

    Como el aparecer de una estrellaDesde el vaco del espacio,

    Su luz ya no poda seguir escondidaEn la oscuridad del cielo nocturno.

    Una Crisis en el SeminarioEl nacimiento de un gran despertar Espiritual"

    La Escuela Internacional Espiritana de Teologa [SIST en ingls N. de la T.] fue en donde recibmi preparacin final en el sacerdocio. Estudiantes de diferentes pases y antecedentes culturalesafricanos creaban un ambiente nico para la fertilizacin cruzada de ideas y un profundo respeto yapertura hacia diferentes perspectivas de la Verdad. Era una comunidad de unidad en donde cadamiembro era un Espiritano, significando Personificacin del Espritu. Nos empebamos en llevar unavida de transformacin espiritual interna, segn el llamado de nuestra vocacin religiosa.

    La enseanza teolgica constitua la etapa final en los largos diez a once aos de formacin,antes que el Seminarista fuera finalmente ordenado sacerdote. A mediados de esta ltima etapa deformacin, que abarcaba un perodo de cuatro aos, se requera de nosotros un compromiso final con lostres votos evanglicos de Pobreza, Castidad y Obediencia. Nuestra vida como hermanos comunitariosgiraba en torno a estos votos. Este compromiso final, expresado habitualmente en el octavo ao deformacin, era el ms grande evento en la vida de la comunidad. Represenaba un llamado radical a los

    8

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    9/79

    Espiritanos para actuar y vivir como el Cristo, con absoluto desapego de las cosas materiales y delsentido del 'yo' y lo 'mo' (el voto de Pobreza); una vida de pureza y de unin mstica con Dios (el voto deCastidad), y en completa entrega a la Voluntad del Padre (el voto de Obediencia). Era un llamado a unaVida Divina y la nica meta de la formacin de un Espiritano, de acuerdo a nuestra Norma de VidaEspiritana, era despertar esta Conciencia Crstica en el corazn de los estudiantes. (2)

    Uno no poda aspirar a nada ms grande en la vida. No obstante, despus de hacer micompromiso final con esta sublime vida de santidad, supe que an haba algo que faltaba dentro de m.No poda encontrar a Dios. Me senta desconectado de la voz que me llamaba. Mi corazn estaba seco.

    Vea la misma aridez espiritual a mi alrededor y sola preguntarme si no era una proyeccin de mi estadointerior. Mi espritu se preguntaba, era yo el nico involucrado en este juego de fingimiento? No queraser desleal conmigo mismo. No obstante, cuando Pap me haba dicho que retornara al Seminario,saba que algn da encontrara la fuente de mi ser. "Como me poda conectar con esa Fuente?" Estedilema entrampaba mi alma. "Quin podra mostrarme el camino?" se preguntaba la inexpresableangustia en mi corazn.

    Entonces sucedi algo. Fu la raz de una crisis que envolvi al Seminario. Lleg un decreto delConcejo Directivo de la Escuela Internacional Espiritana de Teologa, dirigido a los estudiantes a travsde los Directores de formacin. La carta y su mandatos les brindaban a los estudiantes la oportunidad deentregar informacin sobre los resultados del modo en que estaban siendo formados. Los estudiantes lovieron como el Momento de la Gracia Divina". (3) Puesto que este mandato provena de la ms altaautoridad del instituto, los estudiantes decidieron vaciar en el regazo de la Madre Suprema la carga desus corazones, la angustia de sus esperanzas frustradas, la tensin de sus emociones reprimidas y, lo

    ms importante, la aridez de sus aspiraciones espirituales. Los estudiantes abogaron, como un corazn yun alma, por una transformacin radical en el proceso de su formacin.No me haba dado cuenta hasta entonces que los ntimos anhelos espirituales de mi corazn

    eran los deseos no expresados de muchos estudiantes. Mis frustraciones eran sus supresiones y miestancamiento espiritual, su misma experiencia interna aunque en variados grados. Respondieron aldesafo del momento con un mpetu sin par.

    Para armonizar sus ideas, establecieron un comit constituido por siete estudiantes y fui elegidopara ser uno de los miembros de este cuerpo. Este comit trabaj incansablemente cada da y hastaaltas horas de la noche. Haba de armonizar las ideas y deliberaciones de los estudiantes en un todosistemtico y coherente. Hubo reuniones generales de toda la comunidad estudiantil, en donde los temasfundamentales atingentes a los aspectos integrales de su formacin fueron discutidos y deliberados. Alfinal de cada asamblea general, el comit especial se retiraba a trabajar, con el objeto de evacuar unresumen simple que entregara una representacin precisa de las expresiones de los estudiantes. Por

    ltimo, este resumen fue presentado, una vez ms, al cuerpo estudiantil en pleno para correcciones,enmiendas y aprobacin definitiva. Cada aspecto integral de formacin pas a travs de este procesopurificador. Al final, los estudiantes presentaron un escrito titulado "El Documento Preparatorio de losEstudiantes para la Revisin Habitual de la Comunidad Espiritana", que lleg a ser conocido como eldocumento del "Momento de Gracia".

    Cuando lleg el momento acordado, el Concejo Directivo del SIST envi a un delegado pararepresentarlo en las deliberaciones que se llevaran a cabo entre los Directores de formacin, el Rectordel Seminario y los representantes de los estudiantes. Los estudiantes haban elegido dos puestos eneste comit y yo era uno de ellos. En el curso de las deliberaciones le presentamos al comit eldocumento preparatorio de los estudiantes. Le tom al comit un da entero para digerir los contenidosde dicho documento, el cual en todo sentido era un 'opus magnum'.

    La reflexiones de los estudiantes sobre los usos de la comunidad, llamado en adelante eldocumento "Momento de Gracia", fue influido por cinco principios importantes.

    Primero estaba la necesidad de llenar el vaco entre las verdades espirituales codificadas ennuestra Regla de Vida Espiritana y su realizacin concreta en la Regla interna de la experienciaEspiritana vivida. Segn los estudiantes, "Nuestra experiencia como 'Espiritanos' en la formacin iniciales la de nostalgia : anhelamos con esperanza insatisfecha el llegar a vivir nuestra vocacin religiosaprofesada." (4) Por ende, el documento del "Momento de Gracia" desnudaba las cuestiones existencialesenfrentadas por los estudiantes en su esfuerzo por vivir de acuerdo a los tres votos apostlicos deCelibato, Pobreza y Obediencia, que configuraban el ncleo mismo de nuestra vocacin religiosa.

    Cmo podamos arreglrnoslas con la soledad de la vida clibe sin esa experiencia mstica endonde los principios masculino y femenino se hacen uno y lo interno se convierte en lo externo en elxtasis de la unin Divina?

    Cmo podamos manejar el antiguo despertar de la serpiente de capuchn enroscada en lacintura, sin la flauta de msica celestial que absorba su veneno?

    9

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    10/79

    Cmo poda uno desprenderse del ropaje de pobreza del 'yo' y el 'mo' a falta de ese Divinofuego de sabidura que consuma la simiente del deseo?

    Cmo poda uno despojarse del imperativo de la voluntad propia en la cruz de su total abandonoante la Divina Omnivoluntad, sin acceder a esa antigua llave que abra el 'Vaco del Silencio' en dondeno exista un segundo?

    Aunque el sistema en que nos encontrbamos guardaba en su visin los grandes idealesespirituales de la Vida Divina, no poda ofrecernos los pasos prcticos que pudieran unificar lastrascendentales alturas del idealismo con el inmanente mundo del pragmatismo. (3)

    El documento del "Momento de Gracia" subrayaba adems la necesidad de una relacinmaestro-discpulo como paradigma de formacin; un ejemplo en donde la Formacin asumiera el perfil dela transformacin encontrado en un taller con herramientas prcticas de 'martillo' y 'clavos', 'cinceles' y'brochas'; una Formacin en donde la relacin maestro-aprendiz le adjudicara primaca a la autoridad dela experiencia. (4) Mas, en dnde podamos encontrar a un tal Maestro, cuyo pensamiento, palabra yaccin fueran unificadas y cuya Presencia representara al Silencio que transformaba el Espritu? Esteera el angustiado clamor de los seminaristas a su Madre en la celestial cpula de Roma.

    La Teologa complica nuestro entendimiento de Dios. Ella almacena a Dios entre los volmenesde una biblioteca. Recarga nuestras cabezas con imgenes, cuadros e ideas acerca de Dios y dejanuestros corazones en el secano de los anhelos. Estbamos cansados de ver retratos de Dios.Estbamos hastiados de leer acerca de Dios. Queramos vivenciar, sentir a Dios.

    Deba existir una sntesis entre amor y disciplina. El amor poda ser muerto con la vara de ladisciplina. Cierto que el Libro Sagrado dice, "El castigo y la reprensin acarrean sabidura" (7) mas nunca

    dijo "Mata al nio con la vara". Un nio sin amor equivale a que est muerto. Por lo cual el documentoexpresaba la opinin que la mano que disciplinara haba de estar en sinttica armona con el coraznque ama. De lo contrario, la disciplina se convertira en un ejercicio vacuo y momentneo. Esta era lasituacin en el seminario. La mayora de los estudiantes simplemente obedeca las reglas, pero nuncacrea en ellas. Acataban las reglas para escaparle al castigo impuesto ante su quebranto. Adheran a lasleyes con la sola meta de convertirse en sacerdotes. Una vez asegurado este objetivo, todas las reglasse lanzaban a los cuatro vientos. El documento del "Momento de Gracia" enfatizaba una formacin quehiciera que los estudiantes llegaran a dominar a fondo la ley, en lugar de ser sus esclavos, ansiandosiempre escaparle a su yugo a travs de la ordenacin. Dominar la ley era comprender ese cnit endonde todas las leyes se funden en una la ley del amor. Esa ley era el inmortal conocimiento del SMismo aquel conocimiento que constitua la Verdad que liberaba a la gente de la servidumbre misma ala ley. (8)

    El documento del "Momento de Gracia" reconoca que la disciplina del amor tomara tiempo, ms

    all de la vara de la disciplina que duraba mientras la vara estaba en la mano; la disciplina del amor eraeterna, trascenda las barreras del espacio y las limitaciones del tiempo, porque su fuente viene delinterior. Y el conectarse a esa fuente requera paciencia; ese poder que nos ayudaba a vivir en elpresente; esa energa que actualizaba el potencial pleno del momento llevaba a nuestra energa aconverger en un punto el Ahora sin las preocupaciones del futuro y sus resultados y sin losremordimientos del pasado y sus cargas. Con paciencia, la disciplina del amor puede transformar a losestudiantes y hacer que sus acciones emanen desde la Verdad de su conviccin ntima, ese sagradosonido de Dios resonando claramente en el sanctum de sus corazones.

    Por otra parte, la vara de la disciplina esperaba y consegua resultados rpidos. Producaseminaristas 'Santos' de la noche a la maana multiplicando leyes e imponindoselas como un yugo decarga. La vara de la disciplina converta a los estudiantes en hipcritas, actuando y reaccionandosiempre gracias a los estmulos externos, mas cuando la vara no estaba a la vista, el 'pecador' en elSeminarista mostraba su peor cara.

    Finalmente y lo ms importante, el documento del "Momento de Gracia" constitua una oracinpor la intervencin Divina. Rogaba por la Gracia Divina para el predicamento espiritual de losestudiantes, porque reconoca que "la obra de santidad en s era la accin misma del Espritu Santo." Eldocumento no le echaba la culpa a los Formadores puesto que tambin eran productos del mismosistema. El documento era ma bien una genuina y sincera expresin de la situacin existencial en quese encontraban los estudiantes. Conocamos esta diferencia abismal. La sentamos en la mdula denuestros huesos. A veces debamos seguir la marea de lo mundano, y cuando la tensin se haca muyfuerte, un estudiante sola soltar un chiste para hacer reir a quienes andaban con la cara larga : "Eres tel que matara a Jess?" Para qu preocuparse acerca de cosas que no puedes cambiar?

    Los Seminaristas tenan buenos modales y los Sacerdotes que les formaban eran grandes almasde inmensa vala. Todos los que se haban unido a la sagrada hermandad haban tomado una opcin

    10

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    11/79

    fundamental en la vida : el seguir a Jess en la totalidad de Su personalidad. Esta opcin fundamentalles haba dotado de una inclinacin hacia lo que era bueno, bello y verdadero.

    No obstante, en algn punto a lo largo del camino, el sistema haba perdido ese 'rbol de la Vida'que lo conectaba con las antiguas corrientes de santidad. Habamos perdido la Tradicin de Jess en elcmulo de la ortodoxia. Habamos perdido la antigua llave al santuario del 'Uno', el 'Sanctum Sanctorum',porque no le habamos prestado atencin a las enseanzas secretas que Jess le entregara en privado aSus discpulos. (9) Estbamos centrados en lo objetivo y habamos perdido lo subjetivo. Sin embargosabamos que la Verdad estaba en lo subjetivo. Todas las cosas de las que nos dbamos cuenta no eran

    sino manifestaciones de una 'Realidad' de la que no tenamos consciencia. Calificbamos esta tradicincomo oculta y la archivbamos como no-cannica. Y luego retornbamos a levantar estructuras ysuperestructuras que carecan de una subestructura. Habamos olvidado que las tradiciones Secretas deJess se ocultaban de los eruditos y los sabios, y les eran reveladas nicamente a los simples nios. (10)Los eruditos no eran capaces de entenderlas de libros puesto que se ubicaban allende las descripcionescon letras y alfabetos. Trascendan las explicaciones con las palabras y el lenguaje.

    El documento "Momentos de Gracia" produjo un impacto en nuestros Formadores. Su poderdespertador impuso desafos de cambio en el nuevo enfoque dinmico de la formacin. Recibi el plenoapoyo del Concejo Directivo del SIST, el cual, a su vez, le traspas este desafo a nuestro equipo deFormacin. Sin embargo hubo un asunto fundamental que apareci en forma vaga en la mente denuestros Formadores. Era algo as como el dilema de una madre que sabe qu medicamento puedecurar a su hijo, mas no imagina como puede conseguirlo. Todos conocamos la verdad encarnada ennuestra Regla de Vida Espiritana, mas el cmo lograramos presentar la Verdad que liberaba a la gente

    de la enfermedad, la muerte y la ignorancia, era el problema que eluda nuestro entendimiento.Esto cre pnico y verdadera angustia en los corazones de los Formadores. Sus interrogantessurgan de una genuina preocupacin nacida de la experiencia humana. "Cmo poda uno desmantelarel destartalado techo de paja que le daba cobijo a los desamparados en base a una utopa que prometauna ciudad de mansiones?" "Cmo poda uno soltar al pjaro que lleva en la mano para ir en busca deun par desconocido en la floresta?" "Cmo poda uno dejar a los estudiantes tener la libertad queestaban buscando sin la garanta de esa responsabilidad interna que los haca libres?"

    Tenan razn. Previeron una crisis dentro de los muros del seminario. Sintieron la amenazanterevolucin que podra producir una total disolucin de las labores del pasado, o bien el renacer de unanueva vida. Inicialmente y por cerca de dos semanas, los estudiantes y los Formadores trabajaban bajoel vnculo de la hermandad, con entusiasmo renovado, dia y noche, en conferencias y talleres, en gruposy subgrupos, para llevar a trmino un patrn comn que plasmara las preocupaciones del documento.Todos sentamos la mano del Espritu Santo conducindonos a las alturas de nuestro sueo.

    Entonces algo sucedi. El tiempo se detuvo cuando estbamos en lo mejor. Todo se derrumb.Una tarde fatal, recib una carta del Director de Formacin. Cuando la abr, mi corazn se encogi. Leque yo y otro estudiante que habamos escrito el documento, no seguiramos ya en el Seminario, y ellocon efecto inmediato. Habamos de abandonar el recinto dentro de las siguientes tres horas despus derecibir las cartas de expulsin, y no podamos regresar nunca ni ser admitidos en ninguna otra comunidado grupo. Mi alma se deshizo en lamentaciones :

    Oh Bienamada Madre!Por nueve aos me nutristeen la calidez de tu senoy me alimentaste con la leche de tu pecho.Por nueve aos, me diste cobijo

    junto a los pilares de tu altar.

    Con la fuerza de un guila poderosame protegistey con los ropajes de la salvacinme vestiste.

    Ahora me lanzas lejoscuando estaba a punto de nacer.Condenado a vivir en el exilioquin me me podr dar ahora el elixir?

    11

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    12/79

    Dej los confines del Seminario esa tarde, el 3 de marzo de 1998. No saba a donde ir. No tenaotro hogar que pudiera llamar mo ni lugar alguno en donde poder reclinar mi cabeza. No poda llevarleesta pesada carga a mi madre, puesto que ella se estaba recin recuperando de la prdida de suamadsimo marido.

    Mi mente estaba en blanco,mis pernas me pesaban,Sin direccin ni destino

    estaba parado en medio de la nada,sin saber hacia donde ir.

    Entonces apareci Jess!Y l estaba a mi lado.Por encima, por debajo, a mi alrededor y dentro de m,"Por qu temer dijo cuando ahora Yo estoy aqu?"

    Con su amor en mi corazn, me adentr en la soledad interior, por horas y horas seguidas, l mesumergi en la bienaventuranza de su amor. Abstrado del mundo a mi alrededor, mi bienamado mellev hacia el interno mundo del Espritu. Me aliment con vigor Divino y mi frgil cuerpo no requiri dealimento fsico.

    Atrs, en el Seminario, la vida se detuvo. El centro no pudo sustentarse. Como un fantasma del

    cementerio, el documento "Momento de Gracia" fue sepultado en la tumba del silencio y los estudiantescirculaban hablando en susurros, aturdidos ante el giro de los eventos. Las angustiadas expresiones desus rostros silenciosos eran demasiado densas para describirlas con palabras : "Si les expulsaron a ellos,habrn de expulsarnos tambin a nosotros. Porque todos escribimos el documento. Todos lo firmamoscon el sello de nuestra sangre y lo escribimos con las gotas de nuestra vida misma."

    Una quietud impenetrable descendi sobre el Seminario. Cuando se reunan para la comuninespiritual, reinaba un profundo silencio, interrumpido ocasionalmente por los sollozos de un corazn roto.Cuando se reunan para las comidas, no haba apetito por los alimentos, y cuando era el momento parael recreo, deambulaban en silencio como si la vida hubiese perdido sabor.

    Entonces sucedi algo. Este fue el ltimo comps que interrumpi la danza de los espritus. Eraevidente que el seminario iba rumbo al colapso si no se produca nada urgente ni drstico para salvar lasituacin. Surgi una idea en la congregacin de los sacerdotes para expulsar a cualquier estudiente queno acatara el orden anterior, comenzando por los diconos. (Los diconos eran el grupo ms antiguo de

    los seminaristas y algunos de ellos eran miembros del comit que redactara el documento "Momento deGracia". Antes de nuestra expulsin ramos 17 diconos en total).Cuando se tom esta decisin, los diconos restantes fueron citados individualmente ante un

    panel de los Padres. Parados en el centro y rodeados por la autoridad que sostena la vocacin, se le fueentregando a cada uno el "Anuncio de Expulsin". Tena un intervalo de cinco minutos para ingerir ydigerir cuidadosamente su contenido, despus de lo cual se le peda firmarlo o no, 'ser o no ser'. El firmardicho anuncio significaaba que uno aceptaba disociarse totalmente de cualquier cosa atingente aldocumento "Momento de Gracia" y, en adelante, acatar totalmente las antiguas reglas del Seminario. Elno firmar, significaba la inmediata expulsin de ste.

    Uno no podra ni empezar a entender las implicaciones y el peso de la decisin que cada uno delos diconos haba de tomar dentro de un plazo de cinco minutos, si uno tomaba en consideracin losimpactos religiosos, soiales, econmicos y culturales que sufrira el Seminarista. Aqu estaba un diconoque haba pasado diecisiete aos completos de su vida y juventud (si se incuyeran los seis aos deformacin en el seminario menor) por una visin que estaba a punto de ser quebrada. Una mera firmadisolvera la visin y el sueo de toda una vida! Ocho diconos firmaron el documento. Siete no lohicieron. Estos siete tuvieron que abandonar el Seminario ese mismo da. Ms adelante, msestudiantes, incluyendo al resto de los siete miembros del comit que produjera el documento "Momentode Gracia", tuvieron que irse. Finalmente hubo cordura en el Seminario.

    La "Casa Matriz" en Roma lleg a saber acerca de la crisis que haba envuelto al Seminario porcausa del documento "Momento de Gracia". Muchos estudiantes haban clamado por su intervencin a laMadre en Roma " No te importa el que perezcamos?" (11) Cuando supe del predicamento de losotros estudiantes, tambin me sent impulsado a escribir una epstola de amor a Roma, rogndole quesalvara a sus hijos. Esa carta, de cerca de 40 carillas, no fue escrita con algn deseo de ser llamado aregresar al seminario, sino por el bien de los estudiantes que estaban sufriendo debido a su ntimabsqueda de la Verdad.

    12

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    13/79

    Despus de enviar mi carta a Roma, me retir a una oracin en el desierto para tranquilizarmeantes de comenzar un nuevo estilo de vida en el Monasterio Benedictino de Ewu, en el Estado de Edo.Esto quedaba a unos 800 km de distancia del Seminario. Me senta secretamente feliz por poder buscarahora la Verdad ms all de los confines de la iglesia. De hecho, mi Espritu me estaba llamando alOriente. Haba ledo tanto acerca de los maestros Orientales y mi corazn se aferraba a la expectativade que poseyeran un elixir prctico para la indagacin humana.

    Una tarde, mientras estaba en el Monasterio, recib un llamado urgente del Seminario. Elmensaje deca que el Superior General (la ms alta autoridad en nuestra Orden) haba venido desde

    Roma y quera verme inmediatamente. Mi espritu estaba dividido, me senta feliz que nuestra Madrehubiera venido a salvar a sus hijos. Tambien me senta apenado por si esto pudiera significar unademora para mi viaje a Oriente. Sin embargo, movido por la compacin hacia los seminaristas, dej elMonasterio a la maana siguiente y llegu al atardecer al Seminario.

    Cuando llegu, el Superior General me llam para una audiencia privada y nos sentamos, comomadre e hijo, hablando por cerca de una hora. Mostr una profunda comprensin por la angustia de losSeminaristas, su anhelo por ms intimidad espiritual y la pobreza de la madre para satisfacer estehambre espiritual. Expres que la 'Casa Matriz' estaba profundamente preocupada por los asuntosplanteados en nuestras cartas individuales a Roma y en el documento "Momento de Gracia".

    Gracias a su amorosa persuacin, todos los hermanos a los que se les haba pedido dejar elseminario, fueron llamados de regreso. Su amor era abrumador. Inici un proceso de reconciliacin y desanacin en el Seminario. Se sentaba por horas seguidas manteniendo audiencias personales con cadasacerdote y cada uno de los Formadores, y con muchos de los estudiantes que requeran del contacto

    curativo de su presencia. Depus de las entrevistas personales, nos llam y nos habl por grupos ysubgrupos, creando y ampliando la solidaridad del compaerismo. Llen de alegra y esperanza nuestroscorazones y reanim nuestros decados espritus.

    Nos habl cada maana cuando nos reunamos en torno a la mesa de nuestro Padre Celestial ycomparti el sacro Pan de la Vida, la Santa Comunin de la Presencia eterna. Se sent con nosotroscada noche en torno a la mesa de nuestra madre terrenal mientras compartamos la abundanteesplendidez de sus riquezas, el rbol de la Vida. Se qued con nosotros por cerca de dos semanas.Cuando parti, su presencia sigui persistiendo en nuestros corazones.

    l le imparti sus santas instrucciones en cuanto a que todos los diconos que haban sidoexpulsados, fueran elevados ese mismo ao a la sagrada orden del sacedocio eterno (seis de los ochoque haban firmado el documento, ya haban sido ordenados como sacerdotes). Mientras estuvimosalejados, se llevaron a cabo los exmenes finales para nuestros Diplomas de Maestra en Teologa. Consu tan amplio corazn, tambin hizo los arreglos para que, a aquellos de nosotros que habamos perdido

    este examen, se nos diera la oportunidad de darlo por escrito. Este nuevo examen habra de serpreparado por la Universidad de Duquesne, Pittsburgh, EEUU. Dicha fue la amplitud del amor de laMadre General en Roma que pudimos experimentar.

    Fue as que el 4 de diciembre de 1999, uno de los Obispos de la congregacin orden a los oncehermanos sacerdotes en la orden Catlica de Melchizedek, y fue as que me convert en sacerdote.

    Adems, se haba cumplido la profeca de cuando, a los dos aos de edad, le dije a mi padre, 'Yosoy tu Padre'. Por aadidura, a partir de entonces me llamaron 'Nna' (12) que significa 'Padre', puestoque el 'Padre' (Yahweh o Yo Soy) est en todos nosotros y somos uno con el 'Padre'.(13)

    Despus de mi ordenacin, despert el indagador, el buscador en m. Quin es Jess? Quinsoy yo? Estas eran las interrogantes bsicas de mi vida. Mis diez largos aos de estudio en el Seminariono las pudieron responder. Aunque hablaba y predicaba sobre Jess, me d cuenta que no Le conoca.No haba descifrado el misterio del Cristo. Con todo, an ms frustrante resultaba el hecho de que sabaque no me conoca a m mismo. Mi propia realidad representaba un misterio ms decepcionante. Si nome conoca a m mismo, cmo poda esperar conocer a Dios? Estaba determinado a resolver estosmisterios. Pareca como si ello hubiera sido el propsito mismo de mi nacimiento.

    Antes de la ordenacin, a cada Espiritano se le permita elegir en donde quera trabajar durante elperodo de su primera designacin. Yo haba elegido estudiar Religin Oriental, esperando que ello mediera la oportunidad de conseguir una destinacin en aquel pas del Este que era legendario en cuanto arevelar los secretos de los Maestros. No obstante, la Divinidad tena otros planes y recib, en cambio, unpuesto para trabajar en mi pas natal como pastor asociado en la Arquidisesis de Lagos.

    Aunque mi cuerpo estaba en casa, mi espritu estaba en la India. Solicit mis vacaciones anualesese mismo ao y corr hacia la India, como un ciervo ansioso por llegar a un ro. En esa sagrada tierrame encontr con Maestros que haban comprendido la esencia del Espritu. Bendito era aquel queencontrara a un Maestro Viviente. Un viaje de mil aos no me tom sino algunos das.

    13

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    14/79

    Conoc a Sri Sathya Sai Baba, un hombre Santo indio, el 2001. A travs Suyo descubr que elCristo que buscaba en libros y clases, en iglesias y romeras, por valles y montaas, a travs de mares yocanos y en medio de lgrimas y alegras, estaba en realidad mucho ms cerca de m que mi alientomismo. A travs de 'entrevistas' (dualismo) Baba me condujo a 'intro-vistas' (No-dualismo Calificado), ydesde 'intro-vistas' a 'no-vista' (Advaita o no-dualismo) Fue un suspiro de alivio cuando descubr que elbuscador era Aquel Buscado! El adorador mismo era Aquel Adorado. El conocedor era el conocido. ElCristo no era diferente de lo que era Yo en esencia.

    Al ao siguiente visit de nuevo la India. Para cuando regresara a la parroquia en la que

    trabajaba en Nigeria, las cosas haban cado en pedazos. Mi visita a la India fue mirada con grandesrecelos por las autoridades eclesisticas y fui despedido temporalmente de mis deberes sacerdotales.Repentnamente, no tena empleo, ni hogar, ni tampoco una identidad socialmente definida. Esto era eldespliegue del plan divino. Despojado de todas mis identificaciones, estaba libre para ser!

    Visit la India, a veces dos veces cada ao por diez aos y me quedaba por el tiempo que me lopermitiera mi visa. En la morada de Pransanthi Nilayam en Puttaparthi y en la caverna de la sagradaMontaa de Arunachala en Tiruvanamalai, mi espritu comenz a develar sus asombrosos misterios. Med cuenta que el misterio del Cristo se ocultaba dentro del misterio de M Mismo.

    Este libro representa la esencia de mis veinte aos de bsqueda espiritual hasta donde pueda serexpresada en palabras. Ha sido escrito en un formato de preguntas y respuestas. Las preguntasrepresentan las dudas con las que haba batallado por aos. Las respuestas llegaron como oleadas dedicha durante los profundos estados de consciencia del Cristo interno. Los nombres comunes en laBiblia, en especial los de los discpulos, se han usado para expresar las preguntas. Cada buscador

    espiritual es un discpulo. El S Mismo, a lo que los cristianos se refieren como 'el Cristo', es el Maestro.Cuando el buscador llega a tomar consciencia del S Mismo, todas las dudas desapartecen.El principio del 'Yo soy' es el verdadero sentido del cristianismo. El el 'Cristo' interno. Es el

    misterio descifrado del 'S Mismo', que significa 'slo el S Mismo existe'. Todo es Espritu. Ustedes sonaquello que estn buscando. Ustedes son aquel que se ha multiplicado a s mismo como los muchos. Ellibro que estn leyendo es sobre las enseanzas de Jess acerca del misterio del 'S Mismo' y una de lasinfinitas vas hacia el Uno carente de senda conocida.

    El principio del 'Yo soy' tambin representa la esencia de todas las religiones. El Vedanta est enel corazn del Hinduismo. (14) Las enseanzas Sufi estn en lo nuclear del Islam. (5) La Kabala es laexpresin fundamental del Judaismo. El Zen es el significado real del Budismo. Estas esenciasrepresentan un punto en donde todas las religiones se hacen una, y en donde todas las distinciones decredos, dogmas y rituales desaparecen. Para quienes hayan llegado a comprender al Uno, no existendiferencias religiosas. El principio del 'Yo soy' le es inherente a todas las tradiciones mencionadas antes

    y es la esencia de las enseanzas de Jess.Este libro contiene la clave hacia el poder del 'Yo soy' dentro de ustedes. No lean con la cabezasi quieren conectarse con su fuente interna. Permitan ms bien que su corazn dance con la msica desus notas. La razn radica en que el S Mismo slo puede experimentarse mas no explicarse. El objetivode cada palabra y concepto en este libro es el de llevarles hacia una percepcin vivencial interna. Tanpronto como tengan la experiencia, sabrn que las palabras no son sino sealizadores hacia el S Mismo.

    Si este libro cayera en sus manos, ello significa que estn preparados para recibirlo. Dejen delado las cosas que sean incapaces de entender. El S Mismo es la Fuente. Mientras ms se esfuercen,ms se alejarn de su S Mismo. El Cristo es su S Mismo. l Cristo est dentro de ustedes. Este librohabr cumplido su misin si les lleva hasta su Fuente-Crstica que es el Uno Mismo.

    Al final de su bsqueda espiritual, debern eliminar este libro y, en verdad, eliminar todos loslibros! Esto se debe a que no pueden encontrar al S Mismo en libros. Cuando una espina se les clavaen el pie, usan otra espina para extraerla y, despus de lograrlo, ambas son innecesarias. Las ideas, losconceptos, las imaginaciones y otro material mental constituyen el ltimo obstculo para la experienciadel Cristo interno. Las ideas en sus cabezas representan la primera espina. Las ideas en este libro sonla segunda espina. Cuando la segunda espina elimina la primera, recuerden de botarlas ambas!

    OOOOOO

    14

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    15/79

    Parte I :

    El Cristo

    Pedro le dijo a Jess :

    "Tu eres el Cristo"

    Mateo 16:16

    " El Cristo es el principio del 'Yo soy' "

    15

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    16/79

    1

    El Principio del 'Yo soy'... El 'Cristo' Interno

    Jess les dijo :

    "El Reino de Dios est dentro de ustedes."

    Lucas 17:21

    Cuando Jess lleg a la regin de Caesarea Philippi, le plante esta pregunta a sus discpulos :"Quin dice la gente que soy? (1)

    Andrs : Algunos dicen que eras Elas o alguno de los antiguos profetas que ha vuelto a la vida.Mas ustedes, Quin dicen que 'yo soy'?Pedro : "Tu eres el Cristo".Eres bendecido Simn hijo de Jons! Tu declaracin es el fundamento de la fe y la llave al

    Reino de Dios dentro de t.No obstante han de guardar este conocimiento para s mismos, puesto que las gentes an no

    estn preparadas para l.Mateo : Bienamado Seor, cul es la naturaleza del 'Cristo'?El 'Cristo' es el Principio del 'Yo soy'. Este 'Yo soy' es Dios. 'Yo soy' Dios. Tambin ustedes son

    Dios. (2) Cada vez que digan 'Yo soy', conozcan al 'Yo soy' como Dios. En las Escrituras, cuandoMoiss inquiri sobre la naturaleza de Dios, la comprendi como el 'Yo soy'. (3) 'Yo soy el que soy'resume toda la verdad.

    Toms : Seor, tu eres el 'Cristo' el nico hijo engendrado. Podra haber otro 'Cristo' fuera del

    'Cristo' nico?El Cristo dentro de todos. El 'Cristo' es tu 'Yo soy' y el 'Yo soy' en todo.Toms : Cul es la diferencia entonces entre tu 'Yo soy' y mi 'Yo soy' puesto que no puedo

    hacer las cosas que haces?La diferencia es la Concienciacin. Yo se que 'Yo soy el que soy'. Tu careces de esta

    concienciacin. Yo se que 'Yo soy' el Cristo. Tu eres ignorante de tu Realidad. Tan pronto te conozcas,hars las mismas cosas que Yo hago.

    Felipe : Mas, qu exactamente es este 'Yo soy'? Nadie puede verlo ni tocar al 'Yo soy'.El 'Yo soy' es Espritu. Es por eso que no lo pueden ver ni tocar. Est ms all del alcance de

    los sentidos. Es la chispa Divina dentro de ustedes y el corazn de todo. Es lo que ustedes llaman el 'SMismo', 'Espritu', 'Dios', 'Cristo', 'Consciencia' o el nombre que puedan elegir para llamarlo. En esencia,es innominado.

    Juan : Seor, cmo puedo conocer a este 'Cristo'?Estn buscando a Cristo en donde no lo pueden encontrar, vale decir fuera de ustedes mismos.

    El Cristo es el 'Yo soy' en ustedes, mas fracasan en darse cuenta de ello. Ustedes son Dios, mas andanen busca de Dios. Uns pequea historia les aclarar esto.

    Una vez, diez hombres iban de viaje en busca que un tesoro escondido. (5) Por el caminotropezaron con muchas dificultades, mas fueron capaces de superar cada una de ellas porque eranunidos. Finalmente, llegaron a un lugar en el que haban de cruzar un ro que estaba de crecida.

    Despus de cruzarlo a nado y alcanzar la otra orilla, quisieron asegurarse que todos habancruzado a salvo la riada. Para ello decidieron contarse. Uno de los diez comenz a contar, mas aunquecont a los dems, se omiti l mismo. "No veo sino a nueve; es seguro que hemos perdido a uno.Quin podr ser?", dijo. "Contaste correctamente?" pregunt otro y cont de nuevo l mismo. Sinembargo, l tambin cont a nueve. Uno despus del otro, cada uno de los diez no cont sino a nueve,

    16

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    17/79

    olvidndose de s mismo. "Somos solamente nueve", concordaron, ms quin es el que falta?" sepreguntaban a s mismos. Todos los esfuerzos que hicieron por descubrir al individuo 'faltante',fracasaron. "Quienquiera que sea, debe haberse ahogado", dijo el sentimental de entre los diez necios,"lo hemos perdido". Y diciendo esto estall en llanto, y los dems le acompaaron.

    Un caminante emptico les vi llorar a orillas del ro y les pregunt por la causa de su pesar. Lerelataron lo sucedido y le indicaron que aunque se haban contado varias veces, no podan sino encontrara nueve. Al escuchar la historia, mas viendo que tena a diez frente a l, el caminante supuso lo quehaba sucedido. Con el objeto de hacerles ver por s mismos que eran en realidad diez, y que todos

    haba llegado a salvo del cruce, les dijo, "Dejen que cada uno cuente por s mismo, uno despus del otro.Entonces le dar un golpe a cada uno para que puedan estar seguros de haber sino incluidos en elconteo e incluidos una sola vez. As se encontrar al 'dcimo' hombre que falta." Oyndole, seregocijaron ante la idea de encontrar a su camarada 'perdido' y aceptaron el mtodo sugerido por elcaminante. Mientras el bondadoso caminante les iba dando un golpe por turno a cada uno de los diez.El que reciba el golpe cantaba su nmero en voz alta. 'Diez' dijo el ltimo hombre al recibir el ltimogolpe cuando le toc el turno. Asombrados se miraron unos a otros, "Somos diez" dijeron al unsono y leagradecieron al caminante por haberles quitado su pesar.

    Esta es una parbola sobre como miran por si mismos fuera de s mismos. Es la raz de todo susufrimiento. Piensan que Dios falta, porque han fracasado en verlo como su Si Mismo. Adems,mientras ms miran por s mismos, ms se separan a s mismos de s mismos, ignorndose a s mismos.Cuenten a su 'S Mismo' primero Vale decir, busquen primero el Reino de Dios. (6) Est dentro deustedes. Es ustedes. Lo es todo.

    Pedro : Cmo me puedo conocer a mi mismo si yo soy al que estoy buscando?Deja de buscar. Qudate quieto. Tan pronto como dejes de buscar descubrirs que tu eres

    aquel que se ha reflejado l mismo como los muchos. Lo que ves no es sino un reflejo de lo que eres.Todo es un reflejo del S Mismo. Al igual que un perro confundido por su propia imagen en un espejo,eres engaado por la creacin que no es otra cosa que el reflejo del 'Yo soy'. (7) El perro toma su propiaimagen como otro perro y comienza a ladrarle. Mientras el perro no pueda entender que no hay un'segundo' aparte de l (lo que ve no es ms que su propio reflejo) continuar sintiendo temor de su propiasombra.

    Dios es tu S Mismo. Dios es tu 'Yo soy'. Cuando buscas a Dios, ests condenado a versombras. Por ende, todo lo que requiere para encontrar a Dios es quedarse quieto. El versculo,"Qudate quieto y sabe que Yo soy Dios" (8) es la esencia de todas las escrituras reunidas. Es la vianegativa. Encuentras a Dios nicamente cuando dejas de buscar. Conoces a Dios slo cuando vas ms

    all del conocimiento. Eres Dios slo cuando mueres para esta falsa idea de que no eres Dios. (9)Mateo : Seor, la escrituras nos dicen que nuestros primeros padres, Adn y Eva tuvieron queabandonar el Jardn del Edn, porque queran ser como Dios. (10) Por qu tuvieron que irse si eranDios en verdad?

    Adn y Eva queran ser como Dios. Dnde est la necesidad de querer ser aquello que yaeres? Este 'querer' es el problema. Es el origen del 'deseo'. (11) El deseo es el engao que les hacepensar que son algo separado del objeto de su deseo. Sin embargo, puesto que son todo lo que desean,vale decir el Si Mismo, el deseo les lleva a buscar aquello que est siempre con ustedes. Creen que Diosest en todas partes, dentro de ustedes, por sobre ustedes, por debajo de ustedes y en torno a ustedes;no obstante, siguen buscndole. Si Dios es omnipresente, cmo podra existir una presencia fuera deDios? Y si cada presencia es la presencia de Dios, cmo podran estar separados de Dios? Adn yEva nunca estuvieron separados del jardn de la consciencia del 'Yo soy'. (12) El deseo les hizo pensareso.

    El principio de Adn y Eva est en cada cual. Adn y Eva, la serpiente y el fruto prohibido, sonalegoras que se refieren a la persona humana. Adn representa al ego. Eva es la mente. La serpientesimboliza a los sentidos. El fruto representa al mundo o al objeto de la percepcin sensorial. Sin el ego(Adn) no hay mente (Eva) (13) y sin la mente (Eva) no se da una objetivizacin (deseo por el frutoprohibido).

    Cuando la mente (Eva) se torna hacia adentro, el ego (Adn) encuentra descanso en el 'SMismo' que es Dios. Cuando, por otra parte, la mente (Eva) se torna hacia afuera, hacia los objetos de lapercepcin sensorial, el ego (Adn) se siente 'separado' del Jardn del S Mismo. De ah que la mente(Eva) sea la causa de la servidumbre o la liberacin de Adn.

    Santiago : Cmo vive uno sin deseos?Sabe que nunca hubo un tiempo en que no fueras aquello que quieras ser. El deseo es como el

    espejismo en el desierto que un hombre toma por ser agua, hasta que llega all y se da cuenta que no

    17

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    18/79

    existe. De ah que el trascender al deseo se logra no con su satisfaccin, sino entendiendo sunaturaleza.

    Santiago : Entonces es el deseo lo que nos separa de Dios?La idea de la separacin no es real sino un engao mental, porque no podran estar separados

    aunque puedan pensar que lo estn. La Divinidad es vuestra identidad y nada puede cambiar esto.Andrs : Seor, mi problema es el como encontrar a Dios. Mi alma Le anhela igual que un pez

    fuera del agua!Haba una vez una pececita que viva en el poderoso ocano. Se senta perturbada. Toda su

    vida haba intentado ver el ocano. Viajaba por todas partes en esta bsqueda. Haba ledo volmenes yms volmenes sobre esta cosa llamada 'Ocano'. Haba consultado tambin a muchos sabios expertosen el tema, pero nadie poda resolver su dilema. Finalmente, se acerc un da a la ballena y le planteesta pregunta. Dijo, "Por favor, hermano ballena responde a los ruegos de mi corazn. Mi alma suspirapor el Ocano. Toda mi vida he odo acerca de este misterio llamado 'Ocano'. Tanta gente ha disertadoy escrito sobre l. Sin embargo quisiera verlo, tocarlo y sentirlo por m misma. Por favor, podrasmostrarme en donde puedo encontrar a este 'Ocano?"

    La gran ballena se ri para s misma y le dijo a la pececita, "Hermana, mira! La realidad queests tocando, en la que nadas, en la que vives "es" el Ocano. Est por encima tuyo, por debajo, a tualrededor, dentro de t, por todos lados. De hecho, no podras vivir ni un minuto sin l. Es tu verdaderoprincipio vital." La pescadita no le poda creer a la ballena. Dijo, "Lo que me est tocando es agua, aguacomn. Yo quiero ver al ocano." Y se alej apenada.

    Tu eres como esta pececita en el Ocano buscando al Ocano. Ests en Dios, encima de Dios,

    debajo de Dios, en torno a Dios, dentro de Dios, como tu verdadera existencia. Todo el tiempo estsbuscando a Dios. Un hombre que busca a Dios es como alguien que anduviera buscndose a s mismo,buscando sus ojos. No slo estn siempre con l, sino que sin ellos no podra ver qu es lo que andabuscando. Adems, puesto que los ojos no se pueden ver a s mismos, salvo en un espejo, el hombreque los vea all en su propio reflejo, tal vez crea que los ha encontrado. Sin embargo, no ha encontradosus ojos. Los traa consigo. Tan pronto como sepas esta Verdad, que tu eres aquello que estsbuscando, te quedars tranquilo.

    Toms : Seor, nos dijiste que pidamos y nos ser concedido, que busquemos y encontraremos,que golpeemos a la puerta y nos ser abierta. (15) Cmo es que podemos buscar si nosotros somosaquello que buscamos?

    Busquen al Buscador. Descubran quien es el que busca. Golpen a la puerta del S Mismo.Cuando descubran la realidad del cuestionador, vale decir el 'Yo soy', se darn cuenta que elconocimiento del 'Yo soy' es la solucin para toda interrogante que jams haya sido planteada o que

    alguna vez se plante. La respuesta para toda indagacin humana el es conocimiento de Uno Mismo.El da que comprendan que Dios no est separado de ustedes, en ese momento conocern laesencia de todo, porque el 'Yo soy' es el corazn de todo lo que existe. Sin este conocimientofundamental no es ms que una prdida de tiempo el intentar de captar la realidad de Dios. Cuandoentiendan que son uno con Dios, se hace muy fcil entender todo lo dems. Cuando se les escapa estepunto, ninguna otra cosa puede tener sentido. En verdad ser un ejercicio futil el que intentan conocer aDios como una realidad externa a si mismos. Podrn conocer a Dios nicamente el da que se conozcana S Mismos y podrn conocerse a S Mismos nicamente en el momento en que se mantentan quietos.

    El Conocimiento de Uno Mismo es la Fuente Viviente de la que, una vez que beben de ella,nunca ms volvern a sentir sed. (16)

    OOOOOO

    18

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    19/79

    2

    El Conocimiento de Uno Mismo. . . es el Reino de Dios

    Dios le dijo a Moiss :

    "Yo soy el que soy" . . ."Este ser mi nombre eternamente;siempre lo ha sido y con l se har

    memoria de m en toda la serie de generaciones."

    Exodo 3:14 15

    Jess les dijo a sus discpulos, 'Yo soy' el Camino, 'Yo soy' la Verdad y la Vida. Nadie puedeconocer al Padre salvo a travs del 'Yo soy'. (1)

    Felipe : Mustranos al Padre y nos sentiremos satisfechos.He estado todo este tiempo con ustedes, Felipe, y no me conoces. Yo soy el Padre. El Padre es

    el 'Yo soy' en todos.Felipe : Seor, parece que fuera diferente de quien pienso que soy?Quin piensas que eres?Felipe : Soy Felipe.Eso no es ms que un nombre. Es como una etiqueta. Llegaste a este mundo con algn

    nombre?Felipe : Mis padres me dieron mi nombre.S, todos los nombres que llevan ahora les han sido dados despus de su nacimiento. La gente

    te identifica por tu nombre. Sin embargo, tu no te identificas por tu nombre. Puede que estsdescansando y un visitante pregunte, "Qu ests haciendo, Felipe?" No vas a decirle, "Felipe estdescansando". Mas bien responderas, "Yo estoy descansando". La razn radica en que tu verdaderonombre es 'Yo soy'. Intenta inquirir en la naturaleza de este 'Yo soy'.

    Cuando dices, "Mi Nombre" o "Mi pauelo", significa que eres diferente del nombre o del pauelo.Asimismo, cuando dices, "mi cuerpo" significa que eres distinto del cuerpo. (2) El 'Yo soy' est allendedel nombre aunque se le llame por tantos nombres.

    As tambin, el 'Yo soy' vive en el cuerpo, mas lo trasciende. Incluso cuando es amputada unaparte del cuerpo, el 'Yo soy' sigue manteniendo su identidad como 'Yo soy'. Quin este este 'Yo soy'que est ms all de nombre y forma?

    Felipe : Seor, resulta difcil definirlo.Cierto, no puedes definir ni confinar al 'Yo soy', porque no es finito y est allende tiempo y

    espacio. No puedes usar lo que es finito, o sea la mente humana, para comprender lo que es infinito,

    vale decir el Espritu humano. La pregunta "quin soy yo?" es una bsqueda dentro de la realidad delinterrogador. Es el final de todas las preguntas. No puedes responder esta pregunta, ya que cualquierrespuesta que puedas darle ser errnea. Por lo tanto, el 'Yo soy' es aquel que provee las respuestaspara cada interrogante. Otro fuera de l no puede resolver este misterio. l es su propia solucin. El 'Yosoy' entrega definiciones para todo, mas otro, fuera de l mismo, no puede definir su realidad. l es supropia definicin. Por ello, el Conocimiento de Uno Mismo se da no por el 'conocer', sino por el serconsciente; no por el 'interrogar' sino por el silencio.

    Tadeo : Seor, mientras le estabas enseando a la multitud, dijiste que la entrada al Reino deDios es angosta y que slo unos pocos pueden pasar por ella. Qu es esta puerta angosta? (3)

    El Reino de Dios se llega a comprender por la senda del medio, que es estrecha. Cuando llegasa la concienciacin en el intervalo entre el estado de vigilia y el del dormir, entre dos ondas de

    19

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    20/79

    pensamiento consecutivas, entre la inhalacin y la exhalacin del aliento, entre dos latidos sucesivos delcorazn y entre dos 'tics' de tiempo consecutivos, conocers la Verdad del Reino de Dios. Te conocersa T Mismo como aquello que est allende la vida y la muerte, allende hombre y mujer, allende luz yoscuridad, tiempo y espacio, conocimiento e ignorancia y todos los pares de la dualidad. Te conocers aT Mismo como aquello que carece de opuestos. Como lo dira Buda, "El Conocimiento se ubica en elmedio". (4)

    Magdalena : Maestro, cmo puede uno entrar a este reino?El Reino de Dios no es un lugar al que puedas entrar. No puede ser observado puesto que no

    existe un segundo fuera de l para decir, "Mira, aqu est!" (5) El S Mismo que es el Reino es todo loque existe. Siendo que no existe algo fuera del S Mismo, dnde estara el otro para encontrarlo? Ypuesto que no existe otro lugar fuera del S Mismo, para qu ir de sitio en sitio en su busca? Qudatequieta y concete a T Misma. Esto es todo lo que se requiere para vivenciar el Reino de Dios. Elsilencio se produce tan pronto como el 'Yo soy' se mantiene nicamente como el 'Yo soy'.

    Toms : Cul es la diferencia entre Espritu y Materia?Cundo conoces al S Mismo, te dars cuenta que no hay una real diferencia entre Espritu y

    materia. Cuando el 'Yo soy' permanece solo como el 'Yo soy', se le llama Espritu. Esta es la quietud delsilencio. Cuando el 'Yo soy' se proyecta como 'Yo soy esto o aquello', se le llama materia. El Espritu essilencio. La Materia es sonido. Del mismo modo en que el sonido nace de la matriz del silencio y muereen la tumba del silencio, la materia nace, se sustenta y se disuelve de vuelta en el silencio. Al igual queel ocano y sus olas, el silencio y el sonido no son diferentes. Ustedes son el profundo ocano azul queno est separado de sus olas. Ustedes son el silencio que es la fuente de todo sonido. (6)

    Toms : Cmo se produjo la creacin?La creacin se produce a travs de la Auto-proyeccin (u objetivacin, exteriorizacin). La mentees el poder con el cual el S Mismo se objectiviza como materia. La mente est constantemente ocupadacreando al S Mismo como imgenes del S Mismo. No existe creacin sin la mente. Lo queexperimentan como creacin no es otra cosa que el reflejo, la resonancia y la reaccin del S Mismo. Sealo que fuere que vean como un objeto es un reflejo del S Mismo. Sea lo que fuere que escuchen comosonido es una resonacia del S Mismo y todo lo que experimenten como accin es la reaccin del SMismo.

    Simn : Maestro, cmo puede el conocimiento de Dios hacer que uno se convierta en Dios?No te conviertes en Dios. Ya lo eres ahora. Nunca hubo un momento en que no fueras Dios. El

    conocimiento divino te lleva a darte cuenta de lo que siempre has sido. El 'Yo soy' no es algo que selogre en el futuro. No es algo que llegue a comprenderse gracias a acciones e inacciones prescritas.Eres eso ya, sin necesidad alguna de hacer nada. Slo has olvidado tu Divinidad cuando proyectaras tu

    S Mismo como imgenes de tu Si Mismo. En el instante en que abandones este impulso por 'llegar aser', por 'proyecytar', sabrs que nunca ha existido diferencia alguna entre el conocedor y lo conocido. Elconocimiento Divino es la consciencia de que nicamente el 'S Mismo' existe.

    OOOOOO

    20

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    21/79

    Parte II

    La Ley

    Imprimir mi ley en sus entraas y la grabar

    en sus corazones. . . Y no tendr yanadie que hacer de maestro de su prjimo,diciendo : 'Conoce al Seor'. Pues todos

    me conocern, desde el ms pequeo al ms grande.

    Jeremas31 : 33 - 34

    El S Mismo es la ley, el legislador y el guardin de la ley,

    y no existe un segundo para quebrantar la ley.

    21

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    22/79

    3

    Slo el S Mismo existe. . . No hay Nadie Aparte de l

    Jess les dijo :

    Escucha 'oh Israel!, el Seor Dios tuyoes el solo Dios.

    Marcos 12 : 29

    Uno de los maestros de la ley se puso de pie y le hizo esta pregunta a Jess, "Maestro, cul esel primero de todos los Mandamientos?" Jess le dijo, "Este es el primero : 'Escucha Israel! Dios esuno, el nico y deben amar al Seor su Dios con todo su corazn, con toda su alma, con toda su mente ycon todas sus fuerzas. El segundo es como el primero, debes amar a tu prjimo como a ti mismo. Nohay Mandamientos superiores a estos. (1)

    El escriba le dijo a Jess, "Bien dicho, Maestro, has hablado con la verdad, porque no hay sinoun Dios y no hay otro sino l. Y el amarle con todo el corazn y con todo el entendimiento, con toda elalma y con toda la fuerza, y el amar al prjimo como a uno mismo, vale mucho ms que todas lasofrendas y los sacrificios quemados."

    Viendo lo sabiamente que haba respondido, Jess le dijo, "Ests tan lejos del Reino como loests de t mismo."(2) Despus de sto nadie ms os hacerle ms preguntas.

    Despus, cuando estuvo solo con sus discpulos, les ense en detalle el verdadero sentido de laley. (3)

    Pedro : Seor, los escribas han hecho un yugo con la ley. Han retirado la llave hacia el

    Conocimiento de Uno Mismo, para no entrar ellos ni permitir que otros entren. (4)Yo he venido a restaurar la esencia de la ley. (5)

    Andrs : Seor, ensanos el verdadero sentido de los Diez Mandamientos como le fueranentregados a Moiss en la montaa.

    Cul es el primer Mandamiento?Andrs : "Escucha, Israel, Yahweh nuestro Dios es Uno, el nico. No adorars a ningn otro Dios

    fuera de Yahweh."(6)La palabra 'Yahweh' significa 'Yo soy'. (7) Cada vez que dicen 'Yo soy', estn invocando el

    nombre de Yahweh. Yahweh, Dios o 'Yo soy' es Existencia Pura. Si repiten el primer Mandamiento deotro modo, reemplazando Yahweh y Dios por el 'Yo soy', se vera as : Escucha oh Israel, 'Yo soy' su 'Yosoy' que es Uno y nico. No adorarn a ningn otro 'Yo soy' aparte del 'Yo soy' " Esto significa quenicamente Dios es. (8) No hay nada aparte del 'Yo soy'. Tu 'Yo soy' es el 'Yo soy' en todos. Eladorador es el adorado. Esta es la ley bsica de Moiss.

    Cuando piensan que Dios est separado de ustedes, crean falsos dioses. Esos dioses son falsosporque son imaginarios y la mente es responsable de la imaginacin. Esta es la razn por la cual elsegundo Mandamiento les advierte que no harn imgenes del S Mismo. (9)

    La mente crea imgenes del Si Mismo y les lleva a pensar que la imagen es la realidad. Por lotanto, no pueden lograr una adoracin verdadera con la mente, porque "Dios es Espritu y aquellos queadoran a Dios deben adorar en Espritu y en Verdad." (10)

    Felipe : Es falsa la idea de cielo e infierno?El cielo es en donde est Dios y Dios est en todas partes. Lo opuesto es el infierno. La

    diferencia radica en la Concienciacin y no en la localizacin.. Cuando tienen consciencia que slo Diosexiste, eso es cielo. Cuando carecen de esta consciencia, eso es infierno.

    Pedro : Yo sola pensar que Dios es una entidad que habita en alguna parte en los firmamentos!

    22

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    23/79

    Hay tres posible malentendidos para la Verdad fuindamental expresada tan poderosamente en elprimero y ms importante de los Mandamientos de la Biblia : "Escucha oh Israel, Dios es Uno y nico. Nohabrs de adorar a ningn otro Dios aparte de 'Yo soy'. "(11)

    El primer malentendido es pensar que el propio Dios de uno es el Dios verdadero, el Uno y nico,y que los 'dioses' de otras gentes son falsos. No existen muchos dioses, uno para cada religin de lospueblos! Dios es uno. Es Omnipresente. El Amor es uno; trasciende casta, color y credo. La Verdad esuna; no puede haber dos, porque dos no pueden ser sino una, ocurriendo dos veces. La meta es una,porque todos los caminos deben conducir al Dios Uno. 'Yo soy' es Uno.

    Cuando cualquiera dice, "Tu Dios es diferente de mi Dios" o "tu religin es diferente de mireligin", esa persona no habr entendido la Verdad fundamental del 'Yo soy'.

    El segundo malentendido es el ver a Dios como algo diferente de sus manifestaciones. Estemalentendido nace de la ilusin que busca separar aquello que es inseparable. Como el sol y sus rayos,el ocano y sus aguas, el rbol y sus ramas. Dios no es diferente de su creacin, aunque Dios exise msall de sus manifestaciones. Dios es la existencia desde la cual todas las cosas derivan la suya. Todo loque es, est en Dios porque nicamente Dios es.

    'Yo soy' es lo primero y lo ltimo, lo externo y lo interno. En el 'Yo soy' vive, se mueve y existe entodo. (12). Todo es Dios, no obstante Dios est ms all de la totalidad de todo.

    Toms : Esto resulta difcil de creer, Seor. Significa esto que la silla en que estoy sentado esDios?

    La silla es Dios; sin embargo Dios est allende la silla. Lo que ves como 'silla', en realidad no essino energa en vibracin que emana de la matriz del 'Yo soy'. Es como una olita desde el corazn del

    Silencio. Emerge y se sumerge de vuelta como una onda de energa en el ocano de la existencia. Laola es parte del ocano, mas el ocano es ms grande que la ola. Sin embargo ambos son inseparables.Asimismo, la silla es una chispa del 'Yo soy' ms el 'Yo soy' est allende la silla, aunque ambos soninseparables. Hasta donde existe la silla, ella existe en Dios y hasta donde exista en Dios, es Dios.

    La unidad del 'Yo soy' y la creacin es como la unidad que existe entre el rbol y sus partes. 'Yosoy' es la parra y la creacin es sus ramas, (13) hojas, races y frutos. Este gran rbol que tiene tantoscomponentes y tantas partes diferentes, es realmente uno en el sentido que la simiente es slo una. (14)As como no existe sino una simiente para el rbol entero, no existe sino un 'Yo soy' divino y todas lasdems partes se relacionan esencialmente con esta fuente nica.

    'Yo soy es el uno supremo, que lo contiene todo en el universo. 'Yo soy' es la simiente de todoslos seres. Del mismo modo en que observan todas las diferentes formas y partes del rbol, aunque hansurgido de la misma simiente, as tambin estn vivenciando diferentes aspectos del Dios nico. Dios esslo uno; no existe nada fuera de l.

    El tercer malentendido del primer Mandamiento es el ver a Dios como diferente de uno mismo. SiYahweh es el 'Yo soy', cmo puede uno decir 'Yo soy' diferente de lo que 'Yo soy'? Adems, es estesentir de la diferencia lo que crea lo que las escrituras llaman los 'falsos dioses'. (15) Cuando piensas,'Yo soy' separado de 'Yo soy' creas una ilusin, que busca separar aquello que es inseparable y uniraquello que nunca fuera algo aparte.(16)

    Magdalena : Ests diciendo, Seor, que no somos diferentes de Dios?Tan pronto como te das cuenta del 'Yo soy' dentro de t, en ese instante sabrs que en verdad no

    existe nadie fuera del 'Yo soy'. Trata a todos como al tabernculo del Cristo viviente. Mrate a t mismaen todos, porque tu eres el 'Yo' en todos. Esta ptica cambiar tu actitud hacia todos. Convertir todo tutrabajo en adoracin. Todo lo que hagas ser hecho en el Cristo, a travs del Cristo y para el Cristo.Esta es la adoracin del Dios verdadero.

    Cuando adoras los objetos de tus creaciones mentales, como la fama, el dinero, el sexo, elalimento, el alcohol, las adicciones, la lista es interminable, estas creaciones se convierten en "falsosdioses" y te impiden conocer a tu verdadero 'Tu mismo'.

    Martha : Cmo puede uno pasar ms all de este sentido de separacin?Ve ms all de la imagen. Este es el significado de la segunda parte del primer mandamiento.

    OOOOOO

    23

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    24/79

    4

    Ms all de las Imgenes. . . Se llega a Conocer al S Mismo

    Jess le dijo a la Samaritana :"Dios es Espritu, y aquellos que le adoran deben adorarle

    en Espritu y Verdad "

    Juan 4:24

    Jess estaba sentado solo junto al pozo de Jacob, ya que sus discpulos haban bajado al puebloa comprar alimentos, cuando acert a llegar una mujer samaritana a sacar agua. Jess le dijo, "Damealgo de agua". La mujer vacil, porque a los judos no se les permita el contacto con los samaritamos.

    (1) Jess le dijo, "Si slo supieras el don que Dios te est ofreciendo y quien es el que te est diciendo'Dame algo de beber', tu habras sido la que pidiera y l te habra dado esa agua de vida que, si la bebesnunca ms tendras sed." La mujer replic, "Veo que eres un profeta. Nuestros padres adoraban en estamontaa, aunque ustedes dicen que Jerusalen es el lugar en donde uno debiera hacerlo." Jess le dijo,"Ha llegado el tiempo en que no adorars al Padre en esta montaa ni en Jerusalen. Dios es Espritu, yaquellos que adoran deben adorar en Espritu y Verdad." (2)

    A estas alturas sus discpulos habran retornado y se sorprendieron al verle hablar con unasamaritana.

    Tadeo : Cmo puede adorar uno a Dios slo en espritu?Ve ms all de la imagen. Este es el significado de la segunda parte de la primera ley de Moiss

    que dice : "No hars imgenes de Yahweh (el 'Yo soy') (3) La ley declara adems que: "No harn imagenalguna o representacin de nada del cielo encima ni de la tierra abajo o de las aguas bajo la tierra."(4)Vale decir, que no deben hacer una imagen del 'Yo soy' en ninguno de los estados de la mente vigilia,

    durmiendto o soando. Para comprender la primera ley, deben ir ms all de la mente. No es posiblecumplir la primera (es decir, la genuina adoracin de Yahweh o el entendimiento que slo Dios existe) sinla segunda (pasar ms all de las imgenes / mente)

    Toms : Por qu est prohibido hacer imgenes del 'Yo soy'? No es acaso la creacin mismala imagen de Dios?

    La creacin es la imagen de Dios, sin embargo para conocer a Dios deben ir ms all de estaimagen. Por ejemplo, el bello retrato de su madre les hace recordarla cada vez que lo miran. Estaimagen tambin evoca sentimientos de amor y de nostalgia en su corazn por estar con su madre real.No obstante, sin que importe cuanto atesoren y amen ese retrato, l nunca les podr dar la experienciade su madre viviente. Confundir la realidad de su madre con su imagen, es idolatra, lo cual es lo queeste mandamiento busca eliminar. La idolatra se produce cuando lo real les parece como irreal y cuandoconfunden lo irreal con lo real. De igual manera, lo que ven en los mundos denso y mental no son sinoimgenes del 'Yo soy'. Para experimentar la verdad de s mismos deben ir allende las imgenes fsicas ymentales. Lo fsico es un reflejo de lo mental y lo mental es un reflejo de lo espiritual. El Espritu es lafuente.

    Bartolom : Seor, significa esto que debiramos eliminar todos los dolos y el uso de otrosobjetos rituales en nuestras oraciones?

    Resulta muy fcil prescindir de las imgenes fsicas; empero, el real obstculo en el conocimientodel Espritu est en eliminar las imgenes de la mente. Sin eliminar las imgenes mentales, persistirnsiempre las fsicas. Esto se debe a que lo fsico es un reflejo de lo mental.. Por mientras est all elespejo de la mente, sern inevitables las imgenes. Cuando la mente desaparece, lo que queda es el'Yo soy', la realidad.

    Toms : Cmo es posible eliminar las imgenes de la mente?Un hombre que est tratando de eliminar las imgenes de la mente es como un hombre luchando

    con sus propias sombras. Es un esfuerzo futil. Mientras ms intenten 'eliminarlas', ms las harn

    24

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    25/79

    parecer reales. Por ende, todo lo que se requiere es conocer la verdadera naturaleza de la mente. Conesta consciencia, no hay nada que mover o remover. Ms all del esfuerzo o la ausencia de ste, semantendrn en el estado de la quietud no comprometida. En el silencio, comprendern la esencia delprimer Mandamiento y la quintaesencia de los restantes nueve.

    Andrs : Maestro, cmo es posible adorar a Dios sin imgenes? La religin misma es sinnimocon imgenes, ya sea fsicas o mentales. El lenguaje o las palabras forman parte de la imaginacin.Cmo podemos comunicarnos con lo Divino sin estas ayudas esenciales?

    El segundo Mandamiento prohibe las imgenes del 'Yo soy', porque no es posible comprenderlo

    a nivel de ellas. La mente es pura 'imagi-na-cin'. Para comprender a Dios deben pasar ms all de lasimgenes bajo la forma de pensamientos, conceptos, ideas, memoria, lenguaje, inteligencia y voluntad.Para conocer a su S Mismo, deben entrar al Silencio absoluto.

    Sin embargo en las primeras etapas del crecimiento espiritual, es posible que las imgenespuedan ser indispensables. Supongan que quieren ensearle la palabra 'mesa' a un nio pequeo. Si lapronunciaran simplemente a l no le quedara en claro lo que es esta imagen. Le pueden mostrar unamesa y pedirle que la mire bien. Mientras lo est haciendo, ustedes repiten la palabra 'mesa'. La imagende la mesa en particular que usaran para ensearle el significado de la palabra podr ser impermanente(esa mesa podra cambiar); mas la palabra 'mesa' y el objeto que representa permanecern. Uno puedeentender el elemento permanente a travs del impermanente. Por eso, aunque la Divinidad carezca deimagen, en las primeras etapas de la religin habrn de asociarla con una imagen en particular paraentenderla.

    Mateo : De modo que no es un pecado el usar imgenes.

    Los nios pequeos necesitan aprender mediante la ayuda de grandes letras garrapateadassobre lminas o pizarras. Los templos, las iglesias, los dogmas, los credos, los dolos, los rosarios, lasestatuas, las flores, el incienso, los leos, los cirios, los sacramentos y otros objetos rituales representanlas pizarras y lminas para nios en el progreso espiritual. La palabra 'Espiritualidad' deriva de dospalabras, 'espritu' y 'ritual'. Cuando remueven el ritual, lo que queda es el Espritu puro. No obstante, nopueden llegar hasta el Espritu puro sin pasar por los rituales.

    Las gentes pasan por la servidumbre, la filial y la de Deidad (5) para la suprema concienciacinde la unicidad del S Mismo. La servidumbre es la etapa espiritual en donde uno ve a Dios como unarealidad separada y aparte de uno mismo. Aqu, la actitud es la de 'Escucha Seor, tu servidor esthablando'. Debido a que el adorador es visto como siendo diferente del adorado, el uso de imgenes yrituales es predominante en esta etapa.

    La perfeccin de esta etapa llega cuando el adorador ve al adorado no slo en las imgenes y elsimbolismo particulares de su propa religin, sino tambin en toda otra forma en el universo. Cuando ve

    a Dios en las gentes, los animales, los rboles, el sol, la tierra, la lluvia, el ro y en todo. Adora, ama ysirve a Dios en la creacin. Esta adoracin universal lo lleva a la segunda etapa, en donde comienza aver a Dios dentro de s mismo. Y comienza a verse a s mismo tambin como una imagen de Dios.

    La segunda etapa es la 'filial'. Aqu el adorado est dentro del adorador. La relacin es la depadre e hijo o la de madre e hija. Surge un fuerte sentido de intimidad, un vnculo inseparable en elcorazn del adorador, que le hace darse cuenta que Dios est ms cerca de l que su propio aliento.Siente fuertemente que "El Padre est en m y 'Yo soy' en el Padre." Se dirige a Dios como "Abba Padre" (6) Se ve a s mismo como "Hijo de Dios" o "Criatura de Dios".

    En esta etapa se da un intenso anhelo por la unin mstica. El nico pensamiento en el coraznde adorador se centra en el bienamado. Todos sus deseos habrn sido sublimados en el deseo nicopor el Seor. Como la persona que se est ahogando y que lucha por respirar por ltima vez, su almalanguidece en el dolor de la separacin de su bienamado, por que no le satisfacen ya las palabras ni lasimgenes. (7) La soledad se transforma en su nico compaero y nico refugio. No puede ya vivir unmomento sin el pensamiento en el Seor. Esta listo para el nacimiento final.

    La ltima etapa es aquella en que el adorador se considera a s mismo como el adorado. "ElPadre y Yo somos Uno" (8) es el entendimiento final del 'Yo soy'. Este conocimiento llega en el absolutosilencio, allende las imgenes fsicas y mentales, y entonces perciben el infinito potencial del principio del'Yo soy'.

    OOOOOO

    25

  • 8/6/2019 El Principio del 'Yo Soy' (castellano)

    26/79

    5

    Tu eres el 'Yo soy'... El Potencial Infinito

    Jess les dijo :"Todo lo que le hagan a alguien, me lo hacen a M."

    Mateo 25 : 40

    Los escribas y los fariseos trajeron a una mujer que haba sido descubierta en el acto de cometeradulterio. La hicieron pararse en medio de todos y le dijeron a Jess, "Maestro, esta mujer fuedescubierta en el acto mismo de cometer adulterio, y la ley de Moiss ordena lapidar a una mujer as.Qu nos dices t?" Jess que estaba escribiendo en la tierra con un dedo, se irgui y dijo, "Dejen que

    aquel de entre ustedes que est libre de toda culpa, le lance la primera piedra." Luego se inclin y siguiescribiendo en la tierra. Al oir esto, se fueron yendo uno tras otro, hasta que Jess qued solo con lamujer. Jesus se irgui nuevamente y dijo, "Mujer, dnde estn todos? No te ha condenado ninguno?""Nadie, seor", replic ella. "Tampoco yo te condeno", le dijo Jess. (2)

    Cuando la mujer se hubo ido, los discpulos comenzaron a hacer preguntas concernientes a losucedido.

    Santiago : Seor, por qu no condenaste a la mujer?Me veo a M Mismo en ella. Cuando condenas a 'otro', te condenas a t mismo puesto que eres

    un S Mismo igual al del 'otro'.Judas : Por qu comete pecados la gente?Porque ellas piensan que son pecadoras. Ustedes son todo lo que le atribuyen al 'Yo soy'. Esto

    es la esencia del segundo Mandamiento, que reza , "No usars en vano el Nombre de Yahweh tuDios!"(3)

    Emplean mal el Nombre de Yahweh, el 'Yo soy', cada vez que le atribuyen alguna infamia al 'Yosoy'. Por ejemplo, cada vez que dicen, "Soy dbil", "soy estpido", "estoy enfermo", "soy pecador", "estoymaldito" y cosas por el estilo, hacen un mal uso del Nombre de Yahweh. La escritura dice, "Yahweh ('Yosoy)' no considerar inocente a quien tome Su Nombre en vano". (4) Esto se debe porque al decir 'soydb