El Relato Cinematográfico

10

Click here to load reader

Transcript of El Relato Cinematográfico

Page 1: El Relato Cinematográfico

EL RELATO CINEMATOGRÁFICO

Page 2: El Relato Cinematográfico

El Relato Cinematográfico I. ENUNCIACIÓN Y NARRACIÓN

Narrador explícito | Relato oral ° Dentro de la historia (dentro o fuera de cuadro) ° Fuera de la historia

Gran imaginador | El film es un enunciado que se presenta como discurso; es decir, que está producido por una instancia meganarradora o gran imaginador (otros autores también lo llaman narrador implícito), que manipula el conjunto de la red audiovisual y que habla cine mediante imágenes y sonidos, por encima de cualquier otro.

- Cualquiera de los dos utiliza deícticos (yo, aquí, ahora): marcas o indicadores que remiten al locutor.

Page 3: El Relato Cinematográfico

El Relato Cinematográfico II. PALABRA E IMAGEN

La palabra como presentador ° Espectador asistido ° Narrador suplente

Texto e imagen ° Cine silente ° Cine sonoro

Voz e imagen ° Voz y cuerpo ° Timbre de voz como índice narrativo

Page 4: El Relato Cinematográfico

El Relato Cinematográfico III. ESPACIO DEL RELATO

Espacio representado | dentro de campo

Espacio no mostrado | fuera de campo

Espacio sugerido | a partir de indicios (puertas, ventanas, sonidos, luces, etc.)

Relaciones espaciales | Identidad espacial (raccord espacial) ° Espacio único - cut-in ° Alteridad espacial – contigüidad y disyunción ° Espacio próximo ° Espacio lejano

Page 5: El Relato Cinematográfico

El Relato Cinematográfico IV. TEMPORALIDAD NARRATIVA

Status temporal de la imagen | toda imagen cinematográfica tiene una ubicación en el plano temporal de la historia narrada.

Doble temporalidad ° Acontecimiento relatado (tiempo de la diégesis/historia) ° Acto de relatar (tiempo del discurso/relato)

Estructura temporal | relaciones establecidas entre el tiempo del discurso y el tiempo de la historia.

Tiempo de la diégesis/historia Tiempo del discurso/relato

orden duración frecuencia

Page 6: El Relato Cinematográfico

El Relato Cinematográfico IV. TEMPORALIDAD NARRATIVA

Estructura temporal | relaciones entre el tiempo del discurso y el tiempo de la historia Orden - en que aparecen los sucesos en el relato:

Cronológico – a medida que los hechos tienen lugar en la historia, son mostrados por el relato

Acrónico - imposible establecer la relación temporal entre la historia y el relato.

Anacrónico - agrupa aquellos casos en los que la temporalidad de la historia no coincide con la temporalidad del relato: flash back y flash forward.

Diacrónico/Sincrónico – copresencia de acciones simultaneas (dentro de un mismo campo y dentro de un mismo cuadro; Montaje alterno de acciones simultaneas.

Page 7: El Relato Cinematográfico

El Relato Cinematográfico IV. TEMPORALIDAD NARRATIVA

Estructura temporal | relaciones entre el tiempo del discurso y el tiempo de la historia Duración – diferencias de extensión entre la doble temporalidad:

Pausa – cuando a una duración determinada de relato no le corresponde ninguna duración de la historia. Función descriptiva.

Escena – unidad espacio-temporal del relato. Sumario – recurso temporal para resumir una acción homogénea en el

aspecto narrativo y semántico. Elipsis – procedimiento temporal para garantizar la economía narrativa.

Implica la supresión en el discurso fílmico de ciertas situaciones que han debido ocurrir en la historia: En el tiempo del relato se elimina un tiempo que se ha dado en la historia.

Page 8: El Relato Cinematográfico

El Relato Cinematográfico IV. TEMPORALIDAD NARRATIVA

Estructura temporal | relaciones entre el tiempo del discurso y el tiempo de la historia Frecuencia – número de veces que un hecho se representa en un relato:

Singulativa – se exponen los sucesos cuando suceden en la historia. Repetitiva– se observan varias representaciones del mismo hecho a lo largo

del relato. Iterativa – repetición de actividades idénticas realizadas por el o los

personajes en el tiempo de la diégesis.

Page 9: El Relato Cinematográfico

El Relato Cinematográfico V. PUNTO DE VISTA

Ocularización | relación entre lo que la cámara muestra y lo que el personaje supuestamente ve.

Escucha | relación entre el audio que se percibe y lo que el personaje supuestamente escucha.

Imágenes mentales | imaginaciones, alucinaciones, recuerdos subjetivos, etc.

Focalización | relación de saber entre el narrador y los personajes, perspectiva del relato y cómo o desde dónde se maneja el flujo de la información, el saber en la película.

Interna (desde la perspectiva y saber de un personaje) Externa (sin entrar en los personajes) Espectatorial (el espectador sabe más)

Page 10: El Relato Cinematográfico

EL RELATO CINEMATOGRÁFICO