El Productor - minag.gob.cu › ... › boletin_marzo_2015.pdf · de chiva como opción para sus...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 8, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: La Habana, 31 de marzo de 2015 «Año 57 de la Revolución» AÑO 6 NÚMERO 3 ISSN 2306-4935 El Productor 3 11 CALIDAD SANITARIA DE MATERIAS PRIMAS Y PIENSOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA PEDRO LUIS: REFERENTE OBLIGADO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CHIVA LA LOMBRICULTURA COMO PRÁCTICA DE PML 4 EL BORE O MALANGA DE JARDÍN: UN CULTIVO CON MÚLTIPLES USOS Continua en pág. 12 En la actualidad el INIVIT desarrolla este nuevo cultivo, con perspectivas de generalizarlo en los próximos años. Se realizan ensayos para valorar su utilización como alimento para peces, aves y cerdos, por su alto contenido de proteínas y carbohidratos.

Transcript of El Productor - minag.gob.cu › ... › boletin_marzo_2015.pdf · de chiva como opción para sus...

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 8, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

La Habana, 31 de marzo de 2015«Año 57 de la Revolución»

AÑO 6 NÚMERO 3 ISSN 2306-4935

El Productor

3 11

CALIDAD SANITARIADE MATERIAS PRIMAS

Y PIENSOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

PEDRO LUIS:REFERENTE OBLIGADO

EN LA PRODUCCIÓNDE LECHE DE CHIVA

LA LOMBRICULTURACOMO PRÁCTICA DE PML

4

El BorE o Malanga dE jardín: un cultivo con MúltiplEs usos

Continua en pág. 12

En la actualidad el INIVIT desarrolla este nuevo cultivo, con perspectivas de generalizarlo en los próximos años. Se realizan ensayos para valorar su utilización como alimento para peces, aves y cerdos, por su alto contenido de proteínas y carbohidratos.

ANALIzARÁN MARCHA DEL MOVIMIENTO DE FRUTALES EN CUBA

Integrantes del Movimiento Productivo de Coopera-tivas de Frutales, perteneciente a la Asociación Na-cional de Agricultores Pequeños (ANAP), analizarán hoy la marcha de ese proyecto encaminado al au-toabastecimiento local.Durante el encuentro con los representantes de las 106 unidades productoras cubanas, los asistentes re-cibirán informaciones sobre el uso de los bioproductos en el cultivo, dijo a la AIN Raiza Llauger Riverón, di-rectora del Instituto de Investigaciones Fruticultura Tropical (IIFT), del municipio Playa en esta capital. Señaló que esa temática es vital para mantener la ca-lidad y salud de los suelos dedicados a la producción de guayaba, piña, limón, coco, mamey colorado, gua-nábana y níspero, entre otras especies.La iniciativa se corresponde con los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en función de estimular la disminución de importaciones de alimentos que puedan ser producidos eficiente-mente en el país.Durante la jornada se pasará revista a la marcha del proceso inversionista en el sector para elevar su efi-ciencia y gestión empresarial.También serán estimulados productores y cooperativas destacadas en 2014 y se trazarán las proyecciones del movimiento de frutales para el presente año.

Movimiento cooperativo de frutales sigue fortale-ciéndoseAdel Izquierdo, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y viceministro primero de Eco-nomía y Planificación, afirmó hoy en esta ciudad que el movimiento cooperativo de avanzada de frutales sigue fortaleciéndose.Al intervenir en el encuentro nacional de las 106 uni-dades productoras que lo integran, Izquierdo destacó sus aportes a la producción de alimentos y la susti-tución de importaciones.Significó que todavía quedan potencialidades por explotar en aquellas que cuentan con mini-indus-

trias, en las cuales se puede procesar una mayor cantidad de frutas para la elaboración de conservas y jugos destinados a la población y al turismo.Informó que el Estado contempla un amplio plan de inversiones en el presente año, encaminado a me-jorar los sistemas de riego, tecnologías de procesa-miento de frutas y electrificación, que contribuirán a elevar los rendimientos.Raiza Llauger, directora del Instituto de Investi-gaciones de Fruticultura Tropical, insistió en la necesidad de multiplicar las buenas prácticas e inocuidad de los alimentos en todo el proceso pro-ductivo.Informó la realización de seminarios, talleres y con-ferencias para elevar la capacitación del personal vinculado a este programa prioritario del Ministerio de la Agricultura.Rafael Santiesteban, miembro del Consejo de Estado y presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, abogó por multiplicar el uso de la ciencia y la técnica, como el Policultivo, dadas sus ventajas económicas para el campesino al cosechar varios renglones a la vez en un mismo pedazo de tierra.Dijo que los resultados productivos de 2014 cons-tituyen motivo de regocijo para la organización, la cual en mayo venidero celebrará su XI Congreso.Al cierre de 2014 la producción de este programa superó en un 12 por ciento lo realizado en 2013, y re-presentó el 12 por ciento del total nacional de frutas producidas en el país.En la jornada fueron reconocidos finqueros y coo-perativas con destacado protagonismo productivo y económico en el pasado año.Los miembros del Comité Central del Partido Comu-nista de Cuba, Ulises Rosales del Toro, Vicepresi-dente del Consejo de Ministros, y Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del programa Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana, y otros dirigentes del Estado y el Gobierno, estuvieron presentes en la actividad.

Colaborador: William Fernández Jiménez.

Colaboradores: Victoria Martínez y Arístides García.

COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD SANITARIA DE MATERIAS PRIMAS Y PIENSOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Los recientes episodios de Peste Porcina Clásica en el mundo han puesto en evidencia la impor-tancia de la Bioseguridad en la lucha contra las enfermedades infecciosas del cerdo. Las pér-didas económicas reportadas en varios países con importante nivel de producción porcina, llaman a la reflexión a todos los productores para que incorporen, en su mentalidad, el principio de “más vale prevenir que curar”. Es evidente que todo gasto o inversión que se realice en aras de preservar la salud animal, será en bene-ficio de obtener mejores resultados en todos los indicadores productivos y de salud. No obstante la existencia de regulaciones establecidas por el Instituto de Medicina Veterinaria, en la temática de Bioseguridad en lo que concierne al control sanitario de los alimentos y el agua aún persisten puntos vulnerables que favorecen la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas en los cerdos, que no han sido totalmente resueltas con la aplicación de estas regulaciones. Esta situación conlleva a la necesidad de tener un sistema de aseguramiento de la calidad de las materias primas y alimentos utilizados la pro-ducción porcina.Para evaluar el comportamiento de la calidad sa-nitaria de materias primas y piensos utilizados en la producción porcina en época de seca se analizaron muestras procedentes de los puertos de entrada de la Habana y Cienfuegos (Empresa porcina Habana, los centros genéticos de la región occidental y central, unidades del Minint, las FAR y el Instituto de Investigaciones Porcinas). Se investigaron en este período 23 lotes de ma-terias primas (harina de soya, núcleo proteico, maíz y salvado) y 174 muestras de piensos. A tal efecto se determinó el conteo de aerobios mesó-filos viables, coliformes, hongos y se investigó la presencia de Salmonella, mediante la siembra por diluciones seriadas en Agar nutriente, Agar Endo, y Czapek Dox Agar. Se ajustaron los proce-dimientos a las normas vigentes.Se encontró que los indicadores de mayor inci-dencia fueron el conteo total de bacterias y el conteo de hongos, esta situación evidencia de-terioro por envejecimiento y almacenamiento in-adecuado de materias primas y piensos.Por lo general, el almacenamiento de los piensos y sus materias primas se lleva a cabo a tempe-ratura ambiente, cuestión esta que favorece el

desarrollo de los hongos y sus toxinas, lo que induce a un rápido deterioro de la calidad de los nutrientes, aspecto que puede afectar a la salud animal y provocar pérdidas económicas de mayor o menor cuantía. Teniendo en cuenta lo anterior-mente expuesto es necesario orientar a los pro-ductores que garanticen el almacenamiento de las materias primas y piensos en lugares frescos y secos; mantener una buena higiene en las fá-bricas y durante la transportación; aplicar las medidas de control de vectores para impedir el desarrollo de insectos, ácaros y roedores de forma permanente así como aplicar una ade-cuada rotación de los alimentos, en los depósitos de las unidades para evitar el envejecimiento y deterioro de los mismos. Estos resultados se pre-sentarán en el VI Seminario Internacional Porci-cultura Tropical 2015, que se celebrará en el Hotel Riviera, La Habana, Cuba del 20 al 24 de abril.Este evento cuyo lema es “La sostenibilidad en la porcicultura”, está dirigido a investigadores, profesores de la enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas quienes analizarán la situación de la porcicultura en el área y las posibilidades de hacerla más efi-ciente y competitiva.Los esperamos para que entre todos logremos una producción porcina sana y saludable y hacer realidad el lema de la sostenibilidad en la porci-cultura.

Colaborador: Lázaro Yusniel Lorenzo.

PEDRO LUIS BELLO: REFERENTE OBLIGADO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CHIVA

La “chivera” de Pedro Luis es muy famosa en el muni-cipio de Bauta (provincia de Artemisa). Perteneciente a la Granja Urbana y Suburbana de la localidad y a la CCS Pedro Lantigua. La notable producción de leche de chiva y sus subproductos han elevado a este humilde campesino a un sitio de privilegio en este sector.“Yo comencé en estos trajines hace más de 6 años, primero pertenecí a la CCS Antonio Maceo y me de-dicaba por aquel entonces a la producción de leche de vaca, mas siempre tuve la idea de dedicarme por entero a las cabras, de ahí que en el 2012 entregué las vacas que poseía y me dediqué por entero a la producción de leche de chiva” nos refiere Pedro Luis, o simplemente Bello como le nombran sus amigos.Desde ese entonces abrió dos puntos de venta en la localidad en donde comercializa tanto la leche ob-tenida como los subproductos, queso, mantequilla, suero saborizado y yogur, todos con gran aceptación y demanda. Además de aportar para las dietas de los niños en la localidad.“Como promedio las chivas que tengo en ordeño me dan entre 20 y 25 litros diarios, eso arroja unos 7200 litros anuales, aunque esa cifra tiende a ser su-perior pues tengo etapas en que la producción diaria es mucho mayor al promedio”, aclara atinadamente Bello, que nos muestra con prontitud la forma en que alimenta a sus animales, usando algo tan inusual como la semilla de marabú, que es muy bien asi-milada por estas chivas.Pedro Luis tiene solo dos hombres que lo ayudan en su faena diaria (uno de ellos su hijo), pero a partir de un proyecto con Cosude, entrarán a trabajar en la chivera tres mujeres, que de acuerdo a lo que se ingrese pudieran llevarse el 10 % de las ganancias limpias que genere ese sitio.“Mi hijo es el encargado y técnico de los lácteos, pues a sus 18 años tiene la preparación suficiente para asumir esta actividad, el vaquero que nos ayuda en el ordeño percibe 30 pesos diarios por su impor-tantísima labor”, nos explica Bello, mientras obser-vamos al vaquero en pleno ordeño matutino, en un sitio que destaca ante todo por su higiene.

“Aquí vienen todas las semanas dos círculos de in-terés de la escuela primaria Julio Constantino, que aprecian las ventajas que posee la cría de este ge-neroso animal, así como la variedad de ofertas que podemos tener nosotros en la chivera y entre las que se destacan las tres líneas de yogurt, el de leche de cabra, el de cabra con vaca y el de vaca solo, muy solicitados por la población“ nos comenta orgulloso Pedro Luis.A pesar del relativamente corto tiempo que lleva este hombre dedicado por entero a este tipo de producción sus logros han sido notables. Su chivera ostenta la categoría de Excelencia Nacional obtenida en este 2015. El año pasado también participó de manera destacada en el 1er Fórum de Agricultura Familiar.“Mire amigo, este trabajo lleva mucho sacrificio, pero el fruto final es siempre muy agradecido, principal-mente por todas esas personas que buscan la leche de chiva como opción para sus niños, que quizás son intolerantes a la de vaca y ven en nosotros la posibi-lidad de contribuir a la salud de ellos. Mi objetivo a corto plazo es montar una mini-industria que me per-mitirá asumir 29 nuevas dietas y ayudar en lo posible a las familias de estas personas, garantizándoles este preciado alimento”, refiere nuestro entrevistado.“Es válido comentarles que si tuviera un poco de apoyo con la alimentación de los animales, estoy seguro que podría obtener mayores producciones, pues a pesar de muchas gestiones que he realizado aún esa es una de las debilidades que enfrentamos acá”, agrega Pedro Luis.Mientras caminamos por el lugar, comprendemos que en un espacio realmente reducido este productor ha obtenido magníficos resultados, que son fruto de un arduo trabajo y el apoyo irrestricto de su familia, que lo ha apoyado siempre en todas las metas que se ha propuesto.¿Se imagina usted cuando tenga la mini-industria? ¿Cuántas cosas no podrían lograrse en beneficio de las personas en nuestro municipio?, nos despide el amable Pedro Luis con estas preguntas, que más que preguntas son el anuncio de una realidad bien próxima. De un productor que se crece ante los retos y sirve de ejemplo a todos aquellos que siempre ante los obstáculos en la vida, van por más.

RED IBEROAMERICANA DE BOSqUES MODELO POR PRIMERA VEz EN CUBA

Por primera vez sesionó en Cuba la reunión del direc-torio de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, durante los primeros días del actual mes de marzo.

Unos 40 integrantes de la Red Iberoamericana de Bosques Modelos (RIABM), realizaron un recorrido por la zona conocida como Sabanas de Manacas en Villa Clara, que comprendió los municipios de Santo Domingo y Corralillo, a fin de conocer el trabajo inte-grado en el único sistema boscoso existente en Cuba con estas características.

La comitiva procedente de Canadá, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil, así como Paraguay, Colombia, Perú, República Domi-nicana y el país anfitrión, se reunió en el Palacio de las Convenciones de La Habana, para intercambiar conocimientos y experiencias sobre el manejo soste-nible de los bosques y la participación comunitaria en el cuidado y protección del verde pulmón

Entre los objetivos de tan importante cita se des-tacaron el conocimiento de los avances logrados, durante el 2014, en los 29 bosques modelo que hoy existen en América Latina y el Caribe, y las proyec-ciones futuras de la región para el manejo sostenible de los recursos naturales.

La cita también tuvo como propósito promover el in-tercambio de experiencias y de información sobre este tipo de bosques. Como parte del programa, se realizó el taller Restauración a escala territorial, avances y oportunidades en bosques modelo.

El Bosque Modelo Sabanas de Manacas (BMSM) se encuentra localizado al Noroeste de la ciudad de Santa Clara en los municipios de Santo Domingo y Corralillo y representa un 20.4 % de la superficie total de la provincia de Villa Clara. El clima predominante es el tipo cálido tropical estacionalmente húmedo.

El relieve es generalmente llano, predominando en una buena parte de su territorio las pendientes infe-riores al 15 %, pudiéndose encontrar aisladas eleva-ciones.

Estudios realizados con relación a los recursos edá-ficos, demuestran que el 75 % de los suelos lo cons-tituyen suelos de poca a muy poca productividad. Estos procesos de degradación de los suelos en el área, se deben fundamentalmente al manejo inade-cuado de este recurso, incluyendo los insuficientes niveles de ejecución de medidas de conservación y mejoramiento de suelos.

Todos estos procesos de degradación de los suelos incluyendo la desertificación, están vinculados con

la insuficiente cubierta forestal, producto de los pro-cesos de deforestación.

De las 171 700 ha del Bosque Modelo, 145 307 es área agrícola y el resto, 26 393 ha, es no agrícola (super-ficie acuosas, asentamientos poblacionales, viales y otros intereses). De la superficie total está dedicado al desarrollo de la ganadería el 34 %, al cultivo de la caña de azúcar el 20 %, y a la actividad forestal el 18 %, y el resto a otros cultivos. El uso perspectivo del suelo es dedicar el 32 % de este a la actividad fo-restal (55.000 hectáreas) con el traspaso de áreas que hoy se dedican al desarrollo ganadero y al cultivo de la caña de azúcar a usos forestales incrementando la superficie de bosques través de programas de refo-restación.

La comitiva incluyó, además, una visita al Bosque Modelo Sabanas de Manacas (BMSM), donde se desarrolló un taller práctico para intercambiar co-nocimientos y experiencias sobre la participación co-munitaria en el cuidado y protección de los bosques.

Bosque modelo Sabana de Manaca

Visita la RIABM bosque modelo

CONTROL QUÍMICO DE YEMAS AXILARES EN EL TABACO: UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE

La eliminación de los brotes axilares, es decir, las yemas que crecen en la unión de las hojas con el tallo (los llamados hijos) ha sido siempre una necesidad imperiosa para el productor. El crecimiento de estas yemas comienza a partir de haberse realizado el “desbotonado” o “desflore” según el tipo de tabaco, y con esta labor queda eliminada la “dominancia apical” ejercida por la yema superior que impide el desarrollo de las demás yemas.La labor de “deshije” (eliminación de las yemas axi-lares) ha sido tradicionalmente una labor manual, que se realiza para impedir que el crecimiento de dichas yemas afecte el crecimiento de las hojas, interfiera en el proceso de recolección y provoque pérdidas de rendimiento y calidad. En estudios realizados se ha comprobado que los atrasos en la labor de deshije pueden provocar pérdidas de más de 700 kg/ha, pero esa labor demanda gran cantidad de fuerza de trabajo y debe ser realizada 3-4 veces durante todo el periodo.

El control químico de yemas axilares en el tabaco con di-ferentes productos es una práctica ha-bitual en los países tabacaleros desde hace muchos años. En Cuba, en la década de los 90 del pasado siglo XX, se estudiaron varios productos, desde la Hidracida Maleica, que como producto que pe-netra en el interior de la planta e

“inhibe” el crecimiento de las yemas, implica cierta complejidad y cuidado en su aplicación, hasta varios productos, los llamados de “contacto”, incluido el Antak, en todos los tipos de tabaco. Se definieron las dosis y momentos de aplicación, pero su uso genera-lizado estuvo limitado por diferentes razones, la ma-yoría de ellas de carácter subjetivo.Los productos más aceptados han sido siempre los de contacto, ya que son únicamente activos sobre la superficie los brotes axilares, no penetran en las cé-lulas, solo extraen el agua a gran velocidad. Esta es la acción que “mata o quema” los brotes, después se evapora rápidamente y no deja residuos.Uno de los productos más estudiados en todos los tipos de tabaco ha sido el Antak, que se debe aplicar dentro de las 24 h posteriores al momento del desbo-tonado o desflore, en dosis de 12 L/ha de PC en 500

L de agua por ha si es mecanizado; si la aplicación es con mochila manual, se deberá aplicar con una dosis de 10,5 L/ha PC en 400 L de agua por ha. Se alcanza aun una mayor efectividad si se realiza una aplicación manual, planta a planta, con un frasco plástico perforado en la punta, dirigiendo la cantidad de la mezcla del producto hacia la parte apical de la planta, y lograr así que el producto llegue a cada una de las yemas; si es necesaria una segunda aplicación, se realizará 5-10 días posteriores a la primera. Para determinar el momento de aplicación, se tendrá en cuenta que los brotes jóvenes sean menores a 2,5 cm y el momento del día es cuando las axilas de las hojas están secas, pues con las hojas mojadas se diluye el Antak y su concentración no será suficiente para quemar los brotes. En días soleados y con tempera-turas altas aumenta la eficacia del Antak.Aspectos a tener en cuenta al utilizar el Antak:• No realizar tratamientos de control de brotes cuando las plantas están marchitas, ya que estas pierden agua por evapotranspiración que no pueden reponer, el producto acelera este proceso y causará quema-duras en las hojas.• No aplicar Antak cuando se espera lluvia el día de la aplicación, aunque con lluvias después de una hora del tratamiento, no disminuye la eficacia del pro-ducto.• Con viento y mucho calor el Antak se evapora muy rápidamente, reduciendo el tiempo de contacto ne-cesario para ser eficaz. Tener en cuenta que el viento puede voltear las hojas y al pulverizar el Antak se daña la superficie posterior de las hojas e impide que el caldo llegue a las axilas de las hojas.• Cuando el área no es uniforme, se debe aplicar Antak a una dosis del 30 % menor que la dosis normal recomendada, para evitar la proliferación de brotes en las plantas más adelantadas y no afectar el creci-miento de las más pequeñas; en este caso también se puede optar por deshijar las plantas más precoces.• El Antak tiene menos densidad que el agua, por lo que tenderá a subir a la parte superior del caldo, y por ello debe ser constantemente agitado para lograr una mezcla uniforme.El uso de la tecnología para el control de yemas axi-lares en el tabaco está suficientemente estudiado por la ciencia y existe una gran diversidad de productos en el mercado que pueden ser utilizados; de algunos de los cuales existen disponibilidades en el país, por lo que se requiere potenciar la voluntad de direc-tivos, especialistas, técnicos y productores, para que la tecnología se lleve a la práctica productiva, incida en los esfuerzos para disminuir la cantidad de fuerza de trabajo que demanda este cultivo y tenga además una influencia positiva en la obtención de altos ren-dimientos.

Colaborador: José Luis Rodríguez Carrasco.

LA PRIMERA DELEGADA DIRECTA DE LA HABANA

Colaborador: Brigitte García Poveda.

En vísperas del XI Congreso de la Asociación Na-cional de Agricultores Pequeños (ANAP) a efec-tuarse en el próximo mes de mayo se desarrollan en todo el país los procesos asamblearios donde se elegirán a quienes representaran a sus colec-tivos.

En La Habana tuvo la primicia de ser la delegada directa al congreso Lumirt de la Cruz Arocha, pre-sidenta de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Sabino Pupo del municipio Boyeros, quien desde el año 2012 asumió la responsabilidad de liderar a los campesinos.

Desde entonces y hasta la fecha estos coopera-tivistas han aumentado sus producciones y por tanto los ingresos por concepto de las ventas de las mismas y la disminución de los costos y gastos permitiéndoles ser rentables.

Demostrando la eficiencia y eficacia en su gestión, cumpliendo además con el encargo estatal, han logrado hoy contratar el 80 % de sus producciones, los resultados que obtienen les ha proporcionado mejorar progresivamente las condiciones de vida y trabajo en la sede de la cooperativa y atender de manera integral a los campesinos asociados a la CCS.

Actualmente la cooperativa está integrada por un total de 116 asociados el 69 % son Tenentes de tierras, representados en la junta directiva por 11 miembros de ellos mujeres 7 que constituyen el 64 %, esta balanza que hoy se inclina por la pre-ferencia de las féminas cuenta con el respaldo y confianza de quienes han dejado atrás las dudas de la capacidad de las mujeres en el sector agro-pecuario.

Con una votación unánime recibió Lumirt la acreditación a participar en el Congreso de la ANAP de manos del presidente provincial de la organización Roberto Chacón González, la misma tendrá la oportunidad de representar no solo a los campesinos de la CCS Sabino Pupo sino también al campesinado capitalino, emo-cionada agradeció la oportunidad y el respeto que los asociados sienten por ella, igualmente hizo referencia al apoyo de su familia especial-mente a sus padres.

Una mujer joven beneficiada por el decreto ley 259 que le permitió hacer realidad uno de los sueños de su vida dedicarse hacer agricultura, apasionada por la ganadería y los animales afec-tivos, con quien la podemos ver a menudo aca-riciándolos como si fueran niños, de carácter desenfadado, dada a compartir con su colectivo que la admira por su disciplina, transparencia y deseo de aplicar las tecnologías más novedosas apuntando al beneficio y bondades que estas puedan ofrecer a la agricultura, contribuir a me-jorar el medio ambiente y la humanización del trabajo, nos expreso solo un deseo, …que le per-mitan estudiar.

Al conocer su cariño por los animales le pregun-tamos. ¿entonces, vas a hacer un técnico en ve-terinaria? (para nuestro asombro nos responde la presidenta de la Sabino Pupo desprovista de todo egoísmo y con absoluta seguridad) ¡NO¡ Yo tengo que estudiar agronomía y adquirir mayores conoci-miento para poder ayudar más a mis campesinos, diversificar la producción agrícola, multiplicar las variedades de cultivos y especies ganaderas, esto permitiría aumentar la entrega de alimentos a los mercados agropecuarios para contribuir a la se-guridad alimentaria de la población.

NUEVA APLICACIÓN WEB PARA LA PUBLICACIÓN DE LAS NORMAS JURíDICAS DEL MINISTERIO DE LA AGRICULTURAPor: Zaily Castaño Toledo.Especialista de la Dirección Jurídica del Ministerio de la Agricultura

La política agraria tiene un papel muy importante en la actualización del modelo económico y en este sentido, el Ministerio de la Agricultura tiene la responsabilidad de elaborar y proponer las normas jurídicas como parte de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC y la Revolución. Por ello, la Dirección Jurídica como responsable de esta función estatal está realizando un trabajo compilatorio de las normas jurídicas que hemos emitido como Ministerio, que son reglamentarias para las distintas fun-ciones estatales de las que somos rectores y que han sido publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. Estas normas son vinculantes para nuestro organismo, al igual que las emitidas por otros Organismos de la Administración Central del Estado cuyo contenido impacte en alguna de las entidades del Ministerio de la Agricultura. La nueva aplicación web estará publicada en el sitio web del Ministerio de la Agricultura (agricultura.minag.cu). Al mismo puede acceder todo aquel que entre a la red Cuba.

Esta aplicación posee diferentes criterios de búsqueda, ejemplo: búsqueda avanzada, la cual teniendo el número de norma jurídica, el año en que se emitió, quien la emitió, en fin todos los datos de la misma se puede acceder de forma rápida a la información, la cual también se puede encontrar según las funciones estatales rectoras del Ministerio, por el emisor de la norma (Asamblea Nacional del Poder Popular, Consejo de Estado, Consejo de Ministros, Ministerio de la Agricultura y otros) y por el tipo de norma, (Ley, Decreto-Ley, Decreto, Resolución, Circular e Instrucción).

Cada norma está etiquetada con palabras claves que aparecen en su texto, lo cual facilita la búsqueda, ya que con poner palabras que resuman el cuerpo legal también se puede localizar la información necesitada.

La aplicación web se irá actualizando en el tiempo, a medida que se emitan más normas con las caracterís-ticas que se enunciaron en el primer párrafo; la misma constituye una herramienta de trabajo para la divul-gación y el conocimiento de todo lo regulado en materia agraria en nuestro país.

LA ECONOMÍALa provincia de Granma cuenta con 450 unidades productivas, de ellas 50 UBPC, 45 pertenecen a la rama de Cultivos Varios, 55 de Ganadería, 45 de Café, una de Cítrico, una de Forestal y 3 de Apicultura. Cuenta con 216 CCS, de ellas 96 de Cultivos Varios, 30 de ganadería, 47 de Café, 23 de Arroz, 18 de Tabaco y 2 de Cítrico. Existen 84 CPA las cuales se clasifican de la siguiente forma 15 de Cultivos Varios, 36 de de Café, 7 de Arroz y 3 de Tabaco.

A nivel de territorio el sector cooperativo cierra con utilidades netas ascendentes a 10 millones 325 mil 100 pesos, ganan 335 unidades, pierden 81 de ellas 38 UBPC, 13 CPA y 30 CCS.

Las UBPC cierran con 1 millón 42 mil 300 pesos de utilidades, ganan 103 y pierden 38, mientras que las CCSF cierran con 6 millones 643 mil 100 pesos de utilidades ganan 164 y pierden 30, así como las CPA cierran con 2 millón 639 mil 700 pesos de utilidades, ganan 68 CPA y pierden 13.

Se desarrolló el proceso de conciliación con el banco y de reconocimiento de las deudas con las empresas del Ministerio de la Agricultura. Del proceso de tratamiento de las UBPC, se asig-naron a la provincia un valor de 10 millones 721 mil 970 pesos para amortizar créditos bancarios y cuentas por pagar vencidas con las Empresas.

Las UBPC recibieron el financiamiento por el banco de las pérdidas de años anteriores y la deuda de préstamos bancarios fuera de termino por valor de 7 millones 827 mil 068 pesos, sal-dándose parte de la deuda. También recibieron 2 millones 894 mil 902 pesos para financiar cuentas por pagar fuera de términos a Empresas, para un total de 10 millones 721 mil 970 pesos.

En la provincia, las 17 medidas aprobadas para las UBPC se han venido cumpliendo según el ca-

lendario aprobado. Se desarrolló el proceso de conciliación con el banco y de reconocimiento de las deudas con las empresas del Ministerio de la Agricultura del proceso de tratamiento de las UBPC, se asignaron a la provincia un valor de 3 millones 968 mil 649 pesos con destino al pago de las deudas vencidas con Empresas.

Se efectuaron las asambleas en 150 UBPC exis-tentes, se confeccionó el reglamento en cada una de ellas, se impartió el curso de capacitación a las Juntas Directivas de las Cooperativas con más de 95% de asistencia, se firmó el contrato con los proveedores y clientes entre ellos su-ministro Agropecuarios, Fincimex y otros orga-nismos. Se respeto la autonomía de las UBPC, previendo que son una unidad productora con personalidad Jurídica.

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric).

APROVECHAR HASTA EL úLTIMO RINCÓN Las áreas disponibles para la agricultura en Cuba son limitadas. El 65 % de los suelos no son aptos para la producción de los cultivos fundamentales, y de los utilizables una gran parte se dedican a la caña de azúcar. Solo un 18 % son considerados como muy pro-ductivos. Las mayores afectaciones son por salinidad, erosión fuerte o media, mal drenaje, baja fertilidad, compactación, acidez, muy bajo contenido de materia orgánica, poca retención de humedad, pedregosidad y rocosidad, desertificación, etc. En la mayoría de los suelos hay que destinar grandes recursos al riego y la fertilización, pues de otro modo no producen.Es por esto que resulta imprescindible aprovechar hasta el último pedazo de tierra disponible para la agricultura. Hay muchas formas de hacerlo: realizar varios ciclos de siembra al año; intercalar cultivos; utilizar áreas marginales; practicar una agricultura intensiva, etc. La experiencia de un productorMiles de cooperativas o productores individuales pudiéramos tomar como ejemplo para ilustrar el uso eficiente de la tierra, pues diversas prácticas ya son asimiladas en todo nuestro territorio por los campe-sinos, algunas de ellas heredadas de sus padres y abuelos, y otras conocidas por la acción de los pro-motores agroecológicos.Eufemio Enríquez es un ingeniero agrónomo que hace ya unos cuantos años dejó su plaza en un ins-tituto de investigaciones y se dedicó a trabajar di-rectamente en el campo apoyando a los productores. Actualmente es asesor agroecológico en la CCS Luís Ruiz Pallarés, del municipio Cotorro, en La Habana. Con estas prácticas los cooperativistas han logrado resultados de los cuales se sienten orgullosos.

Cultivos entre hileras y áreas marginales René Alfonso, es un productor de esta CCS que dirige una finca a la que él mismo denomina “agroeco-lógica”. Produce fundamentalmente frutales, con una amplia biodiversidad: plátano, aguacate, mango, guayaba… También cría carneros y algunos animales domésticos.

En una finca de frutales es difícil producir otros cul-tivos necesarios para la subsistencia o la venta, pues los espacios sobrantes son muy escasos. René solu-ciona esto con técnicas que aún no se explotan con la intensidad necesaria en nuestro país: utiliza todas las áreas marginales y los espacios entre hileras para producir algunos cultivos varios como viandas y granos. Entre las hileras de los frutales siembra king-grass y caña para alimentar los carneros, aunque también para ello utiliza los frutos no aprovechables para el consumo o la venta.Cubierta vegetal y abono orgánicoRené y su asesor Eufemio aplican diversas técnicas agroecológicas. Una de ellas es el mulching, que con-siste en la protección de los suelos con una capa de restos vegetales que conservan la humedad y dis-minuye la radiación solar sobre la superficie, con lo cual se controla eficazmente el brote de las semillas de hierbas no deseables. Como no tiene sistema de riego, toda la producción es de secano. El uso de la cobertura vegetal es im-prescindible para mantener una humedad adecuada en el suelo evitando la evaporación. Otra práctica es el uso de abono orgánico para sus-tituir el empleo de los caros fertilizantes minerales que son de importación y que además contienen ele-mentos químicos dañinos para la salud. El más uti-lizado es el estiércol vacuno y de carneros así como la gallinaza. Éstos los obtiene de sus propios animales o de cooperativas aledañas.Las barreras Hace un buen uso de barreras vivas para combatir la propagación de insectos, hongos, moluscos (cara-coles) y roedores. Consiste en la siembra en hileras, en montones o intercaladas, de ciertas plantas que tienen la propiedad de matar o ahuyentar los insectos indeseables. Otras plantas atraen para sí los insectos que de otro modo de esparcirían por todo el campo.Estas especies intercaladas no compiten con los cul-tivos principales, pues se siembran en poca cantidad, y aún así constituyen un medio muy eficaz. Otras experiencias Alfonso no emplea tractores en su finca: solo bueyes con arado. Los tractores les resultarían caros si los al-quilara para las labores de desyerbe y otras, además de que no pudieran pasar entre las hileras de los frutales, pues estas están sembradas con otros cultivos. Tiene una miniindustria en la cual procesa parte de los frutos que no utiliza para la venta, especialmente aquellos muy pequeños, dañados o con una apa-riencia inadecuada. Produce sus propias semillas, para la siembra de los cultivos varios y las plántulas necesarias en las plan-taciones de frutales. Con ello también tiene ahorros sustanciales, pues las semillas y posturas resultan caras. Solo adquiere a veces plantas producidas en viveros aledaños que tienen mejores características que las que él posee, con lo cual mejora la calidad de sus productos.

Eufemio Enríquez, promoviendo la agricultura ecológica

LA LUMBRICULTURA COMO PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Colaboradores: Dayana González Campos, Lisbet Xúarez Marril y Julio César Rodríguez.

Resulta demasiado evidente y peligrosa la degra-dación del entorno, como resultado de prácticas inadecuadas de gestión ambiental. El hombre como agente transformador de la naturaleza, ha puesto en peligro su propia existencia y la de las generaciones futuras. Hoy para hacer frente a los problemas ambientales, la solución no se concreta en el llamado de conciencia, sino en el hacer consciente y responsable, de incorporar a la cotidianidad práctica de gestión ambiental que incluyan producciones más limpias. En este sentido la lumbricultura se presenta como una alternativa para el manejo ecológico de los re-siduos. En el Instituto de Investigaciones Hortícolas Li-liana Dimitrova (IIHLD) ubicado en la provincia Mayabeque, se activó hace 2 años un área de producción de humus de lombriz a pequeña escala; constituida por 3 camas o canales de hormigón y acero cuyas dimensiones son 7 m de largo por 0,75 m de ancho y 0,65 m de alto. Cada cama tiene un área de 5,25 m² y un volumen de 3,4 m³. La cosecha de humus de lombriz ha as-cendido a unas 14 t anuales, para satisfacer en el centro la producción de plántulas en cepellones. La materia orgánica empleada para la obtención del producto final es el excremento vacuno, sin embargo se evalúa la posibilidad de utilizar otros residuos sólidos orgánicos como los restos de co-secha. Este logro se debe a la infatigable labor del auxiliar de investigación agropecuaria Juan Echazábal Álvarez, principal responsable de esta actividad.Se realizó un estimado y en el IIHLD debe co-secharse humus de lombriz al menos 5 veces al año; cada 80 días aproximadamente. La especie empleada para estos fines es la Eisenia foetida, más conocida como Roja Californiana. El humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgánicos porque posee un alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio; elementos esenciales para el desarrollo de las plantas. Además es un producto con altas posi-bilidades de comercialización en el mundo entero y de ello depende su calidad. Como parte del seguimiento de la estrategia am-biental del instituto, la atención al área de lum-bricultura es una tarea priorizada. Su práctica se recomienda a los productores como requisito para la obtención de productos con calidad. El IIHLD contribuye con este propósito al emplear el

humus de lombriz en la producción de plántulas en cepellones, que luego se ofertan a diferentes Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS). El lumbricompostaje constituye sin lugar a dudas, una salida con impacto ambiental po-sitivo y además una práctica de producción más limpia; pues está dirigida fundamentalmente a evitar la generación de residuos y emisiones al medio ambiente.

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 863 8510 E-mail: [email protected]

El BorE o Malanga dE jardín (alocasia Macrorrhiza (l.) schott): un cultivo con MúltiplEs usos

Colaboradora: Marilys Diley Milián Jiménez

Alocasia macrorrhiza (L.) Schott, es originaria de la India y Sri Lanka. De allí se expandió a Oceanía y Filipinas y hoy, crece en regiones tropicales y sub-tropicales del sureste Asiático, el sur de China y en América tropical. Es una especie herbácea, perenne que puede llegar a los 5m de altura y sus hojas hasta un metro de largo. Acumula oxalatos de calcio en menor cantidad que otras especies de este género, razón por la cual se ha generalizado más su uso. Es muy eficiente captando energía solar bajo con-diciones de sombra, característica que es impor-tante para asociarla con otras especies arbóreas. En América Tropical existen muchas plantas de esta fa-milia, con la característica principal de acumular al-midón en tallos subterráneos llamados cormos. Solo algunas especies lo acumulan en el tallo aéreo como la A. macrorrhiza. Puede alcanzar hasta un metro de altura al año de establecido. Este tallo incrementa en altura y diámetro durante 1 a 3 años y puede pesar entre 15 y 25 kg. Las hojas son sagitadas de color verde brillante de gran tamaño (1 m de largo por 80 cm de ancho).Crece rápidamente y se adapta bien en diversas zonas pasando por los climas medios hasta cálidos y suelos pantanosos y de baja fertilidad. En su tallo se acumulan carbohidratos en forma de almidón y sus hojas cantidades importantes de proteína, estas dos características la convierten en una especie promi-soria para alimentación de cerdos, aves y peces.En la actualidad el INIVIT desarrolla este nuevo cultivo, con perspectivas de generalizarlo en los próximos años.Valor nutritivo Posee carbohidratos en forma de almidón, un alto con-tenido en proteínas y sus hojas contienen el 10% de su grasa, minerales y vitaminas A y C. Su contenido en nutrientes la hace apta para la alimentación; a pesar de contener oxalatos de calcio, que producen irritación; o taninos. Éstos últimos pueden ser elimi-nados con la cocción. Utilización Su consumo en personas es muy antiguo. Sus hojas se degustan como verduras y las más tiernas son las que todavía permanecen enrolladas. El tallo sub-terráneo es apreciado por su almidón y el aéreo se cocina una vez cosechado: se pelan las cáscaras, se hierve en agua, se pica y se guisa con cebolla, hierbas y tomate.En animales, es habitual incluirla para la alimentación de peces, pero mezclada con azúcar, constituye una dieta muy completa para pollos, gallinas y cerdos.Es una planta tremendamente llamativa, tanto por sus proporciones y su color, como por sus originales

flores. Son un recurso idóneo para decorar, gracias a su gran variedad de especies, las cuales ofrecen muchas formas y colores donde elegir. Además de la originalidad, es una planta sencilla de mantener y no requiere cuidados muy especiales ya que se adaptan muy bien a los distintos ambientes. La Alocasia produce unos geles de donde procede el almidón. Su resistencia a la pasteurización, a los medios ácidos y a la congelación, la ha convertido en un material ideal para la fabricación de productos naturales procesados.Esta planta ha sido utilizada con grandes perspec-tivas en la producción de biogás. Su cultivo y cosechaPara plantar la Alocasia se puede utilizar un trozo de disco del tallo, las yemas, un cogollo o los cormelos o ‘hijos’. Brota en diferentes suelos: ácidos, secos, pe-sados y húmedos. En terrenos sueltos, la profundidad a la que se debe plantar será de 18 cm, mientras que en los pesados, será necesario cavar unos 12 cm. Su crecimiento es rápido ya que se adapta a los diferentes climas (medios y cálidos) y admite bien la sombra. Para su cosecha, hay que esperar como mínimo cinco meses después de su cultivo, porque la planta tiene que alcanzar un peso y una altura determinados. Las hojas pequeñas tienen que pesar entre 100 y 200 g, las medianas, unos 662 g, y una hoja madura suma hasta un kilogramo. Esta madurez se alcanza a los dos años; es entonces cuando se puede cosechar también su tallo, que habrá alcanzado dos metros de altura y pesará entre 12 y 25 kg.Perspectivas en CubaComo cultivo desconocido en Cuba, actualmente se llevan a cabo ensayos en el INIVIT para valorar su utilización como alimento para peces, aves y cerdos, por su alto contenido de proteínas y carbohidratos. Para ello se prueban como uso directo, en compo-nente de mezclas, raíces deshidratadas, yogur, entre otras. Aunque también puede ser utilizado en la ali-mentación humana, tanto las hojas como los tallos, en Cuba no existe todavía hábito de consumo, lo cual favorece por el momento, su empleo en la dieta de animales.