El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el...

14
Los procesos de acreditación en el desarrollo de la educación superior en AL en el contexto de la globalización Bolivia – La Paz, marzo 7, 2005– Claudio Rama - Director - IESALC

description

La Paz - Bolivia - 7 de marzo 2005 IESALC

Transcript of El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el...

Page 1: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

Los procesos de acreditación en el desarrollo de la

educación superior en AL en el contexto de la

globalización

Bolivia – La Paz, marzo 7, 2005–Claudio Rama - Director - IESALC

Page 2: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

2 Reforma de la ES: la mercantilización

Establecimiento de restricciones al ingreso en las universidades públicas, y lento inicio de la iniquidad en la educación superior.Reducción de rol regulador del estado y expansión del mercado como agente asignadorNacimiento y expansión de la educación superior privada y conformación de modelos duales con alta heterogeneidad en términos de calidad, acceso y financiamiento. Diferenciación, regionalización y diversificación de las instituciones públicas y privadas.

Page 3: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

Agotamiento de la 2 Reforma

Ausencia de mecanismos de aseguramiento de la calidad e incapacidad del mercado de generar niveles mínimos de calidad, deteriorando las certificaciones. Nacimiento de la iniquidad en términos de una educación de calidad para todos a escala nacional

Aumento de la iniquidad en los instituciones públicas: lenta elitización, ausencias de minorías, alta deserción por los mecanismos de accesos

Ausencia de sistemas universitarios integrados, que producen competencia local encareciendo los costos de promoción, promoviendo saturación en los mercados de empleo profesional, ineficiencias académicas y desvalorización de las certificaciones

Page 4: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

La diversidad de los niveles de la calidad

Sector privado: Lógicas de mercado basadas en niveles de calidad-precios diferenciados sin mínimos obligatorios en economías mercantilizadas.Sector público: Restricción de los presupuestos, creación de nuevas instituciones sin mecanismos de controles internos de calidad y populismos universitariosA escala global: Obsoletos sistemas pedagógicas para apropiarse y transferir los nuevos saberes en el contexto de la globalización y el inicio de la sociedad del conocimiento

Page 5: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

Contexto AL: Etapas de la ES

Regulaciones nacionales, regionales o internacionales (TLC, o Convenios) Creación de sistemas nacionales de ES

Bien PúblicoConsejos de Rectores y Organismos públicos

Libertad de las diversidades

Reforma:InternacionalizaciónModelo tripartito

3

Libertad de gestión privada

Bien libre nacional

Libertad de enseñanza

Reforma:Mercantilización. Modelo binario

2

AutonomíaBien estatalLibertad de cátedra

Reforma: AutonomíaMonopolios públicos

1

InstrumentoConcepto Político

Modelo libertad

Modelo ES

Page 6: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

3 Reforma: la internacionalización

Nuevo modelo tripartito (público, privado local y privado externo). La matrícula nacional ya no está solo en el país (EV-ET) y se forman alianzas internacionales universitarias. Nuevo rol del Estado, establecimiento de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad e integración de las universidades en sistemas nacionales de ES, con nuevos debates entre la autonomía y la regulación sistémica. Nuevo rol de los saberes y demanda de postgrados altamente diferenciada, no totalmente cubierta por los instituciones locales dada la contradicción entre escalas y especializaciones

Page 7: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

El nuevo contexto global de la educación

La calidad como variable global. La globalización de la economía en la nueva sociedad de la información de acceso en red y la incapacidad de su control nacional.La educación transnacional (educación virtual, internacionalización de universidades, alianzas entre IES, movilidad estudiantil y profesoral). Los postgrados internacionalizados por la especialización de los saberes

Page 8: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

Distintos enfoques de la calidad

Academicista: Escenario internacional, enfoque académico, modelo de elites, baja incidencia del conocimiento en la economía.Equidad: Escenario nacional, contexto de alta diferenciación de las IES, enfoque político, modelo de masas. Privan los estándares mínimos de calidad.Competitividad: Escenario global, enfoque empresarial, educación transnacional. La calidad es una variable global y privan los centros de referencia internacional.

Page 9: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

Los SACES en AL

Nacimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad en la región a partir de la crisis de la 2 Reforma de la ES y la expansión de los modelos binarios. Basados en consensos, transparencia de sus decisiones, imparcialidad y autonomía de los centros de poder, en su mayoría de tipo voluntarios y con bajo nivel de eficiencia que utilizan mecanismos presenciales de autoevaluación, evaluación de pares y evaluación externa. Sufren un cambio con la educación transnacional –modelo trinario- al pasar también a regular la relación de lo nacional con lo extranjero. Se comienzan a desarrollar diversidad de opciones buscando flexibilidad y búsqueda de excelencia. Pasan de monopólios a sistemas competitivos.

Page 10: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

Las distintas opciones de los SACES

Agencias monopólicas / varias de agenciasAgencias externas / agencias locales / agencias regionalesSistemas para castigar / sistemas para premiarSistemas reales / sistemas ficticiosSistemas para proteger / sistemas para competirSistemas corporativos / sistemas autónomosSistemas voluntarios / sistemas obligatoriosSistemas presenciales / sistemas automatizadosSistemas gubernamentales / sistemas estatales

Page 11: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

Nuevas tendencias de la calidad

la acreditación por carreras versus la acreditación institucionalla voluntariedad respecto a la obligaciónla autoevaluación cualitativa versus la cualitativaLa evaluación por resultados a través de exámenesla evaluación en función de los principios y misiones o los parámetros de calidad predefinidosla preeminencia de la autoevaluación versus la evaluación externa

Page 12: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

Quien regula el nuevo desorden global ?Gestación del Gats (1995) con el objeto de liberalizar las barreras y expandir el comercio. Inclusión – en debate - de la educación como un servicio en el Gats y por ende su definición como un sector económico sujeto a regulaciones globales.Discusión de la educación como un bien público nacional o internacional; y de su regulación a escala nacional, regional o internacional. Convenios de libre comercio y acuerdos bilaterales en AL. Ausencia de una agenda común.Establecimiento de regulaciones regionales: Los acuerdos de Boloña en Europa

Page 13: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

Síntesis de la calidad de la ES en la región

* Diferenciación calidad-precios en el sector privado, y calidad- acceso en el sector público que reproducen iniquidades sociales y que han conformado un modelo educativo con distintos niveles de calidad

* Inestabilidad, muy reciente establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad, procedimientos lentos, presenciales; con baja eficiencia en promover reformas

* Irrupción de una nueva competencia de la educación transnacional y de la educación virtual local e internacional, con ausencia de respuestas públicas unos con mecanismos globales de aseguramiento de la calidad y otros sin ellos y muchas veces basados en corrupción

Page 14: El proceso de acreditacion en el desarrollo de la educación superior en América Latina en el contexto de la globalización

La construcción de la agenda regional

No habrá desarrollo sin la integración de la ES en el marco de una fuerte coordinación regional con instituciones regionalesLa región está sujeta a las agendas de otros países u organismos que generan repetición de iniciativas, dispersión de recursos, opciones contradictorias y ausencia de resultados concretosConvergencia hacia instituciones comunes (rectorales, gubernamentales y de agencias de calidad) y de políticas comunes (evaluación, acreditación, homologación, créditos, estándares de estudios, duración de estudios, definición de normas, etc)