El rol del psicólogo en la educación

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA Participante: Raulymar Hernández C.I: 23.567.532 El rol del psicólogo en la educación. Facilitador: Irlanda Aray noviembre, 2017

Transcript of El rol del psicólogo en la educación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Participante:

Raulymar Hernández

C.I: 23.567.532

El rol del psicólogo en la educación.

Facilitador:

Irlanda Aray

noviembre, 2017

Introducción

La psicología educacional ha recorrido un largo camino en el proceso de convertirse en una disciplina con una

identidad propia, y esta aún se encuentra en construcción. El nacimiento de la psicología de la educación se suele situar

entre 1900 y 1908, debido al aporte de investigadores como: Edward Thorndike y Charles Hubbard Judd.

Gracias al aporte de diversos autores y teorías, la psicología educacional ha ido configurando su campo de estudio y

temas a investigar, destacando entre ellos la evaluación y medición de las diferencias individuales, los profesores y su

influencia en la educación y sobre todo el estudio del aprendizaje.

A pesar de presentar problemáticas relacionados a la identidad de la disciplina, estatus científico y el problema de la

investigación educativa, la psicología de la educación debe centrarse en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje, el

cual guía sus contenidos y la define como sistema coherente.

El psicólogo en educación más que un especialista con funciones muy delimitadas, puede trabajar como un profesional

generalista que en equipos interdisciplinarios está calificado para atender cualquier situación, fenómeno o problema que

esté relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El psicólogo en la educación

La psicología en la educación es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje; aplica los métodos

y las teorías de la psicología, aunque también posee sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas.

Los psicólogos en educación hacen investigaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan para

mejorar la práctica educativa.

Es una disciplina puente que pugna por establecer relaciones de interacción entre la educación y la psicología general,

buscando un enriquecimiento mutuo entre ambas.

Para lograr la mejor comprensión acerca del

aprendizaje y la enseñanza, los psicólogos en

educación examinan qué sucede cuando alguien (un

profesor, un padre o incluso una computadora) enseña

algo (lenguas, tejido o danza) a otra persona

(estudiante, compañero de trabajo o equipo). Es decir,

el psicólogo educacional estudia el desarrollo de los

niños los adolescentes, el aprendizaje y la motivación;

como aprenden diferentes temas académicos, las

influencias sociales y culturales sobe el aprendizaje, la

enseñanza, los profesores y la evaluación.

Funciones del psicólogo educativo

1. Intervención ante las necesidades educativas de los estudiantes

El psicólogo escolar participa desde las primeras etapas del desarrollo para poder detectar o

prevenir discapacidades psíquicas, sociales y funcionales. Además, realiza evaluaciones

psicométricas para valorar las capacidades del individuo respecto a la educación para conocer

cuáles son exactamente sus necesidades y a través de recursos disponibles en la comunidad y el

sistema, hacer que estas necesidades estén cubiertas. El psicólogo, también puede proponer

intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos y las

condiciones educativas.

Funciones del psicólogo educativo

2. Orientación, asesoramiento profesional y vocacional

El psicólogo participa en la planificación, desarrollo

y evaluación de estos procesos de orientación

vocacional y profesional. Brindan información y

ayuda para que los estudiantes puedan elegir la

mejor oportunidad estudiantil o profesional. El

objetivo de estos procesos es ayudar en el

desarrollo de las competencias de las personas, en

la clarificación de proyectos personales para que

de esta forma puedan dirigir su propia formación y

tomar decisiones.

Funciones del psicólogo educativo

3. Funciones preventivas

El psicólogo escolar propone mejoras en el contexto educativo para prevenir y disminuir los

problemas que puedan intervenir en el desarrollo educativo y social del niño; esto incluye tratar las

consecuencias de las diferencias entre las necesidades educativas de cada alumno, los

problemas de adaptación a la escuela y también detectar los estudiantes con necesidades

educativas especiales. En esta función preventiva, también se incluye asesoramiento a los

docentes y padres, así como programas especiales de educación para la salud, sexual, campañas

contra la dependencia a las drogas, educación en valores, etc.

Funciones del psicólogo educativo

4. Intervención en la mejora del acto educativo.

Esta intervención se refiere a la adecuación del contexto educativo a las necesidades específicas

tanto individuales como grupales de los alumnos y viceversa, es decir, es la actuación sobre la

función formativa del alumno. El psicólogo ayuda al docente a adoptar los programas a las

características, cognitivas, evolutivas y sociales de los alumnos, así como también detectando

cuales alumnos necesitan una atención diferente debido a que sus necesidades educativas así lo

requieren, es decir, atendiendo a la diversidad.

Funciones del psicólogo educativo

5. Formación y asesoramiento familiar.

El psicólogo mantiene informado a los padres, al mismo tiempo que interviene en su formación para juntos contribuir

al desarrollo integral del niño. El psicólogo escolar busca mejorar la relación familiar y social del alumno al ser esto

un punto fundamental en su desarrollo. Así como también busca una mejor relación entre la familia y el docente. La

colaboración entre la familia y la escuela da grandes resultados e incremente el rendimiento del estudiante. La

psicología en educación puede ayudar tanto a la familia como los docentes a determinar temprano problemas de

conducta, es por esto que durante los últimos años se han diseñado programas para la intervención temprana en

los problemas de conducta.

Funciones del psicólogo educativo

6. Intervención socioeducativa.

El psicólogo escolar analiza la realidad educativa y

social que afecta en el desarrollo de los alumnos, para

poder organizar y planificar proyectos y programas que

ayuden al estudiante. Interviene en las relaciones entre

la educación y la comunidad , así como los factores

culturales y sociales que condicionan las capacidades

educativas. También participa en el diseño de

intervenciones comunitarias en el ámbito territorial.

Funciones del psicólogo educativo

7. Investigación y docencia.

Cuando se habla de investigación se refiere a que el

psicólogo debe mantenerse en contante actualización en

cuantos nuevos métodos y realidades, para así poder

brindar una mayor atención. En cuanto a la docencia,

quiere decir que el psicólogo escolar debe compartir sus

conocimientos tanto con los maestros, como con la

familia y grupos sociales que intervienen en el proceso

educativo.

• Estudios descriptivos: son estudios que reúnen

información detallada acerca de situaciones

específicas; a menudo emplean técnicas como

observación, encuestas, entrevistas , grabaciones o

una combinación de estas.

• Estudios correlacionales: Los resultados de los

estudios descriptivos incluyen informes de

correlaciones. Las correlaciones son descripciones

estadísticas sobre la relación entre dos variables. Estas

pueden ser positivas (dos factores aumentan o

disminuyen de manera simultánea) o negativas (el

incremento de uno de los factores está relacionado con

la disminución en el otro.

• Estudios experimentales: Este tipo de investigación

(la experimentación) permite que el psicólogo educativo

vaya más allá de las predicciones y estudien realmente

las causas y los efectos. Los investigadores introducen

cambios y observan los resultados.

Investigaciones realizadas por el psicólogo educativo

• Diseños experimentales de un solo sujeto: El objetivo

de este tipo de estudios consiste en determinar los

efectos de una terapia, de una estrategia de enseñanza o

de alguna otra intervención. Un método común implica

observar al individuo durante un período de línea base y

evaluar la conducta de interés; probar una intervención y

observar los resultados; después, eliminar la intervención

y regresar a las condiciones de la línea base; y finalmente,

restablecer la intervención.

• Estudios microgenéticos: El objetivo de la investigación

microgenética es estudiar de manera intensiva los

procesos cognoscitivos en el momento del cambio. Este

enfoque posee tres características básicas: a) los

investigadores observan el período completo de cambio;

b) se realizan muchas observaciones, a menudo utilizando

grabaciones en vídeo, entrevistas y transcripciones de las

palabras exactas de los individuos; c) la conducta que se

observa se examina a cada momento o ensayo tras

ensayo. El objetivo final es explicar los mecanismos

subyacentes al cambio.

Investigaciones realizadas por el psicólogo educativo

Conclusión

El psicólogo en la educación debe ser una persona con habilidades como las de escuchar y poder comunicarse

efectivamente, respeto por los puntos de vista y la experiencia de otros.

La mayoría de las patologías sufrida por niños y adolescentes provienen de desajustes o desviaciones en el desarrollo

biopsicosocial del mismo en sus primeras etapas. La falta de atención a la salud mental en los niños y jóvenes, produce

trastornos que le afectarán toda la vida. En el sistema educativo se ha implementado la psicología educativa como medio

para detectar y prevenir muchos de estos desajustes.

Pero muchas veces la educación no puedo cumplir su función de forma correcta y esto se encuentra estrechamente

relacionado a los problemas que poseen los sistemas educativos y sus currículos tan rígidos, en cómo no se les enseñan

a los niños habilidades para llevar un buena vida en el futuro, no percatarse de los factores psicosociales. Es por eso, que

la psicología educativa y el rol del psicólogo escolar son de vital importancia para mejorar el sistema y asegurarse de que

los niños y jóvenes puedan desarrollar todas sus habilidades y potencialidades cognitivas y sociales, y sus necesidades

educativas específicas sean cumplidas.

El futuro de esta área es continuar investigando y definiendo su objetivo de estudio, sabiendo que es el proceso de

enseñanza-aprendizaje el área fundamental a la cual debe dirigir todos sus esfuerzos. También es importante que haya

una mirada con mayor amplitud e integración, que considere al proceso de enseñanza-aprendizaje en su globalidad

Bibliografía

Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, S. (2008). Manual de Psicología Educacional. Santiago de Chile: Ediciones

Universidad Católica de Chile.

Woolfolg, A. (2010). Piscología educativa(11a ed.). México: Pearson Educación.