El sector agrícola en su proceso histórico El uso y la posesión de la tierra han sido aspectos...

download El sector agrícola en su proceso histórico El uso y la posesión de la tierra han sido aspectos centrales en la historia de América Latina.docx

of 2

Transcript of El sector agrícola en su proceso histórico El uso y la posesión de la tierra han sido aspectos...

  • 8/17/2019 El sector agrícola en su proceso histórico El uso y la posesión de la tierra han sido aspectos centrales en la historia…

    1/2

    El sector agrícola en su proceso histórico El uso y la posesión de la tierra han

    sido aspectos centrales en la historia de América Latina. Es decir, la tierra

    pertenecía a pocos terratenientes que tenían inmensas extensiones de

    terrenos dedicados a la ganadería extensiva, plantaciones de cultivos

    tropicales de exportación (café, cacao, caa de a!"car#, extracción de la

    madera y las plantaciones de algunos frutales.

    Cambios del sector agrícola latinoamericano

    $esde la %egunda &uerra 'undial ha existido una declinación de la posición

    relativa de la agricultura latinoamericana en el contexto económico gloal. La

    )epal, asada en un estudio del *anco 'undial (+-#, plantea que si se

    eliminaran las arreras y susidios de los países desarrollados, los países en

    desarrollo huiesen tenido un incremento de su comercio agrícola por -.

    millones.

    Cambios en la industria y en los servicios

    La industrialización latinoamericana

    La teoría cepalina, conocida como desarrollismo, fue acogida por la región y

    que, a través del fomento de la industria nacional, protección arancelaria

    controlada por un Estado fuerte, y, finalmente, mano de ora organi!ada,

    causó un importante desarrollo industrial así como una significativa

    redistriución rural/urana de la polación. Esta estuvo en oga hasta la

    década de los setenta, cuando entra en un proceso de deslegitimación, de la

    mano de la crisis del petróleo de esos aos.

    El sector servicios latinoamericano

    %u relevancia para el desarrollo de los otros sectores se ilustra, por e0emplo,

    en el hecho de que en los cincuenta la situación de las empresas de energía

    eléctrica, telecomunicaciones, incidía en una a0a competitividad de la región.

    En la década de los noventa, a0o el neolieralismo como corriente ideológica

    dominante, la venta de servicios como telecomunicaciones, transporte aéreo,

    construcción de vías por medio de concesiones y otros, definía la estrategia de

    crecimiento.Los procesos de urani!ación

    La urani!ación es un proceso que da cuenta de la aparición, transformación y

    crecimiento de las ciudades. En )hina, por e0emplo, )hangan antigua, estuvo

    polada en el ao 12 d. )., su polación fue de m3s de un millón de

    haitantes. En la época moderna los procesos de urani!ación son centrales a

    la instauración de relaciones capitalistas. 4ara el siglo 565, de la mano de la

    revolución industrial este proceso se consolida y profundi!a.

  • 8/17/2019 El sector agrícola en su proceso histórico El uso y la posesión de la tierra han sido aspectos centrales en la historia…

    2/2

    La urani!ación en América Latina en el siglo 55

    Los procesos de urani!ación en América Latina coinciden con periodos de

    crecimiento de los distintos países. La onan!a de una nación se traduce en

    ingresos que permiten invertir en infraestructura, vialidad, me0oran las

    comunicaciones y la provisión de servicios desde el Estado. %i para -78- las

    ciudades del mundo contenían una polación de mil millones de haitantes, en

    +2 la cifra ascendió a + millones.

    Los noventa y lo que va del siglo 556

    En la década de los noventa la agenda urana de América Latina y el )arie

    caminó de la mano de la mundiali!ación. Adicionalmente, las ciudades

    alcan!an mayores competencias y niveles de gestión frente a procesos que

    promueven la descentrali!ación y desconcentración de la gestión p"lica, lo

    que le da un rol m3s activo frente al desarrollo local y desde allí el desarrollo

    nacional.