El Regreso de La Chispa_revista3

download El Regreso de La Chispa_revista3

of 40

Transcript of El Regreso de La Chispa_revista3

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    1/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 1

    El Regreso de la hispa

    Tu Magazine Revolucionario

    Primera EdiciónVolumen 1, Número 2. PP. 2-35

    POR UNA PATRIA LIBRE DE TERRORISTA Y MISOGENOS

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    2/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 2

    ContenidoComunidades pág. 3Mujeres pág. 4Vilma Espín: ternura y corajeEfemérides pág. 5

    Recordatorio Especial pág. 6-10Cuando los Artistas se VanLa Valentía de un PintorEl Arquitecto del ArteLa Honrosa memoria de MarxUna Figura de la UnidadCitas de un Revolucionario pág. 11 Artículos de Opinión pág. 12-13Sobre algunas cuestiones de la historia delbolchevismo Parte IPalabras de un Revolucionario pág. 14-15El Socialismo y el Hombre en Cuba II

    Poemas para un Liberador pág. 16POEMA A LENINDe un Escrito, nos Recordamos de Varios pág. 16Tumba del Soldado Desconocido

    Mártires pág. 17-21Mártires de ChicagoLectura Recomendada pág. 21Recordando una gloria pág. 22-25

    Wladimir Ilich UlianovEl TERRORISMO pág. 25La Cuestión Nacional pág. 26-2722 Claves para entender y combatir la guerraeconómica parte IIILa misma cara del puerco pág. 28Una Historia que Contar pág. 29-31Raymundo GleyzerEjemplo de Resistencia pág. 32-34La Batalla de Girón (Segunda parte) ICiudades pág. 35-36La masacre de Faluya en Iraq no se olvida

    Decreto Imperialistas: La ciencia a favor deterrorismo yankee pág.37-39

     

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    3/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 3

    Comunicado

     Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos 

    Los países miembros de la Alianza Bolivariana

    para los Pueblos de Nuestra América-Tratado deComercio de los Pueblos (ALBA-TCP) rechazancategóricamente el Comunicado de Prensaemitido el 18 de mayo de 2016, por el SecretarioGeneral de la Organización de EstadosAmericanos (OEA), Luis Almagro, así como lasagresiones sistemáticas de quienocupa la secretaría general de estaorganización en contra de laRepública Bolivariana deVenezuela, su Gobierno legítimo ysu pueblo.

    Los países miembros del ALBA – TCP expresan su sentidasolidaridad con el PresidenteNicolás Maduro y su pueblo, ydeclaran que los agravios contrael mandatario venezolano invalidan al Secretario

    General para pronunciarse sobre cualquierasunto relacionado con la República Bolivarianade Venezuela, a la vez que sus comentariosofenden a todos los Estados soberanos.

    El Señor Almagro hizo suya la agenda de laoposición política venezolana y permitió que laSecretaría General de la OEA sirviese de amparode su sector más radical y violento. Hace apenasunos días, el Sr. Almagro participó de un eventoen la ciudad de Miami donde en presencia de

    opositores venezolanos y extranjeros se hizo un

    llamado a invadir a Venezuela, amenazando elderecho al desarrollo, a la paz y a la patria delpueblo venezolano.

    Los países del ALBA-TCP reiteramos nuestrasolidaridad con la hermana República

    Bolivariana de Venezuela, con suPresidente y su Pueblo, y rechazamoslas agresiones mediáticas, económicasdiplomáticas y financieras quepretenden el derrocamiento de sugobierno legítimo.

    Los países del ALBA-TCP reconocen laardua labor del Gobierno venezolanoen la promoción y protección de losderechos humanos, la justicia y la pazpara contener el plan de intervención

    internacional que se pretende contra Venezuela

    amenazando no sólo la estabilidad de estehermano país sino también de nuestra región.

    Finalmente, los países miembros del ALBA – TCPconfían en la inquebrantable voluntad del pueblovenezolano, guiados por el pensamiento deSimón Bolívar y en su capacidad de cerrar filasante esta continua amenaza contra la estabilidaddemocrática del país y de la región.

    Caracas, 19 de mayo de 2016

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    4/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 4

    LA MUJERLA TENACIDAD Y LUCHA POR LA LIBERACIÓN 

    Vilma Espín: ternura y corajePor: Yosel Martínez

    07.04.2014Antes de 1959 burló a más de un esbirrobatistiano con astucia e inteligencia en las callesde su Santiago querido. Auxilió a compañeros delucha heridos o perseguidos. Subió a la SierraMaestra. Luego, posterior al triunfo de laRevolución, se encargó de levantar las banderasque claman por los derechos de la mujer.Participó en trabajos voluntarios, desfiles omovilizaciones. Fue una soldado intachable. Fueuna mujer, heredera de la estirpe de MarianaGrajales y Ana Betancourt.Hablamos de Vilma Espín Guillois, lacombatiente, la madre, la amiga, la heroína, lacompañera de trabajo, la federada. O hablamos,simplemente, de Vilma. Una mujer que calóhondo en el corazón de los cubanos. Una mujerque, hoy 7 de abril, cumpliría 84 años de vida.La valiente colaboradora de Frank País en la

    clandestinidad, la amiga inquebrantable de Fidel,la compañera en la vida de Raúl, se entregó porcompleto a su trabajo; primero dentro de las filasdel Movimiento 26 de Julio, luego comopresidenta de la Federación de Mujeres Cubanas

    y, como fundadora del Comité Central del Partido

    Comunista de Cuba.Describir su huella o caracterizar su obra es unatarea fácil y difícil a la vez. Fácil porque todos loscubanos sabemos cuánto hizo por la Revoluciónen especial por las mujeres y los niños; y difícilporque aún no comprendemos de dónde sacabafuerzas para cumplir cada tarea, proponer ideasmaterializar sueños, dirigir, organizar y apoyardonde su presencia hiciera falta.Siempre con una sonrisa para transmitirseguridad y ecuanimidad ante los retos másgrandes. Siempre con su voz, delicada y firmepara reclamar un papel activo e igualitario de lamujer dentro de la sociedad.Materializó numerosas aspiraciones de la mujercubana que hoy son vitrinas de los logrosalcanzados por nuestro país. Así era Vilma, unhuracán de ideas que a su paso dejaba la certezadel deber cumplido, y la respuesta necesaria ante

    la misión encomendada.Hoy, físicamente, no nos acompaña, pero sucoraje y determinación están sembrados en cadamujer cubana que tiene ante sí el deber decontinuar enarbolando las conquistas que VilmaEspín dejó cimentadas en la historia de Cuba

    http://www.cubadebate.cu/etiqueta/santiago-de-cuba/http://www.cubadebate.cu/etiqueta/santiago-de-cuba/

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    5/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 5

    1 de Mayo:  1853 Argentinasanciona su primera y únicaconstitución nacional. Jornadasproletarias de Chicago. A partir de1890 Se conmemora el DíaInternacional de Lucha de losTrabajadores. 2006 Bolivianacionaliza la industria dehidrocarburos3 de Mayo de 1821: Josefa Camejo,junto a un gran número depatriotas, logran la plenaincorporación de la provincia deCoro al movimiento emancipadorvenezolano.4 de Mayo 1980: Fallece Josip Broz,«Tito», militar y presidente deYugoslavia entre 1953 y 19805 de Mayo  1818: Nace Karl Marx,filósofo y militante comunistaalemán.

    6 de Mayo  de 1816: El Libertadorfue proclamado Jefe Supremo de laRepública8 de Mayo  de 1799: Murió JoséMaría España. 1819 Murió ManuelPalacio Fajardo prócer de laIndependencia. 1888 Nació TitoSalas en Caracas. 1945 Victoria dela gran guerra patria, triunfo de laURSS contra el fascismo. 1980 LaOMS declara oficialmente laerradicación del virus de la viruela

    en todo el planeta.9 de Mayo 1605: En España, Miguelde Cervantes publica la primeraparte de El ingenioso hidalgo donQuijote de la Mancha10 de Mayo  de 1795: JoséLeonardo Chirino con los negros deCoro impulsó un movimiento que

    ha sido considerado como génesisde la Independencia americana10 de Mayo  de 1889: NacióArmando Reverón.12 de Mayo de 1552: Fundación dela ciudad de Nueva Segovia,conocida hoy con el nombre deBarquisimeto12 de Mayo  de 1817: Margaritarecibe por primera vez el título dela Nueva Esparta, en homenaje alheroísmo de sus habitantes14 de Mayo de 1813: El LibertadorSimón Bolívar emprendió LaCampaña Admirable16 de Mayo  de 1779: Nació JuanaBolívar Palacios, hermana delLibertador Simón Bolívar. 1966 Ellíder chino Mao Zedong dacomienzo oficialmente a laRevolución Cultural, una campaña

    para librar a China de suselementos burgueses liberales ycontinuar con la revolucionarialucha de clases.18 de Mayo  de 1791: Nació JosefaCamejo19 de Mayo de 1965: Murió EmilioArévalo Cedeño, jefe guerrillero dedestacada actuación contra elrégimen de Juan Vicente Gómez20 de Mayo de 1981: Se devela enItalia la conspiración fascistoide de

    la Logia P-221 de Mayo de 1955: Murió AndrésEloy Blanco.23 de Mayo  de 1813: SimónBolívar es aclamado por primeravez como Libertador23 de Mayo  de 1899: Se inicióRevolución Liberal Restauradora oinvasión de los sesenta

    23 de Mayo de 1951: Se declara LaOrquídea como la flor nacional24 de Mayo  de 1822: Batalla dePichincha25 de Mayo  de 1881: GuzmánBlanco decreta el Himno Nacional27 de Mayo de 1819: El Libertadorinicia la marcha para liberar aNueva Granada, atraviesa el pasoLos Andes28 de Mayo de 1778 nace el PrócerGeneral Jacinto Lara, insigneBolivariano y leal a la causapatriótica. 1814: Primera Batalla deCarabobo29 de Mayo de 1948: Se decreta eAraguaney como Árbol Nacional. Sedeclara el último domingo de mayocomo Día del Árbol30 de Mayo  de 1846: Angosturarecibe el nombre de Ciudad Bolívar

    en honor al Libertador31 de Mayo de 1954: Murió PedroElías Gutiérrez, escritor del AlmaLlanera

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    6/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 6

    Recordatorio Especial

    El Arquitecto del Arte Al Pueblo Lo Que Es de César

    NO

     AL

    TERRORISM

    GENERAL BOLIVARIANOGENERAL JUAN JACINTO LARA 

    Por: Ali Primera

    Era tan delgaditocomo el silbido del viento

    que empuja el velerodonde navegamos

    hacia nuestro propiodescubrimiento

    Al pueblo lo que es de Césarluz, canción, combate y tiempo (bis)

    Era tan delgadito

    pero llevaba la fuerza de un trigalpor dentro

    y su explosión humanahizo añicos la desesperanza

    y era un pájaro de rápido vueloque volaba llenando de colores el viento

    y con las mariposas y los pecesy todas las flores de mi pueblo

    formó un color para los hombresy después suiguió su vuelo

    como la llovizna de la montañaque entrecruza su espada

    con los rayos del solAl pueblo lo que es de César

    madreselva y frailejónLa Madre Patriade tanta espera

    ya tiene bisabuelay con cariño le daba César

    pan y leche tibia con yerbabuenaTrazo y palabra lloran su viajehacia el origen de Amalivaca

    Yo digo que sólo cambió

    de paisajeY para sentirlo vivollevo un poco de su vida

    dentro de mi guitarraAl pueblo lo que es de César

    huella profunda sobre esta tierraAl pueblo...

    Uno de los próceres masinsigne, su bravío conmovióen muchas ocasiones a suscompañeros y hasta elenemigo, su carrera militarcomienza en 1810 en dondecomando las primerasmilicias en Araure y OspinoBajo las órdenes militaresdel General Francisco de

    Miranda, primera batalla que en 1811 triunfara enel conocido Cerro El Morro en defensa de la ciudadde Valencia.Ya para 1812 estaba bajo las órdenes del LibertadorSimón Bolívar, sus posteriores hazañas lemerecieron el cargo de Teniente Coronel, suinstinto y fortaleza para la guerra lo condujo acombate en la famosa batalla de San José de Cúcutaen el año 1813, así como la participación en lacampaña admirables. Toda su valentía fue puesta aprueba en los combates de Niquitao, los Horcones yTaguanes.La proeza lo llevo a combatir en varasoportunidades bajo las órdenes del General Rafae

    Urdaneta. Su indomable espíritu tomo en 1815 y1816 San Antonio de Mucurita y en 1818acompañado del Libertador es detenido Morillo enCalabozo.Su creciente valor combativo lo llevo hasta Ecuadory posteriormente a la obtención de la victoria en labatalla de Junín en 1824, por tan notabledesprendimiento y heroicidad es designadoComandante General de la División de Retaguardiadel Ejército Bajo el Mando de Sucre. Su nombrequeda grabado con su participación en lamemorable batalla y triunfo en Corpahuaico.

    No se trata de un simple Héroe Epónimo, el GeneraJuan Jacinto Lara en un Libertador más, que con sushazañas, brío, entrega y Lealtad conquisto al iguaque los Libertadores los laureles de la PrimeraLIBERACION Continental. Rescatemos la memoriaINDEPENDENTISTA hoy y Siempre. 

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    7/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 7

    La Valentía de un PintorReveron 

    N

    O

     A

    L A

    MISO

    GINI

     A

    Por: Ali Primera

    Amarillo de su mango

    Azul de su litoralCon rojo de sol ponientePincelaba al despertar

    Cuando estaba pequeñitoMiró las mariposas volar

    Y aprendió a amar los coloresCon amor supo pintar

    Reverón titiriteroReverón el muñequero

    Reverón pintor del puebloCon pinceladas de sueños

    Reverón titiriteroReverón el muñequero

    Se quedo Juana la gordaYa no sirve de modeloLa desnudez de un delirio

    Te la pagaban con ronCuando vivo no valías

    De bellas artes ni hablarHoy llevan del castillete

    Cuadros para el gran salónTe codeas con el Greco

    Con Picasso y con Renoir

    Reverón titiriteroReverón el muñequeroSe quedo Juana la gorda

    Ya no sirve de modeloReverón titiriteroReverón el muñequero

    Reverón pintor del puebloCon pinceladas de sueños

    Las cosas de mi país¿Hasta cuando pasarán?Que dirá Bárbaro Rivas

    Yo no le he compuesto na'El día que tu partiste

    Hubo tambores en el lugarDe tus ojos encontraron tus muñecas

    Vestidas color fiesta de San Juan

    Reverón titiriteroReverón el muñequeroReverón pintor del puebloCon pinceladas de sueños

    Reverón titiriteroReverón el muñequeroSe quedo Juana la gordaYa no sirve de modelo

    Reverón titiriteroReverón el tamborero

    Reverón pintor del puebloCon pinceladas de sueños

    Cuando los Artistas se Van Andrés Eloy Blanco y los Angelitos Negros 

    Por: Andrés Eloy Blanco¡Ah, mundo! La negra Juana,

    ¡lo malo que le pasó!Se le murió su negrito,

    sí, señor.

    Ay, compadrito del alma,ay, del alma, ¡tan sano que

    estaba el negro!Como ella se consumía,lo medía con su cuerpo.

    Se le iba poniendo flacocomo ella se iba poniendo.Se le murió su negrito,

    ay, su negrito. Dios lo tendríadispuesto,

    ya lo tendrá colocaocomo angelito del cielo.

    Desengáñese, compadre,que no hay angelitos negros.

    Pintor de santos de alcoba,ay, de alcoba, si tienes

    sangre en el pecho,¿por qué al pintar en tus

    cuadrosno te acuerdas de los

    negros?Entonces, ¿adónde van,

    morenitos de mi pueblo?Pintor nacido en mi tierra,

    oye, en mi tierra, con el

    pincel extranjero,pintor que sigues el rumbode tantos pintores viejos,

    aunque la Virgen sea blanca,píntame angelitos negros.

    No hay un pintor quepintara,

    ay, que pintara angelitos demi pueblo.

    Yo quiero angelitos blancoscon angelitos morenos;ángel de buena familiano basta para mi cielo.

    Si queda un pintor de santos,oye, de santos, si queda un

    pintor de cielo,que haga el cielo de mi tierracon los tonos de mi pueblo,con su ángel de perla fina,

    con su ángel de medio pelo,

    con sus ángeles morenos,ay, morenos, con sus angelitosblancos,

    con sus angelitos indios,con sus angelitos negros

    que vayan comiendo mangopor la barriada del cielo.

    Si sabes pintar tu tierra,oye, tu tierra, si has de

    pintar tu cielocomo el sol que tuesta

    blancos,como el sol que suda

    negros,aunque la Virgen sea

    blanca,píntame angelitos negros.

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    8/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 8

    La Honrosa memoria de MarxCARLOS MARX

    Jul-Dic.1914Por: V.I LeninCarlos Marx nació el 5 de mayo (según el

    nuevo calendario) de 1818 en Tréveris(ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogadojudío, convertido en 1824 al protestantismo. La familia deMarx era una familia acomodada, culta, pero norevolucionaria. Después de terminar en Tréveris susestudios de bachillerato, Marx se inscribió en launiversidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín,estudiando jurisprudencia y, sobre todo, historia yfilosofía. En 1841 terminó sus estudios universitarios,presentando una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Por susconcepciones, Marx era entonces todavía un idealistahegeliano. En Berlín se adhirió al círculo de los "hegelianosde izquierda" (Bruno Bauer y otros), que se esforzaban por

    extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas yrevolucionarias.Terminados sus estudios universitarios, Marx se trasladó aBonn con la intención de hacerse profesor. Pero la políticareaccionaria del gobierno, que en 1832 había despojado desu cátedra a Ludwig Feuerbach, que en 1836 le habíanegado nuevamente la entrada en la universidad y que en1841 privó al joven profesor Bruno Bauer del derecho aenseñar en Bonn, obligó a Marx a renunciar a la carreradocente. En aquella época, las ideas de los hegelianos deizquierda progresaban rápidamente en Alemania. LudwigFeuerbach, sobre todo desde 1836, comenzó a someter acrítica la teología y a orientarse hacia el materialismo, que

    en 1841 (La esencia del cristianismo) se impone yadefinitivamente en su pensamiento; en 1843 ven la luzsus Principios de la filosofía del porvenir.  "Hay que habervivido la influencia liberadora" de estos libros, escribíaEngels años más tarde refiriéndose a esas obras deFeuerbach. "Nosotros [es decir, los hegelianos deizquierda, entre ellos Marx] nos hicimos en el actofeuerbachianos."[2] Por aquel tiempo, los burguesesradicales renanos, que tenían ciertos puntos de contactocon los hegelianos de izquierda, fundaron en Colonia unperiódico de oposición, la Gaceta del Rin (cuyo primernúmero salió el 1 de enero de 1842). Marx y Bruno Bauerfueron invitados como principales colaboradores; en

    octubre de 1842 Marx fue nombrado redactor jefe delperiódico y se trasladó de Bonn a Colonia. La tendenciademocrática revolucionaria del periódico fueacentuándose bajo la jefatura de redacción de Marx, y elgobierno lo sometió primero a una doble censura y luego auna triple, hasta que decidió más tarde suprimirlototalmente a partir del 1 de enero de 1843. Marx se vioobligado a abandonar su puesto de redactor jefe en esafecha, sin que su salida lograse tampoco salvar alperiódico, que fue clausurado en marzo de 1843. Entre los

    artículos más importantes publicados por Marx enla Gaceta del Rin, Engels menciona, además de los quecitamos más adelante (véase la Bibliografía) el que se

    refiere a la situación de los campesinos viticultores delvalle del Mosela. Como su labor periodística le habíademostrado que conocía insuficientemente la economíapolítica, Marx se dedicó afanosamente al estudio de estaciencia.En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny vonWestphalen, amiga suya de la infancia, con la que se habíacomprometido cuando todavía era estudiante. Su esposapertenecía a una reaccionaria familia aristocrática dePrusia. Su hermano mayor fue ministro del Interior enPrusia durante una de las épocas más reaccionarias, desde1850 hasta 1858. En el otoño de 1843 Marx se trasladó aParís con objeto de editar en el extranjero una revista de

    tendencia radical en colaboración con Arnold Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda, encarcelado de 1825 a 1830emigrado desde 1848, y partidario de Bismarck entre 1866y 1870). De esta revista, titulada Anales franco-alemanessólo llegó a ver la luz el primer fascículo. Las dificultadescon que tropezaba la difusión clandestina de la revista enAlemania y las discrepancias surgidas entre Marx y Rugehicieron que se suspendiera su publicación. En losartículos de Marx en los Anales vemos ya al revolucionarioque proclama la necesidad de una "crítica implacable detodo lo existente", y, en particular, de una "crítica de lasarmas"[3] que apele a las masas y al proletariado. En septiembre de 1844 llegó a París, por unos días

    Federico Engels, quien se convirtió, desde ese momento, enel amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaronconjuntamente parte activísima en la vida, febril porentonces, de los grupos revolucionarios de París (especiaimportancia revestía la doctrina de Proudhon, a la queMarx ajustó cuentas resueltamente en su obra Miseria de la filosofía, publicada en 1847) y, en lucha enérgica contra lasdiversas doctrinas del socialismo pequeñoburguésforjaron la teoría y la táctica del socialismo proletariorevolucionario, o comunismo (marxismo)Véanse, más adelante, en la Bibliografía, las obras de Marxde esta época, años de 1844 a 1848. En 1845, a instanciasdel gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París como

    revolucionario peligroso, instalándose entonces enBruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels seafiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la Liga delos Comunistas, tuvieron una participación destacada en eII Congreso de esta organización (celebra do en Londres ennoviembre de 1847) y por encargo del Congre soredactaron el famoso Manifiesto del Partido Comunista queapareció en febrero de 1848. En esta obra se traza, conclaridad y brillantez geniales, una nueva concepción demundo: el materialismo consecuente, aplicado también a

    https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en2https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en2https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en2https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en3https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en3https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en3https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en3https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en2

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    9/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 9

    campo de la vida social; la dialéctica como la doctrina máscompleta y profunda del desarrollo; la teoría de la lucha declases y de la histórica misión revolucionaria universal delproletariado como creador de una nueva sociedad, lasociedad comunista.Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue

    expulsado de Bélgica. Se trasladó nuevamente a París, ydesde allí, después de la revolución de marzo, marchó aAlemania, más precisamente, a Colonia. Desde el 1 de juniode 1848 hasta el 19 de mayo de 1849, se publicó en estaciudad la Nueva Gaceta del Rin, de la que Marx era elredactor jefe. El curso de los acontecimientosrevolucionarios de 1848 a 1849 vino a confirmar demanera brillante la nueva teoría, como habrían deconfirmarla en lo sucesivo los movimientos proletarios ydemocráticos de todos los países del mundo. Lacontrarrevolución triunfante hizo que Marx compareciera,primero, ante los tribunales (siendo absuelto el g defebrero de 1849) y después lo expulsó de Alemania (el 16

    de mayo de 1849). Marx se dirigió a París, de donde fueexpulsado también después de la manifestación del 13 dejunio de 1849[4]; entonces marchó a Londres, donde pasóel resto de su vida.Las condiciones de vida en la emigración eran en extremoduras, como lo revela con toda claridad la correspondenciaentre Marx y Engels (editada en 1913). La miseria asfixiabarealmente a Marx y a su familia; de no haber sido por laconstante y abnegada ayuda económica de Engels, Marx nosólo no hubiera podido acabar El Capital , sino que habríasucumbido inevitablemente bajo el peso de la miseria.Además, las doctrinas y tendencias del socialismopequeñoburgués, no proletario en general, que

    predominaban en aquella época, obligaban a Marx a librarconstantemente una lucha implacable, y a veces a repeler(como hace en su obra Herr Vogt  [5] los ataquespersonales más rabiosos y salvajes. Manteniéndose almargen de los círculos de emigrados y concentrando susesfuerzos en el estudio de la economía política, Marxdesarrolló su teoría materialista en una serie de trabajoshistóricos (véase la Bibliografía ). Con susobras Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El Capital   (t. I, 1867), Marx provocó unaverdadera revolución en la ciencia económica (véase másadelante la doctrina de Marx).El recrudecimiento de los movimientos democráticos, a

    fines de la década del 50 y durante la del 60, llevó de nuevoa Marx a la actividad práctica. El 28 de septiembre de 1864se fundó en Londres la famosa Primera Internacional, la"Asociación Internacional de los Trabajadores". Marx fue elalma de esta organización, el autor de su primer"Llamamiento" y de gran número de sus resoluciones,declaraciones y manifiestos. Unificando el movimientoobrero de los diferentes países, orientando por el cauce deuna actuación conjunta a las diver sas formas delsocialismo no proletario, premarxista (Mazzini, Proudhon,

    Bakunin, el tradeunionismo liberal inglés, las vacilacionesderechistas lassalleanas en Alemania, etc.), a la par quecombatía las teorías de todas estas sectas y escuelas, Marxfue forjando la táctica común de la lucha proletaria de laclase obrera en los distintos países. Después de la caída dela Comuna de París en 1871, que Marx analizó (en La

     guerra civil en Francia, 1871) de modo tan profundocertero, brillante y eficaz , como revolucionario -- y a raízde la escisión de la In ternacional provocada por losbakuninistas --, esta última ya no pudo seguir existiendo enEuropa. Después del Congreso de La Haya (1872), Marxconsiguió que el Consejo General de la Internacional setrasladase a Nueva York. La primera Internacional habíacumplido su misión histórica y dejaba paso a una época dedesarrollo incomparablemente más amplio demovimiento obrero en todos los países del mundo, épocaen que este movimiento había de desplegarse en extensióncon la creación de partidos obreros socialistas demasas dentro de cada Estado nacional.

    Su intensa labor en la Internacional y sus actividadesteóricas, aún más intensas, minaron definitivamente lasalud de Marx. Prosiguió su obra de relaboración de laeconomía política y se consagró a terminar El Capitalrecopilando con este fin multitud de nuevos documentos yponiéndose a estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso)pero la enfermedad le impidió concluir El Capital. El 2 de diciembre de 1881 murió su esposa, y el 14 demarzo de 1883 Marx se quedó dormido apaciblementepara siempre en su sillón. Está enterrado, junto a su mujeren el cementerio londinense de Highgate. Varios hijos deMarx murieron en la infancia en Londres, cuando la familiavivía en la miseria. Tres de sus hijas se casaron con

    socialistas de Inglaterra y Francia: Eleonora Eveling, LauraLafargue y Jenny Longuet. Un hijo de esta última esmiembro del Partido Socialista Francés.

    https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en4https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en4https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en4https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en5https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en5https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en5https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/carlosmarx.htm#doctrinahttps://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/carlosmarx.htm#doctrinahttps://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/carlosmarx.htm#doctrinahttps://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/carlosmarx.htm#doctrinahttps://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en5https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/notas.htm#en4

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    10/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 10

    UNA FIGURA DE LA UNIDADIntervención de clausura en el II Pleno del Comité Central de la Liga de los

    Comunistas de Yugoslavia I parte19.11.1959Por: Josip Broz TitoSe plantea la tarea de elevar la cualidad de los miembros de la LigaEs justo que los comunistas se hayan orientado hoy plenamente hacia nuestros problemaseconómicos, hacia nuestro desarrollo interior. Pero no por esto deberían desdeñar eldesarrollo de cuantos llevan el peso de nuestra actual edificación socialista, es decir, no debe

    rían desdeñar la educación de los miembros del Partido. Aquí se ha hablado de que nuestra Liga ha crecido mucho después del VIICongreso, o sea, que un gran número de nuevos miembros, casi 250 mil, han sido incorporados a las filas de los comunistas. Realmente esun gran éxito. Yo estoy plenamente de acuerdo con la acotación, hecha en el informe del camarada Radosavljević, de que se ha operado unenorme progreso en la aplicación del Programa de la Liga de los Comunistas y que en este sentido se han registrado grandes resultados. Sinembargo, he de decir también aquí que este progreso ha sido facilitado aún más por la celebración del 40 aniversario de nuestra Liga de losComunistas, o sea, del Partido Comunista de Yugoslavia. Ahora tenemos cerca de un millón de miembros. Más que nunca. Por esto antenosotros, los comunistas, se plantea ahora la tarea de elevar la cualidad de los miembros de nuestra Liga que tanto ha crecido. Es una tareaenorme y tenemos que realizarla.Después de la Guerra un gran número de nuevos miembros han sido incorporados a nuestro Partido, es decir a la Liga. No tengo aquí cifrasexactas sobre el número de los comunistas que hayan salido de la Guerra, ni cuantos hayan sido incorporados después de la Guerra. Sinembargo, hubo un período en que la educación ideológico-política de nuestros miembros se hallaba en estancamiento, en que, en estesentido, estaba desdeñada una labor mejor y más intensiva, a causa de diferentes motives, tanto de índole subjetiva como objetiva. Pero

    hoy día no deberíamos desdeñar esta labor, sino que es necesario dedicarle, precisamente a causa de este enorme número de miembros,una atención lo más grande posible.Camaradas, ambos informes presentados aquí se hallan estrechamente vinculados. Hablan de los éxitos de la Liga de los Comunistas en laedificación interior y de los errores y de las faltas que existen y deberían eliminarse para la que la Liga de los Comunistas pueda llevar aúnmás rápidamente el desarrollo de nuestra edificación socialista. No son pocas las debilidades existentes. Son grandes. Recientemente herecibido una relación estadística de diferentes errores. Yo no creo que esta sea todo, pero lo que se ha expuesto demasiado. Y se trata de lascosas que se repiten permanentemente. No se trata de fenómenos casuales, sino de algo que se está hacienda cada vez más como unapráctica. ¿Quién ahora debe luchar contra esto? Nosotros, los comunistas, la Liga de los Comunistas de Yugoslavia. Pero aquí debe habersehablado un poco más de estos fenómenos, sobre todo cuando se trata de tales fenómenos en la economía. Pues, en la economía se estánhacienda cosas que indignan a los obreros y a las colectividades de trabajo.¿Y quién comete tales errores? Las más veces son los comunistas, e incluso los comunistas más viejos y aquellos de nuestros miembros quemás tiempo se hallan en el Partido. Yo no quiero hablar de la relación que en este sentido existe entre los intelectuales y obreros, viejoscomunistas. Pero es interesante que hasta ahora no hemos notado unas sanciones especiales contra tales fenómenos. Nosotros debemostener en justa evidencia tales fenómenos y emprender medidas eficaces si queremos evitarlos en nuestro trabajo ulterior. Tenemos queluchar contra ellos y tratar que los haya lo menos posible.La discusión que se ha desarrollado aquí ha demostrado que ha sido superada la problemática del desarrollo económico. He de decir que heescuchado en la discusión las cosas muy buenas. Produce plena satisfacción al ver que precisamente en este principal sector de nuestraedificación socialista, en el sector de la economía, nuestros comunistas han dominado plenamente la problemática económica. Aquí se hahablado, entre otras cosas, también de diferentes faltas y dificultades, pero nosotros tenemos que resolverlas no solo parcialmente, en lasrepúblicas y en los distritos, sino también en relación con el conjunto. Estas dificultades no debemos tratarlas de un modo localista, sino através del prismático de toda nuestra comunidad. Es así como debemos resolverlas.El camarada Todorović ha hablado en su informe de dos períodos de nuestro desarrollo. Yo quisiera decir que estoy plenamente de acuerdocon él por no haber entrado en un análisis detallado del período pasado. Pues, hasta 1952 nosotros teníamos, en realidad, un período derenovación. Al mismo tiempo era este el período de bloqueo contra nuestro país. Esto quiere decir, pues, que los factores de índole objetivonos impedían a seguir adelante, Y no sólo que nos impedían seguir adelante, sino que incluso nos empujaban hacia atrás. En este tiempo nosólo que había un estancamiento, sino que, en cierto sentido, íbamos hacia atrás. Y sólo después del IV Pleno de la Unión Socialistas delPueblo Trabajador, en 1956, se ha tomado el curso hacia un desarrollo más rápido. En el año 1955, en la Reunión Ampliada del ComitéEjecutivo de la de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia se hicieron los preparativos para ello. Después se ha ido tomandopaulatinamente un curso más audaz y rápido en nuestro desarrollo económico. Vosotros sabéis que en esos tiempos nos vimos obligados,

    debido a las posibilidades materiales, a suspender la construcción de muchas de nuestras fábricas que ya estaban construidas a la mitad.Incluso nos vimos obligados a disminuir la producción en las fábricas que trabajan. La causa de todo eso residía en las dificultades de índoleobjetiva, existían causas objetivas y no subjetivas. No tenía la culpa uno u otro, ni nosotros todos. Pero si había errores subjetivos, estos nofueron errores de uno u otro, sino de todos nosotros todos. Nosotros hemos sido los que deciden, la Liga de los Comunistas y la Uniónsocialistas han fijado la línea de nuestra economía. Esta línea ha sido aplicada por diferentes individuos, pero, naturalmente, no por supropia voluntad, ni sin relación con los miembros del Comité Central, sino con nuestra participación directa. Entonces, ¿quién deberesponder de ello? Nosotros, todos nosotros juntos. Lo mismo pasa hoy. También hoy, al discutir estas cosas y al determinar la línea de estedesarrollo ulterior, todos nosotros respondemos de este desarrollo. No un individuo solo, no este u otro camarada, sino todos juntos.  

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    11/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 11

    Citas de un Revolucionario

    "La ley está en juicio. La anarquía está en juicio. Elgran jurado ha escogido y acusado a estos hombres

    porque fueron los líderes. No son más culpables quelos miles que los siguieron. Señores del jurado,condenen a estos hombres, denles un castigoejemplar, ahórquenlosy salven nuestrasinstituciones, nuestrasociedad."

    Ernesto Guevara“Déjenme decirles, a

    riesgo de parecerridículo, que elrevolucionarioverdadero está guiadopor grandessentimientos de amor.Es imposible pensar enun revolucionarioauténtico sin estacualidad. Quizá sea unode los grandes dramas del dirigente; éste debe unir aun espíritu apasionado, una mente fría y tomardecisiones dolorosas sin que se contraiga un músculo.Nuestros revolucionarios de vanguardia tienen queidealizar ese amor a los pueblos. No puede descendercon su pequeña dosis de cariño cotidiano hacia loslugares donde el hombre común lo ejercita.” 

    “El hombre debe transformarse al mismo tiempo quela producción progresa; no realizaríamos una tareaadecuada si fuéramos tan sólo productores de

    artículos, de materias primas y no fuéramos al mismotiempo productores de hombres.” 

    Carlos Marx“No se trata de reformar la propiedad privada, sinode abolirla; no se trata de paliar los antagonismos de

    clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorarla sociedad existente, son de establecer una nueva”. 

    Stalin“Todo el mundo sabe queel leninismo nació, creció yse fortaleció en luchaimplacable contra eoportunismo de toda layaincluidos el centrismo en e

    Occidente (Kautsky) y ecentrismo en nuestro país(Trotski y otros). Esto no lopueden negar ni siquieralos enemigos declaradosdel bolchevismo. Esto es unaxioma. Y vosotros queréishacernos retroceder aintentar convertir unaxioma en un problema

    que debe "seguirse estudiando". ¿Por qué? ¿Con quérazón? ¿Quizá por desconocimiento de la historia debolchevismo? ¿Quizá en aras de un liberalismopodrido, para que los Slutski y demás discípulos deTrotski no puedan decir que les tapan la boca?Liberalismo bastante extraño, a costa de interesesvitales del bolchevismo”.

    Clara ZetkinLa oscura miseria de esta hora histórica convocaescandalosa y furiosamente por esta lucha. Si ha de

    ser levantada de forma exitosa, para desarrollarsecada vez más ampliamente en su alcance y cada vezmás alto en su objetivo, necesita que las masasexplotadas creen sus propios órganos de trabajo ylucha, que deben sobreponerse a la fragmentación yal desgarramiento mutuo para agruparse como unafuerza unida y decisiva.

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    12/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 12

     Artículos de opinión Sobre algunas cuestiones de la historia del bolchevismo

    Carta a la redacción de la revista Proletárskaia RevolutsiaParte I

    Por: J. Stalin

    1931Estimados camaradas:Protesto enérgicamente por la publicación, en larevista Proletárskaia Revolutsia[1](núm. 6, 1930), delartículo antipartido y semitrotskista de Slutski Losbolcheviques a pro pósito de la socialdemocraciaalemana en el período de su crisis de anteguerracomo artículo de discusión.

    Slutski afirma que Lenin (los bolcheviques)menospreciaba el peligro del centrismo en lasocialdemocracia alemana y, en general, en la

    socialdemocracia de anteguerra, es decir,menospreciaba el peligro del oportunismoencubierto, el peligro de conciliación con eloportunismo. Dicho de otra manera, resulta, segúnSlutski, que Lenin (los bolcheviques) no sostuvo unalucha implacable contra el oportunismo, puesto quemenospreciar el centrismo significa, en el fondo,renunciar a la lucha abierta contra el oportunismo.Resulta, de esta manera, que Lenin, en el períodoanterior a la guerra, no era todavía un auténticobolchevique, que hasta el período de la guerraimperialista, más aún, hasta el fin de esta guerra,

    Lenin no se hizo un auténtico bolchevique.

    Esto es lo que sostiene Slutski en su artículo. Yvosotros, en vez de condenar a este "historiador" denuevo cuño como calumniador y falseador, osenzarzáis en una discusión con él, le dais tribuna. Nopuedo dejar de protestar por la publicación, envuestra revista, del artículo de Slutski como artículode discusión, puesto que el bolchevismo de Lenin, siLenin sostuvo o no una lucha implacable deprincipios contra el centrismo como determinadoaspecto del oportunismo, si Lenin fue o no unverdadero bolchevique, son cosas que no cabesometer a discusión.

    En vuestra "Nota de la Redacción", enviada al ComitéCentral el 20 de octubre, vosotros reconocéis que laredacción ha cometido un error al publicar el artículode Slutski en calidad de articulo de discusión. Esto,naturalmente, está bien, a pesar de que esta nota dela redacción viene con un gran retraso. Pero en

    vuestra nota cometéis un nuevo error al declarar que

    "la redacción considera de extrema actualidad ynecesidad políticas seguir estudiando, en las páginasde Proletárskaia Revolutsia, todo el conjunto deproblemas concernientes a las relaciones entre losbolcheviques y la II Internacional de anteguerra". Esdecir, tenéis el propósito de suscitar de nuevo unadiscusión sobre cuestiones que son axiomas delbolchevismo. Es decir, tratáis de nuevo de convertirel bolchevismo de Lenin, de un axioma, en unproblema que debe "seguirse estudiando". ¿Por qué?¿con qué razón?

    Todo el mundo sabe que el leninismo nació, creció yse fortaleció en lucha implacable contra eoportunismo de toda laya, incluidos el centrismo enel Occidente (Kautsky) y el centrismo en nuestro país(Trotski y otros). Esto no lo pueden negar ni siquieralos enemigos declarados del bolchevismo. Esto es unaxioma. Y vosotros queréis hacernos retroceder aintentar convertir un axioma en un problema quedebe "seguirse estudiando". ¿Por qué? ¿Con quérazón? ¿Quizá por desconocimiento de la historia debolchevismo? ¿Quizá en aras de un liberalismopodrido, para que los Slutski y demás discípulos de

    Trotski no puedan decir que les tapan la boca?Liberalismo bastante extraño, a costa de interesesvitales del bolchevismo. . .

    ¿Qué es, propiamente dicho, lo que la redacciónconsidera digno de ser discutido en el artículo deSlutski?1) Slutski afirma que Lenin (los bolcheviques) no seorientó hacia la ruptura, hacia la escisión con losoportunistas de la socialdemocracia alemana, con losoportunistas de la II Internacional del periodo deanteguerra. Vosotros queréis discutir esta tesistrotskista de Slutski. Pero ¿qué hay aquí que merezcaser discutido? ¿Acaso no está claro que Slutskcalumnia simplemente a Lenin, a los bolcheviques? Lacalumnia hay que condenarla, y no ponerla adiscusión.

    Todo bolchevique sabe, si es realmente unbolchevique, que Lenin, mucho antes de la guerra, apartir, más o menos, de 1903-1904, cuando se formó

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    13/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 13

    en Rusia el grupo de los bolcheviques y cuando porprimera vez se dieron a conocer los izquierdistas enla socialdemocracia alemana, se orientó hacia laruptura, hacia la escisión con los oportunistas, tantoen el Partido Socialdemócrata de Rusia como en la IIInternacional, particularmente en lasocialdemocracia alemana.

    Todo bolchevique sabe que, precisamente por esto,los bolcheviques, ya entonces (1903-1905), seconquistaron en las filas de los oportunistas de la IIInternacional el honroso título de "escisionistas" y"desorganizadores". Pero ¿qué podía hacer Lenin, quépodían hacer los bolcheviques, si lossocialdemócratas de izquierda en la II Internacionaly, ante todo, en la socialdemocracia alemana eran ungrupo débil e impotente, sin cuajar en el terreno de laorganización, sin forjar ideológicamente, que temíahasta pronunciar las palabras "ruptura", "escisión"?No se puede exigir que, en lugar de los izquierdistas,Lenin, los bolcheviques organizaran desde Rusia laescisión en los partidos occidentales.

    No hablo ya de que la debilidad en el terreno de laorganización y de la ideología fue el rasgocaracterístico de los socialdemócratas de izquierdano sólo en el período de anteguerra. Como se sabe,los izquierdistas conservaron este rasgo negativotambién en el período de la postguerra. Todo el

    mundo conoce el juicio que los socialdemócratas deizquierda alemanes merecen a Lenin en su conocidoartículo Sobre el folleto de Junius[2], publicado enoctubre de 1916, es decir, a los dos años largos decomenzar la guerra, donde Lenin, criticando todo uncúmulo de graves errores políticos cometidos por lossocialdemócratas de izquierda en Alemania, habla de"la debilidad de todos los izquierdistas alemanes,envueltos desde todas partes por la abominable redde la hipocresía kautskiana, de la pedanteríakautskiana, de la 'benevolencia' kautskiana hacia losoportunistas ", donde dice que "Junius no se ha

    liberado por entero del "medio ambiente" de lossocialdemócratas alemanes, incluso de izquierda, quetemen la escisión, que temen la proclamación francade las consignas revolucionarias"[3].

    De todos los grupos de la II Internacional, el de losbolcheviques rusos fue, entonces, el único capaz, porsu experiencia de organización y por su preparaciónideológica, de hacer algo serio en el sentido de laruptura declarada, de la escisión con sus oportunistasen la socialdemocracia rusa. Si los Slutski intentaranno ya demostrar, sino tan siquiera suponer que Leniny los bolcheviques rusos no utilizaron todo su poderpara organizar la escisión con los oportunistas(Plejánov, Mártov, Dan) y expulsar a los centristas(Trotski y demás partidarios del Bloque de Agosto)sería posible discutir acerca del bolchevismo deLenin, acerca del bolchevismo de los bolcheviquesPero la cosa consiste, precisamente, en que los Slutskno se atreven ni siquiera a abrir la boca en favor deuna suposición tan insensata. No se atreven, porquesaben que los notorios hechos de la decidida políticade ruptura con los oportunistas de toda laya, aplicadapor los bolcheviques rusos (1904-19I2), clamancontra tal suposición. No se atreven, porque sabenque al día siguiente serían puestos en la picota.

    Cabe, sin embargo, preguntar: ¿podían losbolcheviques rusos realizar la escisión con susoportunistas y centristas-conciliadores mucho antesde la guerra imperialista (1904 19I2), y noorientarse, al mismo tiempo, hacia la ruptura, hacia laescisión con los oportunistas y centristas de la IIInternacional? ¿Quién puede dudar de que los

    bolcheviques rusos consideraban su política respectoa los oportunistas y centristas como el modelo de lapolítica a seguir por los izquierdistas del Occidente?¿Quién puede dudar de que los bolcheviques rusosimpulsaban por todos los medios a lossocialdemócratas de izquierda del Occidente, y enparticular a los izquierdistas de la socialdemocraciaalemana, a la ruptura, a la escisión con susoportunistas y centristas? No es culpa de Lenin ni delos bolcheviques rusos si los socialdemócratas deizquierda del Occidente no habían alcanzado lasuficiente madurez para seguir los pasos de los

    bolcheviques rusos.

    Referencias[2] Junius: Rosa Luxemburgo, líder de losizquierdistas en la socialdemocracia alemana.[3] Véase V. I. Lenin, Obras Completas, t. XXII.

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    14/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 14

    Palabras de un RevolucionarioEl Socialismo y el Hombre en CubaPor Ernesto GuevaraParte IIIntentaré, ahora, definir al individuo, actor de ese extraño y apasionante drama que es la construcción del socialismo, en

    su doble existencia de ser único y miembro de la comunidad.Creo que lo más sencillo es reconocer su cualidad de no hecho, de producto no acabado. Las taras del pasado setrasladan al presente en la conciencia individual y hay que hacer un trabajo continuo para erradicarlas.El proceso es doble, por un lado actúa la sociedad con su educacióndirecta e indirecta, por otro, el individuo se somete a un procesoconsciente de autoeducación.La nueva sociedad en formación tiene que competir muy duramentecon el pasado. Esto se hace sentir no solo en la conciencia individuaen la que pesan los residuos de una educación sistemáticamenteorientada al aislamiento del individuo, sino también por ecarácter mismo de este período de transición con persistencia de lasrelaciones mercantiles. La mercancía es la célula económica dela sociedad capitalista; mientras exista, sus efectos se harán sentir enla organización de la producción y, por ende, en la conciencia.En el esquema de Marx se concebía el período de transicióncomo resultado de la transformación explosiva desistema capitalista destrozado por sus contradicciones; en la realidad posterior se ha visto cómo se desgajan del árbolimperialista algunos países que constituyen ramas débiles, fenómeno previsto por Lenin. En estos, el capitalismo se hadesarrollado lo suficiente como para hacer sentir sus efectos, de un modo u otro, sobre el pueblo, pero no son suspropias contradicciones las que, agotadas todas las posibilidades, hacen saltar el sistema. La lucha de liberación contraun opresor externo, la miseria provocada por accidentes extraños, como la guerra, cuyas consecuencias hacen recaer lasclases privilegiadas sobre los explotados, los movimientos de liberación destinados a derrocar regímenes neocolonialesson los factores habituales de desencadenamiento. La acción consciente hace el resto.En estos países no se ha producido todavía una educación completa para el trabajo social y la riqueza dista de estar alalcance de las masas mediante el simple proceso de apropiación. El subdesarrollo por un lado y la habitual fuga de

    capitales hacia países «civilizados» por otro, hacen imposible un cambio rápido y sin sacrificios. Resta un gran tramo arecorrer en la construcción de la base económica y la tentación de seguir los caminos trillados del interés material, comopalanca impulsora de un desarrollo acelerado, es muy grande.Se corre el peligro de que los árboles impidan ver el bosque. Persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con laayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, einterés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida. Y se arriba allí tras derecorrer una larga distancia en la que los caminos se entrecruzan muchas veces y donde es difícil percibir el momento enque se equivocó la ruta. Entre tanto, la base económica adaptada ha hecho su trabajo de zapa sobre el desarrollo de laconciencia. Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo.De allí que sea tan importante elegir correctamente el instrumento de movilización de las masas. Este instrumento debeser de índole moral, fundamentalmente, sin olvidar una correcta utilización del estímulo material, sobre todo denaturaleza social.

    Como ya dije, en momentos de peligro extremo es fácil potenciar los estímulos morales; para mantener su vigencia, esnecesario el desarrollo de una conciencia en la que los valores adquieran categorías nuevas. La sociedad en su conjuntodebe convertirse en una gigantesca escuela.Las grandes líneas del fenómeno son similares al proceso de formación de la conciencia capitalista en su primera época.El capitalismo recurre a la fuerza, pero, además, educa a la gente en el sistema. La propaganda directa se realiza por losencargados de explicar la ineluctabilidad de un régimen de clase, ya sea de origen divino o por imposición de lanaturaleza como ente mecánico. Esto aplaca a las masas que se ven oprimidas por un mal contra el cual no es posible lalucha.A continuación viene la esperanza, y en esto se diferencia de los anteriores regímenes de casta que no daban salidaposible.

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    15/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 15

    Para algunos continuará vigente todavía la fórmula de casta: el premio a los obedientes consiste en el arribo, después dela muerte, a otros mundos maravillosos donde los buenos son los premiados, con lo que se sigue la vieja tradición. Paraotros, la innovación; la separación en clases es fatal, pero los individuos pueden salir de aquella a que pertenecenmediante el trabajo, la iniciativa, etcétera. Este proceso, y el de autoeducación para el triunfo, deben ser profundamentehipócritas: es la demostración interesada de que una mentira es verdad.En nuestro caso, la educación directa adquiere una importancia mucho mayor. La explicación es convincente porque es

    verdadera; no precisa de subterfugios. Se ejerce a través del aparato educativo del Estado en función de la culturageneral, técnica e ideológica, por medio de organismos tales como el Ministerio de Educación y el aparto de divulgacióndel partido. La educación prende en las masas y la nueva actitud preconizada tiende a convertirse en hábito; la masa lava haciendo suya y presiona a quienes no se han educado todavía. Esta es la forma indirecta de educar a las masas, tanpoderosa como aquella otra.Pero el proceso es consciente; el individuo recibe continuamente el impacto del nuevo poder social y percibe que no estácompletamente adecuado a él. Bajo el influjo de la presión que supone la educación indirecta, trata de acomodarse a unasituación que siente justa y cuya propia falta de desarrollo le ha impedido hacerlo hasta ahora. Se autoeduca.En este período de construcción del socialismo podemos ver el hombre nuevo que va naciendo. Su imagen no estátodavía acabada; no podría estarlo nunca ya que el proceso marcha paralelo al desarrollo de formas económicas nuevasDescontando aquellos cuya falta de educación los hace tender al camino solitario, a la autosatisfacción de susambiciones, los hay que aun dentro de este nuevo panorama de marcha conjunta, tienen tendencia a caminar aislados de

    la masa que acompañan. Lo importante es que los hombres van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad desu incorporación a la sociedad y, al mismo tiempo, de su importancia como motores de la misma.Ya no marchan completamente solos, por veredas extraviadas, hacia lejanos anhelos.Siguen a su vanguardia, constituida por el partido, por los obreros de avanzada, por los hombres de avanzada quecaminan ligados a las masas y en estrecha comunión con ellas. Las vanguardias tienen su vista puesta en el futuro y en surecompensa, pero esta no se vislumbra como algo individual; el premio es la nueva sociedad donde los hombres tendráncaracterísticas distintas: la sociedad del hombre comunista.El camino es largo y lleno de dificultades. A veces, por extraviar la ruta, hay que retroceder; otras, por caminardemasiado aprisa, nos separamos de las masas; en ocasiones por hacerlo lentamente, sentimos el aliento cercano de losque nos pisan los talones. En nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar tan aprisa como sea posibleabriendo caminos, pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta solo podrá avanzar más rápido si laalentamos con nuestro ejemplo.A pesar de la importancia dada a los estímulos morales, el hecho de que exista la división en dos grupos principales

    (excluyendo, claro está, a la fracción minoritaria de los que no participan, por una razón u otra en la construcción delsocialismo), indica la relativa falta de desarrollo de la conciencia social. El grupo de vanguardia es ideológicamente másavanzado que la masa; esta conoce los valores nuevos, pero insuficientemente. Mientras en los primeros se produce uncambio cualitativo que le permite ir al sacrificio en su función de avanzada, los segundos sólo ven a medias y deben sersometidos a estímulos y presiones de cierta intensidad; es la dictadura del proletariado ejerciéndose no sólo sobre laclase derrotada, sino también individualmente, sobre la clase vencedora.Todo esto entraña, para su éxito total, la necesidad de una serie de mecanismos, las instituciones revolucionarias. En laimagen de las multitudes marchando hacia el futuro, encaja el concepto de institucionalización como el de un conjuntoarmónico de canales, escalones, represas, aparatos bien aceitados que permitan esa marcha, que permitan la selecciónnatural de los destinados a caminar en la vanguardia y que adjudiquen el premio y el castigo a los que cumplen o atentencontra la sociedad en construcción.Esta institucionalidad de la Revolución todavía no se ha logrado. Buscamos algo nuevo que permita la perfecta

    identificación entre el Gobierno y la comunidad en su conjunto, ajustada a las condiciones peculiares de la construccióndel socialismo y huyendo al máximo de los lugares comunes de la democracia burguesa, trasplantados a la sociedad enformación (como las cámaras legislativas, por ejemplo). Se han hecho algunas experiencias dedicadas a crearpaulatinamente la institucionalización de la Revolución, pero sin demasiada prisa. El freno mayor que hemos tenido hasido el miedo a que cualquier aspecto formal nos separe de las masas y del individuo, nos haga perder de vista la últimay más importante ambición revolucionaria que es ver al hombre liberado de su enajenación.

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    16/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 16

    Poemas para un Liberador

    POEMA A LENIN

    Por: BERTOLT BRECHT

    1Al morir Lenin, un soldado de la guardia, según se cuenta,dijo a sus camaradas: Yo no quería creerlo. Fui donde él

    estabay le grité al oído: “Ilich, ahí vienen los explotadores." No se

    movió.Ahora estoy seguro que ha muerto.

    2Si un hombre bueno quiere irse,

    ¿con que se le puede detener?Dile para qué es útil. Eso lo puede detener.

    3¿Qué podía detener a Lenin?

    4El soldado pensó: Si oye que los explotadores vienen,

    puede que estando solo enfermo se levante.Quizás venga con muletas. Quizás haga que lo traigan

    pero se levantará y vendrá para luchar contra losexplotadores.

    5El soldado sabía que Lenin había peleado toda su vida

    contra los explotadores.

    6Cuando terminaron de tomar por asalto

    el Palacio de Invierno, el soldadoquiso regresar a su hogar, porque allí

    se habían repartido ya las tierras de los propietarios.Entonces Lenin le dijo: Quédate.

    Todavía hay explotadores. Y mientras haya explotaciónhay que luchar contra ella. Mientras tú existas,

    tienes que luchar contra ella.

    7Los débiles no luchan. Los más fuertes

    quizás luchen una hora.Los que aún son más fuertes, luchan unos años. Pero

    los más fuertes de todos, luchan toda su vida,Éstos son los indispensables.

    DE

    L A

    CHISP

     A

    BROT

     AR A

    L A

    L

    L AM A

    De un Escrito, nos recordamos devarios Revolucionarios

    Tumba del Soldado DesconocidoLegendaria cantado en cientos de obras de la

    llama eterna que arde en Alexander Jardín,

    encarna todos esos millones de vidas anónimas

    arrojados a una llama simbólica de la guerra. Y

    ese es el más famoso de todos los monumentos

    que se encuentra en el corazón del país, que

    hacen guardia durante todo el día, héroes

    modernos, dice el significado de las víctimas y

    sobrevivientes de la gratitud.Y cuánto sentido es una breve inscripción - "Su

    nombre es desconocido, su escritura es

    inmortal."Cuando usted lee estas palabras, todo

    dentro muere - está en el corazón habla, recordando

    el gran dolor, sensación de entumecimiento, en

    representación de la magnitud de la tragedia y la

    imaginación pinta un cuadro de aldeas y caminos

    quemados bordeadas de cuerpos - los cuerpos de

    aquellos cuyos nombres nunca se sabrá. Todos los

    descendientes de aquellos terribles días porque hay

    monumentos dedicados a la Gran Guerra Patria. Espor eso difícil mirar a los sangrientos

    acontecimientos en fraternal Ucrania y todos los

    conflictos injustas en el mundo, que recibe una gran

    cantidad de miedo.

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    17/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 17

    MARTIRES

    Los Mártires de Chicago "La ley está en juicio. La anarquía está en juicio. El gran jurado ha escogido y acusado a estos hombres porque fueron

    los líderes. No son más culpables que los miles que los siguieron. Señores del jurado, condenen a estos hombres, denles

    un castigo ejemplar, ahórquenlos y salven nuestras instituciones, nuestra sociedad."  Corría el año de 1877 y las huelgas de los ferroviarios, las reuniones y las grandes movilizaciones en

    Estados Unidos eran reprimidas a balazos, golpes y prisión. Estas mismas tácticas represivas y la necesidadimperiosa por la defensa y la asociación para buscar mejoras en las condiciones de trabajo que en ese tiempo erande semiesclavitud dieron pie a la gestación de un movimiento de resistencia y lucha de trabajadores que algunosaños mas tarde daría sus frutos.

    En 1880 quedó conformada la federación de organizaciones de sindicatos y trade unions ( Federation ofOrganized Trades and Labor Unions), y en 1884 se aprobó una resolución para establecer a partir del primero demayo de 1886, mediante la Huelga General en todo EEUU, las ocho horas de trabajo. Esto despertó un interés y unapoyo generalizado, ya que por aquella época el horario de trabajo obligatorio era de 10, 12 o 14 horas diariasnormalmente. De estas jornadas tampoco estaban excluidos l@s miles de niñ@s, ni por supuesto las mujeres aquienes se les pagaban salarios inferiores, sin mencionar que de por sí los salarios eran muy bajos y las

    condiciones de trabajo insalubres. La efervescencia fué tal en todo EEUU que los sindicatos y las trades unionsaumentaban geométricamente. Por ejemplo, el número de miembros de los Caballeros del Trabajo subió de100.000 en el verano de 1885 a 700.000 al año siguiente.

    En 1885 volaba de mano en mano entre los trabajadores de EEUU una octavilla que decía:"¡Un día de rebelión, no de descanso! (...) Un día en que con tremenda fuerza la unidad del ejército de los trabajadores

    se moviliza contra los que hoy dominan el destino de los pueblos de toda nación. Un día de protesta contra la opresión

     y la tiranía, contra la ignorancia y la guerra de todo tipo. Un día en que comenzar a disfrutar ocho horas de trabajo

    ocho horas de descanso, ocho horas para lo que nos dé la gana".  La víspera del Primero de Mayo, el periódicoanarquista Arbeiter Zeitung, dirigido por August Spies, publicó los siguientes comentarios que muestran el tono deconfrontación que imperaba: "¡Adelante con valor! El Conflicto ha comenzado. Un ejército de trabajadores

    asalariados está desocupado. El capitalismo esconde sus garras de tigre detrás de las murallas del orden. Obreros, quevuestra consigna sea: ¡No al compromiso! ¡Cobardes a la retaguardia! ¡Hombres al frente!"  

    El 1º de Mayo de 1886 la paralización de los centros de trabajo se generalizó. La huelga paralizó cerca de12.000 fábricas a través de los EEUU. En Detroit, 11.000 trabajadores marcharon en un desfile de ocho horas. EnNueva York, una marcha con antorchas de 25.000 obreros pasó como torrente de Broadway a Union Square;40.000 hicieron huelga. En Cincinnati un batallón obrero con 400 rifles Springfield encabezó el desfile. EnLouisville, Kentucky, más de 6000 trabajadores, negros y blancos, marcharon por el Parque Nacional violandodeliberadamente el edicto que prohibía la entrada de gente de color. En Chicago que era el baluarte de la huelga

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    18/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 18

    paró casi completamente la ciudad. 30.000 obreros hicieron huelga, aunque empresas como en la fábrica demateriales de Mc Cormick y alguna otra se dieron a la tarea de contratar esquiroles. El día 2 se realizó un mitin delos obreros despedidos de Mc Cormick para protestar por los 1.200 despidos y los brutales atropellos policiales.Mientras Spies dirigía su discurso a un grupo de 6000 a 7000 trabajadores, unos cuantos centenares fueron arecriminar su actitud a los esquiroles que en ese momento salían de la planta. Rápidamente llegó la policía, cuya

    acción dejó seis muertos y gran cantidad de heridos. La indignación ganó los corazones de los trabajadoresmovilizados. Spies corrió a las oficinas del Arbeiter Zeitung y publicó allí un manifiesto que fué distribuido en todaslas reuniones obreras: "(...) Si se fusila a los trabajadores responderemos de tal manera que nuestros amos lorecuerdarán por mucho tiempo (...)".

    El 3 de mayo, el crecimiento de la huelga era "alarmante". En el movimiento participaban más de 340.000trabajadores por todo el país, 190.000 de ellos en huelga. Solo en Chicago, 80.000 hacían huelga. En este momentocandente, el Arbeiter Zeitung hizo un llamamiento a la lucha armada, como siempre lo había hecho, salvo que ahoratenía un claro tono de urgencia:"La sangre se ha vertido. Ocurrió lo que tenía que ocurrir. La milicia no ha estado entrenándose en vano. A lo largo de

    la historia el origen de la propiedad privada ha sido la violencia. La guerra de clases ha llegado.... En la pobre choza

    mujeres y niños cubiertos de retazos lloran por marido y padre. En el palacio hacen brindis, con copas llenas de vinocostoso, por la felicidad de los bandidos sangrientos del orden público. Séquense las lágrimas, pobres y condenados:

    anímense esclavos y tumben el sistema de latrocinio."  En las salas de reunión de los proletarios rugían intensos debates; "el tigre capitalista" efectivamente había

    atacado y miles debatían cómo responder. Importantes facciones querían una insurrección. Se convocó unareunión popular en la plaza Haymarket para la noche del 4 de mayo. Preocupados por la posibilidad de unaemboscada, los organizadores escogieron un lugar abierto y grande con muchas rutas de escape. Después de unareñida disputa retiran su llamamiento a un mitin armado y en su lugar convocan un mitin con el mayor número deasistentes posible. El 4 de mayo, todo Chicago está en huelga.

    Por la mañana la policía atacó una columna de 3000 huelguistas. Por toda la ciudad se formaron grupos detrabajadores. Al atardecer, Haymarket era una de las muchas reuniones de protesta, con 3000 participantes. Losdiscursos siguieron, uno tras otro, desde la parte de atrás de un vagón. Al comenzar a llover, la reunión se disolvió.

    De repente, cuando solamente quedaban 200 asistentes, un destacamento de 180 policías fuertementearmados se presentó y un oficial ordenó dispersarse, a pesar de tratarse de un mitin legal y pacífico. Cuando elcapitán de policía se volvió para dar las órdenes a sus hombres, una bomba estalló en sus filas. La policíatransformó a Haymarket en una zona de fuego indiscriminado, descargando salva tras salva contra la multitud,matando a varios e hiriendo a 200. En el barrio reinaba el terror; las farmacias estaban apiñadas de heridos. Sieteagentes murieron, la mayoría a causa de balas de armas de la policía.

    La clase dominante usó este incidente como pretexto para desatar su planeada ofensiva en las calles, en lostribunales y en la prensa. Comenzó una caza de brujas en contra, principalmente, de los anarquistas. Seclausuraron los periódicos, se allanaron las casas y locales obreros y los mítines fueron prohibidos a lo largo y

    ancho de todo el pais. Los medios de comunicación se abalanzaron contra todo lo que tuviera signo derevolucionario o subversivo y a los mil vientos lanzaban proclamas a la horca y al patíbulo.

    El 5 de mayo en Milwaukee, la milicia del Estado respondió con una masacre sangrienta en un mitin detrabajadores; acribillaron a ocho trabajadores polacos y un alemán por violar la ley marcial. En Chicago, se llenaronlas cárceles de miles de revolucionarios y huelguistas. Arrestaron a todo el equipo de imprenta del  Arbeiter Zeitung  y la policía detuvo a 8 anarquistas: George Engel, Samuel Fielden, Adolf Fischer, Louis Lingg, MichaelSchwab, Albert Parsons, Oscar Neebe y August Spies. Todos eran miembros de la IWPA ( Asociación Internacionadel Pueblo Trabajador ), asociación de corte -de lo que años después se denominaría como- anarcosindicalista.

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    19/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 19

    El juicio fue totalmente manipulado, en todos los sentidos, siendo mas bien un linchamiento. Se les acusabade complicidad de asesinato aunque nunca se les pudo probar ninguna participación o relación con el incidente dela bomba ya que la mayoría no estuvo presente y uno de los dos que estuvieron presentes era el orador en emomento que la bomba fue lanzada.

    No se siguió el procedimiento normal para la elección del jurado, que acabó siendo formado por hombres

    de negocios y un pariente de uno de los policías muertos, y en su lugar se nombró un alguacil especial quien sejactó: "estoy manejando este proceso y sé qué debo hacer. Estos tipos van a colgar de una horca con plena seguridad "Tuvieron lugar una infinidad de manipulaciones, amenazas y sobornos para que se dieran testimonios ridículossobre conspiraciones. El asunto era simple y estaba todo muy claro; el mismo fiscal Grinnel lo dijo: " La ley está en juicio. La anarquía está en juicio. El gran jurado ha escogido y acusado a estos hombres porque fueron los líderes. No

    son más culpables que los miles que los siguieron. Señores del jurado, condenen a estos hombres, denles un castigo

    ejemplar, ahórquenlos y salven nuestras instituciones, nuestra sociedad ". Todos fueron encontrados culpables ysentenciados a muerte, a excepción de Oscar Neebe, condenado a 15 años de prisión.

    La cuestión de quién arrojó la bomba se ha debatido pero jamás se ha resuelto. Parece que fue un tal RudolSchnaubelt y que la fabricó Louis Lingg (quien ciertamente defendía a gritos el uso de la dinamita). Una importante

    pregunta es quien era realmente Schnaubelt, pero no se ha encontrado respuesta.A los condenados los llamaron a hablar antes de sentenciarlos. No mostraron ni arrepentimiento niremordimiento, era la sociedad la que estaba en juicio, no ellos:

     August Spies, nacido en Alemania en 1855, era un orador ardiente:"Hemos explicado al pueblo sus condiciones y relaciones sociales. Hemos dicho que el sistema del salario, como forma

    específica del desenvolvimiento social, habría de dejar paso, por necesidad lógica, a formas más elevadas de

    civilización. Al dirigirme a este tribunal lo hago como representante de una clase enfrente de los de otra clase

    enemiga. Podéis sentenciarme, pero al menos que se sepa que en Illinois ocho hombres fueron sentenciados a muerte

     por creer en un bienestar futuro, por no perder la fe en el último triunfo de la Libertad y la Justicia». Y concluyó conestas palabras: « ¡Mi defensa es vuestra acusación! Las causas de mis supuestos crímenes: ¡vuestra historia! (...) Ya heexpuesto mis ideas. Constituyen parte de mi mismo y si pensáis que habréis de aniquilar estas ideas, que día a día

     ganan más y más terreno, (...) si una vez más ustedes imponen la pena de muerte por atreverse a decir la verdad y los

    reto a mostrarnos cuándo hemos mentido digo, si la muerte es la pena por declarar la verdad, pues pagaré con orgullo

     y desafío el alto precio! ¡Llamen al verdugo!"  

     Alberto Parsons, nacido en EEUU en 1848:"Yo como trabajador he expuesto lo que creía justos clamores de la clase obrera, he defendido su derecho a la libertad

     y a disponer del trabajo y de los frutos del trabajo. Yo creo que los representantes de los millonarios de Chicago

    organizados os reclama nuestra inmediata extinción por medio de una muerte ignominiosa. ¿Y qué justicia es la

    vuestra? Este proceso se ha iniciado y se ha seguido contra nosotros, inspirado por los capitalistas, por los que creen

    que el pueblo no tiene más que un derecho y un deber, el de la obediencia. El capital es el sobrante acumulado del

    trabajo, es el producto del trabajo. La función del capital se reduce actualmente a apropiarse y confiscar para su uso

    exclusivo y su beneficio el sobrante del trabajo de los que crean toda la riqueza. El sistema capitalista está amparado

     por la ley, y de hecho la ley y el capital son una misma cosa. ¿Creéis que la guerra social se acabará estrangulándonos

    bárbaramente? ¡Ah no! Sobre vuestro veredicto quedará el del pueblo americano y el del mundo entero. Quedará el

    veredicto popular para decir que la guerra social no ha terminado por tan poca cosa."  

    Jorge Engel, nacido en Alemania en 1836:

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    20/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 20

    "¿Por qué razón se me acusa de asesino? Por la misma que tuve que abandonar Alemania, por la pobreza, por la

    miseria de la clase trabajadora. Sólo por la fuerza podrán emanciparse los trabajadores, de acuerdo con lo que la

    historia enseña. ¿En que consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde

    sea imposible que mientras unos amontonan millones otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el

    aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizados en beneficio de

    todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a lavida, la libertad, el bienestar. Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da privilegio

    Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quienes son sus enemigos y sus amigos."  

     Adolfo Fischer, nacido en Alemania en 1857:"En todas las épocas, cuando la situación del pueblo ha llegado a un punto tal que una gran parte se queja de las

    injusticias existentes, la clase poseedora responde que las censuras son infundadas, y atribuye el descontento a la

    influencia de ambiciosos agitadores. La historia se repite. En todo tiempo los poderosos han creído que las ideas de pro

    se abandonarían con la supresión de algunos agitadores; hoy la burguesía cree detener el movimiento de las

    reivindicaciones proletarias por el sacrificio de algunos de sus defensores. Pero aunque los obstáculos que se opongan

    al progreso parezcan insuperables, siempre han sido vencidos, y esta vez no constituirán una excepción a la regla. Esteveredicto es un golpe de muerte a la libertad de prensa, a la libertad de pensamiento, a la libertad de la palabra en

    este país. El pueblo tomará nota de ello. Si yo he de ser ahorcado por profesar las ideas anarquistas, por mi amor a la

    libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo nada que objetar. Si la muerte es la pena correlativa a

    nuestra ardiente pasión por la libertad de la especie humana, entonces, yo les digo muy alto, disponed de mi vida."  

    Luis Lingg, nacido en Alemania en 1864:"Para nosotros la tendencia del progreso es la del anarquismo, esto es la sociedad libre sin clases ni gobernantes, una

    sociedad de soberanos, en la que la libertad y la igualdad económica de todos producirían un equilibrio estable con

    bases y condición del orden natural ». (...) «Me concedéis, después de condenarme a muerte, la libertad de pronunciarmi último discurso. Me acusáis de despreciar la ley y el orden. ¿Y qué significan la ley y el orden? Yo repito que soy

    enemigo del orden actual y repito también que lo combatiré con todas mis fuerzas mientras tenga aliento para

    respirar... Os desprecio; desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra fuerza, vuestra autoridad. ¡AHORCADME!"  Surgió un gran movimiento en su defensa y se celebraron mítines por todo el mundo: Holanda, Francia

    Rusia, Italia, España y por todo Estados Unidos. En Alemania, la reacción de los trabajadores sobre Haymarketperturbó tanto a Bismarck que prohibió toda reunión pública. Al aproximarse el día de la ejecución, cambiaron lasentencia de Samuel Fielden y Michael Schwab a cadena perpetua. Louis Lingg apareció muerto en su celda: unfulminante de dinamita le voló la tapa de los sesos. Sin más opciones, este fue su acto final de protesta.

    Al mediodía del 11 de noviembre de 1887 sus carceleros los vinieron a buscar para llevarlos a la horca. Loscuatro (Spies, Engel, Parsons y Fischer) compañeros de lucha y de sueños emprendieron el camino entonando LaMarsellesa Anarquista en aquel día que después fue sería conocido como el viernes negro.

    «Salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas,les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos

    cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el

    rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha,

    Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora»

    Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza

    espantable». (Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de BuenosAires)

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    21/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 21

    Mucho antes, a finales de mayo de 1886, varios sectores patronales ya habían accedido a otorgar la jornadade ocho horas a varios centenares de miles de obreros.

    Más de medio millón de personas asistieron al cortejo fúnebre. Años después, en 1893, Fielden, Schwab yNeebe fueron perdonados y puestos en libertad. Cada 1 de mayo, en muchos países del mundo, los anarquistas deChicago son recordados como símbolo de dignidad de la clase trabajadora, menos en Estados Unidos. En 1938 se

    impuso la jornada laboral de 8 horas en todo el país.Irónicamente, pasado más de un siglo, en los mismos Estados Unidos y en Europa, cuna del movimiento

    obrero revolucionario, estas conquistas obreras están siendo revertidas por gobiernos y multinacionales sinapenas disparar un solo tiro, y sin tener que llevar a nadie a la horca. Ahora todo es más sutil, los sindicatossubvencionados están a disposición del mejor postor, traicionando los mandatos y olvidando las luchas y esacrificio personal de miles de trabajadores y trabajadoras y de quienes, desde el aciago 1886, se les conoce como"los mártires de Chicago".

    "Es ya de toda evidencia que el sindicalismo no logra sus fines por la cuota en metálico, aunque la utilicepara la vida ordinaria, sino por la cuota en especie, formada por el pensamiento, por la voluntad, por la energía, porla esperanza, cuota que han de pagar con su asistencia, su acción y su responsabilidad todos los trabajadores para

    alcanzar los bienes individuales y colectivos correspondientes al hombre y a la humanidad, es decir, para realizar laemancipación."A. Lorenzo

    Lecturas RecomendadasCombatieron por la patria, Mijail Sholojov.

    La nieve ardiente

    La Jóven Guardia

    Los soldados no se ponen de rodillas, V. Liuvobtsev

    El Comité Regional Clandestino Actúa, Alexei Fiodorov

    El destino de un hombre, Mijail Sholojov

    Un hombre de verdad, Boris Polevoi

    A solas con el enemigo

    Nadie es soldado al nacer, Konstantin Simonov

    Los amaneceres aquí son más tranquilos 

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    22/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 22

    Recordando una GloriaWladimir Ilich Ulianov

    Tomado de: ECUREDVladímir Ilich Lenin. Fue un revolucionario ruso,Líder bolchevique, político comunista, principaldirigente de la Revolución de Octubre y primerdirigente de la Unión de Repúblicas SocialistasSoviéticas, primer estado de obreros y campesinos.Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado enel Marxismo conocida como leninismo yposteriormente denominado Marxismo-Leninismo.

    Gran filósofo materialista, continuador de CarlosMarx y Federico Engels, autor de la doctrina políticaque lleva su nombre. Fue experto en metodología dela ciencia, contribuyó al avance de la lógica dialéctica,desarrolló la teoría del conocimiento y la doctrina delpensamiento. [1]Los iniciosAunque muchos lo conocen por Lenin su verdaderonombre era Vladimir Ilich Ulianov y había nacido enSimbirsk, en una familia de intelectuales rusos, el 22de abril de 1870. El padre, Ilia, un inspector deprimera enseñanza, compartía las ideas de los

    demócratas revolucionarios de 1860 y se habíaconsagrado a la educación popular. La madre, MaríaAlexandrovna Blank, mujer de vasta cultura, amaba lamúsica y seguía de cerca las actividades escolares desus hijos, el cuarto de los cuales había sido VladimirIlich, a quien llamaban cariñosamente Volodia. Elprimogénito, Alexander, fue ejecutado por suparticipación en los preparativos de un atentado alZar Alejandro III cuando el futuro Lenin era unadolescente.En 1887 Volodia ingresa en la Universidad de Kazánpara estudiar Derecho, tras haber finalizado con losmáximos honores sus estudios de bachillerato. En esemismo curso, lo expulsaron de la casa de altosestudios por sus actividades antizaristas. Cuentanque al ser detenido, un oficial le dijo mientras lesometía a los interrogatorios de rutina: ¿Para quéalborota tanto, joven, si ante usted se alza un muro?.El joven Lenin replicó: Un muro. Sí, pero carcomido.Basta un empujón para que se derrumbe.

    Decidido a graduarse, Volodia examinó por la libre lasasignaturas y se licenció en la Universidad de SanPetersburgo. Vinculado a los círculos marxistas y aincipiente movimiento proletario de esta ciudadpublicó en 1894 ¿Quiénes son los amigos del pueblo ycómo luchan contra los socialdemócratas?, unaargumentada crítica a los populistas. Por suparticipación activa en la recién fundada Unión delucha por la emancipación de la clase obrera

    volvieron a detenerlo.EncarcelamientoEn la Cárcel, Lenin rápidamente se puso a trabajar enlo que luego publicaría en 1889 bajo el título de Eldesarrollo del capitalismo en Rusia. Se comunicabacon el exterior a través de su hermana Ana y deNadezhda Krúpskaya, una estudiante a quien habíaconocido en los círculos marxistas. Pero esta últimahabía sido fichada por la policía y tuvieron quebuscarle otra novia a Volodia, una amiga deNadiezhda que accedió a servir de correo. ProntoKrupskaia fue también detenida. Ambos se reunieronen el destierro en Siberia y se casaron en 1898.Quienes conocieron entonces al futuro Lenin lodescribían como de baja estatura, con una granvivacidad y una mirada ardiente y penetrante. Lospómulos, salientes y los ojos, un tanto oblicuos. Elcabello se le cayó siendo aún muy joven y mostrabauna frente amplia. Ya a sus 20 años le llamaban “elviejo”. ExilioA poco de comenzar 1900, con 30 años de edadVolodia comenzaba su primer exilio en Suiza. Allípuso en marcha un proyecto largamente acariciadola publicación de un periódico socialdemócrata dealcance nacional. El primer número de Iskra (LaChispa) vio la luz el 21 de diciembre de ese año, conun editorial suyo encabezando la primera página. Apartir de otro artículo de su autoría, publicado en laRevista Zaria, en diciembre de 1901, comenzó afirmar como Lenin. Hasta entonces solo había

  • 8/16/2019 El Regreso de La Chispa_revista3

    23/40

    Todos Uníos por La PATRIA, La PAZ, La PRODUCCIÓN y La GRAN INDUSTRIA 2016

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García, TODA LA PATRIA UNA INDUSTRIA  Página 23

    utilizado su nombre o los seudónimos de K. Tulin o V.Ilin.La aparición del libro ¿Qué hacer?, una de sus obrasmás importantes, en marzo de 1902, lo identificacomo el líder de los marxistas rusos. Lenin reclamabala necesidad de una organización de revolucionariosprofesionales y sintetizaba la idea del Partido comovanguardia de la clase obrera. Esta obra desató lapolémica en torno a cómo estructurar el Partidodentro del Segundo Congreso de los socialdemócratasrusos, en el que se consumó la ruptura definitivaentre los seguidores de Lenin, llamados bolcheviques(mayoritarios) frente a los mencheviques (minoría).Regreso a RusiaLenin regresó a Rusia en 1905 para incorporarse a laespontánea revolución que había estallado. Tras laderrota de las masas populares se vio obligado aexilarse de nuevo. En esos años de auge de lareacción, reunió y reforzó las filas de los bolcheviquesen su labor de forjar un partido revolucionariomarxista. En 1916 publicó Imperialismo, fasesuperior del capitalismo, donde analiza este sistemaen sus características actuales y argumenta, acontrapelo de otras tesis, cómo la revoluciónsocialista también es posible en países atrasadoscomo Rusia.Volvió a su patria en abril de 1917. Un ampliomovimiento popular había derrocado al zarismo yexistía una dualidad de poderes en el país entre el

    Gobierno provisional burgués y los soviets queobreros, campesinos y soldados habían organizadopor toda la nación. Lenin se sumió en laclandestinidad, pues existía una orden de arrestocontra su persona, y el 23 de octubre (día 10, según elcalendario ruso entonces vigente), el Comité Centraldel Partido Bolchevique adopta su propuesta deinsurrección.PresidenciaUna vez llegados al poder, Lenin y los bolcheviquespromulgaron tres decretos: el de la Tierra, queprescribía la propiedad terrateniente y les entregaba

    la tierra a los campesinos; el de la Paz, mediante elcual Rusia