El sector agricola segun los TLC

3
ESTRUCTURA ECONOMICA COLOMBIANA GILBERTO ARANGO LONDOÑO DECIMA EDICION MC GRAW GILL Introducción El trabajo que se presenta continuación se hace con base a la información proporcionada por el libro mencionado anteriormente. A partir de ello se evalúa la implicación que tiene el Tratado de libre comercio dentro de la industria avícola EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA INDRUTRIA AVICOLA

description

Con este pdf se plantea mostrar una vision amplia de como ha sido la evolucion del sector agropecuario en todo el mundo especialmente en nuestro pais y la implicacion que tienen los TLC.

Transcript of El sector agricola segun los TLC

Page 1: El sector agricola segun los TLC

ESTRUCTURA ECONOMICA

COLOMBIANA

GILBERTO ARANGO LONDOÑO

DECIMA EDICION

MC GRAW GILL

Introducción

El trabajo que se presenta continuación se hace con base a la información

proporcionada por el libro mencionado anteriormente. A partir de ello se evalúa la

implicación que tiene el Tratado de libre comercio dentro de la industria avícola

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA INDRUTRIA AVICOLA

Page 2: El sector agricola segun los TLC

Para observar la dinámica de los tratados dentro de la industria avícola es

necesario evaluar los siguientes aspectos:

El sector agropecuario en la economía mundial: Este se caracterizó por una profunda crisis. A esto se le suma el hecho de que se presentan situaciones como; la culminación de las negociaciones de la Ronda de Uruguay y el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, la aparición sucesora de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la implementación de nuevas tecnologías y la notoria brecha entre ricos y pobres en el mundo. En 1994 se termina el GATT, que has el momento había funcionado como órgano rector de los asuntos comerciales mundiales, por ello el sector agropecuario afronto demasiadas distorsiones en el mercado agropecuario. A partir de ello los países industrializados decidieron que era necesario asumir medidas para defenderse de la sobreproducción. La CEE reformó su política agrícola común (PAC), este es un mecanismo que combina los precios de intervención con elevados aranceles, barreras a la importación y elevados subsidios. Por su parte países como México, con el NAFTA decidieron sustituir la política agropecuaria por subsidios directos, para que no se recibiera un pago por el volumen cultivado sino por la hectárea cultivada. Finalmente para ello fue necesaria la aparición de las reuniones bilaterales o multilaterales con el objetivo de ampliar las negociaciones en el mercado mediante la eliminación de aranceles.

El sector agropecuario en Latinoamérica: Cuando se evaluó la dinámica del sector agropecuario en Latinoamérica el resultado el resultado que se obtuvo fue una competencia desigual de la producción nacional con las importaciones de las economías fuertes, el reemplazo de las políticas que hasta el momento controlaban el sector por las llamadas subvenciones y no se eliminaron las barreras comerciales. Sin embargo es necesario reconocer que la producción agrícola en Sudamérica representa una menor proporción de la población económicamente activa y la total Latina, por ello se crecimiento ha sido bastante lento, además porque con la participación del sector agrícola en el PIB se muestra el grado de desarrollo de un país. Es decir, que con una alta participación se muestra que un país se encuentra más atrasado en relación con otros donde el PIB genera una menor proporción del ingreso. En el caso de nuestro país Colombia sigue dependiendo en alto grado del sector agropecuario y a ha tenido un crecimiento anual de 2.7%, además la fuente de generación de los ingresos está concentrada por los nueve productos que se encuentran dentro de la producción como son: café, azúcar, carne bovina, algodón, maíz, banano, soya y pescado, a estos se les consideran que contribuyen con más de la tercera parte del ingreso por exportaciones agropecuarias. Los países de América Latina y los países en desarrollo tienen abundancia en recursos naturales, pero con escasez de capital financiero y humano bien capacitado.

Page 3: El sector agricola segun los TLC

El sector agropecuario en Colombia: En Colombia se considera que tiene una alta participación en el PIB. Sin embargo debido a las condiciones climáticas se ha observado la caída grande se observa en los cultivos transitorios dentro de los cereales especialmente el sorgo, se dejaron de plantar más de 100.000 hectáreas, los cultivos de palma se incrementaron en 113.367 hectáreas. La suspensión de importaciones, incluidas en leche y de azúcar, así como la elevación de aranceles y la creación de estímulos tributarios para cultivos como el cacao y la palma africana, contribuyeron con la recuperación de la agricultura. Los cultivos con ciclos cortos transitorios o semestrales permiten mayor movilidad de capital e inversiones, pero esto no sucede en los cultivos permanentes, donde los gastos son de mantenimiento y las inversiones ya se han realizado. El nivel tecnológico es medido por el número de tractores importados, pero esta empezó a decrecer desde 1996, por tanto se ha disminuido la productividad. La compra de maquinaria es solo una parte de la formación bruta de capital fijo (FBCF) en la agricultura.