El riesgo de infección nosocomial en los documentos de consentimiento informado

1
Cartas a la directora / Gac Sanit. 2013;27(4):381–383 383 El riesgo de infección nosocomial en los documentos de consentimiento informado The risk of nosocomial infection in informed consent documents Sra. directora: La infección nosocomial, con una prevalencia del 7,11% en los hospitales espa ˜ noles 1 , es el evento adverso más frecuentemente relacionado con procedimientos quirúrgicos y con el uso de dis- positivos invasivos, por lo que debe informarse al paciente sobre este riesgo. La legislación espa ˜ nola establece que los pacientes tie- nen derecho a ser informados ante cualquier actuación sanitaria recibida 2 . Sin embargo, gran parte de las demandas proceden de pacientes que no recibieron información suficiente acerca de los riesgos de un procedimiento o de una intervención médica 3 . Res- pecto al riesgo de infección nosocomial, el 80% de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica refieren no haber recibido información previa 3,4 . En la Comunidad Valenciana se creó la Comisión de Consen- timiento Informado 2 con el fin de homologar los documentos de consentimiento informado para los diferentes procedimientos, ase- gurando que el paciente reciba la misma información en cualquier hospital en que sea atendido y pueda dejar constancia de ello por escrito. Dichos documentos son confeccionados por expertos de cada especialidad y, tras ser aprobados por la mencionada Comi- sión, quedan disponibles en la página web de la Consellería de Sanitat 5 . Con el objetivo de determinar la cantidad y la calidad de infor- mación acerca del riesgo de infección nosocomial, revisamos todos los documentos de consentimiento informado para intervenciones quirúrgicas y procedimientos invasivos aprobados por la Comisión de Consentimiento Informado. Clasificamos los procedimientos según el riesgo de infección (alto, moderado/bajo y nulo/ínfimo), el servicio, el tipo de procedimiento (quirúrgico, clínico, diagnós- tico) y el grado de información del riesgo de infección nosocomial (no menciona el riesgo, lo menciona pero no explica consecuen- cias ni medidas a adoptar, explica el riesgo con sus consecuencias y/o medidas correctoras). Se estimaron porcentajes para describir las variables y se compararon mediante la prueba de ji al cua- drado. De los 374 procedimientos revisados, 188 eran de riesgo de infección bajo y 59 moderado/alto. Los 127 con riesgo nulo/ínfimo fueron excluidos del estudio. De los 247 documentos incluidos, 32 (13%) no informan sobre el riesgo de infección, y de los 215 docu- mentos que informan, 110 (51,2%) no explican las consecuencias ni las medidas preventivas. La ausencia de información es mayor en los documentos para procedimientos con riesgo de infección bajo (31 no citan el riesgo) que en los de procedimientos de riesgo mode- rado/alto (1 documento) (16,5% frente a 1,7%; p <0,00). Los servicios clínicos incluyen el riesgo de infección en el 91,9% (57/62) de los documentos, los quirúrgicos en el 87% (155/177) y los diagnós- ticos en el 37,5% (3/8). La revisión realizada demuestra que, en nuestro ámbito, no se informa acerca del riesgo de infección en algunos documentos de consentimiento informado, sobre todo cuando éste es bajo, y que cuando se informa, con frecuencia no se incluyen las consecuencias ni las actuaciones necesarias para prevenir las infecciones. Además de la información verbal que ofrece el médico, la inclusión del riesgo de infección existente en los documentos de consentimiento informado para los procedimientos quirúrgicos e invasivos evitaría conflictos legales y contribuiría a mejorar el cono- cimiento de los pacientes sobre los riesgos asociados a la asistencia recibida. Declaraciones de autoría Todos los autores han participado en el dise ˜ no del trabajo, el análisis y la interpretación de los datos, la escritura del artículo y la revisión crítica con aprobación de la versión final para su publi- cación. Las tareas se repartieron con aportaciones más concretas, de modo que H.R. Martínez Morel coordinó principalmente la revi- sión de los documentos de consentimiento informado, C.M. Nebot Marzal y S. Sánchez Torres facilitaron la información y revisaron aspectos éticos y legales desde la administración sanitaria (Servi- cio de Calidad de la Conselleria) y R.M. Ortí Lucas propuso el dise ˜ no y coordinó la redacción del documento. Financiación Ninguna. Conflicto de intereses Ninguno. Bibliografía 1. Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en Espa ˜ na. EPINE 1990-2011: 22 nos. Sociedad Espa ˜ nola de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). (Consultado el 16-7-12.) Disponible en: http://www. sempsph.com/sempsph/attachments/378 9-epine 1990-2011.pdf 2. Decreto 93/2004, de 4 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que se determina la constitución, composición y funcionamiento de la Comisión de Consentimiento Informado. Generalidad Valenciana. (Consultado el 16-7-12.) Dis- ponible en: http://www.san.gva.es/cas/ciud/pdf/decreto932004consentimiento informado.pdf 3. Merle V, Van Rossem V, Tavolacci MP, et al. Knowledge and opinions of surgical patients regarding nosocomial infections. J Hosp Infect. 2005;60:169–71. 4. Madeo M, Shields L, Owen E. A pilot study to investigate patients reported know- ledge, awareness, and beliefs on health care-associated infection. Am J Infect Control. 2008;36:63–9. 5. Guía de Documentos de Consentimiento Informado. Consejería de Sani- dad. Generalidad Valenciana. (Consultado el 16-7-12.) Disponible en: http:// www.san.gva.es/comun/ciud/guicastellano.html Héctor Rolando Martínez Morel a , Cristina María Nebot Marzal b , Salvador Sánchez Torres b y Rafael Manuel Ortí Lucas a,c,a Grupo de Trabajo de Prevención de la Infección Nosocomial de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública, Valencia, Espa˜ na b Servicio de Evaluación y Calidad Asistencial, Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana, Valencia, Espa˜ na c Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario de Valencia Universidad Católica de Valencia, Valencia, Espa˜ na Autor para correspondencia. Correo electrónico: orti [email protected] (R.M. Ortí Lucas). http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.08.006

Transcript of El riesgo de infección nosocomial en los documentos de consentimiento informado

Ed

T

S

hrpenrprpsi

tcghecsS

mlqdset(cyld

if(mnl(rclt

sdcn

Cartas a la directora / Gac Sanit. 2013;27(4):381–383 383

1

2

3

4

5

c Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitariode Valencia – Universidad Católica de Valencia, Valencia, Espana

l riesgo de infección nosocomial en los documentose consentimiento informado

he risk of nosocomial infection in informed consent documents

ra. directora:

La infección nosocomial, con una prevalencia del 7,11% en losospitales espanoles1, es el evento adverso más frecuentementeelacionado con procedimientos quirúrgicos y con el uso de dis-ositivos invasivos, por lo que debe informarse al paciente sobreste riesgo. La legislación espanola establece que los pacientes tie-en derecho a ser informados ante cualquier actuación sanitariaecibida2. Sin embargo, gran parte de las demandas proceden deacientes que no recibieron información suficiente acerca de losiesgos de un procedimiento o de una intervención médica3. Res-ecto al riesgo de infección nosocomial, el 80% de los pacientesometidos a una intervención quirúrgica refieren no haber recibidonformación previa3,4.

En la Comunidad Valenciana se creó la Comisión de Consen-imiento Informado2 con el fin de homologar los documentos deonsentimiento informado para los diferentes procedimientos, ase-urando que el paciente reciba la misma información en cualquierospital en que sea atendido y pueda dejar constancia de ello porscrito. Dichos documentos son confeccionados por expertos deada especialidad y, tras ser aprobados por la mencionada Comi-ión, quedan disponibles en la página web de la Consellería deanitat5.

Con el objetivo de determinar la cantidad y la calidad de infor-ación acerca del riesgo de infección nosocomial, revisamos todos

os documentos de consentimiento informado para intervencionesuirúrgicas y procedimientos invasivos aprobados por la Comisióne Consentimiento Informado. Clasificamos los procedimientosegún el riesgo de infección (alto, moderado/bajo y nulo/ínfimo),l servicio, el tipo de procedimiento (quirúrgico, clínico, diagnós-ico) y el grado de información del riesgo de infección nosocomialno menciona el riesgo, lo menciona pero no explica consecuen-ias ni medidas a adoptar, explica el riesgo con sus consecuencias/o medidas correctoras). Se estimaron porcentajes para describiras variables y se compararon mediante la prueba de ji al cua-rado.

De los 374 procedimientos revisados, 188 eran de riesgo denfección bajo y 59 moderado/alto. Los 127 con riesgo nulo/ínfimoueron excluidos del estudio. De los 247 documentos incluidos, 3213%) no informan sobre el riesgo de infección, y de los 215 docu-

entos que sí informan, 110 (51,2%) no explican las consecuenciasi las medidas preventivas. La ausencia de información es mayor en

os documentos para procedimientos con riesgo de infección bajo31 no citan el riesgo) que en los de procedimientos de riesgo mode-ado/alto (1 documento) (16,5% frente a 1,7%; p <0,00). Los servicioslínicos incluyen el riesgo de infección en el 91,9% (57/62) deos documentos, los quirúrgicos en el 87% (155/177) y los diagnós-icos en el 37,5% (3/8).

La revisión realizada demuestra que, en nuestro ámbito, no

e informa acerca del riesgo de infección en algunos documentose consentimiento informado, sobre todo cuando éste es bajo, y queuando se informa, con frecuencia no se incluyen las consecuenciasi las actuaciones necesarias para prevenir las infecciones.

Además de la información verbal que ofrece el médico, lainclusión del riesgo de infección existente en los documentos deconsentimiento informado para los procedimientos quirúrgicos einvasivos evitaría conflictos legales y contribuiría a mejorar el cono-cimiento de los pacientes sobre los riesgos asociados a la asistenciarecibida.

Declaraciones de autoría

Todos los autores han participado en el diseno del trabajo, elanálisis y la interpretación de los datos, la escritura del artículo yla revisión crítica con aprobación de la versión final para su publi-cación. Las tareas se repartieron con aportaciones más concretas,de modo que H.R. Martínez Morel coordinó principalmente la revi-sión de los documentos de consentimiento informado, C.M. NebotMarzal y S. Sánchez Torres facilitaron la información y revisaronaspectos éticos y legales desde la administración sanitaria (Servi-cio de Calidad de la Conselleria) y R.M. Ortí Lucas propuso el disenoy coordinó la redacción del documento.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

. Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en Espana. EPINE1990-2011: 22 anos. Sociedad Espanola de Medicina Preventiva, Salud Públicae Higiene (SEMPSPH). (Consultado el 16-7-12.) Disponible en: http://www.sempsph.com/sempsph/attachments/378 9-epine 1990-2011.pdf

. Decreto 93/2004, de 4 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que sedetermina la constitución, composición y funcionamiento de la Comisión deConsentimiento Informado. Generalidad Valenciana. (Consultado el 16-7-12.) Dis-ponible en: http://www.san.gva.es/cas/ciud/pdf/decreto932004consentimientoinformado.pdf

. Merle V, Van Rossem V, Tavolacci MP, et al. Knowledge and opinions of surgicalpatients regarding nosocomial infections. J Hosp Infect. 2005;60:169–71.

. Madeo M, Shields L, Owen E. A pilot study to investigate patients reported know-ledge, awareness, and beliefs on health care-associated infection. Am J InfectControl. 2008;36:63–9.

. Guía de Documentos de Consentimiento Informado. Consejería de Sani-dad. Generalidad Valenciana. (Consultado el 16-7-12.) Disponible en: http://www.san.gva.es/comun/ciud/guicastellano.html

Héctor Rolando Martínez Morel a, Cristina María Nebot Marzal b,Salvador Sánchez Torres b y Rafael Manuel Ortí Lucas a,c,∗

a Grupo de Trabajo de Prevenciónde la Infección Nosocomial de la Sociedad Valenciana de MedicinaPreventiva y Salud Pública, Valencia, Espanab Servicio de Evaluación y Calidad Asistencial, Conselleria de Sanitatde la Comunidad Valenciana, Valencia, Espana

Autor para correspondencia.Correo electrónico: orti [email protected] (R.M. Ortí Lucas).

http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.08.006