El Proceso El proceso de comunicaciónde Comunicación

download El Proceso El proceso de comunicaciónde Comunicación

of 8

description

El proceso de comunicación

Transcript of El Proceso El proceso de comunicaciónde Comunicación

La ComunicacinSegn Vctor Miguel Nio Rojas (2000:37) Comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los grupos y comunidades, para lo cual cuentan con el valioso apoyo del lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y medios. Poseen el don de los cdigos y los signos, que constituyen la forma como el ser humano aprehende y categoriza la realidad, construye el conocimiento y transforma la experiencia cultural y social en significado, para intercambiarlo en las diversas actividades y contextos de la vida cotidiana, laboral y cientfica.

El proceso de comunicacinSe denomina proceso de comunicacin al intercambio de informacin (conocimientos, ideas, estados de nimo) entre dos o ms personas.La comunicacin es el proceso mediante el cual se transmite informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes. Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales. Todas las formas de comunicacin requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la informacin es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a travs del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. PROCESO DE COMUNICACIN

PROCESO DE COMUNICACINSe requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicacin efectivamente, sin importar si ste se realiza utilizando el habla, seales manuales, imgenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicacin o tipo de lenguaje. Estos pasos son:

1. Desarrollo de una idea.- Este primer paso es el que le da sentido a la comunicacin, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intencin, si esto no existiera la comunicacin no tendra caso.

2. Codificacin.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un cdigo comn para emisor y receptor: palabras (de un idioma comn), grficas u otros smbolos conocidos por ambos interlocutores. En este momento se elige tambin el tipo de lenguaje que se utilizar: oral, escrito, grfico, mmico, etc. y el formato especfico: oficio, circular, memorndum, pster, folleto, llamada telefnica, dibujo, video, etc.

3. Transmisin.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y cdigo seleccionado, envindolo a travs de un Canal o vehculo de transmisin, eligiendo el canal ms adecuado, que no tenga barreras y previniendo o controlando las interferencias.

4. Recepcin.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a travs de un Canal de recepcin; los canales naturales de recepcin son los rganos de los sentidos: vista, odo, olfato, tacto y gusto. Entre ms rganos sensoriales intervengan en la recepcin, mejor se recibir el mensaje, pero esto no es una garanta; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que ste llegue ms fcilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone una barrera mental, el mensaje se pierde.

5. Descifrado o Decodificacin.- En este paso del proceso el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o ms bien reconstruir una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmiti el emisor se puede lograr la comprensin del mismo.

6. Aceptacin.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto paso. La aceptacin es una decisin personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciacin que se hace de su exactitud, la opinin previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicacin.

7. Uso.- Este es el paso decisivo de accin, la reaccin que se logra en el receptor y el uso que l le da a la informacin contenida en el mensaje recibido.

8. Retroalimentacin.- La retroalimentacin es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo as una interaccin bilateral: laComunicacin en Dos Direcciones. Si la retroalimentacin no se diera, entonces la comunicacin no se estableci plenamente y slo se qued a nivel unilateral como informacin. Retroalimentacin es el trmino que se utiliza precisamente para llamar a la informacin recurrente o informacin de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se acept y utiliz. Cuando la comunicacin es completa, ambos interlocutores estarn ms satisfechos, se evitar la frustracin y se podr acordar mejor la relacin personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los resultados de la relacin. La comunicacin requiere un clima de confianza, y es muy importante no defraudar a los dems para que una buena comunicacin se pueda dar, ya sea en el terreno personal o profesional

LA COMUNICACIN PRINCIPIOS En la comunicacin de calidad no hay diferencias entre lo que el emisor quiere decir y lo que el receptor entiende. En la comunicacin en general, y en el mundo profesional en particular, lo importante se considera lo que entiende el receptor, y no lo que el emisor quiere decir. Cuando un receptor no comprende un mensaje, o lo malinterpreta, posiblemente la causa est en la falta de claridad por parte del emisor. Para hacer ms eficaz la comunicacin, el emisor debe orientar el mensaje al receptor y a la respuesta que queramos obtener de l.

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIN

El principio de la comunicacin ms utilizado es el de la:FrecuenciaIntensidadDuracin

Frecuencia: Cuanto ms a menudo se repite un mensaje, ms son las posibilidades de recordarlo

Intensidad: Cuanto ms vvida, entusiasta, personal y positiva sea el mensaje, mejor se le recordarDuracin: Cuanto ms corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr atencin, de que se lo entienda y de que se lo retenga.

Repeticin: El aprendizaje se aumenta y fortalece con la repeticin.

EL PROCESO DE COMUNICACIN Y SU RELACIN CON LA ENSEANZA-APRENDIZAJE:

Al menos desde el punto de vista de la gestin, proceso implica una serie de insumos que por una sucesin coordinada y precisa de actividades da lugar a un producto tangible (bien) o intangible (servicio), con valor agregado frente al insumo. El proceso de comunicacin, como despliegue interactivo de conductas humanas que emiten mensajes de manera permanente, no puede escapar a esta conceptualizacin. El docente tiene el objetivo fundamental de despertar en el alumno la necesidad de aprender, de ofrecer su gua en el camino, a la vez que poner a su alcance las herramientas que se requieren para recorrerlo de la mejor manera posible, adquiriendo conocimientos. Ser virtud del primero, saber adaptar las estrategias a las necesidades y demandas del segundo, lo que implica desestimar herramientas inefectivas para su aprendizaje, reforzando las que s lo son e intentando de manera dinmica y permanente innovar para que el proceso se haga ms rico y provechoso para ambos. La creatividad forma parte del bagaje de un docente como dotacin imprescindible y debera alcanzar su mxima expresin al comunicar. El docente tiene la obligacin de que el alumno logre en definitiva comunicarse, ejercer su calidad de ser humano, expresarse, relacionarse, experimentar placer, trascender proyectndose y lograr la apertura ms all de su entorno ntimo, a la sociedad y al mundo. La comunicacin en el contexto del aprendizaje enriquece integralmente a la persona porque implica de uno u otro modo un flujo enorme y bidireccional de experiencias que amplan el ngulo de visin de cada uno. En este tercer milenio, en el que los docentes pertenecemos a la especie de inmigrantes digitales y debemos ensear a nativos digitales, la comunicacin juega un papel determinante porque esta nueva generacin posee canales que nos pueden ser relativamente familiares ms por aprendizaje no sistemtico y producto de la presin de la necesidad que por la adquisicin metdica de conocimientos sobre ellos. El lenguaje, el habla y el modo de expresin no verbal siempre han sido escollos en la comunicacin, ya que es sabido que al menos el primero se determina por la integracin de lugar, tiempo y grupo de pertenencia. Actualmente, ms que escollo, en ocasiones puede convertirse en un verdadero obstculo para la comunicacin y por ende para que se lleve a cabo el proceso de enseanza-aprendizaje. No slo por la diferencia en el lenguaje que va a condicionar problemas en la expresin/comprensin de los mensajes, sino por la compatibilidad de los canales que uno y otro (emisor y receptor) emplean para interactuar y que no siempre son interoperables. Lograr en esta instancia un canal comn, es un objetivo de primer orden. Es aqu que toma valor recordar y hacer conscientes los propsitos de la comunicacin, entendiendo que si uno comunica, entiende y explica, expone y conoce, define y aclara, imagina y describe, entretiene y disfruta, se persuade y se vara conductas por convencimiento porque en resumidas cuentas, se establece con el otro una relacin en la que se ponen en comn intereses y necesidades. Es probable que en este punto se halle uno de los nodos crticos del problema, justamente en la existencia de conflictos de intereses, diferencia de necesidades y de discordancia de mtodos. No es simple el anlisis y su extensin excede la propuesta de este texto breve, pero es razonable partir de la premisa de que ambos miembros del dmero relacional que es la comunicacin, en el fondo necesitan lo mismo que es aprender y ensear en interaccin permanente. Es posible que los intereses acerca de lo que se desea aprender y ensear, as como la metodologa para concretarlo tengan matices distintos o incluso tengan profundas diferencias. No suena descabellado pensar que si la necesidad es ms o menos la misma, el qu y el cmo pueden ser materia de negociacin y por qu no, de aprendizaje-enseanza permanente tambin.

Es as que como ya lo enunciara Watzlawick y pese a que los axiomas en la mayora de los casos tienen valor a lo sumo relativo, permtanme darles el peso de marcadores de un norte comunicacional y en el contexto del conflicto que se produce al intentar la comunicacin entre docente-alumno: La comunicacin es conducta y as como se nos define como animales racionales, podra decirse de nosotros los humanos que somos una especie emisora permanente de mensajes, que se expresan de dos modos, digital y analgico, con dos aspectos, el contenido y el de relacin y que el vnculo que se establece entre los participantes del proceso es simtrico o complementario, con diversas gradaciones en cuanto a su influencia. Dicho esto, una de las puntas del ovillo en cuanto a la posibilidad de comunicacin entre interlocutores con distinta rama de lenguaje, intereses y necesidades, estriba en lograr a lo largo del proceso de comunicacin vinculado con la enseanza y aprendizaje: 1. Transparencia en el comportamiento, para que el mensaje que se transmite sea homogneo, adecuado, slido y confiable, caractersticas que harn que en un momento dado, interese a quienes lo reciben 2. Claridad dialgica, coherencia verbal y congruencia no verbal, lo que eliminara factores de confusin que atentan contra un proceso de aprendizaje ptimo 3. Habilidad estratgica como para variar la realidad relacional en cuando a asimetra o complementariedad, as como a adecuar los contenidos a los intereses, necesidades y expectativas de los alumnos, a la vez que fomentar en ellos un espritu de apretura a otras modalidades, dentro de un marco muy claro de objetivos y metas a conseguir. 4. Propiciar la relacin interpersonal trascendente como pilar de una adecuada comunicacin que obviamente conducir a un aprendizaje que alcance e incluso supere las metas habituales.