El Salvador

download El Salvador

of 67

description

J

Transcript of El Salvador

El SalvadorPara otros usos de este trmino, vaseEl Salvador (desambiguacin).Repblica de El Salvador

BanderaEscudo

Lema: Dios, Unin, Libertad

Himno:Himno Nacional de El Salvador

0:00Problemas al reproducir este archivo?

Capital(y ciudad ms poblada)San Salvador

1340 N 8910 O

Idioma oficialEspaol1

HabladosPipil,lencaylenguas mayenses

Gentiliciosalvadoreo, -a

Forma de gobiernoRepblicapresidencialista

PresidenteSalvador Snchez Cern

Vicepresidentescar Ortiz

rgano legislativoAsamblea Legislativa de la Repblica de El Salvador

IndependenciaFirma del acta

DelPrimer Imperio Mexicano

De laRepblica Federal de Centro AmricadeEspaa15 de septiembrede1821

1 de juliode1823

2 de febrerode184123

SuperficiePuesto 152.

Total20742km

Agua (%)1,5

Fronteras545km

Lnea de costa307km

Punto ms altoCerro El Pital

Poblacin totalPuesto 97.

Estimacin62797831hab.(2014)

Densidad(est.)290hab./km

PIB(PPA)Puesto 94.

Total(2012)US$50050 millones2

Per cpitaUS$7746 (2012)3

PIB (nominal)Puesto 94.

Total$25200 mill.4

Per cpita$40465

IDH(2014)0,6806(111.)Medio

MonedaDlar estadounidense($,USD)4

Huso horarioUTC -6

EnveranoNo aplica

Cdigo ISO222 / SLV / SV

Dominio internet.sv

Prefijo telefnico+503

Prefijo radiofnicoYS

Siglas pas para aeronavesYS

Siglas pas para automvilesES

Cdigo del COIESA

Miembro de:ONU,OEA,SICA,ODECA,OEI.Grupo de Ro,AEC,PARLACEN,G-77,Petrocaribe,Interpol,Parlatino,MCCA,CCJ,SIECA,SELA

1. ElArt. 62 de la Constitucin de la Repblica de El Salvador de 1983solamente reconoce alcastellano o espaolcomo idioma oficial del pas.2. Luis Alemn, Del pensamiento conservador al pensamiento cientfico, enEl Universitario, poca XIII, Nmero 17, Ciudad Universitaria, febrero de 2011, pgina 4.3. Prlogo del Rector, Ingeniero Mario Roberto Nieto Lobo, enRevista La Universidad, Nueva poca, Nmero 20, enero-marzo de 2013, pgina 5.4. Hasta2001, elcoln(,SVC) fue la moneda de curso legal.

[editar datos en Wikidata]

El Salvador, oficialmenteRepblica de El Salvador, es un pas soberano deAmrica Centralubicado en el litoral delocano Pacficocon una extensin territorial de 20742km.7Contaba en el ao2014con una poblacin estimada en 6279783 habitantes,1siendo el pas ms densamente poblado delcontinente americano. Su clima es clido tropical. El Salvador limita conGuatemalaal oeste y conHondurasal norte y al este, al sureste elGolfo de Fonsecalo separa deNicaragua, y flanqueado al sur por elOcano Pacfico. Su territorio est organizado en14 departamentos, 39 distritos y 262 municipios.8La ciudad deSan Salvadores la capital del pas; surea metropolitanaincluye 14 municipalidades cercanas, y concentra la actividadpolticayeconmicade la repblica. Las ciudades deSanta AnaySan Miguelson otros centros importantes del pas.El actual territorio de El Salvador comprende lo que antes fuera laAlcalda Mayor de Sonsonatey lo que fue laIntendencia de San Salvadorque conform la mayor parte del territorio. Ambas provincias adquirieron su independencia deEspaaen1821junto a laCapitana General de Guatemalay en1824se unieron para formar el Estado del Salvador,acomo parte de laRepblica Federal de Centro Amrica. En la poca precolombina, exista un importante ncleo indgena conocido como elSeoro de Cuzcatln, que significa Lugar de joyas o de collares,9en lenguanhuat.Unaguerra civilde 12 aos, cuyo costo humano lleg aproximadamente a 75000 vidas, finaliz el16 de enerode1992, cuando el gobierno y laguerrillafirmaron losacuerdos de pazque dieron lugar a reformas militares, sociales y polticas.ndice[ocultar] 1Toponimia 2Historia 2.1poca precolombina 2.2La conquista espaola 2.3La Independencia y la Repblica Federal 2.4La Repblica cafetalera 2.5poca del autoritarismo militar 2.6Guerra Civil 2.7poca de posguerra 3Gobierno y poltica 3.1rganos fundamentales 3.1.1rgano Legislativo 3.1.2rgano Ejecutivo 3.1.3rgano Judicial 3.2Ministerio Pblico 3.3Tribunal Supremo Electoral 3.4Corte de Cuentas 3.5Derechos humanos 4Organizacin territorial 5Geografa 5.1Superficie y ubicacin 5.2Relieve 5.3reas protegidas 5.4Hidrografa 5.5Vulcanologa y sismologa 5.6Clima 6Economa 6.1Balance energtico 6.2Silvicultura 7Turismo 8Infraestructura 8.1Energa 8.1.1Hidroelectricidad 8.1.2Energa geotrmica 8.2Infraestructura de transporte 8.2.1Puertos y Aeropuertos 8.2.2Infraestructura vial 9Demografa 10Educacin 10.1Alfabetizacin 10.2Niveles del sistema educativo formal 10.3Educacin superior 11Cultura 11.1Cultura popular 11.1.1Gastronoma 11.2Literatura 11.3Artes plsticas 11.4Msica 11.5Prensa 11.6Deporte 11.7Religin 12Das festivos 13Vase tambin 14Notas 15Referencias 15.1Bibliografa 16Enlaces externosToponimia[editar]

Monumento icnico del pasMonumento al Divino Salvador del MundoEs muy poco conocida la historia de por quEl Salvadorlleva este nombre. Quiz una de las razones sea porque se trata de un proceso lento y paulatino de larga data.Durante laConquista de Amrica, y ms especficamente, durante laconquista de las ahora tierras salvadoreas, se llevaron a cabo una serie de luchas contra los nativos del lugar, para luego fundar poblaciones espaolas que se encargaran de mantener dominada una determinada regin. Despus de laconquista de Tenochtitln,Hernn Cortsenvi al clan Alvarado al mando del adelantadoPedro de Alvaradopara que sometiera las regiones al Sur delImperio Azteca. La primera regin en ser conquistada fueron los territorios que ahora componen Guatemala. Estando ac, Pedro de Alvarado decide incursionar en las tierras del Oriente, terruos que estaban sometidos a una especie de vasallaje delSeoro de Cuzcatln. Ac, los iberos y sus aliados, los llamados "indios amigos", se encontraron con aguerridos pobladores que hicieron cruentos frentes en contra de los invasores, como ocurri en laBatalla de Acajutla, as como en la Batalla de Tacuzcalco y la Batalla deCuzcatln. Todo esto acaeci en1524. Infructuoso el cometido de Pedro de Alvarado de someter a los naturales de estas tierras, regresa este a la recin fundadaCiudad de Guatemala.Al ao siguiente, en1525, Pedro de Alvarado enva a un grupo de espaoles al mando deGonzalo de Alvaradocon rdenes expresas de que fundase en estas tierras una villa con el nombre de San Salvador, para que controlara a los nativos del lugar. No obstante, al ao venidero, debido a la resistencia de los lugareos, la efmera Villa de San Salvador es despoblada y sus vecinos regresan a Guatemala. Ser hasta1528que se refundar laVilla de San Salvadoren el Valle de la Bermuda, a 8 km al sur del poblado indgena deSuchitoto. Hacia1540, se crea laAlcalda Mayor de San Salvador. Para entonces ya existira otra poblacin de origen espaol en la regin,San Miguel de la Frontera. La sede de las autoridades de la Alcalda Mayor se estableceran en la Villa de San Salvador. La mencionada Alcalda abarcara gran parte de lo que hoy es la nacin salvadorea, con excepcin de los ahora departamentos deAhuachapnySonsonate. Con ello, al territorio se le comenzara a identificar con el nombre de Provincia de San Salvador. He aqu los inicios primigenios del nombre de esta repblica.Siglos despus, con la implementacin de lasReformas borbnicasenAmricase crearan intendencias. Estas eran entidades poltico-administrativas bien delimitadas con una autoridad muy fortalecida. La antigua Alcalda Mayor de San Salvador se convertira en laIntendencia de San Salvadoren1785con capital en la ya ciudad deSan Salvador. La creacin de esta intendencia ser muy importante para la consolidacin futura de la idea de una nacin salvadorea, ya que le permiti a las lites sansalvadoreas tener una conciencia o identidad particular, independiente de Guatemala, que era vista con recelo.Hacia1821, en el territorio de la Intendencia de San Salvador se crea laProvincia de San Salvador, oficialmente as llamada, ahora completamente independiente de Guatemala. Esto fue producto de la restauracin del rgimen constitucional enEspaa, el cual decret que todas las intendencias se convertiran en provincias completamente independientes de cualquier otra autoridad para tener sus propias autoridades. No obstante, esto sera bastante efmero, ya que el15 de septiembrede1821laCapitana General de Guatemaladeclarara su independencia de Espaa, hecho que ratificaron el resto de provincias delReino de Guatemala.De tal suerte que durante toda la poca dedominio espaolenAmrica, a lo que hoy es El Salvador se le identificara con el nombre de Provincia de San Salvador. Pero hacia finales de1823y comienzos de1824, en dos partes, laAlcalda Mayor de Sonsonatedecide integrarse a la Provincia de San Salvador para fundar juntos el Estado salvadoreo como parte de lasProvincias Unidas del Centro de Amrica, proclamadas el1 de juliode1823, y que ms tarde, el22 de noviembrede1824, se convertiran en laRepblica Federal de Centro Amrica. Debido a esta unin, para evitar que el nombre sonara a un Estado encabezado por la ciudad de San Salvador, la primera asamblea constituyente del naciente Estado decide cambiar su tradicional nombre.Es as que, producto de la unin de las provincias deSonsonateySan Salvador, el nombre oficial de El Salvador fue aceptado en la primeraConstitucin del Estado, promulgada el12 de juniode1824. Sin embargo, la usanza de hacer contraccin de la primera palabra provoc que fuera escrito como Estado del Salvador. Incluso, esa misma Carta Magna estipulaba que el Estado se denominara Estado del Salvador (art. 7).1011El Estado conservara este nombre durante toda la existencia de la Repblica Federal de Centro Amrica e incluso despus de la desintegracin de esta. El terruo cuscatleco abandona oficialmente la unin el2 de febrerode1841, pero ser hasta el25 de enerode1859que oficialice su calidad de repblica libre, soberana e independiente.12Hacia comienzos delsiglo XX, por medio del Decreto Legislativo del7 de juniode1915, publicado en el Diario Oficial No. 133, Tomo No. 78, del 9 de junio de 1915,13fue establecido definitivamente como nombre oficial El Salvador.14A pesar del precepto, en documentos oficiales internacionales continuaba la prctica de omitir la primera parte del nombre oficial de la repblica. Por gestiones del Subsecretario de Cultura,Jorge Lard y Larn,15se emiti el Decreto Legislativo No. 2737, del23 de octubrede1958, publicado en el Diario Oficial No. 210, Tomo No. 181, del 11 de noviembre de 1958,16en el que se aadi al texto del 7 de junio de 1915 la prohibicin de suprimir la palabra El cuando fuera asociado a las palabras Repblica o Estado. Asimismo, se determin la reserva del derecho a contestar cualquier documento o suscribir cualquier convenio donde apareciese escrito incorrectamente el nombre oficial de la repblica.17Es as como, finalmente, el nombre oficial de este pas centroamericano se consolida como Repblica de El Salvador.18bDe acuerdo al historiadorPedro Escalante Arce, el cambio de San Salvador a Estado del Salvador se realiz para significar que, a partir de la formacin como Estado, abarcara tanto a laProvincia de San Salvador, como a la deSonsonate, que desde 1823 era parte de ella.19Historia[editar]poca precolombina[editar]Artculo principal:Historia de El SalvadorJoya de Cern

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Joya de Cern, antiguo asentamiento maya.

Coordenadas134008N885158OCoordenadas:134008N885158O(mapa)

PasEl Salvador

[editar datos en Wikidata]

El territorio salvadoreo forma parte del rea deMesoamrica, y se encuentra ubicado en una regin que sirvi de paso de objetos e ideas a travs del tiempo.20Las primeras evidencias culturales en El Salvador se remontan a ocho mil aos, justamente en elperodo arcaico(80001500 a.C.), poca de grandes migraciones a diversas zonas mesoamericanas, una de ellas la costa del Pacfico del pas.21Entre elperodo preclsicotemprano (1500900 a.C.) y medio (900500~400 a.C.), se asentaron grupos proto mayas en la regin occidental.22Para el caso, en el rea deChalchuapase han encontrado restos de antiguos asentamientos, probablemente emigrados deChiapasy Guatemala.22Desde esta zona partieron grupos hacia lugares comoJayaqueoAntiguo Cuscatlnen el perodo preclsico medio.23En el preclsico tardo (500~400 a.C.200~250 d.C.), existi desarrollo cultural y relaciones de tipo lingstica, escultrica y comercial con las tierras altas de Guatemala, especialmente con lacermica Usulutny la obsidiana.22Adems, las tres zonas del pas (occidental, central y oriental) se encontraban pobladas; y se increment la construccin de montculos como enQuelepa,AtiquizayayEl Trapiche.24Sin embargo, el florecimiento se vio interrumpido en varios sectores por la erupcin delvolcn de Ilopangoen el 260 d.C.24

TazumalRuinas en Santa Ana, El Salvador.En el perodo clsico temprano (200~250400 d.C), en Quelepa poblado porlencasy que no fue afectado por la erupcin de Ilopango hubo progreso notable y se establecieron relaciones con poblaciones de tierras altas y del sur del istmo. Para elperodo clsicomedio (400 d.C.-600~650 d.C.) existi repoblacin del occidente y centro del territorio por grupos mayas-chort. Una de las localidades eraJoya de Cern, ocupada en el siglo VI y cuyos habitantes se vieron afectados por la erupcin del volcn Caldera; tambin la zona dellago de Gijafue un lugar de intercambio importante con el occidente de Honduras, valle de Motagua y Petn.25Por otra parte, en esa poca se establecieron loscacaoperasen la regin oriental.26En el perodo clsico tardo (600~650950 d.C.), se manifest un desarrollo cultural evidenciado por la construccin de complejos arquitectnicos, siendo los ms representativos:Tazumal,Cara Sucia,Cihuatn,27Quelepa ySan Andrs, que tambin tuvo sus aos de esplendor entre los aos 600~650 d.C y 900~1000 d.C.28Elperodo postclsico(9501524 d.C.) es caracterizado por los Estados seculares. Sitios como Tazumal y Laguna Seca son abandonados despus del 1200 d.C.; aunque posteriormente arribaron grupos multitnicos de influencia nahua: los nonoalca-pipiles,29que ocuparon un estimado de tres cuartas partes del territorio salvadoreo.29En esta fase existi la construccin de obras de ingeniera y el comercio a larga distancia; por otra parte, la sociedad se vio marcada por la estratificacin, el dominio de un gobernante supremo y la presencia de rdenes militares. Entre los ncleos indgenas ms importantes se encontraban los izalcos y principalmente elSeoro de Cuscatln, que se considera el modelo del desarrollo local en este perodo.2930

Vista panormica de la Acrpolis en el sitio arqueolgico de San AndrsLa conquista espaola[editar]

El tinte extrado delailfue un importante sostn de la economa salvadorea durante la colonizacin espaola.

Escena del lienzo del Tlaxcala que muestra la entrada a Cuzcatln por el ejrcito dePedro de AlvaradoEl ao 1522, cinco navos espaoles partieron desde Panam para explorar las costas del litoral pacfico. El piloto mayor eraAndrs Nioquien bautiz algolfo de Fonsecay el 31 de mayo desembarc en una isla a la que llam Petronila (Meanguera).31Para junio de 1524 el conquistadorPedro de Alvaradoatraves elro Pazcon tropas espaolas acompaadas deindios auxiliares, e inici elsometimiento de los nativosen el actual territorio salvadoreo. Los colonizadores establecieron en los aos posteriores diversas poblaciones:San Salvador, erigida en 1525 pero que tuvo su asiento definitivo en 1545;San Miguel, cuyo primer asentamiento surgi en 1530; y la villa de la Trinidad (Sonsonate), fundada en 1553. Todo el territorio comprendera las Alcaldas Mayores deSonsonateySan Salvador, ambas parte delReino de Guatemala. Junto a la conquista espaola tambin se desarroll el mestizaje, el proceso de evangelizacin catlica, la enseanza del idioma castellano, y el arribo de esclavos africanos.32Por la escasez de oro y plata, el Reino no tena la preponderancia de otras posesiones americanas, por lo que sustent su economa en la agricultura. Para la creacin de riqueza era aprovechado el trabajo de los indios, as como la apropiacin de tierra.33Adems, los nativos, reducidos apueblos de indios,34eran sujetos a tributos, y no fueron raras las quejas por abusos de autoridad. De hecho se registr un motn en Izalco el ao 1725.35La conquista centroamericana tuvo una etapa inicial de extraccin de materias primas, a la que sigui la dependencia de un producto de exportacin: primero fue elcacaocuyo cultivo de grandes plantaciones empez desde 1540 en la provincia salvadorea, principalmente en la regin sonsonateca;3637y despus el tinte deailque desde 1600 era de gran importancia para la economa del Reino y de San Salvador especialmente, ya que era su principal producto de exportacin.38En contraste, su proceso de elaboracin perjudicaba la salud de los obreros indgenas.37A estos artculos se aadan el hierro deMetapny tambin el denominadoblsamo del Percuya exportacin, como sucedi con el ail, perdur una vez terminado el dominio espaol.39Sin embargo, en este perodo existieron factores que menoscababan el dinamismo de la economa, tales como: la merma de la poblacin indgena por enfermedades, recesiones provocadas por las guerras en las que se enfrascaba la corona espaola, psimas vas de comunicacin, plagas de chapuln, y el dominio del comercio en la regin por los ricos comerciantes afincados en la ciudad de Guatemala, entre otros. Para 1785, en virtud de lasreformas borbnicas, se instituy laIntendencia de San Salvador.La Independencia y la Repblica Federal[editar]

Ilustracin Primer grito de independencia centroamericana, ocurrido en San Salvador. En el cuadro resalta la figura deJos Matas Delgado.

Manuel Jos Arce, primer presidente de laRepblica Federal de Centro AmricaDesde la primera dcada del siglo XIX, en las posesiones americanas de la corona espaola, comenzaban a surgirmovimientos con inquietudes independentistas. San Salvador no era ajena a los sucesos, ya que la situacin econmica y poltica era desfavorable para los habitantes de la provincia. La lite local conformada por criollos y religiosos deseaban lograr la autonoma y sacudirse el dominio de la aristocracia guatemalteca, por lo que el5 de noviembre de 1811 estall una sublevacinen contra de las autoridades europeas. La revuelta, que fue la primera en el Reino, no hall respaldo en las autoridades de las dems poblaciones, por lo que termin en fracaso. Sin embargo,otro alzamiento tendra lugar en 1814. El gobierno de la Capitana logr mantener el control sobre los amotinados hasta el ao 1821, cuando en la regin se conoci la firma delPlan de Igualaen elVirreinato de Nueva Espaa, y la proclamacin de independencia deCiudad Real; que motiv a los independentistas a presionar al Jefe PolticoGabino Ganzapara que convocase a la Diputacin Provincial y firmar elActa de Independenciaque tuvo lugar el 15 de septiembre.40Sin embargo, y a pesar que en dicha acta se estipulaba la convocatoria a un congreso para decidir el gobierno de las provincias, las autoridades guatemaltecas y adeptos al Plan de Iguala dispusieron la anexin alImperio Mexicanoel 5 de enero de 1822. La faccin salvadorea se opuso a la decisin por sus ideas republicanas,41pero no pudo impedir que San Salvador acabara anexada al Imperio, aunque por breve tiempo, ya queAgustn de Iturbideabdicara al trono. El 1 de julio de 1823 se proclam laindependencia absolutade las antiguas provincias del Reino de Guatemala que pasaron a llamarseProvincias Unidas del Centro de Amricay cuya Asamblea Constituyente era presidida porJos Matas Delgado. A finales de ese ao y principios de 1824, laAlcalda Mayor de Sonsonatey posteriormente la localidad deAhuachapn, se anexaron a la provincia salvadorea.42LaRepblica Federal de Centro Amricase constituy el da22 de noviembrede1824, y El Salvador era uno de sus cinco Estados. No obstante, el 12 de junio de ese mismo ao los salvadoreos se haban apresurado a emitir su propia constitucin, para contrarrestar cualquier asechanza del centralismo guatemalteco.43A pesar del rgimen federal, en el territorio an prevaleca la vieja rivalidad entre los provincianos, que deseaban mantener la autonoma ante el mismo poder federal, y los conservadores guatemaltecos, que pretendan conservar su hegemona en la regin. Tal antagonismo, sumado a la economa precaria, deficientes sistemas de comunicacin, y una fuerza armada frgil, dificult la existencia de la Repblica hasta provocar dos guerras civiles entre los aos 1826-1829, y 1830-1842. Tambin en El Salvador ocurri un levantamiento indgena acaudillado porAnastasio Aquino.44Con el xodo deFrancisco Moraznen 1840 presidente centroamericano que tena simpatizantes en El Salvador y quien se esforz en implantar medidas liberales extremas en la nacin, acab la Repblica Federal. Para 1841, El Salvador se proclam como Repblica soberana e independiente.44La Repblica cafetalera[editar]

Fruto de caf, principal producto agrcola de El Salvador entre 1880 y 1920.Luego de la disolucin de la Unin se sucedi un perodo de pugnas entre liberales y conservadores que se prolong hasta 1871. En este perodo, decay el cultivo delaily se introdujo el delcaf, el cual fue fomentado durante la administracin del Dr.Eugenio Aguilar,45e intensificado en la del capitn generalGerardo Barrios.46Entre 1871 y 1931 se sucedieron los gobiernos liberales que favorecieron los intereses de la naciente lite ligada al cultivo del caf. En 1881 y 1882, durante la presidencia deRafael Zaldvar, la Asamblea Legislativa decret sendas leyes de abolicin de las tierras comunalescyejidales,dque fueron vendidas a particulares, lo que provoc un cambio brusco en la tenencia de la tierra.En esta parte de la historia viene un gran progreso para consolidar un Estado-Nacin cafetalero se invierte en infraestructura. En 1908 construyeron vas ferroviarias para articular las zonas cafetaleras con el puerto de Acajutla. Para tener una rpida comunicacin entre la zona oeste con el este del pas se construy sobre el ro Lempa el Puente de oro. Los financiamientos y las inversiones norteamericanas fueron desplazando a los ingleses. La alianza con la oligarqua y con la burguesa agrcola fue la poltica que los Estados Unidos siguieron para expandir su dominio poltico y econmico en la regin, mtodo a la vez para desplazar al capital ingls.47Sin embargo, el descontento en la clase indgena trabajadora por las injusticias recibidas desembocaran en un conflicto de grandes proporciones y el cambio de la forma de gobernar.poca del autoritarismo militar[editar]

General Maximiliano Hernndez MartnezEn 1929, la economa del pas entr en crisis, como consecuencia de la cada de los precios del caf en el mercado internacional. En 1931, el GeneralMaximiliano Hernndez Martnez, lleg al poder tras ungolpe de estadocontra el presidente civilArturo Araujo. Martnez, estableci un gobierno ultraconservador y autoritario. El dirigente indgena Feliciano Ama acaudill el levantamiento campesino en Izalco de 1932. Tras la derrota de la rebelin fue capturado y ejecutado. El General Martnez reprimi con el ejrcito dicho levantamiento campesino en el occidente del pas, lo que result en muerte de miles de personas. El nmero de vctimas mortales de estos hechos, an se debate. Las cifras de muertos, difieren segn los autores, y van desde 7000 hasta 30000 personas.e4849Los historiadores todava debaten la influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreo en la insurreccin y del dirigente comunistaAgustn Farabundo Mart. El general Martnez fue depuesto por una huelga general en 1944, llamada huelga de los Brazos Cados. Pero su gobierno marc el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que finalizaran en1979con un golpe de Estado al GeneralCarlos Humberto Romero, delPCNy la instauracin de laJunta Revolucionaria de Gobierno. En 1982, se eligi una Asamblea Constituyente, a la que la Junta entreg el poder; posteriormente se celebraron en 1984 las primeras elecciones presidenciales de la era democrtica.En1969se produjo una breve guerra conHonduras, cuyo nombre formal, segn el gobierno del presidenteFidel Snchez Hernndez, fue la guerra de la legtima defensa; pero lleg a ser conocida tambin como la Guerra de las 100 horas, o equivocadamente como la Guerra del Ftbol. La razn del conflicto armado radic en una iniciativa de las autoridades de Honduras de llevar a cabo una reforma agraria dentro de sus fronteras; dicha distribucin de tierras favoreca solamente a hondureos, lo cual oblig a miles de salvadoreos radicados en Honduras a volver a su pas, luego de haber sido expropiados de sus tierras. En respuesta a esta situacin, El Salvador declar la guerra a Honduras.50Guerra Civil[editar]Artculo principal:Guerra Civil de El Salvador

Monumento a la Pazen honor a losAcuerdos de Pazfirmados en 1992.El ambiente de violencia poltica que se haba vivido la dcada anterior contribuy enormemente a laguerra civilque durara 12 aos (1980-1992). Fue un conflicto que militarmente se defini como unaguerra de baja intensidad, o guerra popular prolongada, como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que cost la vida a ms de 75000 personas entre muertos y desaparecidos.51Algunos factores que contribuyeron a la guerra fueron: la cada internacional del precio del caf, los constantes fraudes electorales y el descontento de la poblacin por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los nimos durante el conflicto armado destacan los asesinatos del arzobispo de San Salvador,scar Arnulfo Romero, yFray Cosme Spessotto Zamuner, ambos en 1980.El ambiente turbulento finaliz en1992cuando los combatientes delFrente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional(FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidenteAlfredo Cristiani, deAlianza Republicana Nacionalista(ARENA), firmaron losacuerdos de pazel16 de enerode1992en Chapultepec, Mxico, que aseguraron reformas polticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social.poca de posguerra[editar]En 1992, laCorte Internacional de Justicia(CIJ) mand la delimitacin de Los Bolsones (un rea fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero, gracias a la intervencin de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y la CIJ en 2003, la total demarcacin de la frontera terrestre ha sido finalizada en el 2006. Tambin en 1992, la CIJ aconsej una resolucin tripartita para la creacin de las fronteras martimas en el golfo de Fonseca. El Salvador contina reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisin de la CIJ en este mismo caso.San Salvador, la capital, es conocida por los muchossismosque ocurren; por lo cual se le ha llamado popularmente Valle de las Hamacas desde tiempos de la colonia. El10 de octubrede1986, un terremoto de 5.7 grados de intensidad en laescala Richter, de 10 segundos de duracin y muy superficial, destruy gran parte de la ciudad de San Salvador con un total de 1500 fallecidos y 200000 damnificados. El13 de enerode2001, otro terremoto, este de 7.7 grados en la escala Richter, caus gran destruccin a lo largo y ancho del pas. Una de las tragedias humanas que sucedi como consecuencia del sismo fue un desprendimiento de tierra en la llamadacordillera del Blsamo, en la ciudad deSanta Tecla(La Libertad), que provoc el fallecimiento de 800 personas y dej a varios miles sin hogar. El13 de febrerode2001, exactamente un mes despus, otro terremoto, de 6.6 grados en la escala Richter, mat a 255 personas, dejando sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la repblica, donde viven los estratos ms pobres de la sociedad. El13 de octubrede2014, un terremoto, de 7.3 grados en la escala Richter, ocurri tres das despus de la conmemoracin del terremoto de 1986. A pesar de su magnitud, y que se prolong por casi un minuto, los daos fueron leves y mat a una persona.52Las elecciones presidenciales,celebradas el 15 de marzo de 2009, dieron como ganador al periodistaMauricio Funesdel partido de izquierdaFMLN, siendo el primer gobierno de izquierda en la historia del pas.Posteriormente, en loscomicios del 9 de marzo de 2014el FMLN vence nuevamente a ARENA y es electo como Presidente de la RepblicaSalvador Snchez Cern, un excomandante de lasFuerzas Populares de Liberacin Farabundo Mart(FPL), organizacin integrante de ahora partido poltico FMLN, junto conscar Ortizcomo Vicepresidente de la Repblica.Gobierno y poltica[editar]

Palacio Nacional de El Salvador.

Salvador Snchez Cern, Presidente de la Repblica.

scar Samuel Ortiz Ascencio, Vicepresidente de la Repblica.Artculo principal:Poltica de El SalvadorLaConstitucin Poltica del ao 1983, dispone que El Salvador es un pas con un sistema poltico pluralista que se expresa por medio de sus partidos polticos, los cuales son los nicos instrumentos para la representacin del pueblo.53Para su administracin poltica, el territorio se divide en departamentos, y en cada uno de ellos existe un gobernador elegido por el poder ejecutivo; dichos funcionarios ejercen labores administrativas cuya funcin principal es la de servir de enlace entre la Presidencia y los gobiernos locales de cada departamento, as como atender las necesidades de las comunidades en coordinacin con la direccin de Proteccin Civil delMinisterio de Gobernacin.54Los partidos polticos legalmente inscritos en elTribunal Supremo Electoralson los siguientes (en orden alfabtico):55SiglasNombre

ARENAAlianza Republicana Nacionalista

CDCambio Democrtico

PCNPartido de Concertacin Nacional (anteriorPartido de Conciliacin Nacional)

FPSFraternidad Patriota Salvadorea

FMLNFrente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional

GANAGran Alianza por la Unidad Nacional

PNLPartido Nacional Liberal

PESPartido de la Esperanza (anteriorPartido Demcrata Cristiano)

PPPartido Popular

Vase tambin:Anexo:Partidos Polticos en la historia de El SalvadorEn El Salvador, para el gobierno local los departamentos se dividen en municipios, que son autnomos en lo econmico, tcnico y administrativo, aunque estn obligados a colaborar con otras instituciones pblicas en los planes de desarrollo nacional y regional.56rganos fundamentales[editar]De acuerdo a la Constitucin, en El Salvador existen tres rganos fundamentales, los cuales son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.57rgano Legislativo[editar]Artculo principal:Asamblea Legislativa de la Repblica de El SalvadorEs un cuerpo colegiado conformado por ochenta y cuatro diputados, al que le corresponde, fundamentalmente, la funcin de legislar. Sus miembros se renuevan cada tres aos, y pueden ser reelegidos. Las resoluciones del rgano Legislativo, o Asamblea Legislativa, requieren del voto favorable de la mitad ms uno de los diputados, salvo los casos especficos dictados en la Constitucin.58Tambin puede formar comisiones especiales para investigar asuntos de inters nacional.59rgano Ejecutivo[editar]Vase tambin:Presidente de El SalvadorEl rgano Ejecutivo se encuentra conformado por el presidente y vicepresidente de la Repblica, los ministros y viceministros junto a sus funcionarios dependientes. El perodo presidencial es de cinco aos. El presidente es tambin el comandante general de laFuerza Armada, institucin encargada de la defensa nacional. La seguridad pblica se encuentra a cargo de laPolica Nacional Civil. Tambin existe unConsejo de Ministros.60rgano Judicial[editar]Vase tambin:Corte Suprema de Justicia de El SalvadorLa potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado corresponde al rgano Judicial, el cual est compuesto por laCorte Suprema de Justicia, las Cmaras de Segunda Instancia, y los dems tribunales que disponen las leyes del pas en las materias que les corresponden.61Tambin existe unConsejo Nacional de la Judicatura, una entidad independiente en sus funciones que contribuye a la eficiencia de la carrera judicial.62Ministerio Pblico[editar]El Ministerio Pblico de El Salvador lo conforman laFiscala General de la Repblica, encargada de defender y representar los intereses del Estado, as como la competencia de investigar y promover la accin penal ante el cometimiento de un hecho delictivo; laProcuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, surgida en virtud de las reformas constitucionales como consecuencia de losacuerdos de paz de Chapultepec; y laProcuradura General de la Repblica, que vela por la defensa de la familia, de las personas e intereses de los menores de edad, entre otras facultades.Tribunal Supremo Electoral[editar]ElTribunal Supremo Electorales la mxima autoridad en materia de elecciones. Est compuesto por cinco magistrados elegidos por la Asamblea Legislativa y duran cinco aos en sus funciones. Al organismo le corresponde convocar, organizar, dirigir y vigilar los procesos electorales relacionados con la eleccin del presidente y vice presidente de la Repblica, diputados alParlamento Centroamericano, diputados a la Asamblea Legislativa, y miembros de los concejos municipales.63Corte de Cuentas[editar]LaCorte de Cuentas de El Salvadores el ente que le corresponde la fiscalizacin de la hacienda pblica en general y de la ejecucin del presupuesto en particular, por lo que se considera el organismo rector del sistema nacional de control y auditora de la gestin pblica. Las acciones de control consisten en auditoras financieras, auditoras operacionales y exmenes especiales.6465Derechos humanos[editar]En materia dederechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen alComit de Derechos Humanos(HRC), El Salvador ha firmado o ratificado:Estatus de los principales instrumentos internacionales dederechos humanos66

El SalvadorTratados internacionales

CESCR67CCPR68CERD69CED70CEDAW71CAT72CRC73MWC74CRPD75

CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1CCPR-OP2-DPCEDAWCEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-ACCRC-OP-SCCRPDCRPD-OP

Pertenencia

Firmado y ratificado,firmado pero no ratificado,ni firmado ni ratificado,sin informacin,ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.

Organizacin territorial[editar]Artculo principal:Organizacin territorial de El SalvadorEl Salvador se divide en 14 departamentos. Geogrficamente estn agrupados en tres zonas, las cuales son: Occidental, Central y Oriental. Cada departamento est fraccionado en municipios,que hacen un total de 262, los cuales tienen autonoma en lo econmico, tcnico y en lo administrativo.76Son regidos por un concejo municipal elegido cada tres aos por votacin pblica. En el territorio de cada municipio existe una cabecera que es nominada como pueblo, villa o ciudad. Asimismo, dentro de la circunscripcin hay cantones, los cuales estn conformados por caseros.Departamentos de El Salvador

Zona OccidentalAhuachapn(Ahuachapn)Santa Ana(Santa Ana)Sonsonate(Ciudad de Sonsonate)Zona CentralLa Libertad(Santa Tecla)Chalatenango(Chalatenango)Cuscatln(Cojutepeque)San Salvador(San Salvador)La Paz(Zacatecoluca)Cabaas(Sensuntepeque)San Vicente(San Vicente)Zona OrientalUsulutn(Usulutn)San Miguel(San Miguel)Morazn(San Francisco Gotera)La Unin(La Unin)

Nota: Entre parntesis se indican las cabeceras departamentales.Vase tambin:Organizacin territorial de El SalvadorAnexo:Municipios de El Salvador

Geografa[editar]Artculo principal:Geografa de El SalvadorSuperficie y ubicacin[editar]

Volcn de Izalco, "El Faro del Pacfico".De acuerdo a datos del gobierno salvadoreo la extensin territorial de El Salvador es de 20742 km,77la menor de Amrica Central.78Cabe agregar que el 11 de septiembre de 1992, laCorte Internacional de Justiciaresolvi un diferendo limtrofe entre El Salvador y Honduras sobre un total de 440 km, de los que se adjudicaron 150 km a El Salvador y 290 km a Honduras.79Ambos pases dieron por finalizada la demarcacin de la frontera en el ao 2006 en cumplimiento de la sentencia.80El Salvador ejerce tambin soberana y jurisdiccin sobre el mar, el subsuelo y el lecho marinos hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde la lnea de ms baja marea.La demarcacin de laCIJtuvo como resultado una gran cantidad de personas con doble nacionalidad y muchos ciudadanos que siguen considerndose salvadoreos, siendo contados dentro de la poblacin de Honduras, generando debido a la doble nacionalidad problemas a la hora de votar81y complicaciones a la hora de buscar asistencia pblica, dado que las instituciones hondureas se encuentran alejadas de estas zonas y las personas siguen acercndose a las instituciones salvadoreas.82El pas se encuentra limitado en el Norte y Noreste por la Repblica deHonduras; en el Este y Sureste por elgolfo de Fonseca, que lo separa de la Repblica deNicaragua; en el Sur por el ocano Pacfico; y en el Oeste y Noroeste por Guatemala.83Relieve[editar]La topografa de El Salvador es escabrosa debido a las actividades volcnicas y tectnicas. Desde el punto de vista morfolgico, se divide en seis regiones fisiogrficas: planicie costera, cadena costera, fosa central, fosa interior, cadena interior y cordillera fronteriza. Tambin se distinguen una serie de valles. Planicie costera

Playa del municipio deLa Libertad.Se ubica entre la costa baada del ocano Pacfico y las estribaciones merindionales de la cadena costera, y se encuentra comprendida en la denominada zona-costera que abarca 21.000 km, de los cuales 7.000 km pertenecen a la franja costera y 14.000 km a la franja marina. La lnea de costa tiene una longitud de 321 km que abarca desde elro Pazhasta el golfo de Fonseca. Lacordillera del Blsamo, la sierra de Jucuarn y elvolcn de Conchagua, dividen el paisaje costero en seis secciones: planicie costera de Occidente, entre el estuario del ro Paz y Punta Remedios; costa acantilada, asociada a la cordillera del Blsamo; planicie costera central, entreLa Libertady playa El Espino; costa acantilada, asociada a la sierra de Jucuarn; planicie costera oriental, entre playa El Cuco y Punta Amapala; y la costa del golfo de Fonseca, entre Punta Amapala y el ro Goascorn.8384 Cadena costera

Vista de la sierra Apaneca-Ilamatepec.Ubicada entre la planicie costera y la fosa central, abarca desde el ro Paz hasta el valle medio del ro Grande de San Miguel, y se divide en las sierras Apaneca-Ilamatepec, que es la zona de la mayor produccin de caf en el pas;85la sierra Libertad-San Vicente, en cuya parte Norte localizada en el departamento deLa Libertadse ubican la cuenca del ro Lempa y la sub cuenca del ro Suquiapa;86y la sierra Tecapa-Chinameca, zona asociada con la baha de Jiquilisco.87Tambin sobresale la cordillera costera-meridional Jucuarn-Intipuc que se eleva entre la baha de Jiquilisco y el golfo de Fonseca, y sus elevaciones ms notables son los cerros El Mono, Bal, Panela, Montoso, Buenavista y volcn Conchagua.83 Fosa central

La ciudad de San Salvador ubicado en la fosa central.Se encuentra situada entre la cadena costera y las montaas fronterizas. Tiene una anchura que vara entre los 10 km y 30 km. Adems se localizan lagos como elCoatepequeeIlopango; as como lagunas, valles y numerosos ros. En este lugar han ocurrido desplazamientos tectnicos a lo largo de la historia, y una intensa actividad eruptiva que ha provocado edificios volcnicos, entre los que cabe mencionar a los volcanesChingo, Santa Ana, Izalco, San Salvador,San Vicente, Tecapa,Usulutnycerro Guazapa. Por otro lado, es la zona ms densamente poblada del pas, ya que all se asientan importantes ciudades como lo sonSan Salvador,Santa Ana, ySan Miguel.8883 Cordillera fronteriza

Panormica desde la localidad dePerqunen el departamento de Morazn.Son cordilleras fronterizas las de Alotepeque-Metapn que penetra al Norte del departamento de Santa Ana, se ramifica en el municipio de Metapn y se extiende en el centro y Norte del departamento de Chalatenango; al Oeste de Honduras se une con la cordillera de Celaque. Abundan las conferas. Aqu se encuentran los puntos ms elevados de El Salvador y las temperaturas ms fras. Las cimas ms elevadas son los cerros Miramundo, Montecristo, El Brujo,El Pital(la cima ms elevada del pas con 2.730 msnm) y el cerro Negro. La otra cordillera fronteriza es la de Nahuaterique en el Norte del departamento deMorazn.83 Valles

Valle Jiboa, donde se encuentra la Ciudad deSan VicenteLos valles en El Salvador se clasifican en superiores y bajos. El ms notable por su extensin es el valle superior del ro Lempa. Otros valles de importancia son: Zapotitn Ro Grande de San Miguel Jiboa, Zalcuatitn (llamado tambin de Las Hamacas adonde est asentada la ciudad de San Salvador), Arcatao Chalcuapa Los fluviales de los ros Sensunapn,TorolayGoascorn.83

Fosa interiorEs la unidad geomorfolgica ms pequea del pas, ya que abarca un 5% del territorio. Se encuentra situada al Noroeste del mismo, en las regiones de los departamentos deSanta AnayChalatenango. Tiene una longitud aproximada de 70 km y contiene mucho cascajo. El ro Lempa y algunos de sus afluentes depositan en la fosa sedimentos fluviales.83 Cadena interiorEn el Oeste del territorio, separa como una franja estrecha e irregular la fosa interior de la meseta central y se extiende desde las faldas del volcn Chingo hacia el centro y Norte del departamento de Santa Ana. Puede considerarse una estribacin de laSierra Madre de Chiapas.83reas protegidas[editar]

Laguna de Alegra "La Esmeralda de Amrica".

Parque Nacional El ImposibleEn El Salvador existe una ley de reas naturales protegidas, que le otorga alMinisterio de Medio Ambientela potestad de declararlas por medio de un decreto ejecutivo.89De acuerdo a la legislacin, dichas reas pueden estar localizadas en territorio nacional de propiedad del Estado, de un municipio, de entes autnomos o privados y de personas naturales.90Hasta el mes de abril del ao 2010 el nmero de reas naturales protegidas era de setenta.91Entre ellas destacan el Parque Nacional de los Volcanes, que comprende a tres importantes volcanes de la cordillera Apaneca-Ilamatepec: elIzalco,Santa AnayCerro Verde; elParque Nacional Montecristo, parte de lareserva de la biosfera Trifinio;Parque Nacional El Imposible;volcn Tecapa, en el que se ubica tambin la laguna deAlegra; Parque Nacional El Boquern en elvolcn de San Salvador; el arrecife Los Cbanos; complejoConchagua; elParque del Bicentenario,92etc. Tambin existen sitiosRAMSARcomo el complejo Jaltepeque, laguna El Jocotal,baha de Jiquilisco, embalse delCerrn Grande,laguna de Olomegay complejoGija.93Sin embargo, El Salvador es considerado el pas ms deforestado de Centroamrica. Para el ao 2006, la extensin de bosque, incluyendo manglares, era 2.665 km que equivala a 12.6% del territorio, el cual corresponda a 1.1% del bosque regional. Los factores de la reduccin del rea boscosa han sido ocasionadas por los ciclos histricos de produccin agrcola que empez con la explotacin del ail, y continu con el caf y el algodn; adems, la alta presin poblacional que sobrepasa los 300 habitantes por kilmetro cuadrado, ocasiona la demanda de lea para cocinar y tierra para fines agrcolas. Toda esta degradacin magnifica la incidencia de los fenmenos naturales que provocan deslizamientos de tierras, inundaciones o prdida de suelo frtil.94Hidrografa[editar]

El ro Lempa es el ms importante del pas.

Lago de Ilopango.

Lago de Coatepeque en el Occidente del pasPara el ao 2006, los recursos hdricos de El Salvador se estimaban en 17.8km, de los cuales 11.6 provienen de las aguas superficiales.95Asimismo es el nico pas de Centroamrica cuyo territorio drena totalmente a la vertiente del ocano Pacfico.95Un total de 360 ros se consideran de importancia, los cuales estn agrupados en diez regiones hidrogrficas. Las ms importante es la cuenca delro Lempa(10167km), de la que un 56% pertenece a El Salvador, y el resto a Guatemala y Honduras.96Las otras cuencas son: Paz (919.9km), Cara Sucia-San Pedro (768.8km), Grande de Sonsonate-Banderas (778.4km), Mandinga-Comalapa (1294.5km), Jiboa-Estero Jaltepeque (1638.6km), baha de Jiquilisco (779.01km), Grande de San Miguel (2389.2km), Sirama (1294.5km), y Goascorn (1044.4km).96Por otra parte, para el ao 2005 fueron identificados un total de 59 cuerpos de agua como lagos (entre los que destacan Ilopango, Gija y Coatepeque), as como lagunas, embalses, manglares y esteros. Los embalses hidroelctricos comprenden:Cerrn Grande, 5 de noviembre, 15 de septiembre y Guajoyo.97El Salvador tambin dispone de aguas subterrneas. Aunque su delimitacin geogrfica no ha sido detallada, existe un estimado de 2000 millones de m de recarga de precipitacin al ao. Los acuferos de mayor rendimiento corresponden a Sonsonate-Acajutla, Jiboa-Lempa, Lempa-Jiquilisco, Usulutn-Vado Marn, Valle de Zapotitn, Quezaltepeque-Opico, y San Salvador, entre otros. Todos ellos se encuentran ubicados en la Fosa Central y Planicie costera del territorio.97Vulcanologa y sismologa[editar]

Elvolcn de San Migueldurante la erupcin del 29 de diciembre de 2013.

Crter del Volcn de Santa Ana.Anexo:Terremotos en El SalvadorEl Salvador se encuentra en elcinturn de Fuego del Pacfico, y su territorio volcnico es muy activo.98De hecho, el 90% de su suelo es conformado por materiales volcnicos. El nmero de volcanes individuales es de veintitrs, aunque solo cuatro de ellos (Santa Ana, San Salvador, San Miguel e Izalco) han tenido actividad continuada.98Por otra parte, la erupcin del volcn de Ilopango en el ao 260 d.C., ha sido una de las ms grandes de la regin centroamericana.99Por las caractersticas geotectnicas y morfolgicas, los volcanes se dividen en dos grupos: los volcanes antiguos delTerciario(de ms de dos millones de aos), y los volcanes jvenes delCuaternario(menos de dos millones de aos). Al primer grupo pertenecen volcanes como el de Siguatepeque y Cacahuatique, y se considera que tienen remotas posibilidades de entrar en erupcin; por su parte, los volcanes del Cuaternario presentan los tipos de estrato volcanes altos, depresiones volcano-tectnicas, crteres de explosin, crteres por hundimiento o conos de escorias. Ejemplos de ellos son: Santa Ana, Izalco, San Salvador, San Vicente, San Miguel, Tecapa y Conchagua, entre otros.99El Salvador, por su cadena volcnica y su ubicacin en un sistema de fallas geolgicas y el proceso de subduccin entre las placas tectnicas deCocosy elCaribe, se encuentra en una regin de alto ndice de actividad ssmica.100Un total de 55 terremotos han ocurrido entre 1573 y 2001, y se estima que un 70% del territorio puede verse afectado por la ocurrencia de un evento de esta naturaleza. El nmero de vctimas desde los aos 1980 se ha incrementado, situacin que se adjudica a la presin demogrfica, los tipos de construccin de las viviendas y edificios, y la profundidad y distancia del epicentro a las zonas pobladas.101Clima[editar]El Salvador se encuentra en la zona climtica tropical y ofrece condiciones trmicas similares durante todo el ao. Sin embargo, debido a su franja costera a lo largo delOcano Pacfico, ocurren oscilaciones anuales importantes relacionadas con la brisa marina que transporta humedad y calor.La temperatura media anual (perodo considerado: 1950-1990102) es de 24.8C, presentndose la temperatura media ms baja en los meses de diciembre (23.8C) y enero (23.9C), mientras que el mes ms clido es abril (32.0C). La precipitacin media anual es de 1823mm.De acuerdo a que los termmetros de las Estaciones Meteorolgicas van siendo influenciados por laisla de calorde las urbes, en los ltimos treinta aos la temperatura ha aumentado 1.2C,102siendo la dcada de los aos 80 una de las ms calientes (aunque la estadstica ni siquiera cubre una centuria), con precipitaciones influenciadas por el eventoENOS.102El Salvador tiene dos estaciones: la seca (noviembre-abril) y la lluviosa (mayo-octubre). Adems, el pas se ve afectado por la estacin de huracanes del Caribe (junio-noviembre). Las frecuentes tormentas tropicales y huracanes aumentan el caudal de los ros locales, afectando algunas de las reas con inundaciones. Los huracanes ms destructivos que han afectado a El Salvador son:Fifi(1974),Gilbert(1988),Andrew(1992),Mitch(1998),Stan(2005),103yFlix(2007). El Huracn Ida y una baja presin en noviembre de 2009 registr una lluvia de 522 mm en solo cuatro horas, en el ao 2010 Agatha afect en el mes de mayo y acumul 574 mm y en el ao 2011 laDepresin tropical Doce-Edej acumulados de ms de 1200 mm en 5 das.104105[ocultar] Parmetros climticos promedio deSan Salvador

MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual

Temperatura mxima media (C)29303131302829292827282829

Temperatura media (C)22222424242323232322222222.8

Temperatura mnima media (C)15151617181817171717161616.6

Precipitacintotal (mm)538601903223042973252203571776

Horas de sol3012742952432201742392571802112672952956

Fuente: climatetemp.info106

Economa[editar]Artculo principal:Economa de El Salvador

Comparacin histrica del PIB per cpita de El Salvador con otros pases de su entorno, basado enWorld Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.

Trabajadores acarreando sacos de caf en eldepartamento de Ahuachapn.

Plan de La Laguna, zona industrial ,Antiguo Cuscatln.

Bulevar Monseor Romero (anteriormente llamado de facto como BulevarDiego de Holgun), es una de las principales vas de acceso alrea metropolitanay la nicava rpidaconstruida enCentroamricaa la fecha.

Centro Financiero Gigante.

Vista nocturna delHotel Hiltonen laZona Rosa.

Multiplaza Panamericanajunto a laTorre El Pedregal, actualmente el edificio ms alto de la Centroamrica histrica -excluyendoPanam-.

Representacin grfica de los productos de exportacin del pas en 28 categoras codificadas por color.

La economa salvadorea ha experimentado una mezcla de resultados durante los sucesivos gobiernos del partidoARENAen las iniciativas del mercado libre y el modelo de gerencia fiscal que incluyen la privatizacin del sistema de actividades bancarias, las telecomunicaciones, las pensiones pblicas, la distribucin elctrica, y una parte de la generacin elctrica, reduccin de los aranceles, eliminacin de los controles de precios y una aplicacin mejorada de los derechos de propiedad intelectual. El PIB ha estado creciendo en un paso constante pero modesto despus de la firma de los acuerdos de paz en 1992, en un ambiente de la estabilidad macroeconmica. Un problema que El Salvador enfrenta es la desigualdad econmica de la distribucin de ganancias personales. En 1999, la quinta parte ms rica de la poblacin recibi el 45% de la ganancia del pas, mientras que la quinta parte ms pobre recibi solamente 5.6%.107Desde el mes de diciembre de 1999, las reservas internacionales netas llegaron aUS$1800 millones de dlares. Teniendo este almacenador intermediario de la moneda fuerte para trabajar, el Gobierno de El Salvador emprendi un plan monetario de la integracin que comenzaba del 1 de enero de 2001, por el cual eldlar estadounidensese convirti en moneda de curso legal junto alcoln salvadoreo, lo cual facilita las operaciones econmicas con el exterior, y toda la contabilidad formal fue emprendida en los dlares. De esta manera, el gobierno ha limitado formalmente su posibilidad de poner polticas monetarias sobre el mercado para influir variables a corto plazo en la economa.108Desde 2001, a pesar de que existen dos monedas legales en el pas, el coln dej de circular y ahora ya no se utiliza para hacer transacciones; sin embargo algunos almacenes todava informan al pblico de precios en colones y a la vez en dlares. En general, debido al fuerte efecto de las remesas, la poblacin apoy con el cambio del coln al dlar. El cambio al dlar tambin precipit una pauta de intereses ms bajos en El Salvador, ayudando a muchos para asegurar crdito para comprar una casa o un automvil. Algunos economistas estiman que esta subida de precios igualmente habra sucedido a causa de la inflacin sin que el cambio monetario se hubiese producido. Los sectores polticos de izquierda, han sido muy crticos del proceso de dolarizacin que consideran favorece al inters de las empresas del sector financiero.109Debido a la guerra civil y al estancamiento nacional de los aos 80, el PIB no ha superado an los niveles de finales de los aos 70 en trminos de laparidad del poder adquisitivo. Actualmente, la economa est ms orientada hacia la manufactura y los servicios, en lugar de la agricultura (cultivo del caf). Sus principales industrias son la de alimentos y bebidas, productos del petrleo, tabaco, productos qumicos, textiles y muebles.Hay actualmente quince zonas de libre comercio en El Salvador. El beneficiario ms grande ha sido la industria de la maquila textil, que proporciona 88.700 trabajos directos, y consiste sobre todo en el corte de las ropas que montan para la exportacin a los Estados Unidos.El Salvador fue el primer pas en firmar e implementar elTratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamrica y Repblica Dominicana(CAFTA), as como acuerdos de libre comercio con Mxico,Chile, laRepblica Dominicana, yPanam, y ha aumentado sus exportaciones a dichos pases. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua tambin estn negociando un acuerdo de libre comercio con Canad. As mismo, se ha terminado la negociacin de un Tratado de Libre Comercio conColombiay otro conTaiwn. En el 2007 se iniciara un proceso de negociacin con la Unin Europea, que busca lograr un acuerdo de asociacin.La poltica fiscal ha sido el desafo ms grande para el gobierno de El Salvador. Los acuerdos de paz del 1992 comprometieron al gobierno a los gastos para los programas de la transicin y los servicios sociales. Aunque la ayuda internacional era abundante y caritativa, el gobierno se ha centrado en mejorar la coleccin de sus ingresos corrientes. Un impuesto de valor aadido del 10% (IVA), implementado el septiembre de 1992, fue aumentado hasta el 13% en julio de 1995. El IVA es la fuente ms grande del rdito, contabilidad para cerca de 52.3% de ingresos fiscales totales en 2004.Exportaciones aImportaciones de

PasPorcentajePasPorcentaje

Estados Unidos66%Estados Unidos43.4%

Comunidad del Caribe26%Guatemala8.2%

Mxico1%Mxico7.8%

Espaa1%Unin Europea7.0%

Otros6%Otros33.6%

El modelo liberal implantado, de acuerdo a muchos acadmicos, ha generado resultados mixtos a nivel macroeconmico, existe una pequea porcin de poblacin, principalmente los grupos con poder poltico, que se han visto beneficiados y que han tenido un fuerte crecimiento mientras que en muchos otros sectores no se reflejan una mejora del nivel de vida.110Desde el 2001 el pas adopt, por decreto legislativo, al dlar como moneda oficial y se sustituy al antiguo coln. Desde que se realiz el cambio, las tasas de inters han cado y los salvadoreos con acceso a crdito lo han obtenido a las tasas ms bajas en tres dcadas. El progreso econmico ha permitido que reconocidas instituciones financieras internacionales, como es el caso de Moody's, le haya otorgado a El Salvador una calificacin de grado de inversin, la cual solo la gozan adems en Hispanoamrica, Chile, Mxico,Per, Panam y Colombia. En la actualidad, la banca salvadorea se ha expandido a toda Centroamrica, convirtindose en los bancos ms grandes de la regin. As mismo, la lnea area regional ms grande,Avianca El Salvador, pertenece en un 70% a empresarios salvadoreos.[actualizar]La inversin privada salvadorea se encuentra en toda la regin, especialmente en el rea de servicios. Otros ejemplos son la presencia en toda la regin de Agrisal y sus marcas: Holiday Inn, Crowne Plaza. Grupo Roble con Metrocentro, Multiplaza y otros proyectos que han llegado al Caribe y Sudamrica. Urbnica e Inversiones Bolivar.

Las remesas desalvadoreos que trabajan en los Estados Unidosy envan a los miembros de sus familias son una fuente importante de ingresos del extranjero y compensan el dficit comercial substancial de alrededor $4 mil millones. Las remesas han aumentado constantemente de la dcada pasada y han alcanzado un colmo absoluto de $3787 mil millones en 2008 aproximadamente el 17.1% del producto interno bruto (PIB).111112En abril de 2004, las reservas internacionales estaban calculadas en $1.9 mil millones. En aos recientes la inflacin ha cado a niveles de un dgito y las exportaciones totales han crecido substancialmente.113Al ser un pas rico en folclore y tradiciones, la produccin artesanal se encuentra muy difundida en todo el estado y contribuye en gran medida al desarrollo de la economa nacional. Se trabajan materiales como: el mimbre, la jarcia, el barro, la palma, la madera, el tule, las jcaras, el cuero y los metales, entre ellos el oro y la plata. Est muy difundida la artesana del tejido, la alfarera, la orfebrera (filigranas) y la hojalatera (aperos para la labranza, machetes) y resulta una forma de generar progreso econmico para muchas personas, que se dedican a vender artesanas a turistas nacionales y extranjeros y a exportar, principalmente a Estados Unidos, Alemania y el resto de la Unin Europea.114En la actualidad, El Salvador, junto a Mxico, todos los pases centroamericanos y Colombia, llevan a cabo el Plan Puebla Panam, que es un esfuerzo de integracin regional, algunos piensan que traer inmensos beneficios a cada uno de las naciones involucradas, debido a la magnitud de inversin en infraestructura y desarrollo social.Balance energtico[editar]En El Salvador ms de la mitad de la energa se produce a partir de recursos renovables como lo son la hidroelctrica y la geotrmica, con altas expectativas de crecimiento por los proyectos de ampliacin de las plantas geotrmicas y la construccin de nuevas presas hidroelctricas, adems se est dando paso a una planta de gas natural con inversin de 900 millones de dlares. El Salvador es el segundo pas del mundo con mayor porcentaje de produccin de energa geotrmica con respeto a su total con un 25% al 2013.El cuadro siguiente muestra la produccin total de energa de El Salvador al 2013 y sus porcentajes.115Formas de energa2013(MWh)%

Energa hidroelctrica1693487.5630.7

Energa geotrmica1359264.2824.7

Petrleo (bnker)2255514.2640.9

Biomasa199397.883.6

Disel1765.410.03

Total5509429.39100.0

Artculo principal:Anexo:Departamentos de El Salvador por IDHSilvicultura[editar]Debido a la alta densidad de poblacin y a la temprana explotacin delcaf, los recursos forestales de El Salvador se han reducido a un pequeo porcentaje de la superficie del pas (5.8% el equivalente a unas 121 mil hectreas) y la mayora estn protegidos. Como resultado, la mayor parte de la madera que necesita el pas debe ser importada. No obstante se mantienen especies de rboles muy particulares del pas junto con otras existentes en casi toda Iberoamrica. Los rboles deblsamoson muy abundantes en sus bosques. De hecho, El Salvador es uno de los principales proveedores de goma de blsamo.Turismo[editar]El Salvador ha hecho grandes esfuerzos para promocionarse como destino turstico para 2014, aproximadamente 1,345,000 personas visitaron El Salvador, traducindose en 822 millones de dlares.116Para facilitar el turismo para extranjeros y nacionales el Ministerio de Turismo ha propuesto diferentes rutas, las cuales son las siguientes: Ruta ArqueolgicaJoya de Cern, San Andrs, Santa Ana, Chalchuapa, Tazumal, Casa Blanca. Ruta ArtesanalIlobasco, Suchitoto, San Sebastin, Cihuatn, Colima, La Palma, San Ignacio, El Pital, Las Pilas, Miramundo, Cital, Iglesia del Pilar. Ruta de La PazPerqun, Cacaopera, Arambala, Corinto,San Fernando. Ruta de las Mil CumbresBosque de Chaguantique, Baha de Jiquilisco, Volcn de Tecapa y Laguna de Alegra, Berln, Alegra. Ruta Rural y CulturalConcepcin de Ataco, Nahuizalco, Ilobasco, La Palma San Sebastin, Cihuatn, Joya de Cern, San Andrs, Santa Ana, Chalchuapa, Tazumal, Casa Blanca, Iglesia Santiago Apstol, Suchitoto, Panchimalco. Ruta Sol y PlayaPlayas de El Salvador: Zona Central: Playa el Palmarcito, El Sunzal, El Tunco, La Paz, San Diego, Costa del Sol y Estero de Jaltepeque, El Zonte. Zona Occidental: Playa de la Barra de Santiago, Metalo, Los Cbanos, Zona Oriental: Baha de Jiquilisco, Playa El Espino, El cuco, Las Flores, Las Tunas, Torola, Playas Negras, El Tamarindo y el Golfo de Fonseca. Ruta de Las FloresSalcoatitn , Nahuizalco, Juaya, Apaneca y Concepcin de Ataco. Ruta de Los VolcanesCerro Verde, Izalco y Santa Ana.Destinos tursticos de El Salvador

Ruinas arqueolgicas TazumalCampo de juego de pelota maya en CihuatnParroquia Santa Luca en la ciudad colonial de SuchitotoCerro en Perqun

Malecn artesanal en la ciudad Puerto de La LibertadParroquia El Rosario en Centro Historico de San SalvadorParroquia de ciudad de ApanecaCerro el Pital

Moncagua en San MiguelCascada los TerciosIglesia colonial en MetapnPlaya El Sunzal

Playa Salinitas al occidente del pas.Teatro de Santa AnaBaha de JiquiliscoPuerta del Diablo en el departamento de San Salvador

Infraestructura[editar]

Presa hidroelctrica 15 de septiembre.Energa[editar]Hidroelectricidad[editar]En la actualidad, las plantas deenerga hidroelctricaaportan el 36% de la electricidad producida en El Salvador. La compaa pblica estatal CEL (Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa) posee y opera el 97% de esta capacidad.117Las cuatro plantas de energa hidroelctrica en El Salvador son: 5 de noviembre (81.4MW), Guajoyo (15MW), Cerrn Grande (135MW) y 15 de septiembre (156.3MW), todas ellas sobre elro Lempa.118En este sector, los proyectos actualmente en marcha son los siguientes: Actualizacin de las dos unidades en la planta 15 de septiembre con 24MW de nueva capacidad Nueva planta hidroelctrica El Chaparral con 66MW. Nueva planta hidroelctrica El Cimarrn con 261MW.Esta expansin de la capacidad hidroelctrica aadira 351MW al sistema en los prximos 5 aos, lo que representa un aumento del 76% en la capacidad actual. Adems, si se ejecutaran los proyectos binacionales El Tigre (en el ro Lempa) y El Jobo y Piedra de Toro (en el ro Paz) con Honduras y Guatemala, se aadiran 488MW de capacidad adicional al sistema de generacin.119Energa geotrmica[editar]En la actualidad hay dos instalaciones geotrmicas en funcionamiento en El Salvador, la planta de Ahuachapn, de 95MW, y la de Berln, de 104MW. La compaa elctrica con mayora de capital estatal LaGeo, antiguamente denominada Gesal, opera las dos plantas. LaGeo est ampliando actualmente las dos plantas geotrmicas existentes y llevando a cabo un estudio de factibilidad para una tercera planta, Cuyanausul. Se espera que los tres proyectos agreguen 64MW de capacidad de generacin elctrica instalada para 2007.120La Estrategia Nacional de Energa de 2007 determina que la capacidad geotrmica en El Salvador es de alrededor de 450MW. Los planes de expansin podran dar como resultado una capacidad adicional de 183MW en el perodo 2006-2014 (un aumento del 121% en los prximos 7 aos), con proyectos que se desarrollarn en Ahuachapn (25MW), Berln (50MW), San Vicente (54MW) y Chinameca (54MW).119Infraestructura de transporte[editar]Puertos y Aeropuertos[editar]El barco USNSComforten el puerto de Acajutla.El Salvador cuenta con los siguientes puertos martimos: Puerto de Acajutla Puerto de La Unin CentroamericanaLos siguientes aeropuertos de carcter internacional: Aeropuerto Internacional de El SalvadorLocalizado a 40 km de la capital. Fue construido en la segunda mitad de los aos 1970 siendo finalizado en 1979 por la constructora japonesa Hazumi Gumi, para sustituir a su predecesor, el Aeropuerto de Ilopango, El aeropuerto es el principal centro de conexiones, o hub, para la aerolneaAvianca El Salvador, y da servicio tambin a otras aerolneas que vuelan a 31 destinos entre Centroamrica, Norteamrica, Sudamrica y Europa. Adems, la nueva aerolnea salvadoreaVECA Airlinesofrece servicios a la regin. Por el mismo tuvo un movimiento de 2453217 pasajeros, siendo el tercer aeropuerto ms transitado. Possee 17 posiciones de estacionamiento, una pista de 3200 metros y amplia gama de opciones para compras en la terminal. Se encuentra en proceso de ampliacin. Aeropuerto Internacional de IlopangoEl aeropuerto sirvi como el principal aeropuerto internacional. Actualmente es utilizado con fines de aviacin militar, vuelos chrtes y vuelos civiles regionales.Infraestructura vial[editar]La infraestructura vial en El Salvador, segn el ltimo Informe Global de Competitividad del Foro Econmico Mundial, El Salvador se ubica en tercer lugar en Amrica Latina, destacando por la alta calidad de carreteras en la regin. Solo por debajo deChileyPanam. Obteniendo una puntuacin de 4.7 en escala de 7. Sobrepasando pases comoMxico,Brasil,Colombiay a sus similares en la regin.121Demografa[editar]Artculo principal:Demografa de El Salvador

Crecimiento poblacional de El Salvador entre los aos 1961-2003.Residentes en El Salvador por etnia (2007)

EtniaPorcentaje

Mestizo86%

Blanco (caucsico)12%

Indgena1%

Fuente: Ministerio de Economa de El Salvador122

La poblacin estimada de El Salvador segn el CIA World Factbook para el ao 2014 es de 6328196, dentro de su territorio. Para el ao 2007, haba un 86% de poblacin mestiza; 12% blanca; 0.23% de indgenas, entre ellos kakawiras (0.07%), nahua-pipiles (0.06%), y lencas (0.04%); tambin un 0.13% de poblacin negra; y 0.56% de otros grupos tnicos.123Es el pas ms densamente poblado deIberoamrica.124Con respecto a la poblacin negra, su presencia en el territorio se remonta al inicio de la presencia espaola, pero se trat de ocultar su existencia en el proceso de configuracin de la nacin de los siglos XIX y XX, en los que se exaltaba el mestizaje y sus dos orgenes: la raza blanca e india.125Para el caso, el general Maximiliano Hernndez Martnez lleg a instituir leyes de razas en la dcada de1930que prohiban la entrada de poblaciones negras al pas. El captulo III de la ley Restricciones y limitaciones a la inmigracin de 1933, deca en su captulo 25: Se prohbe la entrada al pas, a los extranjeros comprendidos en uno o ms de los casos siguientes: a los de raza negra; a los malayos y a los gitanos, conocidos tambin en el pas con el nombre de hngaros. Y el artculo 26 continuaba: No se permitir asimismo el ingreso al pas de nuevos inmigrantes originarios de Arabia, Lbano, Siria, Palestina o Turqua, generalmente conocidos con el nombre de turcos.126Al inicio de ao 2004, vivan fuera de El Salvador un aproximado de 31 millones de salvadoreos, comoinmigrantes en Estados Unidos- la mayora de forma indocumentada/ilegal-, que es el destino a donde tradicionalmente se dirigen para dejar la precaria situacin econmica en la que viven o para mejorar sus condiciones de vida. La segunda comunidad ms grande de salvadoreos residiendo en el exterior, es lacomunidad de Guatemalaque suman unos 111000, tambin hay nutridas comunidades salvadoreas enCanad,Mxico,Italia,Suecia,Espaa,AustraliayCosta Rica. Tal situacin se agrava durante la guerra civil de la dcada del 80 y posteriormente por condiciones econmicas y sociales adversas. A partir de los acuerdos de paz en enero de 1992, los gobiernos emanados del partido ARENA, realizan una serie de reformas econmicas que reclamaba el modelo neoliberal impulsado y apoyado por elGobierno Federal de los Estados Unidos.127Educacin[editar]Artculo principal:Educacin en El SalvadorAlfabetizacin[editar]En El Salvador, de acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples (EHPM), los hombres tienen una tasa de alfabetizacin de un 89.8% y las mujeres de 85.0%, en promedio, un 11.7% de la poblacin de todo el pas no sabe leer ni escribir.128129De acuerdo a datos del gobierno, existen 28 municipios en los que el analfabetismo ha sido erradicado.130Esto implica que al menos el 96% de los habitantes sabe leer y escribir.Niveles del sistema educativo formal[editar]De acuerdo con la legislacin salvadorea, la educacin formal corresponde a los niveles inicial, parvulario, bsico, medio y superior.131Pero la ley establece tambin que la educacin inicial, parvularia, bsica, media y especial ser gratuita y obligatoria.132La educacin inicial comienza desde la concepcin del nio hasta antes de cummplir los cuatro aos de edad.133La educacin parvularia tiene una duracin de tres aos y atiende a nios de cuatro a seis aos de edad.134La educacin bsica se ofrece normalmente a estudiantes de siete a quince aos de edad y es obligatoria y tambin gratuita cuando la imparta el Estado. Se puede admitir alumnos de seis aos, siempre que bajo criterio pedaggico demuestren madurez y aptitud apropiadas de acuerdo a los criterios y mecanismos de evaluacin establecidos por el Ministerio de Educacin. La educacin bsica comprende nueve grados de estudio divididos en tres ciclos de tres aos cada uno.135La educacin media ofrece la formacin en dos modalidades, una general y otra vocacional. Los estudios de educacin media culminan con el grado de bachiller. El bachillerato general tiene una duracin de dos aos, mientras que el bachillerato tcnico-vocacional es de tres aos. El tiempo de duracin del bachillerato nocturno es de tres y cuatro aos para las modalidades general y vocacional, respectivamente.136Para obtener el grado de Bachiller es indispensable haber cursado y aprobado el plan de estudios correspondiente, incluyendo el servicio social estudiantil;137adems de someterse a una prueba obligatoria establecida por el Ministerio de Educacin para medir el aprendizaje y las aptitudes de los estudiantes.138Dicho examen, aplicado desde 1997, es conocido con el nombre oficial de Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educacin Media (PAES). Los centros educativos oficiales que imparten la educacin media se definen como Institutos Nacionales, mientras que las instituciones privadas son llamadas colegios o liceos.La educacin especial es un proceso de enseanza-aprendizaje que se ofrece, a travs de metodologas dosificadas y especficas, a personas con necesidades educativas especiales.139Educacin superior[editar]

LaUniversidad de El Salvador, fundada en 1841, es el nico centro pblico de educacin superior del pas.Vase tambin:Anexo:Instituciones de educacin superior en El SalvadorLaUniversidad de El Salvadorfue fundada el16 de febrerode1841, porDecreto Legislativo de la Asamblea Constituyente, emitido a iniciativa delPresidente de la Repblica,Juan Lindo, a quien la comunidad universitaria considera como el fundador de este centro de educacin superior, y del generalFrancisco Malespn, con el objetivo de proporcionar un centro de estudios superiores para la juventud salvadorea. En sus primeros aos, la Universidad de El Salvador tuvo una existencia precaria, por el escaso apoyo gubernamental que reciba.Desde la dcada de 1950, la Universidad de El Salvador se convirti en el principal referente de pensamiento de laizquierda salvadoreay fue uno de los ncleos ms importantes de oposicin a los gobiernos autoritarios y militaristas del pas, y fue por esta actitud que muchos de sus estudiantes y catedrticos fueron vctimas de la represin militar.La primera universidad privada que surge es laUniversidad Centroamericana Jos Simen Caas, cuyo antecedente ms significativo se remonta a los inicios de la dcada de los sesenta, cuando Monseor Luis Chvez y Gonzlez, Arzobispo de San Salvador, expres la idea de fundar una universidad catlica dirigida por jesuitas, como hay muchas en diferentes pases.Cultura[editar]Cultura popular de El Salvador

Artesana de La Palma

Procesin Semana Santa en Izalco

Trajes tpicos en eventos culturales.

Pupusas deOlocuilta.Cultura popular[editar]La cultura popular de El Salvador comprende tradiciones y costumbres ancestrales, provenientes de las culturas prehispnicas, que se fusionaron con las costumbres espaolas.140Los ncleos de poblacin ms representativos y tradicionales se localizan en las zonas de los izalcos, nonualcos, alrededores de San Salvador yCacaopera.141Entre las expresiones materiales del folclore salvadoreo, se incluyen elementos como la artesana, en la que existen importantes centros de produccin enNahuizalco,La PalmaoIlobasco; y los objetos incluyen diversos tipos de alfarera, cermica, jarcia, cestera, barro cocido, juguetes, pirotecnia, etc.142En cuanto a la vivienda, segn datos del ao 2003, en las comunidades indgenas la utilizacin del techo de paja se consideraba desaparecido, mientras que las paredes de adobe an perduraban.143En lo que respecta a vestimenta, las prendas tradicionales son utilizadas en su mayor parte en eventos culturales,144aunque ocasionalmente puede observarse como parte de la vestimenta diaria en ciertas poblaciones comoIzalco,NahuizalcooPanchimalco.145En el campo de las expresiones sociales, resaltan lascofradasy hermandades, que en El Salvador alcanzan un nmero de cincuenta y tres.146Las localidades adonde se encuentran las de mayor tradicin, incluyen aIzalco,147Panchimalco,148Jayaque,149San Pedro Nonualco,150oSanto Domingo de Guzmn;151por otra parte, en el comercio popular, existe eltiangue, y sobreviven juegos tradicionales para nios y adultos como elyo-yo,trompo,capirucho,chibolas,palo ensebado,carrera de cintas a caballo, etc.152153En la cultura popular concerniente al aspecto espiritual y mental, cabe destacar a las fiestas patronales que tienen lugar en todos los municipios, entre ellas resaltan las deSan Miguel, en la que tiene lugarun reconocido carnaval, as como en San Salvador, con lasfiestas agostinas, oSanta Anacon lasfiestas julias. Otras expresiones son las danzas, y una breve lista comprende altorito pinto, loshistoriantes, loschapetones,el tigre y el venado, losemplumados, etc.154Tambin existe un acervo de leyendas y cuentos, siendo representativas lasiguanaba, elcipito, y elcadejo, entre otras.155Gastronoma[editar]El maz, que es igualmente utilizado por muchos pueblos de Amrica, es el ingrediente principal de la cocina tpica salvadorea. El platillo por excelencia es lapupusa, que tiene un da nacional que se celebra cada segundo domingo de noviembre.156Otros alimentos populares elaborados de maz son: lastortillas, muy importantes en la alimentacin diaria de los salvadoreos;157as como lostamales; variedades de atoles como el de atol de elote, piuela,shucoochilate; y bocadillos como las riguas; tustacas y totopostes; y lachichade maz como bebida.158159Adems existen festivales del maz, tambin conocidos comoatoladas, que son celebrados en el segundo semestre de cada ao en diversas poblaciones del pas, usualmente en agosto. Estos festines pueden tener un carcter familiar.160Aparte del maz, el frijol es otro ingrediente muy utilizado en la cocina salvadorea.158Otros platillos tradicionales son:gallo en chicha, sopa de gallina,sopa de patas, consom de garrobo, sopa de frijoles con cerdo y masitas, nuegados de yuca, buuelos de huevo,yuca con chicharrn, ayote en miel,torrejasen miel, y pan con pavo, entre otros.158161Tambin existe una variedad de dulces artesanales, y poblaciones como Santa Ana ySan Vicenteson importantes en su elaboracin. Se comercializan principalmente en las fiestas patronales del pas, y una breve lista comprende: conservas de coco, coco rallado, melcochas, chilacayote, dulce de leche, dulce de nance, dulce de tamarindo, dulce de panela, entre muchos otros.162163164Otra importante oferta gastronmica tradicional, dentro delpan dulce, incluye la cemita, viejitas, salpores, pichardines, quesadillas de queso, torta de yema, marquesote, etc.165166Bebidas tradicionales calientes son el chocolate, el caf, leche poleada, y las ya mencionadas que son elaboradas a partir del maz. Bebidas fras populares, llamadosfrescos, son: horchata, tamarindo, cebada, ensalada, arrayn, chan, y el tiste, por mencionar algunos.

Ballet folklrico con traje tpico de volcarea

Alfarera en Quezaltepeque

Danza de los Historiantes

Literatura[editar]Artculo principal:Literatura de El Salvador

Salarru.Durante la poca independentista en la provincia de San Salvador predominaba la oratoria, y en los primeros aos de la repblica se desarroll una etapa Neoclsica cuyos iniciadores fueronMiguel lvarez Castro, Enrique Hoyos eIgnacio Gmez. Ya a mediados del siglo XIX existi una primera generacin romntica con autores comoJuan Jos Caas, Francisco Esteban Galindo, y Antonia Galindo. La segunda corriente romntica tuvo entre sus exponentes aFrancisco Gavidia, quien fue tambin uno de los inciadores delModernismoen Centroamrica;167as comoRomn Mayorga Rivas, yVicente Acosta, entre otros.El final del siglo vio nacer aAlberto Masferrerquien destac con un pensamiento social,168el cual dej plasmado en su obra periodstica, oratoria, y ensaystica. En esa poca tambin figurabanArturo Ambrogi, notable autor del impresionismo literario;169yJos Mara Peralta Lagos, conocido costumbrista. Poetas de la poca fueron: Ramn de Nunfio, Alfonso Espino,Alberto Rivas Bonilla, o Sarbelio Navarrete; y entre los prosistas: Francisco Herrera Velado, Carlos Serpas,Miguel ngel Espinoy Alberto Guerra Trigueros, entre otros. Literatos de la generacin de los aos 1910 y 1915 fueron:Alfredo Espino,Vicente Rosales y Rosales,Ral Contreras, o Julio Enrique vila.170A partir de los aos 1920 apareci otra generacin de autores salvadoreos, entre los que destacanSalvador Salazar Arru(Salarru), que es considerado el mejor cuentista salvadoreo;171Claudia Lars, una de las mejores voces femeninas de la lrica hispanoamericana del siglo XX;172as comoSerafn Quiteo, oLilian Serpas. Otros autores del siglo XX son:Quino Caso,Pedro Geoffroy Rivas,Hugo Lindo,Alice Lard de Venturino, Ricardo Trigueros de Len,Matilde Elena Lpez, y el fabulista Len Sigenza.Asimismo, existi el grupo denominado de la Generacin comprometida, que incorporaba atalo Lpez Vallecillos,Waldo Chvez Velasco, Irma Lanzas,lvaro Menen Desleal,Jos Roberto Cea, Eugenio Martnez Orantes y Tirso Canales, entre otros; y el Crculo Literario Universitario Salvadoreo deRoque Dalton,Jorge Arias Gmez,Manlio ArguetayRoberto Armijo; tras estas generaciones surgieron poetas comoDavid Escobar Galindo, y provenientes de grupos literarios como Luis Melgar Brizuela, Julio Iraheta Santos oJaime Surez Quemain. Otros literatos contemporneos son:Horacio Castellanos Moya,Francisco Andrs Escobar,Miguel Huezo Mixco,Berne Ayal,Jacinta Escudos,Carmen Gonzlez Huguet,Ricardo Lindo,Rafael Menjvar Ochoa,Otoniel Guevara, Yanira Soundy, Rafael Mendoza y Silvia Elena Regalado, por mencionar algunos.Artes plsticas[editar]

Pintura deJos Meja Vides.En la rama de la pintura, el primer artista conocido en El Salvador fueWenceslao Cisneros. Posteriormente surgieron nombres como Marcelino Carballo, oriundo de Zacatecoluca; y Pascasio Gonzlez, que tambin figur en la arquitectura. Ya en el siglo XX, artistas con influencia europea fueron:Carlos Alberto Imery, formador de generaciones de pintores; Miguel Ortiz Villacorta, que tambin tuvo a su cargo una academia; as como Pedro ngel Espinoza, de origen humilde.173De caractersticas costumbristas, surgidos del primer tercio del siglo XX, son el mismo Salarru,Zlie LardyJos Meja Vides. Notable personaje que dej escuela en el pas fue el espaolValero Lecha, formador de reconocidos pintores como:Julia Daz, Ral Elas Reyes yNo Canjura. Opuestos a la corriente academicista, llamadosLos independientes, son:Camilo Minero, Luis ngel Salinas yCarlos Caas. Durante los aos 1970, poca de agitacin social, surgieron varias figuras entre las que se puede mencionar a Roberto Huezo, Armando Sols, Antonio Garca Ponce,Fernando Llorty Csar Menndez, entre otros. Parte de una fecunda lista de artistas contemporneos son:Antonio Bonilla,Roberto Galicia, Sonia Melara, Mayra Barraza, y Walterio Iraheta.173174En la rama de la caricatura, resaltaToo Salazar, y otros artistas del gnero son Rigo, Bollani yRuz.En el campo de la escultura, resalta el nombre deValentn Estrada, que es considerado el primer escultor nacional. Para los aos 1970 ejerci influencia en el pas el espaol Benjamn Sal; otros escultores son: Enrique Salaverra,Rubn Martnez, Leonidas Ostorga, Negra lvarez, Tit Escalante, Mauricio lvarez, Vernica Vides y Guillermo Perdomo.173174Msica[editar]La msica tradicional salvadorea que para el caso es interpretada en sus danzas154es producto del mestizaje precolombino, europeo y africano.175En los primeros aos de la poca republicana eran interpretados en el pas coplas, valses, romances y canciones patriticas, y tambin surgieron las primeras bandas militares.176En la primera mitad del siglo XX se popularizaron las marimbas, y algunos grupos lograron notoriedad internacional.177Asimismo, fue la poca en la que destacaron notables compositores de temas que variaban de lo acadmico a lo costumbrista, tales como Felipe Soto, Ciriaco de Jess Alas,David Granadino,Pancho Lara, Lito Barrientos, Luis Alonso Polo,Francisco Palaviccini, yBenjamn Sols; cabe tambin mencionar a la musicloga Mara de Baratta.175Otros intrpretes de msica acadmica son Germn Cceres, Alejandro Muoz Ciudad Real,Esteban Servelln, y el maestro de origen rumano Ion Cubicec.178Tambin en El Salvador existen laOrquesta Sinfnica, as como la Orquesta Sinfnica Juvenil, adems de unCoro Nacional.Con el arribo de nuevos gneros musicales, aparecieron las orquestas de baile, y para los ao 1960 y 1970 empezaron a proliferar los grupos juveniles, entre los que cabe destacar a los intrpretes del gnero rock179y otros estilos modernos como elheavy metal, existiendo en 2011 ochenta y seis bandas de este estilo con discos grabados.180Por otra parte, en el pas se ha consolidado lacumbia salvadorea.181

El Semanario Poltico Mercantil, primer peridico que circul en El Salvador.Prensa[editar]El ao 1824 apareci en El Salvador el primer peridico escrito:El Semanario Poltico Mercantildel presbtero Miguel Jos Castro y Lara, el cual dej de publicarse en 1826. En lo que restara del siglo los temas polticos y comerciales dominaran las pginas de los peridicos. A finales de la centuria, y principios del siglo XX, surgieron diversos medios de prensa literaria como elRepertorio Salvadoreo(1891) de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San San Salvador;El Fgaro(1893), adonde colaboraba Arturo Ambrogi, yLa Quincena(1903) de Vicente Acosta, entre otros. Pero es el nicaragenseRomn Mayorga Rivasquien aportara un periodismo gil y novedoso enDiario del Salvador(1895), por lo que es considerado el fundador del periodismo moderno en el pas.182183Otro nicaragense que dejara huella en varios escritores salvadoreos fueJuan Felipe Toruo, promotor de talentos en pginas literarias.En los aos posteriores aparecieron importantes rotativos comoDiario Latino, fundado en 1890 por Miguel Pinto padre.La PrensadeJos Dutrizen 1915, yEl Diario de HoydeNapolen Viera Altamiranoen 1936. Merecen tambin nombrarse los peridicosPatriade Alberto Masferrer, as comoLa Tribuna, en el que colaboraron varios intelectuales. El ao 1966 comenz a circularEl Mundo. En la poca de la guerra y la posguerra, el semanarioPrimera Planasent las bases de un periodismo de investigacin.La Crnicadel Dr. Jos Napolen Gonzlez, y el ms recienteCoLatino, propiedad de una cooperativa de trabajadores, que dirige Francisco Valencia.184En los momentos ms actuales, del ao 2000 en adelante, han aparecido con bastante dinamismo los medios en lnea, es decir, en Internet, como El Faro, Diariolatino.net, Diario1.com, La Pgina y ContraPunto.Deporte[editar]

ElEstadio Cuscatln, con una capacidad para ms de 50 mil espectadores, es el estadio ms grande deCentroamricayEl Caribe.

Estadio Nacional Jorge "El Mgico" Gonzlez, construido en1935A travs de una ley general de los deportes,185que entr en vigencia en diciembre de2007, se ha establecido la regulacin de la poltica deportiva en el pas y los organismos responsables para tal efecto. En tal legislacin se declara de inters social y de utilidad pblica la organizacin, promocin y desarrollo del deporte en todo el territorio nacional (Art. 3). El principal ente encargado de esta tarea es elInstituto Nacional de los Deportes(INDES), que ya haba sido creado en1980. Asimismo, esta ley regula las distintas federaciones que son la mxima autoridad para la disciplina pertinente. Todas deben ser reconocidas por el INDES. En la actualidad se enumeran 43 instituciones de este tipo.186La normativa reconoce tambin las funciones delComit Olmpico de El Salvador.El deporte ms popular del pas es elftbol. LaSeleccin Nacionallocal ha clasificado dos veces alcampeonato mundial. A travs de su historia,Jorge Mgico Gonzlezha sido considerado el mejor jugador de esta disciplina. Sin embargo, es lamodalidad de ftbol playala que ha logrado el mayor xito en torneos internacionales, ya que ocup el cuarto lugar en laCopa Mundial de Ftbol Playa FIFA 2011.Por otro lado, enJuegos Olmpicosel pas ha estado presente desde1968.187EnJuegos Panamericanosel mejor desempeo ha sido en la justa deRo de Janeiro 2007,188destacando la medalla de oro de lamarchistaCristina Esmeralda Lpez. Entre otros logros relevantes, elarqueroJorge Jimnezalcanz la cima del ranking mundial de laFITAen2007.189En lo relativo a competencias internacionales organizadas por El Salvador, destacan losJuegos deportivos centroamericanosyJuegos Centroamericanos y del Caribe, ambos realizados en dos ocasiones. Asimismo, las respectivas federaciones han desarrollado eventos relativos a su competencia.Artculo principal:Deporte en El Salvador El Salvador en los Juegos Olmpicos Seleccin de Ftbol Seleccin de Ftbol playa Primera Divisin de El Salvador Seleccin de baloncesto de El SalvadorReligin[editar]

Catedral Nuestra Seora de Santa Ana enSanta Ana.

Catedral Metropolitana de San Salvador.LaConstitucin de El Salvadorgarantiza el libre ejercicio de todas las religiones. La misma carta fundamental reconoce la personalidad jurdica de laIglesia catlica, mientras que las dems iglesias pueden obtener, conforme a las leyes, el reconocimiento de su personalidad (art. 26). Histricamente el pas ha tenido una marcada mayora catlica, de acuerdo a diferentes encuestas, esta realidad ha ido cambiando, en 1995, un 16.8% de la poblacin se consideraba cristianos evanglicos, mientras que para el ao 2008 el porcentaje haba aumentado hasta 34.4%, en contraste la poblacin catlica se encuentra en disminucin, pasando de un 67.9% en 1995, hasta un 50.4% de acuerdo a un sondeo de laUniversidad Centroamericana Jos Simen Caasdel ao 2009 (esta encuesta difiere en el nmero de cristianos evanglicos, estimndolos en un 38.2% de la poblacin del pas; 2.5% a perteneca a otra religin; mientras que el 8.9% aseveraba no tener religin).190191Los grupos cristianos no protestantes en El Salvador sonla Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das, lostestigos de Jehov, y laComunidad de Cristo; y doctrinas no cristianas, como elbahasmo,islamismo,budismo,judasmo,192grupos relacionados con elhinduismo,rosacrucismo, movimientos psquico-espiritualistas de laNueva Era, y religin popular o sincrtica de tradiciones nativas y catolicismo.193Das festivos[editar]Algunos das festivos

FechaNombreDescripcin

1 de eneroAo NuevoCelebracin por la llegada del ao nuevo.

16 de eneroFirma de los acuerdos de pazCelebracin por los acuerdos de paz.

8 de marzoDa de la mujerReconocimiento a la mujer salvadorea.

26 de marzoDa Nacional por la Paz, la Vida y la JusticiaReflexin acerca de la importancia de la seguridad en el pas.

1 de mayoDa del trabajoCelebracin del trabajo en El Salvador.

3 de mayoDa de la cruzCelebracin a la cruz en forma de agradecimiento.

7 de mayoDa del soldadoReconocimiento al soldado salvadoreo.

10 de mayoDa de la madreReconocimiento a todas las madres salvadoreas.

17 de junioDa del padreReconocimiento a todos los padres salvadoreos.

22 de junioDa del maestroReconocimiento a todos los educadores salvadoreos.

1-6 de agostoFiestas agostinasFiestas patronales de San Salvador dedicadas al Divino Salvador del Mundo, Patrono de La Repblica.

15 de septiembreDa de laIndependenciaDa de laIndependenciadeCentroamrica.

1 de octubreDa del nioFestividad dedicada a todos los nios.

2 de noviembreDa de muertosCelebracin a los difuntos.

5 de noviembreDa del Primer Grito de IndependenciaCelebracin del primer grito deIndependenciadeCentroamrica.

2..DomingodenoviembreDa nacional de las pupusasCelebracin a la comida tradicional tpica de El Salvador, las pupusas.

24 de diciembreNochebuenaVspera de Navidad.

25 de diciembreNavidadCelebracin del nacimiento deJess.

31 de diciembreNocheviejaFin de ao.

Vase tambin[editar] Portal:El Salvador. Contenido relacionado conEl Salvador. Categora:Localidades de El Salvador Divisin administrativa de El Salvador Anexo:Municipios de El Salvador San Salvador rea Metropolitana de San Salvador Anexo:Terremotos en El Salvador Cultura de El Salvador Educacin en El Salvador Poltica de El Salvador Gobierno de la Repblica de El Salvador Religin en El Salvador Anexo:Departamentos de El Salvador por IDHNotas[editar]1. Volver arribaEl nombre de El Salvador no fue adoptado oficialmente hasta el 7 de junio de 1915 por medio de un decreto legislativo. Anterior a esto, la forma con la cual se conoca a este pas era como Repblica del Salvador.2. Volver arribaEl18 de febrerode1841, unaAsamblea Constituyentepromulg la primeraConstitucinde El Salvador como Estado soberano e independiente de la Repblica Federal de Centro Amrica, la cual contemplaba la posibilidad de efectuar la reorganizacin de la desaparecida Federacin Centroamericana. Sin embargo, en vista de la dificultad insuperable de conseguir ese objetivo, elparlamento salvadoreo, actuando de conformidad a lo prescrito por el Art. 95 de laConstitucin de El Salvador de 1841, emiti el Decreto Legislativo del25 de enerode1859, publicado en la Gaceta del (Sic) Salvador No. 88, Tomo No. 7, del 19 de marzo de 1859, en el que reafirmaba la soberana externa de El Salvador, erigiendo al Estado en Repblica independiente. Vase al respecto elArchivo Digital del Diario Oficial de