EL RITMO Primera Etapa

19
EL RITMO DEL CANTO GREGORIANO PRIMERA ETAPA DE LA SÍNTESIS RÍTMICA Por Luis Torres Zuleta © Canticum Novum Bogotá, Colombia. 2002 El ritmo musical es la ordenación de los sonidos con base en la distinción entre aquellos con carácter de impulso, llamados ARSIS, y los que tienen carácter de reposo, llamados TESIS. Este ordenamiento parte de los conjuntos más pequeños de sonidos y los va relacionando en contextos cada vez más amplios, a través de distintas etapas de síntesis rítmica, en un proceso unificador. En el canto gregoriano la síntesis se realiza mediante tres etapas, a saber: ritmos elementales, grupos y gran ritmo. PRIMERA ETAPA DE LA SÍNTESIS RÍTMICA RITMOS ELEMENTALES La primera etapa de la síntesis rítmica consiste en ordenar los tiempos simples, para formar ritmos elementales. Los tiempos simples son, en la métrica gregoriana, las unidades de medida más pequeñas, indivisibles, y que equivalen, en notación moderna, al valor de las corcheas cuando la nota negra tiene un movimiento de velocidad mediana. Estos tiempos se representan con el punctum quadratum o el punctum inclinatum.

Transcript of EL RITMO Primera Etapa

Page 1: EL RITMO Primera Etapa

EL RITMO DEL CANTO GREGORIANO 

PRIMERA ETAPA DE LA SÍNTESIS RÍTMICA

PorLuis Torres Zuleta ©

Canticum NovumBogotá, Colombia. 2002

El ritmo musical es la ordenación de los sonidos con base en la distinción entre aquellos con carácter de impulso, llamados ARSIS, y los que tienen carácter de reposo, llamados TESIS.

Este ordenamiento parte de los conjuntos más pequeños de sonidos y los va relacionando en contextos cada vez más amplios, a través de distintas etapas de síntesis rítmica, en un proceso unificador.

En el canto gregoriano la síntesis se realiza mediante tres etapas, a saber: ritmos elementales, grupos y gran ritmo.

 

PRIMERA ETAPA DE LA SÍNTESIS RÍTMICA

RITMOS ELEMENTALES

La primera etapa de la síntesis rítmica consiste en ordenar los tiempos simples, para formar ritmos elementales. Los tiempos simples son, en la métrica gregoriana, las unidades de medida más pequeñas, indivisibles, y que equivalen, en notación moderna, al valor de las corcheas cuando la nota negra tiene un movimiento de velocidad mediana.

Estos tiempos se representan con el punctum quadratum o el punctum inclinatum.

En el canto gregoriano es fácil percibir cuáles de estos sonidos, por su carácter de impulso, son arsis y cuáles, por ser punto de apoyo, son tesis del ritmo.

Page 2: EL RITMO Primera Etapa

Las notas de estas tesis se marcan con una pequeña línea, generalmente en su parte inferior, llamadaepisema vertical y son: las que tienen puntillo, la primera del pressus, la primera de cada neuma (salvo en casos excepcionales), la segunda nota del sálicus, la nota anterior al quilisma, la notas de los sonidos que son tesis por distribución, ya que no puede haber más de dos sonidos entre una tesis y otra por razones que se verán más adelante, y las marcadas con episema vertical en las ediciones realizadas por los eruditos.

 

Determinados estos sonidos como tesis, se pueden conformar los siguientes ritmos elementales:

1.- Ritmo elemental binario

2.- Ritmo elemental ternario

A.- Con un tiempo simple como arsis y dos tiempos simples como tesis 

B.- Con dos tiempos simples como arsis y un tiempo simple como tesis

3.- Ritmo elemental cuaternario.

1.- RITMO ELEMENTAL BINARIO

La primera forma de ritmo elemental es el ritmo elemental binario, que se compone de un tiempo simple como arsis y un tiempo simple como tesis.

Sucesión de ritmos elementales binarios:

Page 3: EL RITMO Primera Etapa

       

Como la línea divisoria mayor vale un tiempo simple, ésta entra en la formación de los ritmos. Así, algunas veces es arsis de un ritmo elemental binario:

    

Otras veces, la línea divisoria mayor es tesis:

   

(1)

Al comenzar la pieza, puede haber elisión del arsis inicial:

 

       

(2)

 

2.- RITMO ELEMENTAL TERNARIO

La segunda forma de ritmo elemental es el ritmo elemental ternario el cual se puede presentar en dos formas:

A.- Ritmo elemental ternario con un tiempo simple como arsis y dos tiempos simples

Page 4: EL RITMO Primera Etapa

como tesis. Hay ritmos elementales cuya tesis doble lo es por naturaleza, y se da en distintas formas:

a.- Cuando la tesis está formada por dos sonidos para la misma sílaba:

     

 

En este caso el ritmo elemental ternario mantiene, en esencia, la misma estructura del ritmo elemental binario, pero con prolongación de la tesis al doble, ya que los neumas son desarrollo de una misma sílaba. (3)

b.- Cuando la tesis está formada por nota doble a la misma altura.

Nota larga por stroficus.

Nota larga por stroficus.

Nota larga por puntillo.

Nota larga por puntillo.

Page 5: EL RITMO Primera Etapa

Nota larga por pressus.

 

Estos ritmos también conservan la estructura de los ritmos elementales binarios pero con prolongación de la tesis al doble, ya que las notas largas son prolongación de una misma sílaba.

c.- Son, además, tesis dobles por naturaleza las formadas por dos sonidos que corresponden a una palabra bisílaba (necesariamente llana en latín) debido al vínculo creado por el texto.

       

d.- Igualmente, y por la misma razón, son tesis dobles por naturaleza las que coinciden con las dos últimas sílabas de cualquier palabra.

        

     

e.- Hay tesis dobles que lo son debido a la forma de conjugarse el texto y la melodía, y son todas las que constituyen los casos contrarios a los expuestos a continuación (en la letra B)

B.- Ritmo elemental ternario con dos tiempos simples como arsis y un tiempo simple como tesis.

El ritmo elemental ternario con dos tiempos simples como arsis y un tiempo simple como tesis se da cuando a un tiempo simple tético le siguen dos sin episema vertical que, debido a la foma de conjugarse el texto y la melodía, se relacionan rítmicamente con la tesis

Page 6: EL RITMO Primera Etapa

siguiente:

Nótese que la noción de arsis no implica el que tenga que ser de menor duración que la tesis ni que ésta tenga que ser de mayor duración que el arsis (4).

Estos signos se dan en tres casos:

a.- Cuando el primer sonido corresponde a sílaba acentuada (A) y este sonido es alto(B)

(A) Sílaba acentuada puede darse, o bien porque en ella recae el acento tónico, principal de la palabra, o bien porque en ella recae un contraacento, es decir, un acento secundario. Los

contraacentos se encuentran hacia atrás del acento principal con una sílaba de por medio. (5)(B) Sonido BAJO es el que está en medio de dos sonidos más altos (en

forma absoluta).            o está precedido de sonido a su misma altura y seguido de uno más alto (en forma relativa).

o está precedido de sonido más alto y seguido de sonido a su misma altura (en forma relativa).

Sonido ALTO es el que está en medio de dos sonidos más bajos (en forma absoluta).

o es más alto que el sonido anterior (en forma relativa)

       o es más alto que el sonido siguiente (en forma relativa).

        Sonido indiferente es el que está entre sonidos a su misma altura. En el

tema que nos ocupa es considerado como bajo. (6)

La razón de ésto es que el impulso de un arsis connaturaliza más con un sonido alto en la sílaba acentuada (5).

Acento tónico de palabra llana con sonido alto.

Acento tónico de palabra esdrújula con sonido alto.

Page 7: EL RITMO Primera Etapa

Contraacento de palabra llana con sonido alto.

Contraacento de palabra esdrújula con sonido alto.

Acento tónico de palabra llana con sonido alto.

Contraacento de palabra esdrújula con sonido alto.

NOTA: El sonido se considera alto por estar a mayor altura que el sonido siguiente

 

b.- Cuando el segundo sonido coincide con sílaba acentuada de palabra llana, y dicho sonido es bajo.

La razón es que el sonido bajo en la sílaba acentuada hace que se debilite la relación directa arsis-tesis entre la sílaba acentuada y la siguiente, y más bien cobre importancia la sílaba anterior a la del acento (8).

Acento tónico de palabra llana, con sonido bajo.

Contraacento de palabra llana, con sonido bajo.

Contraacento de palabra llana, con sonido bajo.

 

c.- Cuando el segundo sonido coincide con la sílaba acentuada de palabra esdrújula con

Page 8: EL RITMO Primera Etapa

número de sílabas par, y dicho sonido es alto.

La razón es que la sílaba acentuada es absorbida por el sonido alto de la sílaba acentuada (9).

Observación: Si estas condiciones no se dan, la forma rítmica será como en los casos mencionados en la letra A.-

A saber:

Acento tónico de la palabra esdrújula, con sonido alto.

Acento tónico de la palabra esdrújula, con sonido alto.

Acento tónico de la palabra esdrújula, con sonido alto.

NOTA: El sonido se considera alto por estar a mayor altura que el sonido siguiente.

Los monosílabos, al entrar en combinación con otras palabras, forman con éstas esquemas rítmicos equivalentes a palabras simples, con base en los cuales pueden entrar a formar parte de arsis dobles:(12)

Conjunto que equivale a palabra llana trisílaba (ver letra b).

Conjunto equivalente a palabra llana tetrasílaba, en el cual el monosílabo hace de contraacento (ver letra a).

Page 9: EL RITMO Primera Etapa

Conjunto que equivale a palabra llana pentasílaba (ver letra b).

Conjunto equivalente a palabra esdrújula tetrasílaba (ver letra c).

Conjunto equivalente a palabra esdrújula pentasílaba en el cual el monosílabo hace de contraacento (ver letra a).

Conjunto equivalente a palabra esdrújula exasílaba (ver letra c).

 

Dos monosílabos pueden formar arsis doble.

Conjunto ritmado como palabra llana tetrasílaba (ver letra a).

Conjunto ritmado como palabra esdrújula trisílaba (ver letra a).

Conjunto ritmado como palabra esdrújula exasílaba (ver letra c).

 

La línea divisoria mayor puede ser arsis de un ritmo elemental ternario. (13)

Page 10: EL RITMO Primera Etapa

 

C.- RITMO ELEMENTAL CUATERNARIO

Son ritmos elementales cuaternarios los formados por dos tiempos simples como arsis y dos tiempos simples como tesis.

 

Tesis por distribución

Entre dos tiempos simple marcados con episema vertical no puede haber más de dos tiempos simples sin episema, ya que de haberlos, se descubre inmediatamente que hay nuevos ritmos elementales allí implícitos:

Page 11: EL RITMO Primera Etapa

 

Cuando los tiempos simples sin episema son tres, como en los casos expuestos, la forma de distribución se vuelve obligatoria, ya que el segundo de los tres tiempos simples es necesariamente tético.

Cuando aparecen cuatro o más tiempos simples sin episema vertical, el texto puede ayudar a definir la forma de distribución, por razón del carácter de las sílabas de las palabras latinas.

En Latín, las sílabas finales de cualquier palabra son tesis.

Esto hace que en las palabras llanas el acento tónico (el principal de la palabra) y los contraacentos (acentos secundarios que van hacia atrás del acento principal con una sílaba de por medio) sean sílabas ársicas, y las sílabas no acentuadas sean tesis:

Lo contrario ocurre con las palabras esdrújulas, ya que en este plano de ritmos elementales, las sílabas del acento tónico y las sílabas con contraacento son sílabas téticas:

Page 12: EL RITMO Primera Etapa

(14)

El tiempo simple tético está definido por la sílaba tética de la palabra llana. 

El tiempo simple tético está definido por la sílaba tética de la palabra llana.

 

Los tiempos simples téticos están definidos por las sílabas téticas de la palabra llana.

 

Los tiempos simples téticos están definidos por las sílabas téticas de la palabra llana.

Page 13: EL RITMO Primera Etapa

 

Los tiempos simples téticos están definidos por las sílabas téticas de las palabras llanas.

 

Los tiempos simples téticos están definidos por las sílabas téticas de las palabras llanas.

 

El tiempo simple tético está definido por la sílaba tética de la palabra esdrújula. 

El tiempo simple tético está definido por la sílaba tética de la palabra esdrújula.

 

Los tiempos simple téticos están definidos por sílabas téticas de una palabra llana y una esdrújula.

Page 14: EL RITMO Primera Etapa

 

Los tiempo simples téticos están definidos por las sílabas téticas de una palabra esdrújula y una palabra llana.

 

El tiempo simple tético está definido por la sílaba tética de la palabra esdrújula. 

El tiempo simple tético está definido por la sílaba tética de la palabra esdrújula. 

Los tiempos simples téticos están definidos por las sílabas téticas de las palabras esdrújulas.

 

Los tiempos simples téticos están definidos por las sílabas téticas de las palabras

Page 15: EL RITMO Primera Etapa

esdrújulas:(a) sílaba final; (b) sílaba de contraacento; (c) sílaba de acento tónico.

 

Sin embargo, la forma de distribución ajustada al ritmo de las palabras no es posible en múltiples casos, ya que las circunstancias en que se presentan los tiempos simples en relación con el texto varían mucho. Por tanto, es igualmente frecuente que la forma de distribución coincida o no con el ritmo de las palabras, más que todo cuando se trata de palabras llanas.

Las tesis no recaen en la sílaba final de las palabras llanas. 

Las tesis no recaen en el acento tónico y la sílaba final de la palabra esdrújula. 

Las tesis no recaen en sílabas téticas de la palabra esdrújula y llana. 

Las tesis no recaen en las sílabas téticas de las palabras llanas ni de la palabra esdrújula.

 

Page 16: EL RITMO Primera Etapa

(a) La tesis no recae en la sílaba final de la palabra llana.(b) La tesis se ajusta al ritmo de la palabra esdrújula.

 

Obsérvese que, en estos casos, la forma de distribución de las tesis tiene mucho que ver con el momento de aparición del neuma después de la sucesión de tiempos simples independientes.

Por lo demás, es la melodía, con su propio ritmo, la que ante todo debe tenerse en cuenta.

NOTA: En las ediciones utilizadas para tomar los ejemplos, solamente aparecen episemas verticales en aquellos sitios que implican alguna dificultad o excepcionalidad en la determinación de las tesis. Los demás sitios se supone que el músico los conoce suficientemente. Aquí, sin embargo, los señalamos todos para facilitar al máximo la observación y análisis.

____________________

(1) Riemann, Hugo. Composición musical, cap. I, par. 3, pág.21. Ed. Labor S.A., Barcelona, 1929.

(2) Riemann, H. Fraseo musical. Parte II, cap. VI, pág. 146. Ed Labor S.A., Barcelona, 1928

Jachino, Carlo. Ritmo Musical, Enciclopedia Italiana. Vol. XXIX, Pág. 460, Nos. 13 y 37.

(3) Riemann, H. Composición musical, cap. I, par. 4, pág. 32. Ed. Labor S.A., Barcelona, 1923.

Riemann, H. Fraseo musical, 2a. parte, cap. IV, págs 107-108. Ed. Labor S.A. Barcelona. 1929.

Martínez Soques, Fernando. Método de canto gregoriano,. pág. 192, Nº 176. Ed. Pedagógica, Barcelona, 1943.

(4) Martínez Soques, Fernando. Op. cit. pág. 149.

(5) Martínez Soques, F. Op. cit. Parte tercera, Cap. XIII, págs. 141 Nº 144.

(6) Martínez Soques, F. Op. cit, págs. 177-180.

Page 17: EL RITMO Primera Etapa

(7) Martínez Soques, F. Op. cit, pág. 149.

(8) Martínez Soques, F. Op. cit, pág. 143, Nº 146. B.

(9) Riemann, H. Composición musical, Cap. I, ej. 20, pág. 36; ej. 22, pág 37; ej. 32, pág. 45.

Riemann, H. Fraseo musical, cap. I, pág. 75Riemann, H. Teoría general de la música, cap. III, págs 129, 130. Ed. Labor S.A.,

Barcelona, 1945Jachino, C. Op. cit. pág. 460, Nº 6

(10) Martínez Soques, F. Op. cit, pág. 149, Nº 148..

(11) Martínez Soques, F. Op. cit, pág. 143, Nº 146, B

(12) Martínez Soques, F. Op. cit., Tercera Parte, cap. XII, Nº 140, pág. 137.

(13) Riemann, H. Composición musical, cap I, par.3, pág. 21, Ed. Labor S.A., Barcelona, 1929.

(14) Martínez Soques, F. Op. cit. cap. XIV, pág. 145 ss.