EL PROCESO DE LA CASTRACIÓN

2
I.E. AGROPECUARIA HÉCTOR JARAMILLO DUQUE PECUARIAS EL PROCESO DE LA CASTRACION L APARATO GENITAL MASCULINO. Es el conjunto de órganos encargados de la reproducción en el macho. Está constituido por los testículos, el pene y las glándulas anexas. E Testículos. Son glándulas ovoides que se forman en el abdomen de los machos. Cumplen dos funciones esenciales: la espermatogénesis o formación de espermatozoides y la secreción de hormonas masculinas. A los machos que no les descienden los dos testículos se les llama criptórquidos y son infértiles; cuando sólo desciende un testículo se les llama monórquidos. Las partes del testículo son: - Túnica albugínea . Capa fibrosa que se dirige hacia el interior del testículo para formar lóbulos o compartimientos. - Tubos seminíferos : Localizados entre los lóbulos, son muy tortuosos y en sus paredes se encuentran las células especializadas que producen los espermatozoides (espermatogénesis) . Estos se continúan con los conductos deferentes y estos a su vez con el epidídimo. En este se almacenan temporalmente los espermatozoides. - Tejido intersticial : Es el tejido localizado entre los tubos seminíferos. Está formado por tejido conectivo y las células intersticiales o de Leydig, encargadas de la secreción de las hormonas testiculares. En los mamíferos la bolsa que se encarga de guardar y proteger los testículos y actúa como mecanismo termorregulador es llamada Escroto. En el Escroto por acción de la túnica fibromuscular dartos los testículos se retraen cuando la temperatura es baja y descienden cuando esta se eleva. Así se mantienen los espermatozoides a una temperatura estable. Dibujo de un testículo con sus envolturas. LA CASTRACION Su nombre técnico es ORQUIECTOMÍA . Consiste en un procedimiento quirúrgico (castración abierta) en el cual se extraen los testículos. Se debe hacer en el momento en que el animal termina su fase de levante e inicia la de engorde, esto con el fin de:

Transcript of EL PROCESO DE LA CASTRACIÓN

Page 1: EL PROCESO DE LA CASTRACIÓN

I.E. AGROPECUARIA HÉCTOR JARAMILLO DUQUEPECUARIAS

EL PROCESO DE LA CASTRACION

L APARATO GENITAL MASCULINO. Es el conjunto de órganos encargados de la reproducción en el macho. Está constituido por los testículos, el pene y las glándulas anexas.E

Testículos. Son glándulas ovoides que se forman en el abdomen de los machos. Cumplen dos funciones esenciales: la espermatogénesis o formación de espermatozoides y la secreción de hormonas masculinas.

A los machos que no les descienden los dos testículos se les llama criptórquidos y son infértiles; cuando sólo desciende un testículo se les llama monórquidos.

Las partes del testículo son:

- Túnica albugínea . Capa fibrosa que se dirige hacia el interior del testículo para formar lóbulos o compartimientos.

- Tubos seminíferos : Localizados entre los lóbulos, son muy tortuosos y en sus paredes se encuentran las células especializadas que producen los espermatozoides (espermatogénesis). Estos se continúan con los conductos deferentes y estos a su vez con el epidídimo. En este se almacenan temporalmente los espermatozoides.

- Tejido intersticial : Es el tejido localizado entre los tubos seminíferos. Está formado por tejido conectivo y las células intersticiales o de Leydig, encargadas de la secreción de las hormonas testiculares.

En los mamíferos la bolsa que se encarga de guardar y proteger los testículos y actúa como mecanismo termorregulador es llamada Escroto.

En el Escroto por acción de la túnica fibromuscular dartos los testículos se retraen cuando la temperatura es baja y descienden cuando esta se eleva. Así se mantienen los espermatozoides a una temperatura estable.

Dibujo de un testículo con sus envolturas.

LA CASTRACION

Su nombre técnico es ORQUIECTOMÍA. Consiste en un procedimiento quirúrgico (castración abierta) en el cual se extraen los testículos.

Se debe hacer en el momento en que el animal termina su fase de levante e inicia la de engorde, esto con el fin de:

Page 2: EL PROCESO DE LA CASTRACIÓN

- Darle mansedumbre o docilidad al animal.- Darle un manejo más fácil.- Engorde más rápido. (Un animal entero mantiene mas pendiente de las hembras

en calor y por lo tanto en disputas con otros machos)

PROCEDIMIENTO:

Hay que tener listo el material quirúrgico: Bisturí o cuchilla nueva, desinfectantes: Lepecid, solución de agua con creolina o Vanodine; un antiparasitario y un antibiótico inyectables, para prevenir problemas de moscas e infecciones respectivamente.

1. Se debe sujetar al animal, tratando de causarle el mínimo daño posible.2. Se debe lavar la zona escrotal.3. La persona que hace el procedimiento debe lavarse muy bien las manos con

desinfectante y tener el equipo necesario a la mano (cuchillas, bisturí, otros); vestimenta adecuada: overol, botas, etc.

4. Se procede a hacer el corte: Denominado A testículo abierto. Los testículos quedan en la parte exterior.

5. Se rayan las dos capas que envuelven al testículo denominadas: TÚNICA VAGINAL O CAPA SEROSA y HOJA INTERNA DE TÚNICA VAGINAL; se debe hacer un poco de presión para que salga el testículo.

6. Se debe separar con mucho cuidado una capa que va adherida al testículo que contiene la VINCES, sin llegar a cortarla puesto que esta hace parte de la irrigación sanguínea y puede llegar a causar problemas de hemorragias severas.

7. Esta VINCES, junto con las capas envoltorias de los testículos se deben llevar hacia la parte superior de la cavidad escrotal.

8. Luego procedemos a dar vueltas hasta que el testículo se separe y de esta manera estamos controlando la hemorragia que se pudiera llegar a presentar si se hubiesen cortado estos conductos.

9. Debemos escurrir la sangre que quede dentro de la bolsa escrotal; lavar muy bien con la solución de agua y VANODINE, quitando bien la sangre adherida a la piel, para evitar la presencia de mosca; aplicar el desinfectante en aerosol LEPECID en la zona afectada y alrededor de la herida; inyectar en forma subcutánea en la tabla del cuello al animal un antiparasitario (Ivermectina) en dosis de 1 cc x 33 kg de peso (se debe hacer la operación mentalmente) para contrarrestar la presencia de parásitos externos (moscas, gusanos, etc, en la herida); inyectar en forma intramuscular profunda en la nalga el antibiótico (Oxitetraciclina) en dosis de 2 a 5 cc por animal para prevenir posibles infecciones en la herida.

10. El animal se debe pararse por sí solo y llevarse a un potrero cercano para poder estar en constante vigilancia.