El Puente Viejo de Piura

20
El “Puente Viejo” o San Miguel de Piura Autor: Jorge Enrique Junior Del Valle Müller Vargas Introducción El tema que en esta oportunidad desarrollaremos es el del puente San Miguel, también llamado “Puente Viejo” o simplemente puente Piura, enfocado en los años de 1940 a 1960. Mediante un trabajo exhaustivo de recopilación, selección y análisis de fuentes orales y documentales se pudo realizar esta investigación cuyo producto final presentamos en esta ponencia. El puente se localiza en el centro de la ciudad de Piura, entre los puentes Sánchez Cerro y Bolognesi, sobre una sección de la cuenca del río Piura cuyo ancho de cauce es de unos 115 metrosaproximadamente. El “Puente Viejo”, uno de los primeros sobre el río de nuestra ciudad, hecho de madera, piedra, ladrillo y hierro, fue levantado para poder pasar de Piura, al vecino distrito de Castilla, por la calle Huancavelica, ingresando por la avenida Ramón Castilla, o viceversa. 1

Transcript of El Puente Viejo de Piura

Page 1: El Puente Viejo de Piura

El “Puente Viejo” o San Miguel de Piura

Autor: Jorge Enrique Junior Del Valle Müller Vargas

Introducción

El tema que en esta oportunidad desarrollaremos es el del puente San Miguel,

también llamado “Puente Viejo” o simplemente puente Piura, enfocado en los años de

1940 a 1960. Mediante un trabajo exhaustivo de recopilación, selección y análisis de

fuentes orales y documentales se pudo realizar esta investigación cuyo producto final

presentamos en esta ponencia.

El puente se localiza en el centro de la ciudad de Piura, entre los puentes

Sánchez Cerro y Bolognesi, sobre una sección de la cuenca del río Piura cuyo ancho de

cauce es de unos 115 metrosaproximadamente. 

El “Puente Viejo”, uno de los primeros sobre el río de nuestra ciudad, hecho de

madera, piedra, ladrillo y hierro, fue levantado para poder pasar de Piura, al vecino

distrito de Castilla, por la calle Huancavelica, ingresando por la avenida Ramón

Castilla, o viceversa.

El “Puente Viejo” ha sido reestructurado y reconstruido en varias ocasiones

puesto que se ha caído o destruido por diversos motivos, ya sea por las fuertes lluvias

piuranas, por estructuras debilitadas por el paso del tiempo o por descuido de los

usuarios.

Posee en su haber una rica tradición centenaria y por ende está enraizado en la

historia social de nuestra región. Dada su originalidad e impresionante diseño se ha

convertido en un legítimo e histórico monumento de la piuranidad.

1

Page 2: El Puente Viejo de Piura

El “Puente Viejo”, de construcción inglesa, pero piuranizado por su gente por el

devenir del tiempo, es parte esencial del paisaje piurano dentro de la época de la

República, que sigue vigente, pues a pesar de haber sido instalado el año 1893 subsiste

hasta nuestros días ya no con aquel diseño que muchos tuvieron la oportunidad de

conocer y transitar, pero sí como lo que significa su presencia para la tierra del “Eterno

Calor”.

La última reconstrucción se dio en el año 2014, debido a que en 1998 se cayó a

causa del Fenómeno El Niño, cuya magnitud fue extraordinaria, por lo que el Estado se

vio forzado a construir un puente peatonal provisional, pero debido a que este

presentaba inadecuadas condiciones en su servicio, lo que era un riesgo para la

seguridad de los transeúntes, tuvo que ser reconstruido y cambiado por el moderno

puente que tenemos en la actualidad.

Hoy en día, y pese a los enormes esfuerzosdel Gobierno Regional de Piura por

reconstruirlo, no es descabellado pensar que nada le devolverá la grandeza e imagen

imponente a aquel puente que se mantuvo en uso desde la última década del siglo XIX,

y que fue dañado gravemente el 26 de agosto de 1981 por la imprudencia del conductor

de un camión quien se atrevió a pasar por él, ignorandodeliberadamente las

disposiciones para la circulación vehicular que prohibían su ingreso, causando su

derrumbe. Esto es lo que nos cuentan tantola edición del día siguiente del diario El

Tiempo, como los testigos María Jiménez, Everarda Jiménez y Juan José Díaz, este

postrero sin relación con el excongresista de la República. Sin embargo, su destrucción

final ocurrió aquel marzo de 1998, fecha en la cual el gran caudal del río Piura produjo

su deterioro y postrimeracaída, de la cual ya no se volvería a recuperar.

2

Page 3: El Puente Viejo de Piura

Inicios

Sabemos por nuestros mayores que el“Puente Viejo” fue un imponente distintivo

de la sociedad piurana de antaño que guarda testimonios de muchas vivencias poéticas o

románticas de aquellos paseos refrescantes, tal y como nos lo cuentan quienes

transitaron por él, los ciudadanos no sólo de los distritos de Castilla y de Piura sino de la

población piurana en general, que se vinculabadesde hacía 117 añospor su vía,y del cual

se habla, y al cual se le recuerda como un distintivo de la Ciudad de los Algarrobos.

Esto último es lo que nos dice Juan Alvarado Chuyes en su libro Temas piuranísimos.

No cabe duda de que su vida como signo de Piura empieza desde 1893, cuando fue

inaugurado, y pervive hasta hoy en los recuerdos de muchos.

Es el 22 de octubre de 1891, día en el que es convocada una reunión por José

María Rodríguez, Prefecto de Piura y Presidente de la Junta Departamental de Obras

Públicas.Miguel Checa y Checa,personaje emblemático de Piura que trajo mucho

progreso para nuestra región, miembro de una familia histórica piuranavanguardista del

agro y de las irrigaciones en la Región Piura, planteó al prefecto la necesidad

deconstruir un nuevo puente que uniera Piura con Castilla, puesto que el anterior, de

construcción precaria,había sido destruido por las aguas que trajo consigo el Fenómeno

El Niño de 1891. La aceptación de este planteamiento se produjo gracias a la mediación

de Roberto Temple quien, en representación de la Casa Duncan Fox Cía., la propuso

para financiar la mencionada obra. Sin embargo, laCasa Duncan requería de un garante

de este financiamiento. Entonces, como la Municipalidad de Piura no podía asumir

dicho compromiso, un vecino de Piura,el mencionado Miguel Checa,se comprometió a

asumir la condición de deudor de la Casa Duncan a fin de poder realizar este proyecto

ambicioso, pues es de resaltar que Piura, y en sí todo el Perú, atravesaba, como lo

cuenta Antonio Mabres en la edición del Suplemento Semana del diario El Tiempo de

3

Page 4: El Puente Viejo de Piura

22 de mayo de 2016, por una aguda depresión económica desde hacía años, que le hacía

imposible asumir muchas más deudas que las indispensables para el desarrollo y

subsistencia de la población.

Por aquellas fechas Piura se había quedado sin puente, sin embargo, y debido al

entusiasmo de Miguel Checa y Checa, al amor que tenía por su tierray gracias a su

enorme fortuna que entregó como garantía, la Casa Duncan Fox, a través de su gerente,

el señor Roberto Temple, se ofreció parafinanciar dicha obra, dándose paso a la

construcción del puente San Miguel.

Es importante mencionar que para la ejecución de dicho proyecto fue necesario

contar con la presencia de un ingeniero inglés, según consta en la cláusula 22° del

contrato de obra que se encuentra en el Archivo Regional de Piura. El ingeniero fue el

señor Findlay, quien le mostró a Miguel Checa y Checa el diseño del puente que se

llamaría San Miguel, que en un principio estaba destinado al Asia, pero que se quedó en

nuestra ciudad. Se le adjudicó al ingeniero Findlay mediante concurso público el

ensamble y construcción del puente metálico a cambio de un pago de sesenta mil soles

de la época, que hoyequivaldrían a un aproximado de unos seis millones de soles.

Todo lo anteriormenteexplicado lo sabemos por la escritura pública 314, foja

660 del contrato de construcción del “Puente Viejo”, que lo encontramos en el Archivo

Regional de Piura en el área de Protocolos Notariales históricos,así como en las

ediciones del diario La Industria de 2 de enero de 1892 y de 5 de agosto de 1927,y en la

edición del diario El Sol de 22 de abril de 1910. Todas estas publicaciones están en la

hemeroteca del mencionado archivo histórico.

La visión del Puente de los años 1940 a 1960

4

Page 5: El Puente Viejo de Piura

Era un puente muy hermoso, de fierro, con balcones conocidos como semilunas

donde la gente se sentaba para disfrutar del aire fresco que circulaba por él y para

sostener muchas y muy buenas, entretenidas y amenas tertulias. Florieta Boero Medel,

unaseptuagenaria ama de casa,quien vivió en Piura entre los años 1950 y 1960, nos

contesta con nostalgiacuando le preguntamos qué es lo que nos puede contar del

“Puente Viejo”:

[…] fui a Piura en el “50”, por mi papá, un teniente del ejércitoque lo habían

mandado para allá[…], recuerdo que tenía 10 años y vivíamos en la calle Ayacucho de Piura, en

casa de unos tíos que los sábados, al atardecer, a las cuatro de la tarde, aproximadamente, me

llevaban al puente a jugar con mis primos y nos compraban una bolsa de pan. Mis tíos se

sentaban en las bancasa conversar y a reír. Recuerdo los árboles alrededor, el fuerte viento, las

farolas, las bancas, los techos y las rejas del puente. Jugábamos hasta las 6de la tarde, luego

regresábamos a casa para el lonche […].

Estructura

Antes de hablar de la estructura propiamente dicha, es necesariohacer un breve

comentario sobre el tan bello malecónbordeado por muchos algarrobos que se extendía

a lo largo de toda la riberaderecha, yque hacía un conjunto hermoso con el puente,ya

que tenía estéticamente elmismodiseñoarquitectónico del viaducto sanmiguelino con

unos hermosos barandales hechos de madera, tal y como lo recuerda María Jiménez

Estrada, octogenaria, piurana de nacimiento que nos dice,con mucho esfuerzo al

consultarle a su memoria lo siguiente:

[…], nací en 1927 en la calle Cusco de Castilla y viví ahí toda mi vida hasta que me

comprometí. Mi papá vendía mucho ganado y mi mamá se quedaba con nosotros cuidandoa

missiete hermanos y a mí. Cuando tuve 8 años fue la primera vez que fui al “Puente Viejo”.

Recuerdo a los 14 cuando iba al puente con mi tía Luz, los viernes, caminando por el borde

izquierdo del río. El caminoera de tierra y había muchos algarrobos. A lo lejos se veía y

5

Page 6: El Puente Viejo de Piura

reconocía el“Puente Viejo”, todo de fierro negrocon rejas preciosas, bancas y balcones. Al llegar

nos parábamos para verel otro ladoque se veía un lugar bonito. Lindo era el malecón que daba a

Piura, barandas parecidas al puente de madera y había bancas para sentarse a la sombra de los

algarrobos que también había en el lado de Piura […].

Dicho ello, es tiempo de hablar propiamente de su estructura. Estaba alumbrada

por doce faroles con lámparas a kerosén y posteriormente, hacia la década del

cincuenta, ya con faroles eléctricos que reemplazaron a los de combustible tal y como

nos lo recuerda el diario La Industria en su edición de 16 de marzo de 1956; tenía cuatro

pérgolas y asientos de madera como lo podemos apreciar en las fotos del Archivo

Histórico de Piura.

María Jiménez, asimismo, nos habla un poco de su estructuradiciéndonoslo

siguiente:

[…]parecía tener tres partes al serlos balcones los que lo dividían. Había dos balcones

en forma de arco por cada lado del puente. En la parte de abajode los balcones habíaunasrejas de

fierro que lo hacíanresistir al río cuando crecía por las lluvias de verano […].

Lo que nos dice nuestra testigo se condice con las fotos de la época que detallan

gráficamente lo que nos cuenta. Cabe resaltar que las rejillas a lasque hace mención en

su testimonio fueron el mecanismo de protección ideado por los ingenieros

constructores frente a la fuerza del río en su época de avenida en elverano, teniendo

como experiencia que el anterior “Puente Viejo”, el primero que hubo, se destruyó

como consecuencia de un incremento muy fuerte del caudal del río que hizo

quecolapsara el 12 de abril de 1891, tal y como lo confirma la edición del diario La

Industria del día siguiente.Esto también lo comentó la señora Jiménez en su entrevista,

yque le contó su padre y lo que podemos reafirmar en las fotos y en la edición del diario

La Industria del sábado 2 de enero de 1892 y la del diario El Tiempo del día 13 de

6

Page 7: El Puente Viejo de Piura

marzo de 1998.Gracias a estas rejillassoportó el Fenómeno El Niño de 1942que, según

los registros históricos de la Sociedad Geográfica de Lima,en su boletín del año de

1942, lo calificó de gran intensidad para la Región Piura.

Igualmente, estas fuentes citadas concuerdan enotro dato relevante sobre este

puente, es que el mismo servía como medio de pase del ferrocarril que iba de Piura a

Catacaos.Estolo recuerda y lo cuenta a la perfección María Jiménez, con lo que nos deja

en claro que el “Puente Viejo” no solo era exclusivamente peatonal, sino que también

era una permanente vía de paso de este medio de transporte de carga y, desde 1926, de

otros vehículos pequeños y pesados, gracias a la Resolución Suprema del Gobierno de

15 de noviembre de 1925. Para las décadas del “40” y del “50”ya se había masificado

este medio de transporte.

El “Puente Viejo” y la sociedad piurana: un personaje de nuestra piuranidad

El “Puente Viejo”es uno de los símbolos que tiene Piura y que se menciona cada

vez que se habla de ella. Un puente cuya vida en la sociedad piurana empieza desde

aquel 1893, fecha en la cual fue inaugurado hasta aquel fatídico12 de marzo de 1998 en

quese destruyó definitivamentepor acción de la imponente naturaleza. Son los años de

1940 a 1960 aquellos en los que el “Puente Viejo”, como lo llamaban los habitantes de

Piura y Castilla, luciría su mayor grandeza, hermosura y lustre que le hicieron ganarse el

cariño y el aprecio de la sociedad llegando a ser el más romántico y el más querido de

toda la historia de Piura. Muchos piuranos y turistas disfrutaron de su acogedora

elegancia, soberbio diseño, y de una cálida pero refrescante estancia en sus bancas, en

los balcones, tal vez brevísima, pero placentera; un viaducto que tan sólo quedará en

nuestro recuerdo y en la memoria de las generaciones pasadas, de los padres de nuestros

padres, quienes conectaron sus vidas a este signo de la excelencia de la ingeniería.

7

Page 8: El Puente Viejo de Piura

Son nuestros abuelos y todos aquellos que tuvieron la dicha y la suerte de gozar

de este puente emblemático de la Ciudad Errante quienes mejor recuerdan la historia y

la tradición piurana ligada a este pasadero. Muy pocos, pero concisos testimonios

recogidosen esta investigación son los que nos sirven de trampolín para ahondar en la

indagación por vía oral de la historia del puente Piura.Tenemos, por ejemplo, a Juan

José Díaz,a José Estrada Morales y Everarda Jiménez Estrada, todos ellos piuranos de

nacimiento, y la señora Florieta Boero Medel, natural de Lima,quienes nos narran sus

vivencias en la plataforma de San Miguel. A partir de sus testimonios llegamos a la

conclusión que el “Puente Viejo”, desde antaño, ha sido siempre una vía de acceso y de

comunicación masiva para la población de Piura y Castilla, así como un lugar de venta

ambulante de productoscomo dulces, caramelos y bocadillos, panes, hiervas naturales,

carteras, etc., a 20 centavos las golosinasy 10 centavos los panecillos y las hiervas. Los

alimentos eran consumidos por los transeúntes y las personas que se sentabanen las

bancas a refrescarse.El puente era un lugar que no solo servía para el tránsito de

personas, de vehículos y de trenes, sino que fue un foco de socialización, de turismo y

de distracción para toda la gente que diariamente pasaba por ahí, así como los que

compartían ratos amenos con bellas conversaciones con familiares, con amigos, en

pareja o con desconocidospor lo hermoso, romántico y acogedor que era el viaducto.

Los días preferidos para estos encuentros espontáneos eran los fines de semana y

feriados, en las tardes, e inclusive hasta muy altas horas de la noche.

[…] recuerdos demi niñez se me vienen a la mente, los viernes por las noches, mi papá,

mi mamá y yo nos sentábamos a tomar el fresco escuchando a mi padre hablar de cómo le fue en

su día. Recuerdo que nos quedábamos hasta las diez de la noche sentados en una banca hasta que

el frío nos corría. […]. Todo era mucho más sano y más seguro en la noche en aquellas épocas,

8

Page 9: El Puente Viejo de Piura

todo era mucho más tranquilo que ahora[…],afirma Juan José Díaz con una mirada

ilusionada al remembrar pasajes de su vida.

En un esfuerzo por contarlas memorias de José Hipólito Estrada Morales lo más

fielmente posible, consultándolas páginas del texto Piura en la Colección Algarrobo

dela Biblioteca Municipal de Piura, pudimos conocer lo que nos cuenta este piurano

ferviente de corazón quien nos dice que el puente San Miguel o “Puente Viejo”fue el

lugar favorito parael descanso y placentera distracción de los piuranos de todo el siglo

XX, en especial entre los de 1940 a 1960. “La gente queda atrapada por su

impresionantediseño que llamaba a tomarse un descanso y compartir experiencias y

tener tertulias muy interesantes,”asevera el profesor Estrada Moralescon profundo

sentimiento de orgullo al acordarse del puente de su adolescencia.

Este viaducto tiene una muy variada tradición de piuranidad. Durante la década

del cincuenta del siglo pasado parte de la historia social de nuestra región se llevaba a

cabo en él. Es ya desde esos tiempos, y es lícito y apropiado considerarlo así,un

histórico monumento de la piuranidad. Este puente se encuentra en las páginas de la

historia de la Región de los Algarrobos como un personaje piurano de la época

republicana. Mucha vida social y mucha tradición piurana se llevó a cabo sobre su

estructura, como por ejemplo conversaciones, juegos, fotos, aventuras, romances,

salidas, paseos, diversiones, festividades de Piura o celebraciones por “la venida del río

en época de lluvias”, como nos lo cuenta el maestro Jorge Humberto Rosales Aguirre en

sus clases universitarias del curso de Seminario de Temas Históricos Regionales III,en

la Universidad de Piura.Además, desde el puente se podía escuchar la música que salía

de la rockola del cercano Ríobar.

9

Page 10: El Puente Viejo de Piura

El sentarsey tomar un descansoen los asientos de madera de aquellas semilunas

con finos acabados arquitectónicos, bajo la protección de sombrillas, ante el inclemente

sol piurano,a contemplar el paisaje de la naturaleza era una exquisitez y una delicia muy

sublime que disfrutaban los transeúntes, visitantes y turistas que atraía a diario nuestro

extrañado “Puente Viejo”. Y cómo no mencionar aquellos bellos e interesantes

atardeceresque la gente observaba mientras reposaba, como mencionan nuestras testigos

vivenciales las hermanasamas de casa María y Everarda Jiménez,o el evento más

esperado por la sociedad y lleno de celebraciones, que era el producido por el

incremento del caudal de las aguas del río, conocido como la avenida del río. El

profesor Rosales nos cuenta con añoranza: “[…]que era un acontecimiento local de

mucho júbilo y de gran envergadura en nuestra sociedad de inicios y mediados de siglo

pasado, en donde se recibía al río Piura con bandas de música, toques de campanas y

petardos en honor a la venida del río, mientras la gente gritaba “YA VIENE EL RÍO”,

[…]”.

No debemos dejar de mencionar que durante las festividades populares que se

realizaban en Piura, el “Puente Viejo”era lugar preferido para la venta de

productosartesanales en las ferias que se realizaban en el malecón Eguiguren, así como

para la venta de productos comestibles y objetos diversos por parte de ambulantes que

comerciaban en estas fechas de tradición popular. Dos de nuestros testigos lo reafirman

comentando lo siguiente al respecto:

“[…]se armaban y se realizaban ferias de productos en el malecón que da hacia

el lado de Piura[…]”, nos dice Everarda Jiménez Estrada con gran emoción y lucidez.

Las referidas feriasimplicabantambién contar con la presencia de vendedores

ambulantes en el puente como parte de esta tradición popular,afirma Juan José Díaz,

septuagenario padre de familia y profesor jubilado. A lo dicho, el profesor Rosales

10

Page 11: El Puente Viejo de Piura

agrega, “[…] los comerciantes del mercado de Piura, que en esos años se ubicaba en la

calle Lima en el lugar donde actualmente se encuentra la Corte Superior de Justicia de

Piura,utilizaban el lecho del río en épocas de sequía para la venta de productos de

diversa índole[…]”.

El diario La Industria de 16 de marzo de 1956 nos dice:

[…]la presencia de este puente perenniza nuestros recuerdos del pasado, las vivencias

de nuestro presente y las tradiciones sociales y culturales piuranas de nuestro puebloque definen

suimportancia para Piura y su gente. De estas tradicionestodos nos sentimos orgullosos y las

hacemos a gustoaludiendo a lo que nos es propio, que nos es nuestro, […].

En 1956, el alcalde de la ciudad de Piura Guillermo Artaza Pérez hizo las

coordinaciones respectivas para hacerle reparaciones al puente emblemático de la Piura

de nuestros antepasados. Esto le permitió resistir firmemente el embate del Fenómeno

El Niño que entre 1957 y 1958 azotó nuestra región desértica. Dichas obras se

empezaron el mismo año de 1956 por la importancia del “Puente Viejo” como vía local

de comunicación, así como por ser una reliquia histórica de la ciudad.

El Puente Piura,para la década del “60”,siguió siendoel ancestral, clásico, bello,

romántico y querido puente de Piura, que tendió lazos y se interrelacionó íntimamente

no solo con el río que atravesó, sino con su gente, que hizo de él un personaje que era

parte de su vida, de sus tradiciones y de su identidad yuno de los elementos más

importantes y representativosde Piura y de nuestra piuranidad.

Conclusión

El “Puente Viejo”, como hemos comentado, contado por quienes tuvieron la

dicha de gozar de él en los años de 1940 a 1960,no es un simple puente que forma parte

del ornato local de la provincia y que une a los distritos de Piura y Castilla, sino que es

11

Page 12: El Puente Viejo de Piura

en sí mismo un personaje del que todos nos hemos de sentir orgullosos, que vive en

cada uno de nosotros, al ser parte de nuestra historia y de nuestra identidad

piurana.Nuestros antepasados tuvieron la suerte de tener bellas experiencias personales

y sociales como lo hemos visto a lo largo de esta ponencia, todos ellos evocan muchas

experiencias en el “Puente Viejo” que permiten que este muy recordado viaducto sea

una herencia patrimonial y representativa piurana no sólo por ser una reliquia histórica

de nuestra ciudad, sino por ser parte de la ciudad misma, y parte de su gente, de sus

sentimientos yde sus vivencias. Hablar del “Puente Viejo” ya desde 1940 era hablar de

Piura y viceversa. Es sin duda un objeto y personaje de indudable y emblemática

importancia para todos los piuranos y para el Perú en general.

Queremos terminar con una frase de nuestros mayores que en mi labor

investigadora me llamó mucho la atención, es de Enrique Santiago Ramos, quien dice

que el “Puente Viejo” era el lugar preferido por nuestros antepasados “para hacer la

conversa, refrescados por el viento de las tardes”. Esto era lo que para nuestros abuelos

representaba el puente en la tradición cultural y social de nuestra Piura.

12