El romanticismo[1]

33
EL EL ROMANTICISMO ROMANTICISMO

Transcript of El romanticismo[1]

EL EL ROMANTICISMOROMANTICISMO

IIntegrantesntegrantes::

BBautista autista TTovany ovany DDaniel aniel JJavier.avier. SSoriano oriano TTéllez éllez AArmando. rmando. RReyes eyes BBautista autista CCarlos arlos IIván. ván. LLeón eón MMontiel ontiel GGustavo.ustavo. HHernández ernández PPérez érez SSergio ergio GGustavo.ustavo.

EEll R Romanticismoomanticismo EEs un movimiento cultural y político originado en s un movimiento cultural y político originado en

AAlemania y en el lemania y en el RReino eino UUnido, a finales del siglo XVIII nido, a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el de la Ilustración y el CClasicismolasicismo,, confiriendo prioridad a confiriendo prioridad a los sentimientoslos sentimientos.. SSu característica fundamental es la u característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadasde reglas estereotipadas..

LaLa libertad auténtica es su búsqueda libertad auténtica es su búsqueda constanteconstante,, por eso es que su rasgo por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionablerevolucionario es incuestionable.. DDebido a ebido a que el romanticismo es una manera de que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturalezasentir y concebir la naturaleza,, la vida y al la vida y al hombre mismo que se presenta de hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país manera distinta y particular en cada país donde se desarrolladonde se desarrolla;; incluso dentro de incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en tendencias proyectándose también en todas las artestodas las artes..

SSe desarrolló en la primera mitad del siglo e desarrolló en la primera mitad del siglo XIXXIX,, extendiéndose desde extendiéndose desde IInglaterra a nglaterra a AAlemania lemania hasta llegar a otros paíseshasta llegar a otros países.. SSu vertiente literaria u vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas se fragmentaría posteriormente en diversas corrientescorrientes,, como el como el PParnasianismoarnasianismo,, el el SimbolismoSimbolismo,, el el DDecadentismo o el ecadentismo o el PrerrafaelismoPrerrafaelismo,, reunidas en la denominación reunidas en la denominación general de general de PPosromanticismoosromanticismo,, una derivación del una derivación del cual fue el llamado cual fue el llamado MModernismo odernismo hispanoamericano. hispanoamericano.

PPoetasoetas::

Juan Eugenio Hartzenbusch Madrid, 6 de septiembre de 1806 - m.

Madrid, 2 de agosto de 1880, al que no hay que confundir con su hijo, el bibliógrafo de casi su mismo nombre Eugenio Hartzenbusch e Hiriart, escritor,dramaturgo, poeta, filólogo y crítico español, uno de los más destacados representantes del drama romántico en España. Es conocido principalmente por su pieza Los amantes de Teruel (1837).

GGustavo ustavo AAdolfo dolfo BBécquerécquer GGustavo ustavo AAdolfo dolfo DDomínguez omínguez BBastidaastida (S (Sevilla, 17 de febrero de evilla, 17 de febrero de

1836 – 1836 – MMadrid, 22 de diciembre de 1870adrid, 22 de diciembre de 1870),), más conocido como más conocido como GGustavoustavo AAdolfo dolfo BBécquerécquer, , fue un poeta y narrador españolfue un poeta y narrador español,,perteneciente al movimiento del perteneciente al movimiento del RRomanticismo, aunque omanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al escribió en una etapa literaria perteneciente al RRealismoealismo. P. Por or ser un romántico tardíoser un romántico tardío, , ha sido asociado igualmente con el ha sido asociado igualmente con el movimiento posrománticomovimiento posromántico.. AAunque mientras vivió fue unque mientras vivió fue moderadamente conocidomoderadamente conocido,, sólo comenzó a ganar verdadero sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuandoprestigio cuando,, tras su muerte tras su muerte,, fueron publicadas muchas de fueron publicadas muchas de sus obrassus obras..

SSus más conocidos trabajos son us más conocidos trabajos son y y LLeyendaseyendas. L. Los poemas e os poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la estudio de la LLiteratura hispanaiteratura hispana,, siendo ampliamente siendo ampliamente reconocidas por su influencia posteriorreconocidas por su influencia posterior..

Mariano José de Larra

NNació en ació en MMadrid el año 1809 y desde joven se dedicó al adrid el año 1809 y desde joven se dedicó al periodismo. A los 19 años editó su primer periódico periodismo. A los 19 años editó su primer periódico “E“El l duende satírico del díaduende satírico del día”.”. CContrajo un matrimonio prematuro y ontrajo un matrimonio prematuro y fracasado con fracasado con JJosefina osefina WWetoretetoret. L. Luego se enamoró de una uego se enamoró de una bella mujer casadabella mujer casada,, llamada llamada DDolores olores AArmijormijo. C. Colaboró en los olaboró en los principales diarios de principales diarios de MMadridadrid, , y fue un periodista admirado y y fue un periodista admirado y popular que firmaba todos sus escritos periodísticos, popular que firmaba todos sus escritos periodísticos, normalmente bajo el seudónimo de normalmente bajo el seudónimo de “F“Fígaroígaro”.”. CComprometido omprometido con la realidad de su épocacon la realidad de su época, , combatió el retrasocombatió el retraso, , el el inmovilismo y la corrupción políticainmovilismo y la corrupción política. E. Está dentro del stá dentro del romanticismo liberalromanticismo liberal.. CConsideró que la prensa era el mejor onsideró que la prensa era el mejor medio para divulgar su afán modernizador.medio para divulgar su afán modernizador.

EEn la n la NNocheoche..IIn the n the NNightight,, AAmy my LLevyevy..

CCruelruel? C? Creo que nunca hubo una trampareo que nunca hubo una trampamás infame y agotadora que esta!más infame y agotadora que esta!NNo es un sueñoo es un sueño, , así lo decía mi corazónasí lo decía mi corazón,,con la sobria certeza del despertarcon la sobria certeza del despertar..

SSueñosueños? Y? Yo conozco sus rostroso conozco sus rostros,,en apariencia agradablesen apariencia agradables;; vaporosos vaporosos,,adornados de alas multicoloresadornados de alas multicolores;;HHe tenido sueños antese tenido sueños antes,, y esto no es soñar y esto no es soñar..LLlega la luz del díalega la luz del día,, y la alegría cubre mi pesar y la alegría cubre mi pesar..

QQué la hiereué la hiere, , amor míoamor mío; ; qué dolor la arrebataqué dolor la arrebata??PPues ella en soledad empalideceues ella en soledad empalidece;;y sus facciones lentamente se desvaneceny sus facciones lentamente se desvanecen..NNo puedo unirme a ellao puedo unirme a ella,,MMe estiro hacia allí sin sentidoe estiro hacia allí sin sentido,,mientras mis brazos rodean el silencio y el vacíomientras mis brazos rodean el silencio y el vacío..

Amor Muerto.Dead Love, Elizabeth Eleanor Siddal.

Nunca llores por un Amor muerto,Ya que rara vez el Amor es verdadero.

Él cambia sus ropas del rojo al azul,Y del más brillante azul al rojo,

El Amor ha nacido a una muerte temprana,Y su realidad es apenas un despojo.

Entonces no ancles tu sonrisaEn su pálido rostro descarnado,

Para exhalar el más profundo de los suspiros.Las palabras justas en labios sinceros

Pasarán, y sin dudas morirán;Y tu estarás solo, mi querido,

Cuando se desaten los vientos invernales.

Nunca lamentes aquello que no puede ser,Pues este Dios no regala dones.

Si este pobre sueño de amor fuese nuestro,Entonces, querido, estaríamos en el Cielo,

Pero aquí sólo hay campos muertos,Donde el verdadero amor jamás es cierto.

LLa a RRosa.osa.TThe he RRoseose; I; Isabella sabella VValancy alancy CCrawford rawford ((18501850--18871887))

LLa Rosa fue otorgada al hombre para estoa Rosa fue otorgada al hombre para esto::CCuando la contemple en sus últimos añosuando la contemple en sus últimos añosLLos besos del recuerdo surgirán del pasado,os besos del recuerdo surgirán del pasado,Y Y del amor y la pena su llanto prolongadodel amor y la pena su llanto prolongado;;OO siendo ciego deberá sentir el anhelo siendo ciego deberá sentir el anheloDDe los viejos aromas que rondan su corazóne los viejos aromas que rondan su corazón,,HHasta que vea en el amplio lienzo de la memoriaasta que vea en el amplio lienzo de la memoriaTTodas las rosas que conocióodas las rosas que conoció..

QQuizás la tribulación guíe su dedo descuidadouizás la tribulación guíe su dedo descuidadoSSobre el cristal frágil de la copa restanteobre el cristal frágil de la copa restante,,EEntonces sentirá los labios muertos del infantentonces sentirá los labios muertos del infanteSSobre sus propios labios desgastadosobre sus propios labios desgastados..

TTal vez sordo y enamorado de su estrellaal vez sordo y enamorado de su estrellaCCasi escuchará una fugaz alondraasi escuchará una fugaz alondra,,OO el amor distante del ruiseñor el amor distante del ruiseñorAA través del oscuro rocío brillante través del oscuro rocío brillante..

EEl dolor perdido en caminos interminablesl dolor perdido en caminos interminables,,TTumbas arcaicas en círculos y reflejosumbas arcaicas en círculos y reflejos,,SSu poderoso y vital aliento canta su suerteu poderoso y vital aliento canta su suerteCConvocando las raíces del sombrío Tejoonvocando las raíces del sombrío Tejo,,AAtándolo a la vida, jamás a la muertetándolo a la vida, jamás a la muerte. .

POEMA CON SUS POEMA CON SUS CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

¿Eva era rubia? No. Con negros ojos ¿Eva era rubia? No. Con negros ojos vio la manzana del jardín: con labios vio la manzana del jardín: con labios rojos probó su miel; con labios rojos rojos probó su miel; con labios rojos que saben hoy más ciencia que los sabios. que saben hoy más ciencia que los sabios.

Venus tuvo el azur en sus pupiVenus tuvo el azur en sus pupilaslas, , pero su hijo no. Negros y fiepero su hijo no. Negros y fierosros, , encienden a las tórtolas tranquiencienden a las tórtolas tranquilas las los dos ojos de los dos ojos de ErosEros. .

Los ojos de las reinas fabulosas, Los ojos de las reinas fabulosas, de las reinas magníficas y fuertes, de las reinas magníficas y fuertes, tenían las pupilas tenebrosas tenían las pupilas tenebrosas que daban los amores y las muertes. que daban los amores y las muertes.

Pentesilea, reina de amazonas; Pentesilea, reina de amazonas; Judith, espada y fuerza de Betulia; Judith, espada y fuerza de Betulia; Cleopatra, encantadora de coronas, Cleopatra, encantadora de coronas, la luz tuvieron de tus ojos, Julia. la luz tuvieron de tus ojos, Julia.

La negra, que es más luz que la luz blanca La negra, que es más luz que la luz blanca del sol, y las azules de los cielos. del sol, y las azules de los cielos. Luz que el más rojo resplandor arranca Luz que el más rojo resplandor arranca al diamante terrible de los celos. al diamante terrible de los celos.

Luz negra, luz divina, luz que alegra Luz negra, luz divina, luz que alegra la luz meridional, luz de las niñas, la luz meridional, luz de las niñas, de las grandes ojeras, ¡oh luz negra de las grandes ojeras, ¡oh luz negra que hace cantar a Pan bajo las viñas!que hace cantar a Pan bajo las viñas!

ALABA LOS OJOS NEGROS DE ALABA LOS OJOS NEGROS DE JULIA (RUBEN DARIO)JULIA (RUBEN DARIO)

POEMA

VERSO

RIMA

ESTROFA

La vida no vale nada - Pablo Milanés La vida no vale nada - Pablo Milanés

La vida no vale nadaLa vida no vale nadasi no es para perecersi no es para perecerporque otros puedan tenerporque otros puedan tenerlo que uno disfruta y ama.lo que uno disfruta y ama.

La vida no vale nadaLa vida no vale nadasi yo me quedo sentadosi yo me quedo sentadodespués que he visto y soñadodespués que he visto y soñadoque en todas partes me llaman.que en todas partes me llaman.

La vida no vale nadaLa vida no vale nadacuando otros se están matandocuando otros se están matandoy yo sigo aquí cantandoy yo sigo aquí cantandocual si no pasara nada.cual si no pasara nada.

La vida no vale nadaLa vida no vale nadasi escucho un grito mortalsi escucho un grito mortaly no es capaz de tocary no es capaz de tocarmi corazón que se apaga.mi corazón que se apaga.

La vida no vale nadaLa vida no vale nadasi ignoro que el asesinosi ignoro que el asesinocogió por otro caminocogió por otro caminoy prepara otra celada.y prepara otra celada.

POEMA SOCIALPOEMA SOCIAL

COMENTARIO :ESTE POEMA ES SOCIAL YA QUE HABLA SOBRE LA VIDA PARA EL AUTOR AL PARESER NO VALE YA QUE TIENE MUCHOS PROBLEMAS.

ESTOY ESPESO DE LOS POLÍTICOSESTOY ESPESO DE LOS POLÍTICOS

Estoy tan espeso que en cualquier momentoEstoy tan espeso que en cualquier momentome pueden diluir.me pueden diluir.¿Sacrificarse para nada? ¡No!¿Sacrificarse para nada? ¡No!Nadie se corta las venas por que las tenga largas.Nadie se corta las venas por que las tenga largas.

Ya no trabajo para ser puntual a un mal salario.Ya no trabajo para ser puntual a un mal salario.Ahora me esfuerzo por llegar a la horaAhora me esfuerzo por llegar a la horaen que mi discurso sea necesario.en que mi discurso sea necesario.

Hay pájaros que no cantanHay pájaros que no cantanaunque vean venir al amanecer.aunque vean venir al amanecer.Hay hombres valiosos que ven venirHay hombres valiosos que ven venirlos rojos celajes de las injusticiaslos rojos celajes de las injusticiaspero se quedan callados e inoperantes.pero se quedan callados e inoperantes.

El silencio ajusta al oído para los sonidos.El silencio ajusta al oído para los sonidos.El silencio ajusta las palabras para ser creídas.El silencio ajusta las palabras para ser creídas.Quedarse calladosQuedarse calladoses como participar en los preparativos del engaño.es como participar en los preparativos del engaño.

Arquímides GuillénArquímides Guillén

POEMA POLITICOPOEMA POLITICO

COMENTARIO:COMENTARIO: ESTE POEMA ES POLITICO YA QUE ESTE POEMA ES POLITICO YA QUE

HABLA ACERCA DE LOS POLITICOS AL HABLA ACERCA DE LOS POLITICOS AL PARECER EL AUTOR ESTA PARECER EL AUTOR ESTA INCONFORME CON LOS POLITICOS. INCONFORME CON LOS POLITICOS.

la generación

del 27

Movimiento poético que surgió en España tras la

muerte de luis de Góngora

Inicio en 1927

La vida de los poetas transcurrió en hechos

como la guerra civil y la dictadura

Fernando Villalón, José Moreno Villa o León Felipe, y otros más

jóvenes, como Miguel

Hernández, que más bien podría

pertenecer a la primera generación

La generacion del 27 fue un

gran movimiento

El movimiento mas importante en

españa

Una gran generacion que hizo reflexionar

Autores del romanticismoAutores del romanticismo

Mariano José de LarraMariano José de Larra Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer José de EsproncedaJosé de Espronceda Rosalía de CastroRosalía de Castro Rosalía de CastroRosalía de Castro Ángel Saavedra:Ángel Saavedra: Zorrilla, JoséZorrilla, José Don Juan Tenorio:Don Juan Tenorio: José de EsproncedaJosé de Espronceda Rosalía de CastroRosalía de Castro

En realidad su nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, Becquer era el apellido de sus antepasados. Nació en Sevilla el año 1836, ya estaba muerto el rey

Fernando VII, no le dio tiempo y tuvo que ser romántico en el realismo. Se traslado a Madrid donde trabajó como

periodista y funcionario. Tuvo un matrimonio desafortunado con Costa Esteban. Se enamoró de varias mujeres a quienes evoca en sus poemas y

relatos. Vivió períodos de penurias económica y murió en 1871 a causa de una enfermedad pulmonar.

Gustavo Adolfo Bécquer Gustavo Adolfo Bécquer (1836,1871)(1836,1871)

En realidad su nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, Becquer era el apellido de sus antepasados. Nació en Sevilla el año 1836, ya estaba muerto el rey Fernando VII, no le dio tiempo y tuvo que ser romántico en el realismo. Se traslado a Madrid donde trabajó como periodista y funcionario. Tuvo un matrimonio desafortunado con Costa Esteban. Se enamoró de varias mujeres a quienes evoca en sus poemas y relatos. Vivió períodos de penurias económica y murió en 1871 a causa de una enfermedad pulmonar.

PPalabras desconocidasalabras desconocidas1.-Tendencia:1.-Tendencia:La La tendencia tendencia es una es una inclinación o propensión hacia inclinación o propensión hacia determinados finesdeterminados fines2.-Prioridad:2.-Prioridad:Anterioridad o preferencia de una cosa respecto de otra3.-Inefable:3.-Inefable:Que con palabras no se puede explicar4.-Difusion:4.-Difusion:CConocimiento de una cosa por un gran número de personas5.-Ideologia:5.-Ideologia:Conjunto de ideas fundamentalesConjunto de ideas fundamentales que caracteriza el que caracteriza el pensamiento de una pensamiento de una personapersona6.-Jerarquia:6.-Jerarquia:Es el orden entre elementos de un conjunto, que los Es el orden entre elementos de un conjunto, que los clasifica formando un conjunto parcialmente ordenadoclasifica formando un conjunto parcialmente ordenado7.-Simbolismo:7.-Simbolismo:FueFue uno de los movimientos artísticos más uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIXimportantes de finales del siglo XIX8.-Subjetividad:8.-Subjetividad:Se trata de aquello Se trata de aquello perteneciente o relativo al sujetoperteneciente o relativo al sujeto, , tomado en oposición al mundo externotomado en oposición al mundo externo9.9.--IdealizacionIdealizacion: Es ponerlo como modelo de todos es ver solo en el las : Es ponerlo como modelo de todos es ver solo en el las virtudes y no aceptar que tiene errores como toda personavirtudes y no aceptar que tiene errores como toda persona10.-Alteridad:10.-Alteridad:EsEs el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro"perspectiva por la del "otro"

PPalabras desconocidasalabras desconocidas11.-Sensibilidad:11.-Sensibilidad:Es la capacidad que tienen los sentidos de captar el Es la capacidad que tienen los sentidos de captar el mundo que nos rodeamundo que nos rodea12.-Pesimismo:12.-Pesimismo:Propensión a juzgar las cosas por su aspecto más Propensión a juzgar las cosas por su aspecto más desfavorable o negativodesfavorable o negativo13.-Denigrar:13.-Denigrar:propensión a juzgar las cosas por su aspecto más propensión a juzgar las cosas por su aspecto más desfavorable o negativodesfavorable o negativo14.-Propicio:14.-Propicio:Benigno, inclinado a hacer bien15.-Exponente:15.-Exponente:Persona o cosa representativa de algoPersona o cosa representativa de algo16.-Preferencia:16.-Preferencia:permite señalar a la permite señalar a la ventaja ventaja o o primacíaprimacía que algo o que algo o alguien tiene sobre otra cosa o persona alguien tiene sobre otra cosa o persona 17.-Exaltacion:17.-Exaltacion:Elevación a una dignidad o a un cargo importanteElevación a una dignidad o a un cargo importante18.-Redaccion:18.-Redaccion:AcciónAcción y efecto de redactar (poner por escrito algo y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).sucedido, acordado o pensado con anterioridad).19.-Canalizar:19.-Canalizar:Regularizar el cauce o la corriente de un río o arroyoRegularizar el cauce o la corriente de un río o arroyo20.-Repercusiones:20.-Repercusiones:LaLa repercusion es la consecuencia indirecta de un repercusion es la consecuencia indirecta de un hecho o decisiónhecho o decisión

FFichas bibliográficasichas bibliográficas

Romanticismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo

07/10/2011

Romanticismo

http://www.ciber-arte.com/movimientos/romanticismo.htm

07/10/2011

FFichas bibliográficasichas bibliográficas

Romanticismo

http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/16.htm

07/10/2011

Romanticismo

http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/romanticismo.htm07/10/2011

FFichas bibliográficasichas bibliográficasRomanticismo

http://www.delcomic.es/bonami/arte.htm

07/10/2011