EL PROBLEMA DE LA DEPENDENCIA EN LOS ADULTOS MAYORES …

40
EL PROBLEMA DE LA DEPENDENCIA EN LOS ADULTOS MAYORES EN LA A RGENTINA 2015 CUADERNOS DE TRABAJO: EL CASO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CLAUDIO BLOCH, GRACIELA SAFDIE, CARLA DEL LUCA, PATRICIO SCHUSTER DIRECCION DE TERCERA EDAD DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Transcript of EL PROBLEMA DE LA DEPENDENCIA EN LOS ADULTOS MAYORES …

EL PROBLEMA DE LA DEPENDENCIA EN LOS ADULTOS MAYORES EN LA A RGENTINA

2015

CUADERNOS DE TRABAJO: EL CASO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CLAUDIO BLOCH, GRACIELA SAFDIE, CARLA DEL LUCA, 

PATRICIO SCHUSTER 

DIRECCION DE TERCERA EDAD  

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES  

1

 

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 

 DIRECCION DE TERCERA EDAD 

CUADERNOS DE TRABAJO

EL PROBLEMA DE LA DEPENDENCIA EN LOS ADULTOS MAYORES EN LA ARGENTINA: el 

caso de la Ciudad de Buenos Aires 

Dirección de la investigación: Claudio Bloch 

 

Equipo de investigación: Graciela Safdie, Carla Del Duca, Patricio Schuster,  

          

Diciembre 2015   

2

           AGRADECIMIENTOS: a Eugenio Semino y al equipo de la Dirección de Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de  la Ciudad de Buenos Aires. A Alejandra Vazquez, Alejandro Barros, Andrea Portela, Estela  Barba,  Gustavo  Mariluz,  Jorge  Paola,  José  Drusetich,  José  R.  Jauregui,  Julieta  Oddone, Mariana Cataldi, Moisés Shapira, Roberto Orden, Roberto Pereyra, Romina Rubin.     RESUMEN  

Se desarrolla un estudio sobre  la situación de  los adultos mayores de acuerdo a  los datos censales,  destacando  el  tema  de  la  dependencia  en  ese  grupo  etario.  Se  describen  algunos modelos avanzados de atención a dicha problemática. A partir de  las denuncias  recibidas por el trato inadecuado a los mayores dependientes en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires,  se  realiza  un  diagnóstico  participativo  con  la  opinión  de  actores  relevantes  de  otras instituciones  abocadas  a  la  tercera  edad.  Los  resultados muestran  una  heterogeneidad  en  las respuestas dadas, por la falta de normativas y regulaciones adecuadas. Se hace necesario generar políticas  públicas  conducidas  por  el  Estado  que  respalden  intervenciones  articuladas  para  esta población.    

3

 1. INTRODUCCION1    

Desde hace ya algunos años es parte de  la agenda pública de  los países desarrollados  la situación de los adultos mayores. Esto ha significado describir quiénes son, cómo viven, cuáles son sus  problemas,  cuáles  son  sus  necesidades,  y  cuáles  son  las  prestaciones  que  requieren  o requerirán en el futuro.  

Esta  preocupación  está  íntimamente  relacionada  con  el  concepto  de  envejecimiento poblacional. Éste se define como un proceso que se caracteriza por el aumento del peso relativo de las  personas  en  edades  avanzadas  junto  a  la  disminución  del  peso  relativo  de  los  jóvenes, produciendo una pirámide poblacional en transición o con forma de “campana”. Ésta se describe con una base angosta como consecuencia de  la  reducción de  los nacimientos y  la cúspide se va engrosando por el aumento del peso  relativo de  la población de 60 años y más. La pirámide de Argentina del último censo, 2010, muestra una población donde se producen pocos nacimientos y la proporción de adultos mayores es importante.     Profundizar sobre la situación de los adultos mayores (personas que tienen 60 años y más) en nuestro país es una tarea que debe sostenerse con el objetivo de aportar a políticas de estado que den respuestas acordes a las necesidades de este colectivo.     Además  de  sistematizar  la  información  que  existe  sobre  la  situación  de  las  personas mayores, es necesario  reflexionar  sobre uno de  los problemas que aparecen con alta  frecuencia entre  las  mismas  y  es  la  dependencia.  Se  considera,  en  este  documento,  la  definición  de dependencia adoptada por la Comunidad Europea (1998) como “el estado en el que se encuentran las  personas  que  por  razones  de  autonomía  física,  psíquica  o  intelectual  tienen  necesidad  de asistencia y/o ayuda importante para realizar las actividades de la vida diaria”.   Este  trabajo  describirá,  en  una  primera  parte,  las  características  socio‐demográficas  y económicas de los adultos mayores de nuestro país, considerando el Censo Nacional de Población (2010) y  la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Adultos Mayores  (2012). Luego se  realizará una  revisión  de  los  conceptos  de  dependencia,  semi‐dependencia  y  fragilidad,  a  la  luz  de documentos  internacionales  y  nacionales  sobre  el  tema.  Posteriormente,  se  enunciarán  las diferentes  respuestas de  la Comunidad Europea a  la problemática, detallando  la variedad de  las prestaciones  que  se  brindan  para  atender  a  los  mayores  dependientes.  A  continuación,  se expondrá  la  situación  de  nuestro  país,  más  específicamente  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  enumerando los servicios ofrecidos por las áreas de salud y desarrollo social (de Nación y Ciudad). Se complementará la anterior información con la investigación realizada por este equipo, mediante entrevistas  a  informantes  claves  en  la  temática,  sobre  la  situación  concreta  de  los  recursos existentes en Argentina para atender la dependencia. Finalmente, se desarrollarán consideraciones y sugerencias para seguir aportando a la problemática.   2. EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL   

En  la  Argentina  la  población  de  adultos mayores  ha  tenido  un  crecimiento  sostenido  e ininterrumpido desde el año 1920. Este proceso avanzó de manera intensa desde la segunda mitad del siglo veinte hasta mediados de  la década del 70.   A partir de ese momento ese grupo  sigue 

1  UNA MARCA DE GÉNERO: El presente Documento está escrito usando el masculino  como genérico, para evitar  la sobrecarga  gráfica de poner  el  femenino  y  el masculino  en  cada nominación.  Por  favor,  léase  esto  sólo  como una simplificación gráfica, ya que promovemos la igualdad de género en todas sus manifestaciones. 

4

incrementándose  con menor  velocidad,  y alcanza al 14,3 % del  total de  la población del último Censo (2010).  

La  transición  demográfica  trae  aparejada  un  fenómeno  poco  estudiado  en  nuestro  país: está  aumentando progresivamente  la  cantidad de mayores que  tienen una  alta probabilidad de llegar a  ser personas dependientes. Esto denomina el “envejecimiento del envejecimiento”, esto es, el aumento del colectivo de población de 80 y más años, superando incluso a la franja de 65 y más  años.  Los  estudios muestran  una  clara  correlación  entre  la  prevalencia  de  situaciones  de discapacidad y la edad.      3. PERFIL DE LOS ADULTOS MAYORES SEGÚN EL CENSO 2010 

     En este apartado se presenta un resumen de  la  información sobre  los adultos mayores de tomando como fuente principal los datos presentados en el último Censo Nacional (2010)2.  

Serán desarrollados los siguientes ítems: 1. Población de adultos mayores, crecimiento proporcional e índice de feminidad. 2. Tipos de hogares. 3. Salud. Discapacidad y Previsión   social. 4. Nivel educativo. 5. Los adultos mayores y la migración.  3.1 Población de adultos mayores, crecimiento proporcional e índice de feminidad  

El Censo Nacional del 2010 dio como resultado que  la población de  la Argentina era, para ese año, 40.117.096 personas. De estas el 14,3 % tenían, al momento del Censo, más de 60 años, agrupamiento que denominamos como “adultos mayores”. Más allá que el porcentual promedio de país es de 14,3%, este porcentaje diluye grandes diferencias jurisdiccionales que varían entre un 6,4% en Tierra del Fuego hasta un 21,7% en  la Ciudad de Buenos Aires. Estas variaciones pueden observarse en el Gráfico 1. 

 Gráfico 1: Porcentaje de adultos mayores en provincias seleccionadas. Año 2010. 

2 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 

CABA Bs. As. Sta. Fe La Pampa Córdoba Total T. del Fuego Sta. Cruz Misiones Neuquén

0

5

10

15

20

25

21,67

14,916,08 15,6 15,52

14,3

6,48,08

9,169,94

5

Cuando se analiza el perfil demográfico en grupos de edad se observa que, a medida que se aumenta  en  la  edad,  la  proporción  de mujeres  es  cada  vez mayor.  En  este  sentido  se  puede observar que, si bien la relación existente entre las mujeres y los hombres es de 1,45 mujeres por cada hombre, entre los adultos mayores  cuando se alcanza el grupo que tiene más de 80 años las personas del  sexo  femenino duplican  a  sus  congéneres masculinos,  tal  como puede  verse en  la tabla 2.    

 Tabla 2: Total del país. Población total por sexo y porcentaje del grupo de adultos mayores.  

Año 2010.  

Edad  Total  Porcentaje  Varones  Mujeres  Relación M/V 

Total  40.117.096  100.0  19.523.766  20.593.330  95 

60 y más  5.725.838  14.3  2.435.056  3.290.782  135 

60 – 64  1.621.190  4.04  760.914  860.276  113 

65 – 69 1.293.061  3.23  588.569  704.492  120 

70 – 74 1.015.897  2.54  438.438  577.459  132 

75 – 79 801.660  3.0 321.481 480.179  149

80 y más 994.030  2.48 325.654 668.376  205

 Relación M/V: relación o tasa mujer / hombre es una relación entre la cantidad de mujeres 

divididos por la cantidad de hombres, multiplicado por cien. Esto describe cuántas mujeres hay por cada 100 hombres. 

Este  indicador tiene amplias variaciones entre  las provincias del país que van desde 207,9 en la Ciudad de Buenos Aires, el mayor del país, hasta la provincia de Formosa con el menor índice de feminidad (127,9). En  la tabla siguiente (Tabla 3) se muestra  las diferencias encontradas en  las distintas provincias y los cambios que se observan con el aumento de la edad de las personas. 

 Tabla 3: Índice de feminidad de la población de 60 años y más por grupo de edad.  

Total y provincias seleccionadas. Año 2010.  

Provincia  Relación M/V 

60 – 74 años 

75 y más años 

Total país  105.5  119.8  177.5 

CABA  117.4  147.2  207.9 

Buenos Aires  105.5 125.4 179.6

Santa Fe  106.4 127.5 189.6

Entre Ríos  104.4 123.5 191.6

Córdoba  106.2 125.7 180.0

Tierra del Fuego  94.9 105.8 162.6

Santa Cruz  94.2  108.2  137.4 

Misiones  101.3  107.0  135.2 

Formosa  102.1  106.1  127.9 

  3.2 El lugar de los adultos mayores en relación a su ubicación en el hogar  

El Censo 2010 agrupó a la población censada en viviendas particulares y colectivas. Dentro de las viviendas particulares el concepto utilizado para agrupar a las personas en las mismas fue el de hogares. Este fue definido por el INDEC como “la persona o grupo de personas – parientes o no 

6

– que comparten los gastos de alimentación y residen bajo un mismo techo”. Existen distintos tipos de agrupamiento de personas bajo un mismo techo, y en ese sentido  se clasifican los hogares de la siguiente manera: 

a) unipersonales (habitados por una sola persona);  b) multipersonal familiar (todos los habitantes tienen vínculo familiares):  c) multipersonal  no  familiares  (conviven  bajo  el  mismo  techo  personas  con  vínculos 

familiares y sin vínculos familiares).   Según  los  datos  surgidos  en  el  Censo  los  hogares  con  presencia  de  adultos  mayores representan el 45,9 % del total de hogares relevados. La distribución de los mayores dentro de los distintos tipos de hogares se puede observar en la Tabla 4.    

Tabla 4: Población de 60 y más en hogares según distintos tipos. Año 2010.  

Hogares unipersonales 

Hogares multipersonales familiares 

Hogares multipersonales no familiares 

Varones  13,8  85,2  1,0 

Mujeres  22,9  75,7 1,4 

Total  19,1  79,7  1,2 

   Una de  las variables a  considerar  cuando  se habla de adultos mayores es  la  cantidad de personas  que  viven  solas.  En  ese  sentido  es  interesante  comparar  si  la  proporción  de  adultos mayores que viven en hogares unipersonales  tiene un  comportamiento diferente al  resto de  los adultos, y en ese sentido se observa que las personas que tienen más de 60 años habitan hogares unipersonales 3,3 veces más que el resto de la sociedad; tal como se muestra en la tabla siguiente. Destacando nuevamente que las mujeres viven solas, en mayor proporción que los varones.    Tabla 5: Comparación de tipo de hogar de acuerdo al grupo de edad. Año 2010. 

 

  25 – 59 años  60 y más años 

Unipersonal  5,7  19,1 

Multipersonal familiar  93,1  79,7 

Multipersonal no familiar 1,2  1,2 

 Además de  las personas que fueron censadas en el año 2010 en viviendas particulares, el 

1% de  la población  (441.191) estaba alojado en viviendas  colectivas. Cerca del 20 % de  los que vivían en viviendas colectivas estaban dentro de  los denominados “hogares de ancianos”, y 7 de cada 10 de esas 86.000 personas que vivían en esos hogares eran mujeres.  

Incorporar en el análisis  los  tipos de hogares:  los multigeneracionales y  los unipersonales sirve para medir  la  importancia relativa de  los recursos aportados por  las personas de edad a  los hogares multigeneracionesles. Los hogares multigeneracionales constituyen una opción  favorable para  las personas mayores  y  sus  familias,  ya que permiten asegurar el  apoyo  a  las personas de edad  con  algún nivel de  vulnerabilidad.  Por otro  lado el  ingreso de  las personas mayores  sigue constituyendo una fuente importante de recursos para las familias. 

7

En  relación a  los hogares unipersonales no deben analizarse de  la misma manera en  los países desarrollados y  los nuestros, ya que en  los primeros  la residencia  independiente refleja el deseo y  la existencia de condiciones favorables para optar por este tipo de arreglo. En cambio en América Latina vivir solo podría representar un riesgo asociado a la falta de una mejor opción.  

 3.3 Salud, Discapacidad y Previsión Social  

Los datos del Censo 2010 sobre el tipo de cobertura de salud  fueron categorizados entre aquellas  personas  que  tenían  obra  social  (incluyendo  PAMI);  aquellas  que  tenían  una  prepaga (medicina privada) a través de su obra social;  aquellas que pagaban de su bolsillo un empresa de medicina prepaga; aquellas que eran cubiertas por programas estatales como el Programa Federal Incluir Salud; y aquellos que no tenían ninguna de la opciones anteriores (única cobertura el sector público).   

El 62% de la población del país tenía como cobertura de salud una obra social o un seguro privado. Este  total de país  tiene diferencias sustanciales entre  las distintas  jurisdicciones, así por ejemplo, en Santa Cruz y Ciudad de Buenos Aires esos guarismos superan el 80% de su población; en cambio en Santiago del Estero, Formosa y Chaco  la proporción de población con cobertura de obra social y/o prepaga es de 44%,  43% y 42% respectivamente.  

Al  revisar  la  situación  de  cobertura  de  salud  en  los  adultos mayores  se  debe  tener  en cuenta que el 93% percibe una  jubilación  y/o pensión  y por  lo  tanto  son beneficiarios de obra social, en su gran mayoría PAMI. La comparación entre los adultos mayores y la población general de acuerdo al tipo de cobertura puede verse en la tabla 6. 

 Tabla 6: Población por tipo de cobertura de salud. Año 2010. 

 

Grupos edad  Pob. total  O.S.  Prepaga x O.S. 

Prepaga  Programas estatales 

Sin O.S. PP ni plan 

Total  100,0  46,4  10,6  5,1  1,8  36,1 

60 y más  100,0  78,4  5,6  4,9  1,2  9,9 

   Otra  fuente de datos para  revisar el  tema salud es  la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012  (ENCAVIAM) publicada por el  INDEC. En el  campo de  la  salud  la misma relevó cuestiones vinculadas a la indicación y compra de medicamentos. 

En relación a este tema  la Organización Panamericana de  la Salud  (OPS) y  la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya habían señalado  la  importancia del consumo en esta población, tal como quedó explicitado en el documento “Los adultos mayores y el consumo de medicamentos”3, donde  se  señala  que  los  mayores  se  han  constituido  en  los  grandes  consumidores  de medicamentos, o porque se los han recetado o debido a la automedicación.  

La ENCAVIAM reveló que el 52% de  la población de 60 años y más tuvo una  indicación de medicamentos  en  el  último mes,  lo  que  deja  en  claro  el  alto  nivel  de medicalización  de  esta población con las implicancias que esto significa tanto en el campo de la dependencia como en el económico.  

Uno de los datos novedosos en el Censo 2010 fue el relevamiento de la discapacidad en la población.  La misma  fue  consignada  a  través del  concepto  “dificultad o  limitación permanente” (con  o  sin  certificado).  El  número  total  de  personas  que  manifestó  tener  por  lo  menos  una 

3 Texto disponible en http://www.paho.org/consultado el 25‐09‐2014 

8

limitación  permanente  fue  5.114.190.  Esto  significa  una  prevalencia  de  12,9  por  cien  (definida como  el  número  de  personas  con  dificultad  permanente  dividido  el  total  de  la  población multiplicado por un factor de corrección, en este caso 100). Estas prevalencias no son homogéneas ni con relación a las edades de quienes las padecen ni a las distintas jurisdicciones. En el caso de las provincias  las  de menor  cantidad  de  personas  con  discapacidad  son  Tierra  del  Fuego  con  una prevalencia del 9,8 % y  la   Ciudad de Buenos Aires   con un 11,2 %. Por el contrario  las provincias con mayor  índice  son  La Rioja  (17,1 %)  y  Jujuy  (16,3%).  Las  limitaciones permanentes han  sido clasificadas en déficit visual, auditivo, motor y cognitivo, por  lo  tanto una misma persona puede tener más de una limitación.    En cuanto a las diferencias debido a la edad de las personas se evidencia que a medida que aumenta la edad el porcentaje de discapacidad aumenta y tiene escasas diferencias de acuerdo al sexo.  En  los  adultos mayores  la prevalencia de discapacidad  alcanza  al 41%,  con  la distribución graficada en la Tabla 7.  

 Tabla 7: Prevalencia  de limitación permanente según sexo y grupos de edad. Año 2010. 

 

Grupos por edad 

Prevalencia total

Prevalencia varones

Prevalencia mujeres

60 – 64  28,2  27,5  28,7 

65 ‐ 69  31,4  30,6  32,0 

70 ‐ 74  36,7  35,5  37,7 

75 ‐ 79  43,6  41,6  44,9 

80 y más  56,4 53,1 58,0

      En cuanto al  tema previsional más de  seis millones de personas percibían algún  tipo de beneficio  del  Sistema  Nacional  de  Jubilaciones  y  Pensiones  para  el  año  2010,  el  74%  de  los beneficiarios tenían más de 59 años.   3.4 Educación y adultos mayores    El  nivel  de  educación  alcanzado  por  los  adultos  mayores  es  resultado  de  la  evolución temprana  del  sistema  educativo  argentino,  el  cual  alcanzó  una  cobertura  total  de  la  formación primaria  hacia  la  década  del  80,  una  expansión  de  la matrícula  secundaria  diversificada  y  un sistema universitario gratuito4.  

Es un  indicador de  los  recursos acumulados  a  lo  largo de  la  vida que  incide, entre otras cuestiones, en la relación del sujeto con el mercado laboral. En este sentido las disparidades en el acceso  a  la  educación  suele  ser  el  resultado  de  inequidades  en  otras  esferas,  como  en  la distribución del ingreso, el acceso a la salud, etc. Así, los sectores de bajos ingresos tendrán menos acceso a  la educación,  lo que generará acceder a posiciones  laborales peor remuneradas, con un impacto negativo en la igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo5.   La información brindada por el INDEC del Censo 2010 sobre nivel educativo muestra que el 32,3% de la población de 3 años y más asiste a alguna institución escolar, el 64,7 % asistió y un 3% 

4 Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 (ENCaVIAM 2012) 5 Kessler, G. Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003 – 2013. Ciudad Autonóma de Buenos Aires; Fondo de 

Cultura Económica 2014. 

9

nunca  asistió.    Para  establecer  qué  sucede  con  los mayores,  los  datos  censales  agrupan  a  las personas que tenían 60 años y más al momento del mismo. En la tabla siguiente se comparan los porcentajes para cada nivel educativo alcanzado entre el grupo de adultos de 30 / 59, y en los que tienen 60 y más.   

Tabla 8: Comparación nivel de educación alcanzado en grupos seleccionados. Año 2010.  

Grupo de población   30 ‐ 59  60 y más 

1. Nunca asistió  6,7   6,8  

2. Inicial + Primaria incompleta 9,2  23,0  

3. Primaria completa + Secund. Incompleta 40,1  44,2  

4. Secundaria completa y más  44,0   26,0  

   Se  estima  que  la  población  que  nunca  asistió  a  un  establecimiento  educativo,  así  como aquellos  que  no  han  podido  finalizar  la  escolaridad  primaria  (los  grupos  1  y  2  de  la  tabla  9) tendrían una mayor probabilidad de ser parte de un grupo vulnerable. Es así que se puede estimar la mayor o menor vulnerabilidad en términos de nivel educativo alcanzado de la siguiente manera: comparando el porcentaje de población que no ha finalizado  la escolaridad primaria en cada uno de los grupos de edad y de esta manera se observa que:   Grupo de 30 – 59 años sin finalización de escolaridad primaria:   15.9%   Grupo de 60 años y más sin finalización de escolaridad primaria:  29.8%    Estos  datos  plantean  que  la  población  de  adultos  mayores  tiene  casi  el  doble  de probabilidad de ser un grupo de alta vulnerabilidad, en términos de nivel educativo, en relación a las personas que tienen entre 30 y 59 años.  3.5 Los adultos mayores y la migración   De acuerdo a los datos del Censo 2010, el 4,5 % del total de la población había nacido fuera de la Argentina.  En el caso de los adultos mayores esa proporción alcanzó el 8,8%. La distribución de los lugares de nacimiento por continente en esta población puede verse en la Tabla 9.  

Tabla 9: Población de adultos mayores según el lugar de nacimiento. Año 2010.   

Lugar de nacimiento  Grupo de 60 años y más 

América  50,84 

Europa  47,53 

Asia  1,46 

África  0,13 

Oceanía  0,04 

   En el caso de los extranjeros nacidos en el continente americano el 95 % eran oriundos de los países  limítrofes de  la Argentina.  En el  caso de  los nacidos en  Europa  la distribución de  los adultos mayores se puede ver en el Gráfico 2.  

 Gráfico 2: Porcentaje de adultos mayores nacidos en países europeos. Año 2010. 

10

2%

31%

1%

55%

11%

Alemania

España

Francia

Italia

Resto

    4. REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS DEPENDENCIA, SEMI‐DEPENDENCIA  Y FRAGILIDAD. 

En el año 1998 los países miembros de la Comunidad Europea adoptaron, a partir de la  Recomendación  Nº  (98)  9  del  Comité  de  Ministros  a  los  Estados  Miembros  relativa  a  la dependencia, la siguiente definición:  

“La dependencia es el estado en el que se encuentran  las personas que por razones ligadas  a  la  falta  de  autonomía  física,  psíquica  o  intelectual  tienen  necesidad  de asistencia y / o ayudas  importantes a fin de  realizar los actos corrientes de la vida diaria”. 

  Agregan que, si bien  la dependencia no es un fenómeno  ligado directamente a  la edad,  la realidad muestra que la misma suele producirse con el paso de los años. 

Ampliando la concepción afirman: “La dependencia puede también estar originada o verse agravada por la ausencia de integración social, relaciones solidarias, entornos accesibles u recursos adecuados para la vida de las personas mayores”. 

Una aproximación conceptual a través de la Clasificación  de  la  discapacidad  según  la Clasificación  Internacional  para  el  Funcionamiento  (CIF‐  OMS  2001), plantea el problema de la dependencia como una interacción multidireccional entre la persona y el contexto socioambiental  en  el  que  se desenvuelve.  Es decir, entre las funciones y estructuras alteradas del cuerpo, la capacidad para  realizar diversas actividades como persona, su participación o desempeño real en las mismas, y las interacciones con los factores tanto personales como  ambientales  que  pueden  actuar  como barreras o  facilitadores.   Discapacidad y dependencia  son  conceptos que  se diferencian pero  se complementan, en el sentido de que una persona con discapacidad que requiere de un alto nivel de apoyo es considerada dependiente.  

En el resto de la documentación referida al tema (elaborada por organismos internacionales o no) se refieren a la dependencia como “persona en situación de dependencia”, consideradas con grandes necesidades de apoyo o un apoyo más intenso, que requieren cuidados de larga duración. El concepto de larga duración será un elemento clave en la problemática de la dependencia ya que atender  al  mayor  dependiente  implica  un  entramado  complejo  de  necesidades  y  recursos (humanos, económicos, sanitarios, sociales, entre otros) que se deben sostener durante un  lapso indefinido.     Estas  concepciones  admiten  la  posibilidad  de  desarrollar  estrategias  que  permitan diagnosticar el número de personas que son o pueden  llegar a convertirse en dependientes y en función de ese escenario establecer los modelos de intervención acordes a esas necesidades.   La mayoría  de  los  expertos  en  el  tema  acuerdan  en  que  una  persona  en  situación  de dependencia es aquella cuya capacidad funcional se ve afectada. Esto es, quienes presentan algún 

11

tipo de deterioro en su salud  imposibilitándoles o dificultándoles el desarrollo de tareas que son consideradas cotidianas. Actividades que han sido clasificadas en básicas e instrumentales.  

Las  primeras  incluyen  las  siguientes  acciones:  levantarse  o  acostarse  en  la  cama, vestirse/desvestirse, caminar, alimentarse, asearse, mantener el control de esfínteres. Como se ve, son aquellas que definen  rutinas y hábitos que se han adquirido desde edades  tempranas y que para  las  personas  dependientes  representan  una  pérdida  de  autonomía  que  genera  un  alto impacto personal. 

Las actividades  instrumentales  son aquellas que  implican una vinculación  con el entorno social, familiar inmediato del adulto, por lo que su pérdida genera un quiebre en las redes sociales del  mayor  que  deben  compensarse.  Estas  son:  cocinar,  limpiar  la  casa,  lavar,  hacer  compras, manejar el dinero, controlar  la medicación, desplazarse por  la calle, utilizar el transporte, realizar gestiones. 

La práctica ha demostrado que el proceso de deterioro compromete en primera instancia a las  actividades  instrumentales  de  la  vida  diaria  (AIVD),  avanzando  progresivamente  hacia  las actividades  básicas  de  la  vida  diaria  (ABVD).  Cuando  un  adulto mayor  requiere  de  una  ayuda hablamos de un problema de dependencia. Generalmente dicha asistencia es de otra persona pero no  se descartan ayudas  técnicas  (bastones,  sillas de  ruedas, audífonos, etc.), por  su dificultad o incapacidad para realizar cualquiera de las actividades descriptas.  

Las causas que generan este estado son múltiples y tan variables como personas mayores existen, pudiendo haber una pérdida total o parcial de la capacidad funcional.   Se  han  elaborado  algunos  instrumentos  técnicos  validados,  para  evaluar  el  nivel  de dependencia,  considerando  la  capacidad  (o  no)  que  tiene  una  persona mayor  para  realizar  las actividades básicas de la vida diaria.   Uno de los más utilizado en nuestro medio es el Índice de Katz, que evalúa la necesidad de ayuda  total,  parcial  o  nula,  en  los  siguientes  ejes:  alimentación,  baño,  movilidad,  control  de esfínteres,  vestido,  uso  del  inodoro.  En  función  de  la  puntuación  que  el  cuestionario  arroje  se clasifica a la persona con:  Dependencia  leve:  quien  no  precisa  ayuda  o  utiliza  ayuda  sólo  para  un  componente  de  las 

ABVD.  Dependencia moderada: requiere asistencia para más de un componente pero puede realizar 

otros componentes de la actividad sin ayuda o supervisión.  Dependencia severa o postrado: es aquella persona que necesita ayuda de otro, incluyendo la 

supervisión o guía para todos  los componentes. Si bien aún no existe un consenso unificado para  la utilización de un único  instrumento que 

mida el nivel de dependencia, es importante mencionarlo para tener conocimiento de las técnicas que se utilizan en los dispositivos asistenciales para medir el nivel de dependencia de los mayores.   Uno de  los  conceptos  relacionado  con el de dependencia es el de autonomía.  Si bien  la definición  del  Consejo  de  Europa  incluye  a  este  último  para  definir  el  primero  cabe  hacer  una aclaración de términos que Pilar Rodríguez6 desarrolla claramente.   

La autonomía es  la capacidad y el derecho de  las personas para gobernar su propia vida y acciones,  lo que  involucra  la voluntad y  la posibilidad de elegir y decidir, sin que medie coacción externa.  Una  persona mayor  puede  ser  independiente  para  realizar  las  actividades  de  su  vida cotidiana  pero  carecer  de  autonomía  sobre  la  decisión de  sus  actos.  Como  ocurre  con  algunos mayores que son forzados a abandonar sus casas o sus ingresos.   

Esta decisión es importante ya que definirá la forma en que se brindarán los cuidados a la persona dependiente, tanto en el entorno familiar como en el profesional. Que la persona requiera 

6 Rodriguez Rodríguez, P; Sancho Castiello, M (2001). Envejecimiento y protección social de la dependencia en España: veinte años de historia y una mirada hacia el futuro. Psychosocial Intervention. Vol 10, n° 3. 

12

de ayuda para realizar diversas tareas no la exime de la posibilidad de decidir sobre aspectos de su vida teniendo en cuenta sus opiniones, deseos, respetando su intimidad, reforzando su autoestima y estimulando aquellas capacidades aún conservadas.      En este marco, el Plan de Acción  Internacional  (2002) de  la Comisión Europea determina: “los gobiernos deberían incluir entre sus prioridades la necesidad de mantener la calidad de vida y la integración social de las personas mayores” siendo “especialmente relevante para el bienestar de estas  personas  la  existencia  de  sistemas  de  vivienda,  transporte  y  comunicaciones  seguros  y adaptados a  sus necesidades”. Finalmente, y por  lo que  se  refiere a  las  familias,  reconocen que cada vez tienen menos capacidad para poder asumir por su cuenta todas las responsabilidades de cuidados  de  una  persona  en  situación  de  dependencia,  debiendo  preverse  y  proveerse  de  un sistema de formal de cuidados.  

Las respuestas familiares son muy importantes, pero deberían ser fruto de una opción y no de una necesidad marcada por la falta de recursos públicos que se ocupen de la problemática.   Otra de las recomendaciones para destacar es aquella dirigida a los gobiernos para que las personas  mayores  puedan  participar  plenamente  en  la  sociedad,  sin  discriminaciones  y  en condiciones  de  igualdad.  Asimismo,  sugieren  la  necesidad  de  garantizar  ingresos  mínimos suficientes para las personas de edad; garantizar una protección social/seguridad social básica que comprenda  pensiones,  seguro  de  invalidez  y  prestaciones  de  salud;  el  fomento  de  la  sanidad preventiva evitando  la posible dependencia; promover  la vivienda y el transporte asequible para las  personas mayores;  acceso  al  conocimiento,  la  educación  y  la  formación;  y  la  necesidad  de formar cuidadores y profesionales de la salud en el cuidado de los mayores.     5. RESPUESTAS A LAS NECESIDADES DE LA PROBLEMÁTICA DE LA DEPENDENCIA  

Uno  de  los  países  que,  por  historia,  similitudes  demográficas  y  culturales,  se  puede observar como un modelo de  la  respuesta que se brinda a  los adultos mayores dependientes es España. A partir de  la Ley sobre Dependencia del año 2007 se desarrolló un Sistema Nacional de Dependencia7 y una de  las tareas  iniciales fue  la realización de estimaciones sobre  la prevalencia de dependientes que  fue calculada en 4,5% de  la población  total. Las personas dependientes se subdividen, según esta legislación, en grados crecientes de dependencia: leve, moderada y grave. 

En  la Unión Europea se ha reconocido a  la dependencia como un riesgo social  importante que  los  sistemas  de  protección  pública  deben  cubrir.  La  concepción  que  subyace  es  la  de  una atención  sociosanitaria a  las personas dependientes. Esto abarca  la complejidad de  los cuidados que necesitan los mayores con estas dificultades, que exceden el campo específico de lo sanitario y de  lo  social  por  separado.  Ya  que,  por  ser  la  dependencia multicausal,  el  carácter  integral  que requiere su atención exige una concepción más amplia de  los sistemas que deberían responder a dichas necesidades. Este planteo no sólo pragmático sino también político e  ideológico es una de las  líneas  rectoras  postuladas  en  España  y  que  han  guiado  la  elaboración  de  la  Ley  sobre Dependencia.   Para estudiar la situación de dependencia en adultos mayores en la Argentina se recurre a dos  fuentes de datos, ambas producidas por el  INDEC: a)  la Encuesta Nacional  sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 (ENCAVIAM) y b) el Censo 2010. 

En el  caso de  la Encuesta  se define  la dependencia  como  la  falta de  la  capacidad de  los individuos para desarrollar actividades de la vida diaria, tomando la noción del Consejo de Europa desarrollada anteriormente. La valoración funcional se divide en básica e instrumental, tal como se 

7 Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención en Situación de Dependencia, vigente a partir del primero de 

enero de 2007. 

13

describió. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores el 9,5 % de las personas  con 60 años y más  tienen dependencia básica; y el 21,9 % presentan dependencia instrumental.   Tomando  como  fuente  los  datos  producidos  a  partir  del  Censo  2010  se  define  como población  adulto  mayor  dependiente  aquella  que  fue  censada  dentro  de  los  hogares multipersonales  (sean  estos  familiares  o  no  familiares)8  y  que  padece  de  por  lo  menos  dos limitaciones  o  discapacidades  permanentes.  Asimismo,  se  clasifica  como  semidependientes  a aquellas  personas  que  viven  en  hogares  multipersonales  y  han  denunciado  una  limitación permanente.   Hay  un  tercer  grupo  a  tener  en  cuenta  dentro  de  los  adultos  mayores  y  es  el  que denominamos  “en  proceso  de  fragilidad”.  El  concepto  de  fragilidad  tiene  su  origen  en  una concepción exclusivamente física. Entendida entre los autores como la disminución de las reservas fisiológicas, sensoriales y motrices que influyen en la capacidad del individuo para permanecer en equilibrio con su entorno. Desde esta perspectiva se considera que, con el avance de  lo años es mayor  la  tendencia  al  proceso  de  fragilización,  siendo  la  última  etapa  de  este  proceso  la dependencia, aunque este no sea un fenómeno que necesariamente ocurra en todos los ancianos.   Pero el concepto ha cobrado mayor amplitud al tenerse en cuenta, no sólo el proceso de envejecimiento que padece el  cuerpo de  las personas  sino,  también otros  factores  como  son  la respuesta del entorno social y comunitario que se brinda al adulto mayor. Esto implica comprender que  los  cambios  sociales,  económicos,  políticos,  culturales  y  familiares  pueden  afectar  a  los mayores en tanto genere barreras que no les permitan superar sus déficits funcionales.   Según consenso de especialistas cubanos, se considera que los adultos mayores frágiles son aquellos que por sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales o funcionales están en riesgo de desarrollar  un  estado  de  necesidad.  Siguiendo  a  Ramos  (2004)9  Los  términos  que  determinan fragilidad en el anciano y son aceptados por la mayoría de autores son: 

Persona mayor de 80 años  Presentar pluripatología  Polifarmacia  Problemas cognitivos o afectivos  Reingresos hospitalarios frecuentes  Patología crónica invalidante  Sin soporte social (viven solos)  Problemas de deambulación (caídas)  Pobreza 

  El grupo de adultos mayores en proceso de fragilidad entendemos que podrá, en un plazo no muy  lejano, entrar en  las categorías precedentes  (dependientes o semidependientes). En ese sentido  se  puede  agrupar  a  las  personas  que  hoy  viven  solas  (hogares  unipersonales),  y  se  les aplica la tasa de incidencia de dependencia, (número de casos nuevos de personas de 60 y más que se convierten en dependientes) calculada a partir  la prevalencia de dos  limitaciones permanentes en el grupo de menores de 60 años. Además se incorporan aquellos que viven solos y tienen baja escolaridad.   De  acuerdo  a  las  estimaciones  realizadas  se puede  concluir que de  los  adultos mayores censados en el año 2010 un 12% son personas dependientes, un 16% son semidependientes y un 8 % entran dentro de la categoría de fragilidad.  

En números absolutos  se puede afirmar que para el año 2010 en  la Argentina 506.406 

8 Ver  Apartado 2: “El lugar de las personas adultos mayores en relación a su ubicación en el hogar” 9 Ramos, E. (2004) Valoración Geriátrica Integral. Publicación del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad 

Autónoma de Buenos Aires. 

14

personas dependientes, 648.629 semidependientes y 314.262 personas en proceso de fragilidad – casi 1 millón y medio de personas – estaban y aún están necesitando una respuesta integral a la situación de la dependencia. 

Resumiendo  en  palabras  de Mónica  Roqué  (2008)  “Tanto  la  fragilidad,  la  discapacidad como  la dependencia tienen múltiples causas, muchas de ellas evitables. Las relaciones familiares continentes,  la  seguridad  económica,  los  sistemas  de  apoyo  en  domicilio,  los  profesionales especializados  en  gerontología,  los  sistemas  de  atención  primaria  de  la  salud  con  médicos geriatras,  los   dispositivos de salud especializados en geriatría y geronto‐psiquiatría,  los entornos seguros  sin  barrearas,  las  ayudas  técnicas  al  alcance  de  todos,  la  accesibilidad  universal  de  los servicios  y  una  imagen  positiva  de  la  vejez,  nos  permitirán  disminuir  en  gran  medida  la fragilidad.”10 

  

6. EL SISTEMA DE CUIDADOS  

Detectar  la  dependencia  como  una  problemática  que  requiere  ser  atendida  remite, indefectiblemente, al proceso de cuidado. Esto es, la forma en que se responde a las necesidades de compensar la pérdida funcional de los mayores. 

El cuidado es la acción social encaminada a garantizar la supervivencia social y orgánica de las personas  con dependencia, es decir, de quienes  carecen de  autonomía personal  y necesitan ayuda de otros para la realización de los actos esenciales de la vida diaria.11  

Las  modificaciones  socio  demográficas  descriptas  precedentemente  dan  cuenta  que  la relación entre dependencia y necesidad de cuidados se ha modificado desde mediados del siglo XX. No sólo por el aumento del envejecimiento poblacional, el aumento de la esperanza de vida y la extensión de la vida con el aumento de la probabilidad de pérdida de capacidad funcional, sino también por las modificaciones surgidas de la estructura familiar.  

La mujer, ubicada  tradicionalmente  en  el  ámbito doméstico  al  cuidado  de  los diferentes miembros de la familia, sale al ámbito público destinando parte de su tiempo al trabajo rentado. Si bien hubo cierto movimiento en relación a los roles más estereotipados, la práctica demuestra que las encargadas de la atención a los dependientes siguen siendo, mayoritariamente, las mujeres. Numerosos estudios han calificado  la necesidad de cuidados como un nuevo riesgo social, propio de  las sociedades en transición o ya maduras, que demanda una serie de servicios de protección pública especializados. Por eso es preciso modificar las prestaciones sociales y sanitarias. 

En la sociología de la vejez los sistemas de cuidados se insertan en el campo más amplio de la discusión académica sobre el apoyo social. En la economía del envejecimiento, sin embargo, los cuidados se ubican en el ámbito de  la seguridad económica, puesto que si  las personas mayores debieran  pagar  por  los  servicios  de  asistencia  que  reciben  de  sus  parientes,  seguramente  sus probabilidades de ser pobres aumentarían notablemente12. 

En nuestro país,  según  la ENCAVIAM,  la atención a  las personas con alguna dependencia básica recae principalmente en el entorno familiar (77,4%). En menor medida son llevadas a cabo por un empleado doméstico o cuidador no especializado (12,2%), un amigo o vecino (5,5%) o un cuidador  especializado  (3,5%).  No  obstante,  se  presenta  una  diferencia  según  la  edad.  En  los adultos  mayores  más  jóvenes  (60  a  74  años)  con  dependencias  básicas,  tiene  mayor preponderancia la ayuda del entorno familiar (85,6%) y los amigos y vecinos (7%). Los más añosos (75 años y más) crece el peso de los empleados domésticos (16%) y los cuidadores especializados 

10 Roqué, M. (2008) Una mirada social de la fragilidad en la vejez. Revista, Enlace en red, diciembre. IMSERSO. España. 11 Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2009). Envejecimiento y Sistemas de Cuidados: ¿Oportunidad o crisis?” 12 Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Ob. Cit. pág. 19 

15

(4,7%). Ocurriendo lo mismo en el caso de la atención a las AIVD 80% familiares, 16,3% (cuidadores no especializados o servicio doméstico. 

Podría  interpretarse que el aumento de  la atención de personal contratado, en relación a los  cuidados  de  personas  más  mayores,  podría  responder  a  un  nivel  de  sobrecarga  familiar acumulado por  los años de atención que  requiere esta problemática, que  se  sabe cuándo  inicia pero no cuánto tiempo destinará. 

En  la práctica son  tres  los actores que brindan cuidados a  los dependientes:  la  familia, el Estado y el mercado. Ninguna de estas instituciones tiene competencia exclusiva en la provisión de cuidado aunque sí hay diferencias respecto de la responsabilidad principal que se les atribuye. 

Se observa que, en la medida en que el Estado es débil como elemento unificador de la vida política y como  instancia de protección social, el cuidado recae sobre  la  familia exigiéndoles que actúen  frente a  los vacíos de protección. Actuando ya  sea, mediante el cuidado directo hacia el mayor,  o  bien  financiando  los  servicios  de  una  persona  externa.  Persona  cuya  contratación dependerá de  los valores del mercado y según el nivel de capacitación que cuente, así como  los servicios que la familia espera que brinde.   7. LA RESPUESTA DEL ESTADO ANTE LA PROBLEMÁTICA DE LA DEPENDENCIA  7.1 La situación europea  

Como mencionamos anteriormente son diferentes  las respuestas que brinda el Estado, en diferentes países, a las personas mayores en situación de dependencia.  

La oferta de cuidados de larga duración por parte del Estado, en cuanto al acceso, presenta dos  modalidades:  universal  y  asistencial.  La  primera  ocurre  cuando  los  gobiernos  se responsabilizan por  los cuidados requeridos para todas  las personas mayores, con  independencia de  su  situación  económica.  La  segunda  en  cambio  es  de  carácter  subsidiario,  esto  es,  se  tiene acceso únicamente cuando la persona carece de apoyo familiar y/o recursos económicos.   Al referirnos a la dependencia los cuidados domiciliarios cobran gran importancia ya que se prioriza  la posibilidad de que el adulto mayor continúe viviendo en su hogar y su comunidad. La institucionalización es  la última alternativa y  la menos utilizada. Es necesario  replantear el papel que  juegan  tanto  las  residencias  geriátricas  como  los  hospitales,  y  pensar  la  combinación  de distintos tipos de servicios considerando la heterogeneidad de las personas de edad avanzada.    En  la Unión Europea  la dependencia es reconocida como un riesgo social  importante que los  sistemas de protección  social deben  cubrir, bajo  la premisa de que no es aceptable basarse únicamente en la solidaridad familiar para dar asistencia a las personas dependientes. 

En muchos de  los  países  europeos  se  opta por un  reparto más  amplio de  los  riesgos,  a través  de  la  prestación  directa  de  servicios  de  asistencia  a  domicilio  o  en  establecimientos.  En muchas  ocasiones  la  responsabilidad  de  la  prestación  pública  está  a  cargo  de  las  autoridades locales, en asociación con organizaciones no lucrativas. 

El enfoque alternativo al reparto de riesgos es el sistema de seguro. En algunos casos  las necesidades  de  cuidados  de  larga  duración  están  cubiertas  por  los  regímenes  obligatorios  del seguro de enfermedad y recientemente, algunos países han introducido un seguro de dependencia como nueva rama de su sistema de protección social. 

Existen  grandes  diferencias  históricas  en  cuanto  a  la  organización,  la  concepción  y  la financiación de los sistemas de asistencia de larga duración. 

Siguiendo a Assous,  L; Ralle, P13  (2000)  se puede establecer  la  siguiente  topología de  los 

13 Assous, L; Ralle, P  (2000) La prise en charge de la dépendance des personnes ágées : une comparaison 

16

sistemas institucionales en materia de dependencia: i. En  4  países  (Alemania,  Austria,  Bélgica  y  Luxemburgo,  de  tradición  bismarkiana)  la 

dependencia es reconocida como riesgo. Contempla no sólo a los adultos mayores, sino a cualquier persona en situación de dependencia. 

ii. En 6 países (Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Reino Unido y Suecia, con modelo de protección social Beveridge)  la dependencia se considera un derecho universal asumido por la colectividad y es prestada mediante servicios de proximidad.  iii. En 5 países (España, Francia, Grecia,  Italia y Portugal), funciona una  lógica protectora de ayuda social. Se  describirá  brevemente  la  situación  de  algunos  de  los  países  mencionados  en  la 

clasificación precedente.14 i. En Alemania rige desde el año 1995 la Ley de Seguro de dependencia público y obligatorio. El seguro de cuidados es una continuación del seguro de enfermedad. Abarca a  las personas que poseen seguro médico obligatorio, tanto si están afiliados a la Seguridad Social como a un sistema voluntario. Aquellos que se hayan asegurado contra el riesgo de enfermedad en una compañía de seguros privada  tienen que  contratar un  seguro de  cuidados privado.  La necesidad de  cuidados abarca  los  ámbitos  del  aseo  personal,  la  alimentación,  la movilidad  y  las  tareas  del  hogar.  La determinación  de  la  necesidad  de  cuidados  y  los  grados  de  asistencia  corresponde  al  Servicio Médico.     Los  cuidados  a  domicilio  tienen  prioridad  sobre  los  cuidados  en  régimen  internado.  El beneficiario  tiene derecho  a decidir  qué  prestaciones  quiere  solicitar.  Se  realizan  por medio de asistentes  profesionales.  El  valor  de  las  prestaciones  está  limitado  en  función  del  grado  de dependencia asignado. En Austria rige la Ley Federal del Subsidio de Cuidados (1993) que determina un sistema de previsión para prestaciones de cuidados de larga duración, cuyo objetivo principal es la concesión de un subsidio, en función de la asistencia que precise la persona afectada.   El mismo se concede atendiendo a siete niveles de necesidad. Este subsidio se  financia a través  de  los  presupuestos  generales  del  Gobierno.  Desde  el  punto  de  vista  austríaco,  las prestaciones de cuidados no son prestaciones de enfermedad. Por ello, los cuidados necesarios en los casos de dependencia se garantizan mediante prestaciones de dinero concedidas en función de la  asistencia  que  precisa  la  persona  afectada  en  el  marco  de  un  sistema  completamente independiente del seguro de enfermedad. Esta concepción del sistema de dependencia tiene por objetivo velar porque toda la población austríaca tenga derecho al subsidio de cuidados. ii. En Dinamarca las prestaciones de cuidados de larga duración no son consideradas como una prestación de Seguridad Social, sino como una parte de los servicios que el municipio presta a los ciudadanos. Las prestaciones son en especie o en metálico. Los municipios están obligados a ayudar y prestar asistencia a sus habitantes más ancianos. La mayor parte de los servicios adoptan la  forma  de  ayuda  a  domicilio.  Además  pueden  gestionarse  centros  asistenciales  o  viviendas asistidas; casas y centros de día. iii. En Francia funciona la denominada Prestación Personalizada de Autonomía (APA), desde el año  2002.  Es  tanto para  las  personas que  residan  en  el domicilio para  aquellas que  residan  en establecimientos. Está fundada sobre la libre elección del lugar donde quiera vivir la persona. 

Los Países Bajos  tienen un sistema que prevé un presupuesto personal. Permiten pagos en dinero a la persona dependiente y/o sus cuidadores familiares como forma de reconocer el papel 

internationale. DREES (Direction de la recherche des études de l`évaluation et des statistiques). Nº 74  

14 Para ampliar la información respectiva a cada país ver Pérez Menayo, V. (2003) Prestaciones de dependencia: situación comparada en la Unión Europea. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 47; Gobierno de España. Págs. 295 – 324 

17

de la atención familiar, y porque no será viable una profesionalización completa de los cuidados de larga duración. Además este sistema ofrece a  las personas dependientes  la posibilidad de decidir con más  libertad  los tipos de servicios que van a utilizar. El gobierno  intenta ejecutar una política que  responda cada vez mejor a  la demanda. Se promueven “distritos  favorables a  los cuidados” que  son  zonas en  las que  se concede una atención para  la mejora de  los entornos vitales, en  la infraestructura y en los centros, mediante proyectos modelos.   Requiere una especial mención el caso de España, en donde se sancionó una Ley específica que  regula  las  condiciones  básicas  de  apoyo  y  atención  a  las  personas  en  situación  de dependencia. Esta normativa permitió el desarrollo de un sistema de atención integral e integrado especializado  para  las  necesidades  que  la  problemática  requiere.  Sistema  incorporado  como  el cuarto  pilar  del  sistema  de  protección  social:  el  de  los  servicios  sociales  para  fortalecer  la autonomía. Colocado estratégicamente en la interfaz entre el sistema formal de protección social y las redes familiares y comunitarias. 

El Sistema Nacional de Dependencia  tiene por objeto promover  la autonomía personal y garantizar la atención a todos los ciudadanos en situación de dependencia, cuya financiación tiene su origen en el sistema impositivo del Estado. 

Los principios destacados de esta ley son:  Universalidad de la prestación: todas las personas en situación de dependencia, sea cual sea su 

edad y el origen de la dependencia y su situación social podrán acceder a las prestaciones del sistema, en las condiciones y con los requisitos que se establecen. 

Carácter público de la prestación: con independencia de las formas de financiación y de las que adopte la gestión concreta de cada prestación. 

Igualdad en el acceso al derecho: se garantiza la igualdad básica en el acceso a las prestaciones de  todas  las  personas,  sea  cual  sea  el  lugar  de  residencia,  aunque  las  administraciones autonómicas y locales podrán, con cargo a sus presupuestos, ampliar o mejorar las condiciones básicas. El criterio para ser beneficiario de la prestación social pública es la necesidad de cuidados. Los 

grados  de  dependencia  se  vincularán  a  las  necesidades  desde  asistencia  a  domicilio  hasta  la internación  en  una  residencia,  e  irá  en  función:  1)  del  grado  y  nivel  de  dependencia,  2)  de  la adecuación del servicio a las necesidades del solicitante y 3) del nivel de renta.  

El hecho de que esa prestación sea integral exige la efectiva coordinación entre la atención médica y los cuidados de larga duración que proporcionan los servicios sociales. Esa coordinación es necesaria por cuanto existen un tipo de pacientes,  los ancianos o  los enfermos graves de  larga duración, cuyas necesidades asistenciales comprenden tanto cuidados médicos como cuidados de larga duración. 

En  favor de este modelo de protección universal cabe argumentar que  la dependencia es una situación social que afecta a  la población en su condición de ciudadano y no de trabajador, y que  la mejor  forma de abordarla es en  términos  similares a  la  cobertura de  las necesidades de asistencia sanitaria, en un modelo denominado socio sanitario. 

La atención socio sanitaria es una estrategia en  la que convergen  los recursos de  los dos sistemas  de  protección  implicados  (servicios  sociales  y  sanidad),  para  prestar  una  atención coordinada  a  personas  que  necesitan  los  dos  tipos  de  asistencia  en  un  modelo  estable  y continuado. El hecho objetivo es que  los  servicios  sociales  (cuidadores,  subsidios, etc.)  cada vez van a  tener una mayor carga de asistencia  sanitaria  (de enfermería, de médico, de  farmacia, de rehabilitación).  Porque  la  dependencia,  como  problemática  compleja,  es  indivisible  de  ambos fenómenos y necesidades. 

La ley española también supone una amplitud de criterios en relación a las condiciones que deben garantizarse para un desarrollo adecuado de los mayores en su comunidad. Algunas de ellas son: la necesidad de garantizar ingresos mínimos suficientes para las personas  de edad; garantizar 

18

una  protección  social/seguridad  social  básica  que  comprenda  pensiones,  seguro  de  invalidez  y prestaciones de salud; el fomento de la sanidad preventiva evitando la posible dependencia en la vejez;  promover  la  vivienda  y  el  transporte  asequible  para  las  personas  mayores;  acceso  al conocimiento, la educación y la formación; y la necesidad de formar cuidadores y profesionales de la salud en el cuidado de nuestros mayores.   La asistencia integrada consiste en la prestación de servicios asistenciales en las que las unidades  individuales  actúan  de  manera  coordinada  y  con  el  propósito  de  garantizar  la rentabilidad, mejorar  la  calidad  y  aumentar  el  grado  de  satisfacción  de  los  usuarios  y  de  los proveedores de asistencia.     El proceso de integración puede aspirar a vincular las partes dentro de un único nivel de asistencia,  por  ejemplo,  la  creación  de  equipos multiprofesionales  (integración  horizontal)  o  la vinculación  entre  los  diferentes  niveles  de  asistencia,  por  ejemplo  primaria  y  especializada (integración vertical).     La  asistencia  integrada  es  un  concepto  que  ayuda  a  describir  la  coordinación, cooperación e  interconexión entre  los servicios de asistencia sanitaria y social con el objetivo de mejorar los servicios y la calidad de vida desde la perspectiva del usuario.  Implica  la construcción de una red de servicios  (recursos) a  lo  largo del  tiempo y a  través de  los servicios y capacitar al paciente y los familiares para que la empleen de forma autosuficiente.  La triada de coordinación, cooperación e  interconexión se suele usar como relación mutua entre sus componentes, significa trabajar juntos.     Italia  tiene  una  serie  de  experiencias  importantes  en  la  integración  de  los  servicios sanitarios  y  sociales.  Existe  una  red  local  integrada  de  servicios  (evaluación  geriátrica,  planes asistenciales  individuales  personalizados,  coordinación  de  los  diferentes  ámbitos  de  la administración), en un continuo de curación, asistencia y prevención. 

Esto  exige  que  se  abra  la  posibilidad  de  un  debate  sobre  asistencia  integrada.  Algunas preguntas que puede incluir el mismo son:  

¿Hasta qué punto un sistema integrado de asistencia sanitaria y social puede dar cabida a la asistencia social para que  forme parte de este  tipo de prestación sin primacía de ninguno de  los dos? ¿Podría  ser  la coordinación un primer paso para  la  integración con el  fin de evitar que  los servicios sociales pierdan su autonomía? 

Hasta aquí un breve recorrido de las formas de respuesta institucionales que se brindan en la  Unión  Europea  para  la  dependencia.  Esta  descripción  pretende  mostrar  la  variabilidad  de recursos que brindan  los Estados como respuestas para afrontar esta problemática, y planteando posibles ideas para la atención de la problemática en nuestro país. 

 7.1.2 Prestaciones básicas y complementarias de los modelos europeos  

Las  prestaciones  que  se  brindan  en  los  diferentes  países  de  la Unión  Europea,  a  fin  de responder  a  las  necesidades  de  las  personas  dependientes,  son  variadas.  Con  la  finalidad  de observar la amplitud de opciones y la complejidad que esta problemática requiere se describirán, a grandes rasgos, las siguientes prestaciones divididas en 3 categorías:   a) Prestaciones en el entorno doméstico  Ayuda a domicilio: atención doméstica (limpieza y tareas domésticas) y atención personal para 

resolver  necesidades  vitales  cotidianas  (ayuda  en  ABVD  y  AIVD),  a  través  de  una  ayuda profesional. La ayuda puede ser diurna en días laborables y los fines de semana. 

Asistencia intensiva en el hogar  

19

Medidas de mejora del entorno doméstico: adaptaciones del espacio físico.  Teleasistencia: contacto telefónico con un centro de atención que da respuesta a  la situación 

de  emergencia  o  de  necesidad  social  presentada,  por  sí mismos  o  bien movilizando  otros recursos  comunitarios. Atención  las  24  horas  del  día,  todos  los  días  del  año,  y  cumple  dos funciones: socorro y tranquilidad. Es para mayores que viven solos o pasan muchas horas solos. 

Visitas preventivas en el domicilio de las personas mayores y coordinación entre la asistencia hospitalaria y extrahospitalaria. 

Presupuesto personalizado según la demanda del adulto mayor  Apartamentos tutelados  Tutela de personas incapacitadas b) Prestaciones en instituciones especializadas  Centros  de  día:  son  recursos  sociales  concebidos  como  una  alternativa  intermedia  entre  la 

Ayuda  a  Domicilio  y  la  estancia  en  Residencias.  Ofrecen  atención  integral  durante  el  día  a personas mayores  dependientes  que mantienen  un medio  familiar  de  apoyo  y  su  objetivo fundamental es apoyar el mantenimiento de  la persona en  su entorno. Los beneficiarios del servicio son tanto las personas usuarias como sus familias.  Presentan  tres  modalidades:  días  laborables,  servicio  continuado  (incluyendo  los  fines  de semana) y estancias de respiro familiar (sólo fines de semana). Los  servicios  que  prestan  son:  transporte  adaptado,  comidas,  atención  personal,  atención sanitaria, servicios psicosociales, información/atención. 

Alojamientos  polivalentes  o  unidades  de  convivencia:  ofrecen  alojamiento  alternativo  y atención  personal  leve  a  personas  solas  con  discapacidad  y/o  una  dependencia  física  o psíquica.  Se  trata  de  recursos  para  personas  dependientes  que  no  requieren  una  gran intensidad de atención o cuentan con el apoyo del cuidador  familiar, pero  tienen problemas para seguir en su propia vivienda. Proporcionar una alternativa de alojamiento y cuidado que combina el cuidado familiar con una atención profesional ligera. 

Familias de acogida: son familias, parejas o personas solas que hospedan en sus domicilios a personas mayores dependientes  con  las que no  tienen  lazos de parentesco y  les ofrecen  los cuidados  ordinarios  de  una  familia  que  convive  con  un  pariente mayor.  La  vinculación  es  a través  de  un  contrato.  Brindan  alojamiento  y manutención,  control  y  protección,  atención personal, lavado y planchado de ropa, acompañamiento. 

Las residencias de mayores: son centros de convivencia para aquellas personas mayores cuyo nivel  dependencia  requiera  un  apoyo  integral  y  continuo  que  no  puede  ser  prestado adecuadamente en su domicilio.  Brinda  estancia  permanente  o  de  forma  temporal.  Esto  último  es  para  los mayores  cuyos cuidadores habituales necesitan un respiro.  Las  residencias  pueden  ser:  básicas  o  de  autónomos  (para  personas  autoválidas),  de dependientes,  de  gran  dependiente,  unidades  de  psicogeriatría  (personas  con  afectación intelectual,  trastornos  de  comportamiento  o  conductas  de  riesgo),  sociosanitarias  (personas dependientes con importantes complicaciones sanitarias en fase no aguda). 

d) Ayudas técnicas y medicación  Productos farmacéuticos, ayudas técnicas, prótesis y ortesis e) Otros recursos  Entornos favorables a ancianos  Programa  de  Apoyo  a  las  Familias:  incluye  formación  (en  área  médica,  de  enfermería, 

psicogeriatría, psicología, legal, recursos sociales), apoyo psicológico, grupos de apoyo, ayudas técnicas, apoyo económico. 

  

20

8. LA RESPUESTA INSTITUCIONAL A LOS ADULTOS MAYORES EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA A NIVEL NACIONAL Y LA CIUDAD DE BUENOS AIRES  8.1 Descripción de los servicios ofrecidos para dependientes por efectores gubernamentales  Gobierno Nacional.   A continuación  se detallan  los diferentes  servicios y  recursos existentes en  la Ciudad y  la Nación que brindan, según lo expresado en sus páginas web, los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, de  la Ciudad de Buenos Aires y de  la Nación, y el  la Obra Social del    Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI).     El  listado  es  enumerativo  y  su  inclusión  responde  a  la  necesidad  de mostrar  lo  que  los organismos oficiales publicitan como recursos para atender a los mayores dependientes.  

• Obra Social del  Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI).    

PAMI se creó con el objetivo de brindar asistencia médica, social y asistencial a una población que requería atenciones específicas referidas a su edad: los adultos mayores. Si bien su nombre institucional es Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, la mayoría de  la población  la  identifica con  las siglas de su eslogan que en sus comienzos hacía alusión al Programa de Atención Médica Integral. PAMI fue la primer Obra Social donde  los destinatarios eran en su mayoría adultos mayores, convirtiéndose de esta forma, en la obra social pionera y precursora en atención a la tercera edad, tanto a nivel regional como internacional.    En el año 2009 y en el marco de un proceso de transformación de  la Institución sostenida en la nueva MISION del Instituto, la sigla PAMI modificó su significado: se adoptó el eslogan Por una Argentina con Mayores  Integrados, evidenciando que no  sólo es  importante  la asistencia médica  para mejorar  la  calidad  de  vida  de  nuestros mayores  sino  que  es  indispensable  la integración  total de  los mismos a  la  sociedad que  los contiene, procurando e  incentivando  la independencia, la autonomía y la dignidad de nuestros afiliados. Los servicios que brindan para mayores dependientes, según la página web son los siguientes:  Servicios generales compartidos con otros afiliados, de atención ambulatoria:    Médico de  cabecera: es el principal  referente  y el nexo para  la articulación de  todos  los 

procesos de atención relacionados con  la salud de  los afiliados/as asignados a su padrón, ofrece  sus  servicios médicos  para  la  atención  de  los  afiliados  del  Instituto  en  la  región geográfica en la que solicita su inscripción. 

Cobertura  de medicamentos:  cobertura  al  100% Discapacidad  (dando  cumplimiento  a  la atención  integral  prevista  en  la  ley  24901)  y  Subsidiados  por  Razones  Sociales.  Dando respuesta  a  las  distintas  realidades  socio‐económicas  de  los  afiliados,  PAMI  fortalece  la garantía de accesibilidad a los medicamentos, mediante la posibilidad del otorgamiento de un subsidio social a tal fin. El resto entre 50% y 80% de descuento de precio al público. 

Salud mental:  atención  programada  a  domicilio,  atención  de  urgencia,  Hospital  de  Día, internación. 

Además: médicos  especialistas,  prestaciones  odontologicas,  laboratorio,  diagnóstico  por imágenes, fisiokinesioterapia, traslados y emergencias, servicios de internación, estudios de alta complejidad. 

 Programas y Prestaciones Especiales. La mayoría utilizadas por mayores dependientes:  

21

Ostomías (bolsas)  Anteojos  Elementos ortopédicos  Audífonos  Oxigenoterapia Domiciliaria  Pañales  Alimentos para Suplemento Nutricional  Prótesis y Ortesis  Insulina e Insumos para Diabéticos  Macapasos y Cardiodesfibriladores Se  requiere  previamente  orden  del  médico  de  cabecera  y  gestión  en  la  Agencia correspondiente al afiliado.  Prestaciones Sociales:   Subsidios Económicos:  se  trata de un beneficio económico no  reintegrable que  se otorga 

para  la  atención  de  una  necesidad  específica,  y  dentro  de  un  abordaje  socio  sanitario integral  de  cada  situación  o  problema  particular.  Es  una  prestación  social  de  carácter individual y transitoria y se encuentra sujeta a una evaluación realizada por profesionales en  la situación presentada. Se enmarca en el programa de asistencia a situaciones de alto riesgo  socio  sanitario  en  sus  dos  modalidades;  Programada  y  no  Programada  y  en  el Programa  nacional  de  detección  y  atención  a  poblaciones  vulnerables.  Puede  incluir: subsidio  para  contratación  de  un  cuidador  gerontológico  domiciliario,  asistencia habitacional o alimentaria. 

Cobertura  de  Vivienda:  *Residencias  propias  para  adultos  mayores  autoválidos:  brinda asistencia  integral  a  afiliados mayores de 60 años,  auto  válidos que  requieren  cobertura habitacional y continencia psicosocial, que no pueden ser brindadas por el grupo familiar ni por prestaciones de menor complejidad ofrecidas por el Instituto.  *  Viviendas  en  comodato:  PAMI  brinda  a  sus  afiliados  en  situación  de  desamparo habitacional, la inclusión en esta prestación, bajo previo informe socio‐económico realizado por  el  área  social  de  la  Agencia/UGL  y  aprobación  de  la  división  de  Vivienda  en  Nivel Central, dependiente del Departamento de Acción Social. 

Residencias  Geriátricas:  existen  tres  modalidades,  residencias  con  control  médico (geriátricos  tradicionales),  residencias  psicogeriátricas  (para  mayores  con  trastornos psiquiátricos)  y  centros  de  día  (de  concurrencia  diaria,  destinados  a  la  rehabilitación psicosocial) 

Detección y Atención de Poblaciones Vulnerables: el programa no es una prestación que el afiliado pueda solicitar individualmente. El propósito fundamental, es identificar a afiliados con  alta  vulnerabilidad  social  y  comunitaria,  para  abordarlos  de  una  manera  integral, otorgándole las prestaciones sociales más apropiadas en cada caso. 

Programa de Promoción  y Prevención:  actividades  recreativas para evitar  la  soledad  y el aislamiento. 

Cobertura de Alimentos: se brinda bolsón de alimentos o viandas domiciliarias.  Fuente: http://www.pami.org.ar/bot_servicios_ppe_optica.php  

 

• Ministerio  de Desarrollo  Social  de  la Nación.  Secretaría Nacional  de Niñez, Adolescencia  y Familia. Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM). 

22

Siendo  la  misión  esencial  descripta  que  los  adultos  mayores  se  desarrollen  plenamente, participen y sean sujetos activos en  la transformación de sus comunidades. Por eso,  impulsan múltiples programas de promoción, protección e  integración, para que  tengan  la oportunidad de  ser  parte  de  los  cambios  que  desean  ver  en  su  entorno  y  se  conviertan  en  actores fundamentales  a  la  hora  de  transmitir  sus  conocimientos  y  experiencia  a  las  nuevas generaciones.   Programa “Cuidadores domiciliarios”: capacitación a miembros de  la comunidad para que 

brinden  atención  primaria  en  los  domicilios  de  los  adultos mayores.  Formar  cuidadores domiciliarios es una iniciativa que tiene doble impacto positivo: por un lado, quienes están sin empleo acceden  a un  trabajo digno  y; por el otro, personas en máxima  situación de vulnerabilidad acceden al derecho a vivir bien. El  objetivo  es mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  adultos mayores,  de  las  personas  con discapacidad y de aquellas que presentan enfermedades crónicas o terminales.  Para  esto,  forman  a  personas  de  entre  25  y  50  años,  interesadas  en  brindar  atención primaria a quienes no cuentan con familiares o allegados y que necesitan ayuda en todas las actividades de la vida diaria. La capacitación apunta a la realización de varias tareas: 

- Administración  medicamentos  por  vía  oral  y  de  uso  externo  indicados  por profesionales médicos. 

- Preparación de alimentos y ayuda en la ingesta asistida. - Cuidado de la higiene y el arreglo personal. - Prevención de accidentes. - Organización y acompañamiento en actividades recreativas y ocupacionales. 

- Colaboración en prácticas indicadas por profesionales.  Programa “Promoción del buentrato”: Información y sensibilización a la comunidad sobre la 

existencia de situaciones de abuso y maltrato.  Programa “Capacitación en atención y cuidado de adultos mayores”: preparación a equipos 

de  expertos  que  trabajan  en  residencias  y  centros  de  día.  Consiste  en  profundizar  la formación de  responsables y equipos  técnicos encargados de  la atención y el cuidado de adultos mayores por medio de cursos de especialización. 

“Carrera  de  Especialización  en  Gerontología  Comunitaria  e  Institucional”:  se  dicta  en  la Facultad  de  Psicología  de  la  Universidad  Nacional  de  Mar  del  Plata,  destinada  a  300 profesionales de todo el país, por cohorte. Es gratuita, pública y federal.  Se propone generar un aporte comprometido con la realidad nacional que esté orientado al fortalecimiento comunitario e institucional de los equipos gerontológicos. De esta forma el campo de  la Gerontología Comunitaria e  Institucional  está  constituido por  los  temas del sujeto y su entorno, su desarrollo social, su  integración,  los problemas sociales y políticos que allí se desarrollen, los modelos de inserción socioeconómica y la salud entendida desde un marco biopsicosocial. 

Hogar Isabel Balestra Espíndola: residencia para adultos mayores dependientes.  Plan Nacional de Adultos Mayores 2012 – 201615: el mismo incluye una serie de objetivos a 

largo plazo, que involucran las diferentes áreas de desarrollo de los adultos mayores, como economía, salud, vivienda, transporte, participación, entornos favorables, ocio y recreación. Particularmente en  relación a  la dependencia existe un apartado especial cuyos objetivos apuntan  a  la  promoción  de  la  autonomía,  la  creación  de  alternativas  a  la institucionalización (cuidadores domiciliarios, centros de día, residencias de  larga estadía), 

15 Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaría Nacional de Niñez. Plan Nacional de Adultos 

Mayores 2012‐2016.  

23

la creación de un banco de ayudas técnicas y ortesis, creación de una normativa única que regule  las  instituciones  de  larga  estadía,  articulación  en  la  asistencia  entre  los  efectores públicos y privados, entre otros.  Cabe aclarar que, de todos  los programas descriptos, sólo el referido a Hogares menciona directamente  a  los  adultos mayores  dependientes,  haciendo  visible  la  problemática.  El resto, si bien la considera, no la explicita.  Fuente: http://www.desarrollosocial.gob.ar/adultosmayores  

 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires  

Subsecretaría de Tercera Edad.  

La Subsecretaría de Tercera Edad busca promover la participación activa de los adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires en distintas dimensiones de la vida cotidiana.  Programa “Vivir en Casa”: subsidios alternativos a la institucionalización de los mayores. Se 

otorgan  subsidios  destinados  a  solventar  costos  de  alojamiento  por  un  plazo  de  2  (dos) años,  renovable  a  condición  de  que  se  mantengan  los  requisitos  a  cumplir  para  ser otorgado. 

Programa  de “Atención Domiciliaria para Personas Mayores”: Asistencia integral a adultos de ambos sexos, mayores de 60 años, en situación de pobreza y/o vulnerabilidad, con o sin familia,  que  requieran  ayuda  en  su  domicilio  para mantener  o  restablecer  su  bienestar físico o actividades elementales de la vida diaria. 

Centros Residenciales: el programa brinda asistencia  integral a adultos mayores de ambos sexos, que carezcan de vivienda, cobertura social y estén en una situación de vulnerabilidad social, carentes de apoyo familiar y/o sin red de contención. Ofrece residencia permanente en  espacios  de  puertas  abiertas  con  atención  integral.  Se  atienden  las  necesidades cotidianas del adulto mayor en forma integral y continua, promoviendo e incrementando la calidad de vida y evitando situaciones de marginación y exclusión social. Se ofrece: 

o Alojamiento,  alimentación,  kinesiológica,  psicológica,  odontológica  y  servicio  de enfermería las 24 hs. 

o Atención de la situación social y familiar de los residentes. o Talleres de recuperación de la lectura y la escritura. o Actividades recreativas, culturales o laborterapéuticas y salidas recreativas. 

Centros de Día: el programa ofrece una batería de talleres y actividades para  favorecer  la autonomía y el envejecimiento exitoso. Los concurrentes pueden asistir a las propuestas de actividades  de  su  interés.  Cuentan  con  actividades  en  las  áreas  reflexiva,  recreativa, cultural, corporal y de la esfera cognitiva como yoga, danza armonizadora, estimulación de la memoria,  reflexión,  etc.  Es  un  servicio  para  adultos mayores  autoválidos.  Se  ofrece desayuno, almuerzo y merienda. 

Programa “Proteger”: asiste a adultos mayores víctimas de abuso, maltrato y violencia en sus diversas formas.  Ofrece asistencia psicosocial, apoyo emocional, asesoramiento legal, acceso a la protección judicial y un lugar seguro donde vivir en los casos en que la seguridad o la vida de la víctima se  hallan  en  riesgo.  A  cargo  de  un  equipo  interdisciplinario,  altamente  capacitado, constituido por psicólogas, trabajadoras/es sociales y abogadas/os. 

Servicio de Atención Domiciliaria y Hospitalaria para Personas Mayores: se otorga subsidios a adultos mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad social bajo la forma de horas de asistencia gerontológica domiciliaria. Estos se renuevan semestralmente, previa evaluación 

24

de un trabajador social.  Servicios Sociales Zonales: tienen como principal objetivo atender a aquellas personas que 

se encuentran en situación de vulnerabilidad social, articulando y coordinando recursos y programas del Ministerio, otras áreas de gobierno y organizaciones no gubernamentales. Además,  participan  y  promueven  el  desarrollo  de  redes  sociales  e  institucionales  en acciones  de  prevención  y/o  detección  de  problemáticas  sociales  e  implementación  de actividades y proyectos comunitarios; realizan informes de diagnóstico socio‐comunitario a partir de la actualización periódica de los estudios de zona.  Fuente: http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollosocial/terceraedad  

Ministerio de Salud.   Unidades de Geriatría  en Hospitales Generales de Agudos: Hospital  “Dr.  Carlos Durand”;  

Hospital “Dr. J.M. Ramos Mejía”, “Cosme Argerich”, Hospital “Dr. Piñero”. Entre los servicios se encuentran: 

o Interconsultas o Consultorio Externo o Talleres preventivos o Charlas abiertas a la comunidad o Tareas preventivas extramuros o Seminarios de formación de agentes comunitarios 

En  los  hospitales  Piñero  y Durand  hay  servicio  de  internación  geriátrica  para  patologías agudas. 

Talleres  de  la  Memoria:  Se  brinda  esta  prestación  en  los  hospitales  Durand,  Argerich. Zubizarreta, Rivadavia y Alvarez.  

Hospital de día: para  rehabilitación de pacientes neurológicos, en el Hospital General de Agudos “Dr. Bernardino Rivadavia”.  

Sistema de Internación Domiciliaria Hospital Borda: con alta hospitalaria anticipada Unidad de Gerontopsiquiatría.  

Sistema  de  Capacitación  en  Servicio:  Residencia  Básica  de  Geriatría  (para  médicos), Residencia  Posbásica  Interdisciplinaria  en  Gerontología  (para  médicos,  psicólogos, trabajadores  sociales,  enfermeros,  terapistas  ocupacionales,  psicopedagogos,  educadores para la salud). 

  

9. LA RESPUESTA INSTITUCIONAL A LOS ADULTOS MAYORES EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: EL CASO DE LA  CIUDAD DE BUENOS AIRES VISTO DESDE ACTORES RELEVANTES.    La Dirección de  Tercera  Edad de  la Defensoría del  Pueblo  de  la Ciudad  de Buenos Aires recibe habitualmente un importante número de denuncias sobre la falta de respuesta adecuada a las  necesidades  de  los  adultos  mayores  dependientes  y  semidependientes.  A  partir  de  este fenómeno  que  se  repite  año  tras  año,  se  decidió  iniciar  un  proceso  de  investigación  sobre  la respuesta  institucional  que  se  brinda  en  el  ámbito  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  a  esa problemática, visto desde la óptica de algunos actores relevantes.    El  objetivo  de  esta  investigación  fue  realizar  un  diagnóstico  cualitativo  de  los  recursos institucionales existentes para la atención de los adultos mayores en situación de dependencia en la Ciudad de Buenos Aires.   Para  llevar  a  cabo  esta  tarea  se  establecieron  criterios  para  definir  adultos  mayores 

25

dependientes,  semidependientes  y  en  proceso  de  fragilización,  tal  como  se  desarrolló  en  el apartado 4, donde se estableció que llamamos dependientes a aquellos que tienen la necesidad de asistencia para  realizar actividades básicas de  la vida cotidiana  (comer, vestirse,  ir al baño, etc.); semidependientes,  aquellos  que  requieren  cuidadores  para  actividades  de  cierta  complejidad como hacer las compras, ir al banco, etc; y frágiles aquellos que hoy viven solos, son de bajo nivel socioeconómico  y  que  es  posible  que  en  un  tiempo  cercano  pasen  a  la  categoría  de  semi dependientes o dependientes. 

La metodología aplicada fue la realización de entrevistas con preguntas abiertas a un grupo de referentes del tema de tercera edad, a fin de construir un diagnóstico participativo sobre  sobre las prácticas que se le brindan a esa población ya sean dependientes, semidependientes o aquellos que están en proceso de fragilización. A cada uno de los entrevistados se les realizó las siguientes preguntas:  

a. Quisiéramos  conocer,  en  base  a  su  experiencia,  ¿qué  servicios  (prácticas  e  insumos: conjunto de recursos materiales, financieros, humanos) se le prestan a los adultos mayores dependientes, a los semidependientes y a aquellos que están en proceso de fragilización? 

b. ¿Las prácticas que se realizan en  la  institución en  la que usted trabaja se rigen por alguna normativa? 

c. ¿Quiénes son  los actores que brindan esos servicios (servicios público, una obra social, un prestador privado, la familia, otros)? 

d. Nos gustaría conocer su opinión sobre cuáles son los servicios (prácticas e insumos) que se deberían brindar a  los mayores dependientes, semidependientes y aquellos que están en proceso de fragilización.  

e. ¿Quiénes son los actores que deberían hacerse cargo de dar esos servicios?  

Se  establecieron  4  categorías  de  entrevistados:  a)  representantes  de  instituciones estatales,  b)  representantes  de  prestadores16,  c)  representantes  del  ámbito  académico,  d) profesionales en la atención directa.  

Se  realizaron  14  entrevistas:  cuatro  del  grupo  a);  tres  del  grupo  b);  tres  del  grupo  c)  y cuatro del grupo d).  

El análisis de las entrevistas se estructuró, por cada eje, en dos partes, la primera sobre lo que hoy es parte de la respuesta, y la segunda la propuesta a construir.  

Se  analizaron  las  siguientes  dimensiones:  estructura  del  sistema,  servicios  ofrecidos, conformación de los equipos de trabajo; capacitación y normativas. 

En la dimensión estructura se analizan las variables:  o a) tipo de sistema o subsistema al cual la institución pertenece 

Valores: público, obra social, privado o b) modelo de funcionamiento general.  

Valores: funcionamiento articulado, fragmentado 

En la dimensión servicios ofrecidos las variables son:  o a) tipo de prestación,  

Valores: médicas, sociales, insumos. o b) actor que la brindan. 

Valores:  salud,  desarrollo  social,  institución  privada,  obra  social, familia  

En la dimensión equipos se analizan las variables:  

16 Se consideran representantes de prestadores a personas que cumplen funciones en instituciones que agrupan a 

profesionales del campo de la atención a los adultos mayores como por  ejemplo la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, entre otros.  

26

o a) tipo de profesionales  Valores:  médicos,  psicólogos,  trabajadores  sociales,  enfermeros, 

cuidadores, otros  o b) modalidad de funcionamiento. 

Valores: trabajo coordinado, reunión equipo, discusión de casos.  

En la dimensión capacitación las variables analizadas son: o  a) existencia de capacitación. 

Valores: si, no o b) tipo 

Valores: al equipo, a la comunidad 

En la dimensión normativa, las variables son:  o a) existencia,  

Valores: si, no o b) instituciones siguen algún tipo de protocolo establecido. 

Valores: propio, externo  

9.1 Resultados  

9.1.1 Estructura del sistema de cuidados  En líneas generales, las entrevistas dan cuenta de que no existe una política clara sobre los 

adultos mayores y la dependencia. El abordaje de esta problemática se encuentra des jerarquizado y medicalizado, es decir se geriatrizó, generando un  funcionamiento  fragmentado en el cual  los organismos públicos, los privados y las obras sociales establecen sus propias reglas de juego.  

Las instituciones estatales dirigidas a los adultos mayores carecen de estructura adecuada y no  se  habla  de  dependencia.  La misma  no  es nombrada  en  sus  proyectos  o  programas,  con  la consecuente falta de un abordaje integral que abarque lo médico y lo social, como la complejidad del tema lo requiere; o la ineficacia crónica de los recursos existentes. 

No existe consenso entre las instituciones en los modos de abordaje sobre cual es la política para mejorar la calidad de vida de esta población. 

La gran desarticulación entre los organismos que deben dar respuesta, básicamente ANSES, PAMI, el Ministerio de Desarrollo Social (DINAPAM), las provincias, los municipios y los Ministerios de  Salud  lleva  aparejado  una  respuesta  fragmentada,  con  superposición  de  funciones  y  como consecuencia un abordaje empobrecido para los adultos mayores.  

Una de  las dificultades para acordar políticas es que cada una de  las  instituciones  intenta ser el efector hegemónico en las respuestas. Otro de los problemas es la dificultad de consensuar acciones  entre  jurisdicciones de  signo político  diferente.  Esta  limitación  en  el  nivel nacional,  se resuelve  a  nivel  provincial,  o municipal  ya  que  los  referentes  locales  tienen  la  posibilidad  de coordinar en el territorio lo que se dificulta en el nivel nacional.  

El  cuidado  de  los mayores  dependientes  requiere  de  una  gran  necesidad  de  contar  con cuidadores  formales,  capacitados  y en  condiciones  laborales dignas.  Este es un  tema que  como política tiene escaso desarrollo. Ya sea en  la Nación, en  la Ciudad de Buenos Aires o por PAMI, si bien  hay  espacios  de  formación  (como  se  desarrollará  más  adelante),  se  evidencia  una superposición de funciones, ya que no hay una mesa de acuerdos para coordinar estos programas. Tampoco existe una clara posición en  relación a proteger  las condiciones de contratación de  los cuidadores,  situación  que  termina  quedando  supeditada  a  la  voluntad  individual  de  la  relación empleado – empleador, según lo que rige el mercado.  

Los trabajadores que atienden la temática, cuidadores y profesionales, así como las familias se  sienten  desprotegidos  ya  que  ante  problemas  que  requieren  resolución  urgente  tienen  una 

27

respuesta burocrática que funciona como barrera. Ante la falta de una política pública integral es el mercantilismo y la burocratización lo que prima en las intervenciones, siendo el adulto mayor, los equipos  así  como  las  familias quienes quedan  atrapados  ante  esta encerrona,  actuando en una soledad compartida. 

Dentro  de  las  instituciones  geriátricas  (la  mayoría  de  ellas  privada,  aunque  tengan convenios  con  instituciones públicas o de  la  seguridad  social) prima  la  lógica del mercado,  cuya finalidad es el lucro y no la atención particularizada de los mayores dependientes, quienes también representan  un  gran  gasto  para  cualquier  organismo.  Este  escenario  proviene  de  la  década  del noventa, cuando surgieron una cantidad enorme de geriátricos avalados por una política pública que se desentendió de los mayores, pero que todavía perduran y donde el sujeto se pierde.   En el caso de los hogares para adultos mayores del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires en  su origen no estaban planteados para atender dependientes, aunque muchos de ellos alojan a esta población.  Por  lo  tanto  se  va  estableciendo  una  adecuación  de  los  servicios  en  la  práctica, apuntando  a  la  adaptación  de  normativas  a  los  nuevos  contextos.  Existen  articulaciones,  en muchos casos de orden  informal, para  la resolución de problemas con otras  instituciones que se ocupan de los mayores como el PAMI, áreas del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Salud de la Ciudad (a través de sus hospitales), el Programa Federal de Salud (ProFe) y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.   En  relación  a  los  hospitales  públicos  del  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  la respuesta  para  la  atención  de  los  adultos mayores  puede  resumirse  en  la  existencia  de  cuatro Unidades de Geriatrías dentro del  total de  los 33 hospitales generales.  Los mismos están en  los hospitales  Durand;  Ramos  Mejía;  Piñero  y  Argerich.  En  general  el  hospital  público  no  está preparado para  la atención de  la tercera edad,  inclusive son expulsores de  los mayores. De estos cuatro,  sólo  dos  (el  Hospital  Durand  y  el  Hospital  Piñero)  cuentan  con  camas  de  internación específicas de geriatría, el primero más que el segundo. Dando cuenta de la falta de comprensión, del  sistema  de  salud  porteño,  del  alcance  real  de  esta  problemática.  A  esto  se  suma  que  las patologías  de  los mayores  suelen  ser  crónicas,  generando muchas  de  ellas  dependencia,  y  los hospitales generales son de agudos, esto es, atienden  la urgencia de un cuadro de salud cuando éste  se  agrava.  De  allí  que  las  internaciones  de  esta  población  se  terminan  cuando  el  cuadro revirtió pero toda  la complejidad que conlleva el cuidado permanente de  los dependientes ya no puede  ser  atendido  en  la  internación  requiriéndose  otro  tipo  de  dispositivo,  que  suelen  ser residencias geriátricas, pero no hospitales. Sólo el Hospital Israelita atiende pacientes crónicos con deterioro  progresivo,  aunque  es  sabido  que  sus  intervenciones  distan  mucho  del  cuidado  de calidad. 

Otros de  los problemas de orden general es que  la mitad de  las residencias geriátricas no cumplen  estrictamente  las normas que establecidas para  el  funcionamiento de  las  instituciones geriátricas. No hay reconocimiento de los cuidadores gerontológicos en su rol profesional y quienes realizan esa  tarea son  los enfermeros y auxiliares,  siendo en  la práctica  roles diferenciados pero que suelen confundirse al no existir una clara  legislación sobre  la especificidad de  la tarea de  los cuidadores. 

En el  campo de  las obras  sociales, aquellas  (son muy pocas) que  tienen programas para este grupo tienen un sistema de atención progresiva, el seguimiento de  los pacientes externados se hace a  través de  trabajadores sociales vía  telefónica. Cuando  las personas  requieren atención domiciliaria  se  complica  porque  los  costos  son muy  altos  y  la mayoría  de  las  obras  sociales  y prepagas no lo cubren. Sólo responden a la presentación de recursos de amparo ya que al no estar claramente  delimitado  en  el  Programa Médico Obligatorio  (PMO)  no  tienen  la  obligación  de  la cobertura. El PAMI, si bien en  teoría es  la única obra social que ofrece una variedad de recursos sociales y sanitarios, en la práctica los recursos son escasos, los subsidios no están actualizados al valor real de mercado, los trámites que exigen para otorgar los insumos son largos, en resumen, no 

28

cumplen en la totalidad de las necesidades.    En el ámbito privado algunas prepagas cuentan con planes para adultos mayores, que son atendidos por especialistas en el tema. Cuando se requiere internación algunas de las instituciones tienen  incorporado un mecanismo de referencia y contrarreferencia  (informal) con  los hospitales generales de su zona. Trabajan en coordinación con las obras sociales, prepagas o instituciones de beneficencia para la cobertura de los insumos necesarios.    PROPUESTA SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS CUIDADOS  

Hay que salir de  la concepción de  la atención de  los adultos mayores como un problema exclusivamente  sanitario,  para  pasar  a  concebirla  como  una  cuestión  socio‐sanitario.  Debería existir un sistema de atención  integral que sea progresivo, en  función de  las necesidades que va teniendo cada persona, para evitar el solapamiento, entendiendo que el envejecimiento es parte del ciclo vital. Es decir, una estructura de cuidados articulada entre efectores públicos, de la obra social y privados. 

Es  imprescindible  una  atención  especializada  para  los  adultos  mayores  frágiles  y  los dependientes. Para esto debería haber un sistema de detección de personas frágiles y aquellos en riesgo.  Ese  mapeo  sería  importante  para  poder  evaluar  quien  necesitará  una  atención especializada y quien no, ya que no es necesaria para todos los de este grupo etáreo. Esto no sólo mejoraría  la  calidad  de  atención  de  los  dependientes,  sino  también  reduce  notablemente  los costos del sistema socio‐sanitario. 

El sistema de cuidados progresivos va desde  la casa, donde se  realiza  la promoción de  la salud, hasta el final de la vida. Este sistema es por escalones y debería sostener la mayor cantidad de  dispositivos  posibles  a  fin  de  evitar  la  internación,  tal  como  propone  toda  la  normativa internacional vigente referida a los mayores y a las que nuestro país ha adherido. 

Una política pública sobre esta problemática se debe establecer a partir de la coordinación de  los  diferentes  actores  (mesa  de  decisión)  en  un  trabajo  conjunto  e  integral,  entre  los representantes de Desarrollo Social y Salud, tanto de  la Ciudad como de  la Nación, PAMI, ANSES, Obras Sociales, las Defensorías del Pueblo, las universidades (en función de las capacitaciones que brindan) y la Sociedad Civil a través de consejos de ciudadanos y de sociedades científicas como la Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología. Es necesario definir quién se hace responsable de qué cosa.  

La atención de  la  salud de  los adultos mayores no puede estar en manos privadas, es el Estado el que debe  reasumir  su  rol en  la  cuestión de protección de derechos, porque ese es el compromiso que ha asumido. El mejor sistema para la atención debe ser el sistema público, y que los  recursos sean  integrados  (Salud y Desarrollo Social). Las obras sociales y  las prepagas deben cubrir  las prestaciones con  la misma  lógica de  integración y obligatoriedad que debería funcionar en el sistema público. 

En relación a los nuevos contextos y las nuevas normativas (como la Ley Nacional de Salud Mental) deberían adecuarse los recursos necesarios para la atención de los mayores con patologías mentales y adicciones. 

En  el  PAMI  urge  la  normalización  del  Instituto  con  la  dirección  de  sus  dueños  (los trabajadores y los jubilados). Se deberían incorporar las auditorías de calidad. Este tipo de control es necesario para terminar con la anarquía que existe en las instituciones, ya que cada institución hace  lo que quiere o puede; por  la falta de una revisión del cumplimiento de  la normativa y una política que aborde integralmente a las dependencias. 

En  los hospitales se debería tener un registro de  los adultos mayores que viven en el área programática para hacer un seguimiento de los mismos a través de los Centros de Salud cercanos a los domicilios. Conocer su estado evita que  lleguen al hospital cuando ya están poli medicados o 

29

con el agravamiento de una enfermedad. Cuando se plantea el tema de la internación hay que tener en cuenta que hoy las repuesta 

son  insuficientes, en el ámbito público,  las obras  sociales, o el  sector privado. Para  las personas altamente  dependientes,  de  alta  complejidad  socio‐sanitaria, muchos  de  los  geriátricos  no  los reciben. En  las casas particulares es muy complicado y costoso sostener un proceso de atención que requiere 24 horas. Y en los hospitales públicos se sostienen por meses pacientes en lo que se denominan “internaciones sociales”, aguardando la vacante en un tercer nivel de complejidad, que tiene escasa disponibilidad, o en una residencia geriátrica. Por todo esto se deben generar recursos para resolver esta demanda insatisfecha.   9.1.2 Oferta de servicios  

Según  el  resultado  de  algunos  estudios  un  porcentaje  no  menor  de  adultos  mayores presenta alguna forma de internación domiciliaria y muchos tienen serias dificultades al momento de decidir qué institución colabora con alguno de los pasos necesarios para el mantenimiento de la calidad  de  vida  de  esa  familia.  La  oferta  existe,  pero  altamente  limitada.  Se  describen  a continuación  los servicios y/o prestaciones ofrecidos por el nivel gubernamental, obras sociales y sector privado. Algunos se han descripto en el apartado 8, pero lo que se describe a continuación responde al funcionamiento concreto, según la experiencia de los actores relevantes entrevistados. 

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación tiene a su cargo nueve hogares para adultos mayores sin recursos económicos, y si bien en teoría son para autoválidos, se reciben y atienden personas dependientes.  

La  Dirección  Nacional  para  Adultos  Mayores  (DINAPAM)  dicta  la  Especialización  en Alzheimer  y  en  Cuidados  Paliativos.  También  cuenta  con  el  programa  de  Centros  de  Día  para Alzheimer  (el Ministerio  otorga  el  financiamiento  para  el  armado  de  los mismos  y  se  brinda  la normativa para su funcionamiento); el programa de Educación y Cultura; el programa de Inclusión en la Diversidad y el programa Nacional de Cuidadores. 

El Ministerio  de Desarrollo  Social  del Gobierno  de  la  Ciudad  de Buenos Aires  también tiene hogares para adultos mayores con problemas sociales (sin ingresos o en situación de calle), o personas  con  trastornos  psiquiátricos,  o  postrados.  Los  internados  cuentan  con  actividades recreativas y culturales (como murga, coros, música, teatro) y salidas turísticas. A estas actividades se incorporan todos los residentes de acuerdo a sus capacidades, ya que cada uno es atendido de acuerdo a sus necesidades. Como ejemplo del tipo de práctica que se realiza dentro de los hogares, se puede mencionar que cuando una persona  ingresa postrad es atendida  integralmente, se hace rehabilitación y si necesita ayudas técnicas en su evolución los insumos son proporcionados por la Dirección  de  Tercera  Edad.  El  ingreso  es  posterior  a  una  evaluación  psicológica  y  social  (en  el domicilio, en geriátricos o en  las sedes comunales), articulando con organismos gubernamentales o no gubernamentales. Se realiza asesoramiento legal y se hace una intervención bio‐psico‐social. 

El área de Tercera Edad, dependiente de Desarrollo Social, dispone de una serie de ofertas que cubren distintas necesidades para esta población, entre las que se destacan los subsidios para Asistentes  Gerontológicos  Domiciliarios  (AGD),  indicados  para  personas  dependientes,  semi dependientes  o  frágiles.  Los  AGD  realizan  tareas  como  acompañamiento,  trámites, acompañamiento dos o tres veces por semana. No realizan ni  limpieza ni aplicación de vacunas o medicación. Aunque las personas cuenten con obra social es posible obtener la prestación, previa evaluación de cada caso. 

Otro  programa  vigente  es  “Vivir  en  Casa”,  que  consiste  en  un  subsidio  que  se  da  para expensas o alquiler, y tiene la finalidad de que los mayores dependientes no abandonen su casa.  

También  existen  los  Centros  de  Día  (que  funcionan  de  9  a  16  horas)  para  personas autoválidas.  Están  orientados  para  aquellos  que  cuentan  con  pocos  recursos  económicos  y/o 

30

sociales,  es  decir,  mayores  frágiles.  Se  brinda  desayuno,  almuerzo  y  se  realizan  actividades recreativas.  

Otro  servicio  del  Área  de  Tercera  Edad,  en  el  marco  del  programa  de  Protección  de Derechos, es el Refugio para mayores víctimas de violencia, que hayan realizado previamente una denuncia  en  la  Oficina  de  Violencia  Doméstica.  Aunque  no  existe  tratamiento  gratuito especializado para las víctimas de violencia. 

Más allá de la oferta existente en la Ciudad de Buenos Aires, hay que tener en cuenta que los subsidios para  los diferentes programas tiene fuertes retrasos en  la actualización, con  lo cual, no alcanzan para cubrir los gastos.  

Otro de  los déficits es  la falta de geriátricos para  los mayores dependientes que no tienen obra social y tampoco hay patrocinio jurídico gratuito para los mayores que lo necesiten.  

Con  respecto  al  ámbito  sanitario,  el  Ministerio  de  Salud  de  la  Nación  desarrolla  el Programa Nacional de Envejecimiento Activo y Salud (PRONEAS), cuya finalidad es colocar el tema en la agenda ministerial ya que, si bien la mayor parte de los adultos mayores están bajo la órbita del  PAMI,  hay  un  grupo  numeroso  que  está  por  fuera  del mismo.  Además,  debido  a  la  lógica hegemónica del funcionamiento del PAMI en muchas oportunidades se acotan las posibilidades de ofrecer una atención  integral. Desde el PRONEAS se establecieron normas  IRAM, que establecen estándares mínimos para el funcionamiento de las residencias de larga estadía. También ofrece un boletín cuyo eje es la prevención como apoyo a este grupo etáreo. 

El Ministerio  de  Salud  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  cuenta  con  pocos  hospitales  con atención especializada para adultos mayores. Tal como se mencionó en el apartado anterior, sólo 4 de 33 cuentan con Unidades de Geriatría. En uno de ellos se puede observar cómo la organización de  la  atención  se  da  en  consultorios  externos  para  la  demanda  espontánea  y  programada.  La mayor parte de  las personas atendidas están en proceso de  fragilización ya que, como no existe búsqueda activa casa por casa, son pocos  los adultos mayores dependientes o semidependientes que pueden acceder a la consulta. Éstos recién llegan al hospital, mayoritariamente, a partir de una internación. La Unidad de Geriatría del Hospital Piñero tiene cuatro camas (cedidas por el servicio de Clínica Médica), sin embargo debería tenerse en cuenta que el 80% de los internados, ya sea en Clínica  o  en  Traumatología,  son  adultos  mayores.  El  tipo  de  trabajo  individualizado  con  cada paciente, con el equipo  interdisciplinario, redunda en un alta programada que hace disminuir en un alto porcentaje las reinternaciones. 

Otro  de  los  espacios  ofrecidos  en  el  ámbito  ambulatorio,  del  Hospital  Piñero,  son  los talleres  de  expresión  corporal,  que  incluye  narración  y  títeres  (todo  como  un  proceso  de producción  de  los mayores).  Estas  actividades  son  coordinadas  por  un  equipo  interdisciplinario (psicóloga,  terapista  ocupacional,  nutricionista,  musicoterapeuta,  psiquiatra,  antropóloga, kinesióloga)  y  si  bien  son  actividades  para  personas  autoválidas,  son  indispensables  para  los mayores frágiles. 

En  todos  los casos descriptos  los servicios e  insumos son brindados por el Estado, siendo totalmente gratuitos. 

En el subsector de  la seguridad social, son pocas  las obras sociales que tienen programas dirigidos  a  los  adultos mayores,  exceptuando  a  PAMI  que  es  la  obra  social  que  nuclear mayor beneficiarios de esta edad.  

Entre  las que ofrecen una atención direccionada a esa población puede verse el modelo que incorpora la atención progresiva en la Obra Social de los docentes (OSPLAD). Comenzando por la consulta en los consultorios externos, con turnos matutinos y vespertinos, y con una duración de treinta minutos para  cada entrevista,  lo que  la diferencia del  resto de  la asistencia ambulatoria. Para la internación existe una unidad de instancia intermedia, que opera luego de que el paciente salió del momento agudo. 

En el PAMI el  sistema de atención  tiene  las  siguientes características: un primer nivel de 

31

subsidio; un segundo nivel de cuidador domiciliario; un tercer nivel de internación domiciliaria. Se observa una marcada depreciación en los niveles de atención y un retroceso en el alcance, eficacia y cobertura útil de las prestaciones sociales, por lo tanto, la dependencia y fragilización presentan dificultades de abordaje. Carece de programas de prevención y detección temprana de los mayores dependientes y frágiles, impidiendo una adecuado abordaje posterior.  

En el caso de las personas semidependientes hay baja calidad en las prestaciones de apoyo, con escasa  cantidad de  camas para pacientes  crónicos,  y  geriátricos que  estén preparados para recibirlos ya que sólo  lo hacen  los clandestinos con  la  inseguridad que conlleva. En el caso de  los dependientes prácticamente no hay ningún tipo de prestación para la internación. No hay lugares de mediana y larga estadía, ni unidades de cuidados paliativos. 

Los recursos asistenciales pueden dividirse en propios (Hospital Cesar Milstein – ex Hospital Francés); y privados  (clínicas, sanatorios y hospitales contratados). Además  funciona una guardia médica. Algunas de las residencias geriátricas son propias y otras contratadas.  

Con  las  familias  se  trabaja  en  prestaciones  sociales  a  través  de  subsidios  para  auxiliares domiciliarios, orientados a la ayuda familiar en situaciones de dependencia.  

No hay programas para pacientes  con demencias, ni detección precoz, ni  centros de día para su rehabilitación y mantenimiento.  

En  el  ámbito  privado  las  ofertas  son muy  variadas mostramos,  según  los  entrevistados, algunos de los modelos existentes.  

Cuando un adulto mayor requiere una  internación en la institución, el primer paso para el ingreso es una evaluación inicial que permite armar un proyecto terapéutico individual, de acuerdo a las necesidades del paciente y escuchando su opinión, dentro de lo posible. 

El  esquema  de  trabajo  se  sostiene  en  la  atención  centrada  en  el  usuario.  Los mayores cuentan  con  asistentes  terapéuticos  cuya  función  es  acompañarlos  en  las  actividades  que  se desarrollan en el hogar. Para aquellas personas que tienen dificultades con el cumplimiento de las normativas se adaptan las actividades, sostenidas en el respeto individual y en la sociabilidad entre los  residentes.  Existe  una  sectorización  de  la  institución  de  acuerdo  al  grado  de  dependencia funcional  y  cognitiva.  Cada  sector  está  a  cargo  de  un  médico  geriatra  junto  a  un  equipo interdisciplinario, que realizan el seguimiento en forma periódica y vuelcan la información en una historia  clínica  informatizada.  La  oferta  de  las  prestaciones  incluye  desde  la  atención médica, prestaciones de enfermería, kinesiología, terapia ocupacional, talleres (de reflexión, de actividades de  la  vida  diaria,  de  la memoria), musicoterapia,  estimulación  sensorial  y  actividades  abiertas como idioma, computación y cine. Se realiza la atención clínica de pacientes con complejidad (por ejemplo con traqueostomía) que tienen dificultad en ser aceptados por los hogares tradicionales y suelen ocupar camas en hospitales generales de agudos sin ninguna justificación médica. 

Otro tipo de modelo ofrecido por el subsector privado es aquel cuyo eje está en el proceso ambulatorio, donde el primer eslabón es la detección de las personas frágiles. En la mayoría de los casos se hace un control a través del tiempo. El esquema de atención está basado en la nutrición, el  ejercicio  y  el  sostén  en  redes  sociales.  Por  lo  tanto  se  brinda  kinesiología,  talleres  de estimulación de  la memoria, adecuación dietética, ejercicios físicos, talleres  literarios, y clases de Tai Chi. Además, se ofrecen publicaciones dirigidas a la comunidad en general, con notas sobre el tema del envejecimiento, como un modo de divulgación de la temática. 

Si se evalúa que el paciente ha perdido alguna función se realiza rehabilitación rápidamente y se hace tratamiento de  las comorbilidades, siempre y cuando haya profesionales con formación geriátrica, que son muy pocos en relación a la demanda.  

En casos en que el paciente es dependiente  la primera tarea es realizar un diagnóstico de las necesidades de la persona. De acuerdo a este diagnóstico se puede indicar rehabilitación en los servicios de kinesiología. Si la alteración es del orden cognitivo se trabaja con la familia, como una consejería tanto en  lo que respecta a  la medicación, a  la necesidad de  institucionalizar o no, y se 

32

acompaña en el proceso de la demencia al paciente y a su familia. En  relación  al  tema de  la  institucionalización  de  los  pacientes  la misma debería  ser  una 

indicación médica,  sin  embargo muchas  veces  esa  decisión  la  toma  la  familia.  Y  existen  pasos intermedios  que  también  son de  indicación médica  como  es  la  atención  domiciliaria.  Se puede armar una estructura para la asistencia similar a un tercer nivel dentro del hogar; ya que el mejor lugar  para  un  adulto  mayor  dependiente  es  “su  lugar”.  El  seguimiento  de  la  internación domiciliaria, sea este en  la vivienda particular o en un geriátrico,  la realiza un equipo profesional (kinesiología, trabajo social, psicogeriatría) coordinado por un geriatra. 

Un déficit visible en el ámbito privado es  la  falta de espacios donde  los adultos mayores puedan manifestarse,  y  cuando  se ofrecen actividades para este grupo el proceso  reflexivo está ausente. También es parte del escenario del ámbito privado la vulneración de derechos en las instituciones geriátricas,  el maltrato  es  uno  de  los más  importantes.  Para  poder  denunciar  estas  situaciones existe un organismo público que es  la Unidad de Control de Geriátricos (UGCOR), que cuando se informa cualquier irregularidad en las residencias privadas realiza una auditoría en conjunto entre profesionales de la Dirección General de Fiscalización y Control, un médico del ámbito de salud del GCBA y un profesional de Proteger.   

 PROPUESTA SOBRE LA OFERTA DE SERVICIOS  

A partir del desarrollo de políticas  integrales para  los adultos mayores  conducidas por el Estado  se  debe  establecer  una  oferta  continua,  progresiva  e  integral  de  la  atención  a  la dependencia, que se puede organizar por etapas y comienza en  la prevención. Estas acciones se deben iniciar a partir de los 40 o 50 años, ya que al llegar a los 70, estamos enfocando en un grupo donde  las acciones ya  son  limitadas. Es en esta primera etapa donde  se debería  trabajar  con el concepto de vejez normal. 

Un  proceso  de  cuidados  continuos  evita  que  una  persona  frágil,  que  requiera  control médico  dentro  de  su  hogar  o  el  acompañamiento  a  un  servicio  de  salud  ambulatorio,  termine hospitalizada  con  todas  las  complicaciones  que  esto  conlleva.  Además,  es  necesario  un mayor desarrollo de los recursos paliativos y preventivos.  

En  la  segunda  etapa  se  deberían  crear  dispositivos  intermedios  antes  de  la institucionalización, sobre  todo para pacientes con deterioro cognitivo, como  son  los Centros de Día,  servicio de Teleasistencia, dispositivos  sensores en  los pisos  como  alarma para  registrar  las caídas  de  las  personas  que  viven  solas,  adaptaciones  ambientales,  entre  otros  ejemplos.    Estas ofertas  se  sostienen en  la normativa  internacional, adherida por Argentina, que propone que el adulto mayor no deje su casa. 

Una tercera etapa sería la atención domiciliaria. Cuando los adultos mayores pasan por una internación  sería  imprescindible  que  el  seguimiento  se  hiciera  desde  los  centros  de  atención primaria más cercanos a su domicilio, con comunicación constante con el equipo interdisciplinario de  geriatría  de  cabecera.  En  este momento  sería  de  suma  importancia  desarrollar  una  política integral  con  los  cuidadores  formales  (formación,  profesionalización,  retribuciones  adecuadas)  e informales,  familia,  vecinos,  amigos  (asesoramiento,  grupos  de  apoyo,  información,  subsidios económicos). 

En  cuanto  a  la  última  etapa,  la  internación,  se  debería  adecuar  las  instituciones  a  la problemática actual. Un sistema de atención adecuada que tenga en cuenta los diversos trastornos psiquiátricos  que  se  dan  entre  los  nuevos  ingresantes  y  los  residentes  en  los  hogares, mayor desarrollo en kinesiología y una mayor cantidad de camas. Debería existir una especialización en dependencia dentro de los hogares y manejarse con historias clínicas únicas e informatizadas.  

Recuperar  la  palabra  de  los  adultos  mayores  y  de  los  trabajadores  del  campo  es  una 

33

estrategia necesaria para la mejor atención y el empoderamiento de los mismos.  9.1.3 Conformación de los equipos 

 A  nivel  estatal,  dentro  del  hospital  público  se  trabaja  en  equipos  interdisciplinarios 

conformado  por  nutricionistas,  kinesiólogos,  trabajadores  sociales,  farmacéuticos  y  enfermeros, coordinados según la tarea que los convoca. La interconsulta con otras áreas del hospital también es frecuentes en este grupo etáreo. En algunas de las Unidades de Geriatría mencionadas forman parte de estos equipos  los  residentes de geriatría, que  son médicos  formándose en  servicio.  La Residencia  de  Geriatría  forma  parte  del  Sistema  de  Residencias  del Ministerio  de  Salud  de  la Ciudad y tiene 6 cargos por año. Los residentes juegan un rol muy importante en el seguimiento de los pacientes  internados. También  forma parte de  la Unidad de Geriatría del Hospital Durand  la Residencia  Posbásica  Interdisciplinaria  en Gerontología.  En  el  hospital,  se  realizan  pases  diarios sobre las novedades de la mañana, la tarde y la noche. 

Los equipos de  los hogares de  la Ciudad están conformados por profesionales del área de kinesiología, odontología,  laborterapia, y salud mental  (psicólogos y psiquiatras). También  tienen recursos  para  la  atención  en  cirugía  y  dermatología.    Los  equipos  que  atienden  a  los  adultos mayores en  todo  su  recorrido  tienen mucha experiencia en este  tipo de  trabajo,  y  la misma es aprovechada para ir resolviendo cada caso particular.  

En el campo de las obras sociales son pocas las que trabajan en el proceso de rehabilitación con equipos interdisciplinarios integrados por profesionales de las siguientes áreas: fonoaudiología, psicología, terapia ocupacional, fisiatría y kinesiología. Y también preparan el alta de los pacientes internados. 

En el sector privado varía de acuerdo a quiénes son los prestadores.  Un modelo es aquel que presenta una división de  la  institución en sectores y en cada uno 

de ellos interviene un equipo interdisciplinario conformado por un médico geriatra, un enfermero, un trabajador social, un nutricionista y un médico psiquiatra. Éstos reciben el apoyo de las áreas de fonoaudiología y kinesiología.  Los equipos de atención, que  trabajan en  forma  interdisciplinaria, definen  un  plan  terapéutico  individual  para  cada  uno  de  los  pacientes,  el  cual  se  define  en  la reunión semanal en la cual se realiza la discusión de los casos, y se revisa periódicamente.  

Otro  modelo  es  aquel  que  incorpora  en  la  atención  médica,  las  áreas  de  psicología, psiquiatría, oftalmología y fisiatría. El estado del paciente es el que orienta cuál es el profesional a cargo. Existen instituciones donde, además del seguimiento de los pacientes internados, se realizan entrevistas domiciliarias  con un equipo  compuesto por médico, psicólogo, psiquiatra  y  terapista ocupacional.  

En  otras  los  equipos  tienen  incorporados  terapistas  ocupacionales,  asistentes gerontológicos y auxiliares de enfermería.  

El trabajo  interdisciplinario per se  implica, como modalidad de abordaje,    la discusión del caso por caso. La frecuencia y duración de las reuniones las define cada equipo. Las reuniones de equipo es una práctica que se realiza en todas las instituciones mencionadas.  PROPUESTA SOBRE LA CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS  

Por  la  complejidad  que  supone  el  abordaje  de  los  adultos mayores  dependientes,  semi dependientes  y  frágiles,  la  conformación  de  los  equipos  deben  ser  interdisciplinarios,  más específicamente,  gerontológicos.    Esto  es  una  mirada  que  excede  lo  médico  y  comprende  la multiplicidad de factores entramados para un abordaje integral.  

Es  innegable  la  incorporación  de  psiquiatras  y  psicólogos,  y  personal  enfermería  (entre otras disciplinas)  formados y capacitados en función de  las nuevas demandas que van surgiendo, 

34

en el marco de las nuevas normativas vigentes, e incorporando las problemáticas de la vejez como parte del ciclo vital de las personas.  

Un tema pendiente es  la definición de cómo y quienes son parte del equipo de salud que atienden adultos mayores dependientes y en ese  camino  la necesidad del  reconocimiento de  la importante labor que desempeñan los cuidadores domiciliarios.  9.1.4 Espacios de capacitación existentes 

 Los  procesos  de  capacitación,  que  actualmente  ofrecen  los  servicios  que  atienden  a  los 

adultos mayores, son de una amplia gama y muy disímiles.  Dirigido  a  profesionales  parte  del  equipo  de  atención  a  los  mayores,  se  encuentra  la 

formación  para  profesionales  ofrecida  por  la  DINAPAM  (del Ministerio  de  Desarrollo  Social  de Nación),  denominada  “Especialización  en  Gerontología”  de  la  cual  ya  han  egresado  1000 profesionales de todas las provincias del país, dirigida a distintas disciplinas (médicos, trabajadores sociales, abogados y odontólogos, entre otros).  

En el ámbito del Gobierno de  la Ciudad de Buenos Aires desde el Ministerio de Salud se ofrece una capacitación en servicio como  la Residencia Básica de Geriatría, que  tiene un  ingreso anual  de  seis  a  siete  cargos  para  que  los  médicos  recién  recibidos  puedan  formarse  en  los hospitales  públicos  de  la  ciudad.  También  existe  la  Residencia  Posbásica  Interdisciplinaria  en Gerontología,  conformada  por  profesionales  de  diferentes  disciplinas  egresados  de  otras residencias básicas, con cuatro cargos por año. 

También existen espacios de  capacitación para personas de  la  comunidad  interesadas en formarse,  o  que  actualmente  trabajan  y  quieran  perfeccionarse  en  el  cuidado  de  personas mayores. La DINAPAM desarrolla el Programa de Cuidadores Domiciliarios, que  lleva  formadas a 50.000  personas,  y  el Ministerio  de  Trabajo  de  la  Nación  brinda  el  Programa  de  Formación  y Capacitación  para  la  Atención  a  Adultos Mayores.  En  esta  línea  la  capacitación  para  Auxiliares Domiciliarios de Adultos Mayores hecha desde el PAMI es de baja calidad.  

Todas estas actividades son totalmente gratuitas y abiertas a los interesados. Desde  el  sector  privado  la  Unión  Argentina  de  Prestadores  de  Servicios  Gerontológicos 

organiza junto a instituciones como la AMIA y el Sindicato de la Sanidad organizan cursos anuales de  actualización  a  través  de  jornadas  y  talleres  dirigidos  a  profesionales  que  trabajan  con  los adultos mayores.  

En el marco de  las residencias geriátricas privadas se realizan ateneos  interdisciplinarios y capacitaciones sistemáticas que apuntan al mejoramiento de prácticas  institucionales, dirigidos a los  trabajadores  de  esas  instituciones.  Estas  residencias  también  organizan  espacios  de capacitación dirigidas a los familiares y a la comunidad en general.  

Posiblemente existan otros espacios de capacitación sobre esta problemática abiertas a  la comunidad  o  dirigidas  a  los  equipos  de  atención,  pero  se  describen  en  este  apartado  los mencionados por los actores entrevistados. 

 PROPUESTA SOBRE LOS ESPACIOS DE CAPACITACIÓN EXISTENTE  

La  propuesta  para  mejorar  el  escenario  de  capacitación  actual  debe  incluir  planes  de carrera  para  el  personal  que  se  dedica  al  cuidado  continuo.  En  ese  proceso,  dentro  de  las instituciones,  se debería  instalar mecanismos que estimulen  y motiven a  los  trabajadores  como forma de contrarrestar lo desgastante de este tipo de tareas.  

Existe  la  necesidad  de  jerarquizar  la  especialización  en  el  tema  de  la  dependencia, fenómeno que se incrementará con el envejecimiento poblacional. Los médicos que atienden a los adultos mayores deben  tener  formación no  sólo en  geriatría,  si no  también  gerontológica. Y es 

35

importante que en  la agenda de  los decisores  se valore  la  capacitación adecuada,  formación en acompañamiento y en asistencia, para todo tipo de personal. Se deben formar recursos humanos en la lógica de la atención integral de las personas. 

También es elemental la capacitación y supervisión permanente tanto el equipo de cuidado (los profesionales, cuidadores), como al entorno familiar y comunitario en general.  

Para todo este proceso formativo la universidad pública debería ser un actor clave.   9.1.5 Normativas utilizadas  

Las normativas sobre  las que se sostiene el  trabajo  institucional con  los adultos mayores dependientes varían de acuerdo al sector que esté involucrado.  

En el sector público son escasas y con bajo nivel de articulación. En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires  la normativa que se utilizan para trabajar dentro de  los hogares es  la Ley de  la Ciudad N° 661 y su modificatoria la N° 1003. Con ésta se estructura la conformación de los equipos que  trabajan  en  cada  institución,  y  por  ejemplo  exige médicos  dentro  de  las mismas  pero  sin especificar la especialidad. La norma no acompaña la complejidad que va adquiriendo la atención de esta población.  

El fenómeno de la dependencia que es cada vez mayor y  las  leyes de nuestro país aún no han logrado plasmar los recursos necesarios para una intervención adecuada. La Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, como otro ejemplo, obliga a  incorporar a  las personas con trastornos de salud mental a instituciones polivalentes, como son los hogares, sin contar aún con la adecuación ni edilicia ni de los equipos a estas necesidades. 

La escasez de normativas generales promueve que  las  instituciones  formulen sus propias reglas como el “Marco de convivencia interna” de los hogares de la Ciudad.  

Los hospitales de la Ciudad que tienen Unidades de Geriatría intentan seguir con resultados disimiles los protocolos producidos por la Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología. 

Una de las grandes ausencias es que no existe una ley nacional que atienda y comprenda la problemática de las dependencias, ni que rija el ejercicio de las residencias para adultos mayores. En algunas provincias y/o municipios del país existe alguna reglamentación como la que se aprobó en  la Provincia de Buenos Aires en el año 2014, que  sostiene que  los asistentes gerontológicos deben estar matriculados  luego de un curso anual de doscientas horas. Si bien son avances para tener en cuenta, aún queda un largo recorrido por transitar. 

En el ámbito de la seguridad social, las obras sociales desarrollan sus propios protocolos de actuación.  En  el  caso del PAMI  se  rige por  la  ley de  su  creación N°  19.032, del  año  1972,  y  su modificatoria N°  25.615,  que  fijan  la  obligatoriedad  de  las  Prestaciones Médicas  y  Sociales.  Sin embargo hay que tener presente que, más allá de las normas, la institución hace 12 años que está intervenida. Carece de una  guía para ponderar  la dependencia que  cumpla  con  los parámetros internacionales  y  por  lo  tanto  las mediciones  que  se  realizan  no  son  confiables,  son  de  escasa validez, ya que la evaluación subjetiva es la principal herramienta. 

En  el  campo  privado  cada  institución  adopta  su  normativa  propia.  Algunas  han  optado regirse por criterios de calidad que van desde un plan de control  sobre distintos aspectos como “caídas, sujeciones, psicofármacos e infecciones”, con una revisión periódica; hasta la adopción de evaluaciones externas como la normativa ISO 9000, que es el conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). 

 PROPUESTA SOBRE NORMATIVAS  

 Deberían  sancionarse  leyes  que  tengan  en  cuenta  el  envejecimiento  poblacional,  que 

establezca  las  respuestas  que  debe  dar  el  Estado  y  toda  la  comunidad  en  función  de  las 

36

necesidades  de  los  adultos  mayores,  y  esté  centrada  en  los  derechos  de  este  sector  para  la construcción de  ciudadanía. Es necesario  tener presente que  somos un país  federal  con  lo  cual cada jurisdicción debería respaldar y responder a las normativas nacionales. 

Dentro  de  estas  normativas  es  imprescindible  la  especificidad  de  la  dependencia,  que contemple  la  prevención  con  los  mayores  frágiles,  y  los  procesos  intermedios  de  los semidependientes, en un  sistema  integrado, escalonado  y  con  los  servicios mencionados en  los apartados anteriores. 

También son necesarias normativas para que todas  las obras sociales cubran  las etapas de la atención de la dependencia y se incluyan al Plan Médico Obligatorio; e inclusive se actualicen de las normas del PAMI a  los nuevos contextos, ya que por ejemplo esa  institución en sus  terceros niveles suelen no recibir a pacientes con discapacidades mayores o necesidades de atención que superen la casa y comida. 

Por  último,  la  legislación  necesaria  debería  contemplar  las  formas  de  articulación  y regulación del sector privado, a fin de regular la relación negocio – necesidad.  9.2 Consideraciones finales 

 El  perfil  demográfico  de  la  Argentina,  según  el  último  Censo  muestra  una  población 

envejecida que se traduce en el 14 % de personas de sesenta años y más, teniendo en la Ciudad de Buenos Aires el mayor porcentaje del país, alcanzando casi un 22 % del total de los habitantes.  

El aumento en  la expectativa de vida se acompaña de una proporción cada vez mayor de personas dependientes o semidependientes. A estos dos grupos se suma una cantidad importante de adultos mayores que están en un proceso de fragilización, con lo cual se hace necesario revisar cuáles  son  las  respuestas  institucionales  orientadas  a  la  prevención,  atención,  rehabilitación  y cuidado de los adultos mayores en cada una de las etapas mencionadas. 

El  tema  de  adultos mayores  y  la dependencia ha  sido  tomado  por  los países de  Europa occidental a través de normativas, modelos de atención integrales, mecanismos de sostén y ofertas específicas para  las distintas etapas de  la vida. En  la Argentina éste es un  tema marginal, y  casi inexistente en la agenda de las políticas públicas.  

En la Dirección de Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se reciben  cotidianamente  denuncias  sobre  las  dificultades  para  la  resolución  de  problemas estructurales  y  particulares  que  padecen  los  mayores  dependientes.  Esta  realidad  parcial  se confrontó  con  la opinión de algunos actores  relevantes que  trabajan en  la  temática desde hace muchos años. El diagnóstico colectivo mostró que el funcionamiento de la respuesta a los adultos mayores  dependientes  es  sumamente  fragmentada,  con  escaso  desarrollo  de  las  articulaciones entre  los distintos sectores e  instituciones que atienden a esta población. Cada actor estatal con responsabilidad  en  el  tema  tiende  a  erigirse  en  hegemónico,  con  disputas  intersectoriales  que solamente empobrecen la respuesta a las necesidades de los “viejos”. 

La  oferta  de  servicios  es  variada,  y  depende  si  el  que  la  brinda  es  el  sector  público,  la seguridad  social  o  el  sector  privado.  Dentro  de  cada  sector  también  es  diferente,  según  la institución que brinde las respuestas. No existe un patrón único de prestaciones, y las regulaciones que  se  ofrecen  o  se  dejan  de  brindar  son  sumamente  débiles.  Este  tipo  de  respuesta,  que podríamos denominar “anárquica”, tiene menos que ver con las decisiones de las políticas públicas y es mucho más dependiente del esfuerzo de los equipos responsables de la atención a los adultos mayores.  

El  abanico  que  existe  en  el  país  va  desde  instituciones  que  rechazan  la  atención  de  los viejos, pasando por geriátricos donde el maltrato es habitual, hasta  instituciones que  incorporan modelos  de  atención  integrales  y  progresivos,  con  énfasis  en  tareas  preventivas,  de  cuidado  y rehabilitación, a  las que  le suman estrategias no tradicionales que  incorporan el arte,  la actividad 

37

física, la cultura y la recreación como mecanismos de apoyo al cuidado. En función de cómo y quiénes son los que atienden a este grupo etáreo, hay unanimidad en 

que  son  los equipos  interdisciplinarios quienes brindan  respuestas eficaces. La debilidad en este terreno está en una débil política  sobre  los cuidadores domiciliarios y asistentes gerontológicos, que son escasos, con formación limitada y escaso reconocimiento profesional y económico. 

La capacitación es una constante en  los equipos sin embargo, al  igual que  lo  relativo a  la oferta de servicios, la heterogeneidad existente se debe a la falta de regulaciones estatales, la falta de controles y acreditaciones correspondientes.   

En definitiva, la inexistencia de normativas que emerjan de los organismos responsables de conducir las políticas sobre los mayores dependientes da como resultado un mosaico de respuestas en  la  atención  a  la  problemática,  que  van  desde modelos  de  alta  excelencia  hasta  respuestas ineficaces, ineficientes e incluso inexistentes. 

Es  imprescindible generar una normativa nacional que  incorpore  la temática de  la tercera edad en general, y de  la dependencia en particular. Conformar una mesa de actores donde estén todos aquellos que puedan generar articulaciones para brindar  respuestas adecuadas, eficaces y eficientes. Esta agrupación debe incluir a los representantes del Estado, de la seguridad social, del sector privado, de los centros formadores y de la sociedad civil.  

Si bien es necesario un consenso de  los actores, es claro que  la dirección y por  lo tanto  la responsabilidad sobre  las políticas públicas es del Estado. Este es un camino posible para que el derecho a una vejez digna sea una realidad y no una mera enunciación. 

38

10. BIBLIOGRAFÍA  

Age Watch (2015). Índice Global de Envejecimiento  

Amadasi, E (2015). Condiciones de vida e integración social de las personas mayores: ¿diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna? Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores Educa. 

Assous, L; Ralle, P  (2000). La prise en charge de la dépendance des personnes ágées : une comparaison internationale. DREES (Direction de la recherche des études de l`évaluation et des statistiques). Nº 74  

Banco Mundial (2014). Oportunidades y desafíos económicos de la transición demográfica en Argentina. 

CEPAL. Ministerio  de  Desarrollo  Social.  UNFPA  (2009).  Envejecimiento  y  sistemas  de  cuidados ¿oportunidad o crisis? 

CIPPEC/UNICEF/OIT/PNUD (2015). Desayunos sobre políticas de cuidado. Avances y desafíos en el cuidado de Adultos Mayores. 

Diputación Foral de Guipúzcoa (2005). Modelo de atención a las personas mayores dependientes en Guipúzcoa.  

Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaría Nacional de Niñez. Plan Nacional de Adultos Mayores 2012‐2016. 

Gutiérrez Robledo, L.M; García Pena, M. del C; Jiménez Bolón, J.E (2014). Envejecimiento y dependencia. Realidades y previsión para los próximos años. CONACYT. Academia Nacional de Medicina. México. 

Huenchuan,  S  (2011).  Los  derechos  de  las  personas mayores. Módulo  1.  Hacia  un  cambio  de paradigma sobre el envejecimiento y  la vejez. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). División  de  Población  Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe  (CEPAL).  Naciones Unidas. Santiago de Chile.  

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 

INDEC. Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 (ENCAVIAM)  

Kessler, G (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003 – 2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Fondo de Cultura Económica. 

Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención en Situación de Dependencia, vigente a partir del primero de enero de 2007. España 

López Cerón, A (2011). Autonomía personal y situación de dependencia. Conceptos básicos. Uruguay. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. IMSERSO. España 

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España (2006). Memoria del análisis de impacto normativo, económico, de género e igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.  

39

Navas, P; Uhlmann, S; Berástegui, A. (2013). Envejecimiento activo y discapacidad intelectual. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. España 

Ocampo Chacón, R (2004). Vejez y discapacidad: visión comparativa de la población adulta rural. Valle Central de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 

OPS . “Los adultos mayores y el consumo de medicamentos”. Texto disponible en http://www.paho.org/consultado el 25‐09‐2014 

Pérez Menayo, V. (2003). Prestaciones de dependencia: situación comparada en la Unión Europea. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 47; Gobierno de España. Págs. 295 – 324 

Pérez Peñaranda, A (2008). Dependencia, cuidado informal y función familiar. Análisis a través del modelo sociocultural de estrés y afrontamiento. Tesis doctoral. Ediciones de Salamanca, España. 

Perfiles y tendencias Nº 15. (Abril 2005). Boletín sobre el envejecimiento. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales Familias y Discapacidad. IMSERSO  

Ramos, E. (2004). Valoración Geriátrica Integral. Publicación del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Rodriguez Rodríguez, P; Sancho Castiello, M (2001). Envejecimiento y protección social de la dependencia en España: veinte años de historia y un mirada hacia el futuro. Psychosocial Intervention. Vol 10, n° 3.  

Roqué, M. (2008). Una mirada social de la fragilidad en la vejez. Revista, Enlace en red, diciembre. IMSERSO. España. 

Sancho Castiello, M; Rosa Dìaz Martín, R; et al (2007). Las personas mayores y las situaciones de dependencia Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Nro. 70. España.