El Rol de La Gerencia Financier A

download El Rol de La Gerencia Financier A

of 4

Transcript of El Rol de La Gerencia Financier A

1.1 EL ROL DE LA GERENCIA FINANCIERA La definicin tradicional de las finanzas como rama del saber, define su objeto de estudio en funcin del anlisis, control y gestin del riesgo, hasta tal punto se ha consolidado esta perspectiva financiera de la organizacin que ha permeado el concepto de las dems disciplinas del conocimiento alrededor de la administracin de empresas y ha llevado a definir las organizaciones empresariales en trminos de un haz o paquete de flujos de caja con riesgo, que para ser valorados es necesario que se desenreden los diversos componentes de dichos flujos, se valoren por separado, y se vuelven a juntar (Mascareas, 2007). Esta postura tradicional que se apoya en muchos de los postulados y en las herramientas de la economa neoclsica, ha trasladado la discusin de la actividad financiera a la dicotoma clsica de la economa y del agente o individuo econmicamente racional, de esta forma, se plantea la disyuntiva entre la maximizacin del beneficio o de la utilidad y la reduccin del costo, lo que transportado al lenguaje financiero ha sido disfrazado con el sofisma del incremento del valor de la empresa que en ultimas implica el incremento de la riqueza de los accionistas y de la reduccin del riesgo que dicha actividad lleva implcita. De acuerdo con esto, la razn de ser de la disciplina financiera enfocada al mbito empresarial, es decir, la definicin ontolgica de las denominadas finanzas corporativas se encuentra inmersa en el dilema que implica el mayor valor y el menor riesgo posible, pero como esta contradiccin en su razn de ser no es algo fcil de solucionar ni desde lo prctico y mucho menos desde lo semntico, se recurre a definiciones generalmente poco concretas que eluden el dilema mencionado. Se controvierte as la definicin de finanzas corporativas que apunta a analizar los motivos, los beneficios y los costos de las decisiones de inversin, haciendo nfasis en la forma en que las organizaciones financian estas inversiones, examinando si las mismas permiten generar valor para los accionistas (Cabrejos Polo, 2003), puesto que desconoce las realidades organizacionales, el imperativo tico de que la empresa desarrolle y promueva relaciones de equilibrio con los grupos de inters alrededor de la misma (los denominados stakeholders), adems de que el carcter complejo de la realidad implica un alejamiento rotundo de la lgica mecanicista que tradicionalmente ha imperado en el mtodo de las ciencias, remplazndolo por una perspectiva ms holstica que permita entender que el objeto de estudio de las finanzas empresarial va ms all de la disyuntiva beneficio-riesgo e incorpora aspectos sociales, culturales, ticos, polticos y econmicos, por lo que no debe ser estudiado desde la lgica causalidad-consecuencia sino que es una cuestin que debe ser analizada desde lo complejo y lo sistmico. Todo esto implica replantear la disciplina financiera desde su aspecto epistemolgico ms que en las herramientas y metodologas de las que se sirve su anlisis. Lo primero es reconocer que al realizar un breve recorrido por la historia de la disciplina financiera se puede identificar en sus avances, caractersticas que se adaptan a la clasificacin

historiogrfica de Lakatos, es decir, se ha constituido histricamente como un programa de investigacin que se compone de un sistema de teoras cuya evaluacin debe realizarse identificando si los cambios son de carcter progresivo o degenerativo, lo que en ultimas implica establecer si las predicciones del mismo son verificadas o no. En sus planteamientos centrales, Lakatos tiene como objetivo fundamental el anlisis de la historia de la ciencia (Ruiz & Ayala, 2004, pg. 83), planteando a diferencia de Popper que el avance terico est ms ligado al contenido propio de las teoras que a las instancias falseadoras que planteaba este ultimo. En este sentido, las teoras pueden sufrir modificaciones extraordinarias sin que necesariamente hayan sido refutadas y algunas de las modificaciones ms interesantes estn motivadas por la heurstica positiva del programa de investigacin ms que por las anomalas (1987, p. 29) (Ruiz & Ayala, 2004, pg. 83). En la dinmica de la disciplina financiera es imposible hablar de un gran salto paradigmtico en el sentido que Kuhn le otorga al termino, por el contrario, es posible afirmar sin temor a equvocos que los fundamentos centrales no han entrado a ser rebatidos y que las discrepancias entre diferentes autores y corrientes de pensamiento se han presentado en el marco de la interpretacin de dicho ncleo metodolgico y conceptual ms que en la validez o pertinencia del mismo. Para ilustrar la afirmacin anterior es necesario ilustrar uno de los grandes avances de las finanzas corporativas o empresariales que constituye un hito de esta rama del saber, el aporte del trabajo de Modigliani y Miller en el ao 1.958, el cual se puede considerar el inicio de la teora moderna en finanzas especficamente en materia de costo de capital y financiamiento corporativo. La aparicin del que es denominado el teorema MM, es importante ms all del aporte terico a la disciplina, porque logra consolidar en el campo de las finanzas la lgica econmica en la toma de decisiones financieras propia de los postulados neoclsicos, acoplando la concepcin clsica de mercado a los mercados de capitales (Berlingeri, 2007). Desde este momento, no puede hablarse de una ruptura con la postura financiera tradicional que concentraba la gestin financiera en procesos de quiebra, reorganizacin y en el caso especifico de los mercados en elementos regulatorios ms estrictos, en definitiva, en los problemas de estructura slida de capital (Mario Becerra & Medina Sandoval, 2009, pg. 6) como muchos autores lo han sealado, sino que simplemente se asumi semntica y metodolgicamente una posicin evidentemente instrumentalista (Berlingeri, 2007) que traslado el foco de atencin del objeto de estudio, de los factores internos organizacionales a factores exgenos a la organizacin, mantenindose el ncleo fundamental de la disciplina.

Este cambio de enfoque de la gestin financiera, incorporado al anlisis econmico tradicional de la competitividad en el que predominan abstracciones mentales lejanas de la realidad como lo es el mercado de competencia perfecta, la libre movilidad de los factores de produccin y las decisiones de los agentes econmicos de acuerdo a la racionalidad economicista; llevaron a plantear que ante la existencia de estas condiciones las organizaciones empresariales utilizan al mximo de sus potencialidades los factores de produccin que tienen a disposicin, por lo que, las diferencias en los resultados competitivos en el mercado no se pueden explicar por caractersticas internas sino que se explican por factores externos, lo que ha convertido el problema de la productividad y la competitividad en un asunto de poltica pblica con muchos rditos en el discurso poltico pero con poco impacto en la estructura econmica. Dentro de esta postura dominante, las finanzas neoclsicas adoptaron desde un punto de vista ontolgico y respecto a sus conceptos tericos fundamentales una postura cuasiesencialista/apriorista (Berlingeri, 2007), que ignora el carcter abierto y complejo de los sistemas sociales, asumiendo por el contrario una posicin metodolgica que clausura y asla el sistema propendiendo por la alteracin de los sucesos analizados y porque se asuma la tarea de teorizacin desde el mtodo deductivista. Esta postura que se puede definir como una metafsica determinista e individualista (Berlingeri, 2007), es complementada por la utilizacin de analogas y herramientas propias de las ciencias exactas como la fsica, asumiendo a su vez una postura que apunta a recalcar que el ejercicio de teorizacin ha de juzgarse por las conclusiones a las que permite llegar y no por los supuesto de los cuales parte. Esta racionalizacin instrumental llevada al extremo, en palabras de Newman (Newman et al., 1947) genera la sensacin de pretender formalizar los principios de actuacin de una forma tal que sea factible llegar a predecir las caractersticas del comportamiento de los participantes de una economa social de modo casi matemtico1. De esta forma, el ejercicio de la funcin financiera queda supeditada a la generacin e implementacin de herramientas que parten de metodologas que utilizan abstracciones derivadas de analogas deterministas de las ciencias bsicas, planteando la solucin de la disyuntiva beneficio - riesgo analizando factores externos, convirtiendo los esfuerzos estratgicos financieros de las organizaciones en acciones quijotescas que buscan controlar una realidad que esta por fuera de su alcance y comprensin. En esencia, los modelos financieros se han concentrado en: la descomposicin de los sistemas en sus componentes y sus relaciones entre ellos, para luego describir sus comportamientos en estados ideales, estableciendo reglas que los sistemas deberan obedecer. Estos modelos pueden denominarse normativos, en el1

Citado por: Salazar Yepes, G. S., & Rodrguez Cordoba, M. d. (2009). lA DIMENSIN TICA Y LAS FINANZAS. Gestin y Regin No 8 , 117-156.

sentido en el que se les est indicando a los sistemas como deben funcionar (Mantos Duque, Manyoma Velsquez, & Rivera Cadavid, 2007). Ante la gran cantidad de acontecimientos que en estos tiempos parecen desvirtuar la supuesta racionalidad del mercado sobre la que se basa una gran cantidad de las construcciones tericas de las finanzas modernas, surge la necesidad de incorporar dentro del mtodo de anlisis de la disciplina financiera elementos propios de una visin sistmica de la organizacin, una perspectiva humanstica de la gestin empresarial y el carcter complejo del contexto circundante, estos elementos y algunos ms, permitirn incorporar una concepcin holstica a las finanzas corporativas que permita aterrizar mejor la praxis financiera a la realidad empresarial. La concepcin sistmica y compleja de la realidad que surge del rompimiento del paradigma determinista tradicional y que toma cuerpo a raz de los avances de la teora de la relatividad y la mecnica cuntica, propicia la adopcin en la praxis administrativa de una concepcin humanstica que coloca a la persona, en cuanto autor y sujeto del mundo, en el centro del conocimiento (De Sousa Santos, 2009). Dentro de esta nueva racionalidad el papel de la gestin financiera pasara de la generacin e implementacin de herramientas de anlisis que solo respondan a criterios economicistas, a un papel con un sentido ms tico en el sentido en que el gerente financiero debe apoyar y propiciar relaciones de equilibrio con los stakeholders de la organizacin y con la sociedad en general, entendiendo su funcin en trminos de maximizar el valor () dentro del ms estricto cumplimiento de las leyes respetando los derechos e intereses de cada uno de los grupos de inters (Faus, 1999, p.132)2. El director financiero en este contexto es el encargado de actuar con justicia, lealtad, solidaridad, profesionalismo y respeto por cada uno de los grupos de inters, de tal manera que pueda mantener un equilibrio entre los intereses financieros de la empresa, las expectativas de los grupos de inters y los principios ticos que rigen el quehacer organizacional. (Salazar Yepes & Rodrguez Cordoba, 2009).

2

Citado por: Salazar Yepes, G. S., & Rodrguez Cordoba, M. d. (2009). lA DIMENSIN TICA Y LAS FINANZAS. Gestin y Regin No 8 , 117-156.