El sector agropecuario en el estado de San Luis...

21
11. Sector Agropecuario INEGI. El sector agropecuario en el estado de San Luis Potosí. 1997

Transcript of El sector agropecuario en el estado de San Luis...

11. Sector Agropecuario

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

Si se revisa la historia del desarrollo de la agricultura y la ganadería, se encontrará que sus orfgenes se ubican miles de años antes de la era cristiana, como lo muestran los vestigios encontrados en diferentes partes del mundo. Nadie puede asegurar el qué y el cómo de estos fenómenos.

Sin embargo, al volver la vista al pasado se encontrará que existe gran variedad de especies vegetales que se usan y de éstas algunas se cultivan, lo cierto es que, el cultivo de estas especies se inicia cuando el hombre deja de ser nómada y se vuelve sedentario.

De las plantas que se usan, se podría establecer que el hombre las conocfa por experiencia propia, error o imitación de otros animales. Asimismo la necesidad que trae consigo el hambre o el desplazamiento a nuevas áreas de hábitat o simplemente curiosidad.

Este proceso de observación le ha permitido incluir en sus conocimientos una vasta experiencia, la cual fue manipulando hasta lograr la reproducción de especies que él consideraba necesarias para su subsistencia. Asf llegó a conocer factores como la humedad, las condiciones del suelo, la competencia que existía entre las plantas, perfodos de siembra y cosecha, el desarrollo de los fenómenos climatológicos; configurando de esta forma los calendarios agrfcolas y la necesidad imperiosa de diversas prácticas para el cultivo de tal o cual especie de acuerdo con las diferentes regiones y subregiones de su hábitat.

La variación de los fenómenos climatológicos (periodo de lluvias, sequfas, heladas, granizadas, temperatura, vientos, etc.) eran incógnitas imponderables en la reproducción de las especies. Sin embargo, con el paso del tiempo éstas fueron conocidas y se tomaron las precauciones necesarias (siembras tempranas, utilización de variedades resistentes a las heladas y sequras, etc.). Con la aplicación del riego, el hombre pudo manejar uno de los factores de mayor importancia en la producción, la aplicación del agua necesaria a las especies vegetales, es decir, tenia disponibilidad de agua.

Por otra parte, de la ganaderra puede decirse que aparece desde la convivencia del hombre con los animales, si bien no eran domésticos, los cazaba o los pescaba para su sustento. Con la invención o descubrimiento de diversos implementos (herramientas) en el transcurso de miles de anos, el hombre logró dominar su entorno. Se ignora cómo y por qué se inicia la domesticación de los animales, pero ésta se lleva al cabo y el hombre pudo manipular este aspecto para su bien.

Hoy en dfa, se sabe que los animales son heterótrofos (que se alimentan de materia orgánica sintetizada por otros organismos) y omn fvoros (que se alimentan de toda clase de sustancias, sean vegetales o animales). Que los primeros animales domesticados fueron, según diversos investigadores, el borrego, la cabra, el cerdo, el ganado vacuno y el perro.

La tecnologfa moderna ha permitido tener avances importantes en la producción agropecuaria, al introducir al campo equipo y maquinaria, instalar plantas beneficiadoras, construir procesadoras de productos agropecuarios, entre otras, que han permitido generar una mayor producción por unidad de superficie o unidad animal, pero no se ha satisfecho la demanda de alimentos de una población creciente.

El desarrollo del sector agropecuario depende de múltiples factores como: suelo, agua, clima, tecnologfa, vfas de comunicación y comercialización, entre otros, para un aprovechamiento racional y adecuado, ya que de esto depende la autosuficiencia alimentaria.

En este contexto la optimización de los recursos humanos, naturales y económicos, cobra vital importancia, ya que de ellos depende en gran medida un desarrollo gradual, que permita en lo futuro subsanar las deficiencias alimentarias que existen en el pafs. Por tanto es necesario contar con la información estadfstica que permita tener un panorama general de la situación actual de este importante sector, para realizar una planeación y toma de decisiones acordes a una realidad existente y una necesidad latente.

El sector agropecuario tiene como función primordial el proveer alimentos al ser humano, ya sea en forma directa o produciendo materias primas o insumes para otras áreas productivas (agroindustrial, qufmica, farmacéutica, industrial, etc.) que suministran satisfactores a la población elevando su nivel de vida.

11.1 USO DEL SUELO

El uso del suelo está supeditado a diversos factores, tanto naturales como humanos; entre los primeros se encuentran las caracterrsticas ffsico-qufmicas del suelo

15

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

mismo, la distribución de las lluvias, su altitud con respecto al nivel del mar, etc., de los segundos la presión existente por el abastecimiento de productos y las prácticas inadecuadas en la conservación del suelo entre otros.

Asi se tiene que para San Luis Potosi, según el VIl Censo Agrícola-Ganadero 1991, de las 2'495, 777 ha de superficie total censada, el 50.1% se utilizó como pastos naturales agostadero o enmantada, es decir 1 '251 ,026 ha, las tierras de labor o terrenos en cultivo incluyeron 1 '132, 707 ha y 88,702 ha con bosque o selva. Así la de labor representó 45.4% de la superficie y los bosques 3.6%. Las tierras sin vegetación sumaron 23,342 ha que representaron el 0.9%.

Los municipios más importantes en cuanto a superficie total fueron Ciudad del Maíz, Santo Domingo, Ciudad Valles, Tamuín y Rioverde, que juntos reunieron el 35.8% del total del estado.

En cuanto a superficie con pastos naturales, agostadero o enmantada, los municipios que destacaron fueron, Santo Domingo, Ciudad del Mafz, Ciudad Valles, Santa María del Rfo y Rioverde, al representar el43.5% del total de la superficie con este uso.

Tamuin, Ciudad Valles, Villa de Ramos, Aquismón y Tamazunchale, sobresalieron por tener más superficie de labor y sumaron en total342,628 ha, lo que significa el 30.2% del total del estado con esta característica.

Fueron 40 los municipios que contaron con superficie de bosque o selva, pero únicamente en dos se concentró el69.8o/o de la superficie total, siendo éstos Ciudad del Maíz y Ciudad Valles, ya que posefan más de 26,000 ha cada uno.

Finalmente están Santo Domingo, Salinas, Tamuín, Villa de Ramos y Ciudad Valles que destacaron por tener más de 1,000 ha de superficie sin vegetación, éstos registraron el 46.5% del total estatal de este tipo de superficie.

11.2 AGRICULTURA

El desarrollo de un pueblo depende de la situación en que se encuentre su agricultura, de ahf su importancia para todas las naciones de la tierra. Todas las acciones que tiendan a elevar el nivel de la agricultura en un país, influyen necesariamente sobre las clases sociales que lo conforman. Es la industria fundamental para la existencia y el trabajo humano.

Los alimentos que se requieren para el desarrollo del ser humano se obtienen en gran parte de la

16

agricultura, además provee de materias. primas a un sinnúmero de industrias.

Disponibilidad de Riego

En la entidad la superficie destinada para cultivar o de labor fue de 1'132,707 ha, según los resultados del VIl Censo Agrfcola-Ganadero 1991. De esta superficie 108,224 ha disponían de sistemas de riego y 1 '024,483 ha de temporal, o sea que dependfan directa y exclusivamente de la lluvia.

Los municipios de Tamufn, Ciudad Valles, Villa de Ramos, Aquismón y Tamazunchale, fueron los que contaban con mayor superficie de labor; esto es comprensible ya que se encuentran entre los quince municipios que reportaron mayor superficie censada, asimismo las condiciones topográficas, climatológicas y de suelo que presentan, son aptas para el desarrollo de la agricultura.

Las áreas de riego o tierras agrfcolas que disponen de agua a través de obras, mecanismos u otros medios utilizados por el hombre, para proveer a los cultivos del agua necesaria para que se desarrollen, en la entidad representaron el 9.6% de la superficie de labor, éstas se distribuyeron en la totalidad de los municipios, destacando Ebano, Villa de Ramos, Tamufn, Rioverde y Villa de Reyes entre los que contaban con mayor infraestructura hidráulica, ya que tenfan superficies bajo riego superiores a las 6,000 ha.

Por el contrario, Tancanhuitz de Santos, Coxcatlán, Villa de la Paz, Zaragoza y San Antonio, sólo tenfan en conjunto 54 ha de riego, además de Huehuetlán y Tampamolón Corona que no contaban con superficie de riego.

Por grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, el riego se distribuyó asf: a unidades que tenfan más de 5 ha correspondieron 88,383 ha, y a las de hasta 5 ha, 19,841 ha.

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

Según el tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la superficie de riego se dividió de la siguiente forma: 61,722 ha en unidades de propiedad ejidal, 42,617 ha en privada y 3,885 ha en mixta.

En cuanto a la superficie de temporal, como se mencionó anteriormente, son terrenos agrfcolas donde el agua necesaria para que se desarrollen las plantas proviene directa y exclusivamente de la lluvia, en el estado representó el 90.4% de la superficie de labor. Tamufn, Ciudad Valles, Villa de Ramos, Aquismón y Tamazunchale, fueron los municipios que contaron con mayor superficie de temporal en la entidad.

Por grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, la superficie de temporal se dividió de la siguiente forma: a unidades que tenfan más de 5 ha correspondieron 836,042 ha, y a las de hasta 5 ha, 188,441 ha.

Con respecto al tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la superficie de temporal se ubicó como sigue: 596,415 ha en unidades de propiedad ejidal, 394,31 O ha en privada y sólo 33,758 ha en mixta.

Cultivos Anuales

En el estado de San Luis Potosi se establecieron diversos cultivos, tanto anuales como perennes, de los primeros se practicó la agricultura en los ciclos primavera-verano y otoflo-invierno.

De los cultivos anuales en el año agrfcola 1991 se establecieron en total 669,277 ha, de las cuales 591,202 ha correspondieron al ciclo primavera-verano y 78,074 ha al ciclo otoño-invierno, es patente que en el ciclo primavera-verano se sembró más superficie con este tipo de cultivos.

En cuanto al grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, la mayor parte de la superficie sembrada de estos cultivos se registró en unidades que tenian más de 5 ha, al obtener el 71.7% (479,556 ha) y el 28.3% restante (189,720 ha) en las de hasta 5 ha.

De acuerdo al tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la superficie sembrada con cultivos anuales se dividió como sigue: 502,284 ha en unidades de propiedad ejidal, 132,031 ha en privada y 34,962 ha en mixta.

La estructura de cultivos se ha orientado históricamente a la producción de granos básicos. Los cinco más importantes que se produjeron en el estado son: maíz, frijol, sorgo, cebada y chile, que sumaron 611,433 ha, es decir, el 91.4% de la superficie total

sembrada en el año agricola 1991; el 8.6% restante coriespondió a otros cultivos.

Los municipios que reportaron las mayores superficies sembradas fueron Villa de Ramos, Rioverde, Salinas, Ebano y Villa de Arriaga.

A continuación se hace una descripción de cada uno de los cinco principales cultivos incluyendo las condiciones climáticas y edáficas óptimas para su buen desarrollo.

Maíz

El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las gramineas, es un alimento básico de suma importancia en la República Mexicana (probablemente su lugar de origen) así como en la mayoría de los paises de América; lugares en donde era considerado el cultivo principal de los pueblos indfgenas desde la época prehispánica.

Presenta gran adaptabilidad a diferentes condiciones ecológicas y edáficas, es ampliamente utilizado en el consumo humano, animal y en la industria.

Este cultivo para su desarrollo requiere de temperaturas óptimas que oscilen entre los 25 y 30°C; si bien, puede establecerse en zonas con temperaturas más altas o más bajas. En condiciones de temporal es suficiente una precipitación de 500 mm aproximadamente distribuidos durante el ciclo

17

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

vegetativo (no durante el año) para obtener buenos rendimientos y sus necesidades de humedad dependen de las diversas variedades que se utilicen.

Asimismo vegeta en diferentes tipos de suelo, pero los más adecuados son los que presentan textura más o menos franca, y se pueden obtener buenas producciones si se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2,500 m.

El estado de San Luis Potosf, ocupó a nivel nacional el décimo primer lugar en superficie sembrada de marz en Unidades de Producción Rurales, con 374,448 ha, de las cuales se cosecharon 317,839 ha obteniéndose una producción de 225,086 ton, con un rendimiento promedio de 708 kg/ha en el año agrfcola 1991.

Por grupo de superficie de las Unidades, la superficie reportada se sembró principalmente en unidades que tenían más de 5 ha (250, 765 ha) y en menor proporción en las de hasta 5 ha (123,683 ha).

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la mayor superficie sembrada se localizó en unidades de propiedad ejidal con 294,394 ha, le siguió la privada con 61,936 ha y finalmente la mixta que reportó 18, 118 ha.

La superficie sembrada de marz no se concentró en una sola región, ya que se localizó en municipios distribuidos en diferentes áreas geográficas, siendo Rioverde, Ebano, Villa de Ramos, Ciudad del Marz y Salinas, los que tenían mayor participación al concentrar el 25.7% de esta superficie (96, 150 ha).

Frijol

El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa que se consume mucho en la alimentación humana. Según restos arqueológicos localizados en diferentes regiones del pafs, el frijol se ha cultivado en México desde hace más de 4,000 años. Se cree es originario del área México-Guatemala.

18

El frijol es una planta anual herbácea cuyas numerosas variedades prosperan en todos los climas, de preferencia en los templados.

Se cultiva bien bajo un sinnúmero de condiciones ambientales, pero ciertas variedades se adaptan mejor a condiciones especrficas de algunas áreas de producción. Los elementos del clima que más influencia ejercen sobre los ciclos de crecimiento de las plantas son: las variaciones de temperatura a través del ano, el régimen pluviométrico y las variaciones en la duración del dfa.

En cuanto al suelo, el frijol, como cualquier otro cultivo leguminoso, requiere de un suelo relativamente fértil para el desarrollo de la planta.

El frijol fue uno de los cultivos más importantes que se produjeron en San Luis Potosf, de acuerdo con los datos estadfsticos de 1991 ocupó el cuarto lugar a nivel nacional en superficie sembrada en Unidades de Producción Rurales, reportando 199,617 ha, de las cuales se cosecharon 164,751 ha con una producción de 57,775 ton, obteniéndose un rendimiento promedio de 351 kg/ha.

De acuerdo al grupo de superficie de las Unidades, la siembra se realizó principalmente en unidades que tenfan más de 5 ha (149,919 ha) y en menor proporción en las de hasta 5 ha (49,698 ha).

En cuanto al tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la superficie sembrada de este cultivo se distribuyó de la siguiente forma: 155,061 ha en unidades de propiedad ejidal, 33,786 ha en privada y 10,770 ha en mixta.

Las mayores superficies sembradas de frijol en 1991 se localizaron en los municipios de Villa de Ramos, Santo Domingo, Salinas, Villa de Arriaga y Ciudad del Maiz. Estos cinco municipios contribuyeron conjuntamente con el 44.8% (89,402 ha).

Sorgo

El sorgo (Sorghum vulgare Pers.) pertenece a la familia de las gramrneas. Según diversas investigaciones su origen es ubicado en la zona ecuatorial de Africa, su proliferación por el mundo es atribuible a la mano del hombre. Ha revestido gran importancia dentro de la agricultura, pues se ha observado que puede reemplazar al mafz en casi todos sus usos: alimentación humana, forraje y grano para animales y en la industria.

En nuestro pafs comenzó a tener trascendencia a mediados del siglo XX en la región norte del territorio,

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

pero se obtienen los mejores rendimientos en la zona del Bajío.

La temperatura media óptima para el crecimiento de este cultivo es de 26°C, su establecimiento o siembra se realiza profusamente en zonas templadas y tropicales, y puede desarrollarse incluso en lugares muy áridos; por su caracterfstica de tolerancia a la sequía puede cultivarse en regiones en donde la lluvia es escasa para el cultivo del mafz o en áreas que presentan un rango de 400 a 600 mm de precipitación media anual, necesita además terrenos ligeros, profundos y ricos en nutrientes.

La entidad ocupó el décimo primer lugar a nivel nacional en superficie sembrada de sorgo en Unidades de Producción Rurales, pues en el año agrfcola 1991 se sembraron de este cultivo un total de 17,850 ha, de las cuales se cosecharon 16,040 ha, obteniéndose una producción de 28,773 ton, con un rendimiento promedio de 1.8 ton/ha.

Por grupo de superficie de las Unidades, la superficie reportada se sembró principalmente en unidades que tenran más de 5 ha (17A77 ha) y en menor cantidad en las de hasta 5 ha (373 ha).

Según el tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la mayor superficie se encontraba en unidades de propiedad privada con 8, 724 ha, le siguió la ejidal con 8,243 ha y por último la mixta con 883 ha.

Los municipios de Ebano, Tamufn, Carritos, Villa Juárez y Guadalcázar, fueron los que aportaron mayor superficie (14,802 ha) ya que sólo en estos municipios se concentró el 82.9% de la superficie estatal de este cereal.

Cebada

La cebada (Hordeum vulgare L.) es considerada por algunos investigadores contemporáneos como la

primera planta cultivada, ya que desde tiempos inmemoriales fue utilizada para hacer pan, incluso antes que el trigo.

Es utilizada en la industria cervecera, asf como en la alimentación del ganado. Se ha observado que esta planta presenta gran adaptabilidad a diferentes tipos de suelos y climas. Se desarrolla en temperaturas que van de 3 a 30°C. Si el cultivo está bajo condiciones de riego la cebada prospera bien en regiones secas.

En este cultivo la entidad ocupó el décimo primer lugar a nivel nacional, además, es el cuarto más importante en el estado, al ocupar una superficie de 12,198 ha sembradas en Unidades de Producción Rurales, de las cuales, 10,560 ha se cosecharon con una producción de 7,491 ton, esto significó un rendimiento promedio de 709 kg/ha.

Por grupo de superficie de las Unidades, la superficie sembrada se ubicó en su mayorfa en unidades que tenían más de 5 ha con 11,631 ha y en las de hasta 5 ha únicamente 567 ha.

En cuanto al tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la mayor cantidad de superficie sembrada se estableció en unidades de propiedad privada con 6A87 ha, seguida de la ejidal con 4,287 ha y por último la mixta con 1,424 ha.

Los municipios que destacaron en superficie sembrada fueron Villa de Arriaga, Matehuala, Villa Hidalgo, Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosi, al concentrar el 91.8% de esta superficie (11,198 ha).

Chile

Chile (Capsicum annum L.) pertenece a la familia de las solanáceas. En la época prehispánica ya era cultivado y usado como alimento por los pueblos indígenas. Con la llegada de los espaf\oles su uso se propagó a los paises de Europa, Asia y Africa.

En México, el chile ocupa un lugar preponderante en la producción hortrcola, su relevancia es muy

19

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

significativa debido a que este producto se utiliza como condimento y algunas veces como alimento, siendo muy caracterfstico de la comida de nuestro pafs; se consume de diversas formas en verde, encurtidos, en salsas, seco, asado, etc.

Se adapta a diversos tipos de suelos, pero los ideales para su mejor desarrollo son los franco­arenosos, profundos y bien drenados. Esta planta no tolera las bajas temperaturas por lo que necesita climas cálidos.

El estado registró una superficie sembrada de 7,320 ha en Unidades de Producción Rurales, de las cuales se cosecharon 6,011 ha, con una producción obtenida de 12,299 ton, y un rendimiento promedio de 2.0 ton/ha.

Por grupo de superficie de las Unidades, la mayor cantidad se encontró en unidades que tenían más de 5 ha (5,885 ha) y en menor cuantfa en las de hasta 5 ha (1,435 ha).

Ahora bien, por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la mayor concentración de superficie fue en unidades de propiedad ejidal con 5,572 ha, seguida de la privada con 1,392 ha y por último la mixta con 356 ha.

Villa de Ramos, Moctezuma, Ciudad Fernández, Rioverde y Villa de Arista son los municipios que poseían las mayores concentraciones de superficie sembrada de este cultivo (5,650 ha) que significaron el 77.2°/o.

Cultivos Perennes

En la agricultura se incluyen especies que tienen como característica más importante la de ser perennes, así se tiene que dentro de este grupo se encuentran los frutales y algunas especies forrajeras. En frutales el motivo principal de explotación es su fruto o parte de él. Así se conjunta un grupo de especies vegetales bien definido, mismo que se puede subdividir en frutales de

20

clima templado o caducifolios y frutales de clima tropical-subtropical o perennifolios.

Por su parte los cultivos perennes para producción de forrajes fincan su importancia en la alimentación del ganado, pues en su forma natural no pueden ser consumidos por el ser humano. Dentro de los forrajes se ubican las familias de las gramfneas y leguminosas de las que se obtiene material vegetativo como heno y pastura.

A nivel estatal San Luis Potosi tenia una superficie total plantada de 478,454 ha con cultivos perennes en Unidades de Producción (210 ha se encontraron en Unidades de Producción Urbanas y 478,244 ha en Rurales), de éste total (478,454 ha) 332,154 ha estaban en desarrollo y 146,300 ha en producción.

De acuerdo al grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, la mayor parte de la superficie plantada se ubicó en unidades que tenran más de 5 ha, al alcanzar el 85.4% (408,672 ha) y el 14.6% restante (69,571 ha) en las de hasta 5 ha.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, se observa que la mayor superficie plantada con cultivos perennes correspondió a unidades de propiedad privada con 256,819 ha, a continuación se ubicó la ejidal con 213,760 ha y por último la mixta que sólo reportó 7,665 ha. Los municipios que sobresalieron con las mayores superficies plantadas fueron Tamurn, Ciudad Valles, Aquismón, Tamazunchale y San Vicente Tancuayalab.

Pastos Cultivados

La importancia de los pastos se encamina tanto a la agricultura como a la ganaderfa. La agricultura basada en la producción de pastos hace posible el uso racional de los mismos para satisfacer la demanda de la ganaderfa, pues provee alimento de alta calidad a bajo costo, en forma de pastizales y praderas, (forraje, heno o ensilaje). Por otro lado, los pastos aportan grandes beneficios a la agricultura ya que protegen al suelo de la erosión, e incluidos en la rotación de cultivos enriquecen al suelo; incrementando asr los rendimientos de las cosechas subsiguientes.

Debido a la insuficiencia de pastizales naturales ocasionada por la aridez en varias partes de nuestro pais dedicadas al pastoreo, se ha recurrido al establecimiento de praderas cultivadas para mantener y acrecentar la productividad de las empresas del ramo pecuario.

El pasto cultivado es una graminea que tiene varias ventajas para el agricultor o ganadero, ya que además

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

de ser un excelente forraje nutritivo es una planta perenne resistente al pastoreo y de fácil manejo.

Esta gramfnea crece en el altiplano Mexicano con temperaturas que no rebasan los 40°C en verano y una mfnima de 1 ooc en invierno, asimismo, prolifera en climas tropicales y templados. Por otra parte se adapta a gran diversidad de suelos, ya que puede establecerse en aquellos que van desde arenosos, arcillosos y suelos con un alto grado de fertilidad.

El estado de San Luis Potosí ocupó el octavo lugar a nivel nacional, pues cuenta con varias zonas que presentan condiciones ecológicas propicias para el desarrollo de grandes extensiones de pastizales, ya que contó con una superficie plantada en Unidades de Producción de 291,571 ha con una producción de 13,529 ton.

En las Unidades de Producción Rurales, por grupo de superficie esta gramínea se plantó principalmente, en unidades mayores de 5 ha {286,529 ha) y en menor cantidad en las de hasta 5 ha (5,042 ha).

Conforme al tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la superficie plantada se distribuyó como sigue: 201,219 ha en unidades de propiedad privada, 87,522 ha en ejidal y 2,830 ha en mixta.

Los municipios que destacaron en superficie plantada con pastos cultivados fueron Tamuín, Ciudad Valles, San Vicente Tancuayalab, San Martrn Chalchicuautla y Aquismón, ya que cuentan con zonas propicias para el desarrollo de este cultivo como valles, llanos, llanuras y praderas. además de dedicarse a la erra y explotación de ganado bovino.

Caña de Azúcar

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) pertenece a la familia de las gramíneas. En la actualidad es uno de los cultivos tropicales de mayor demanda en el mundo, ya que su principal producto "El azúcar" es un

alimento básico para el ser humano, además esta planta provee materias primas a un sinnúmero de industrias, por lo que es uno de los productos más industrializados.

Según diversas investigaciones, el lugar de origen de esta planta se ubica en Nueva Guinea, que forma parte de Oceanía, de ahf posiblemente se extendió a las islas del pacifico y posteriormente a otros continentes.

Todo cultivo necesita contar con una serie de condiciones climatológicas favorables para su buen desarrollo, así se tiene que la caña de azúcar prefiere un clima tropical húmedo, con verano cálido, prolongado y lluvias en la etapa de crecimiento, ya que la planta se encuentra en una fase primordial y la falta de éstas provocarla grandes pérdidas al agricultor. Para la maduración es necesario contar con climas secos y asoleados; aunque requiere también de temperaturas frescas durante este periodo.

~ 1 tf ¡:

Puede establecerse desde el nivel del mar hasta altitudes mayores a los 1,500 m, alcanzando los máximos rendimientos en zonas localizadas entre los 1,100 y los 1,500 m de altura. La temperatura adecuada es de 18 a 30°C, ·y una precipitación superior a 1,500 mm durante el año.

El suelo es un factor importante para el buen desarrollo radicular, éste a su vez influye en el crecimiento de las plantas, el cultivo requiere de suelos con textura franco-arcillosa, profundos y con buen drenaje, aunque también son utilizados los suelos volcánicos, arenosos y pedregosos ricos en materia orgánica. Existen además otros suelos como los aluviales (con suficiente humedad) y los recién abiertos a la agricultura donde se pueden obtener altos rendimientos de caña, pero la concentración de azúcar en su jugo es bajo.

21

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

En el estado de San Luis Potosr, este cultivo ocupó un segundo lugar a nivel nacional en cuanto a superficie plantada en Unidades de Producción, al contar con 61,667 ha (2 ha en Unidades de Producción Urbanas y 61,665 ha en Rurales), con una producción de 2'536,715 ton.

Por grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, este cultivo se sembró en mayor cantidad en unidades que tenfan más de 5 ha (55,347 ha) y en menor cantidad en las de hasta 5 ha (6,318 ha).

En cuanto al tipo de tenencia de la Unidades de Producción Rurales, la mayor superficie sembrada se concentró principalmente en unidades de propiedad ejidal con 37,165 ha, le siguió la privada con 23,828 ha y finalmente la mixta con 672 ha.

La caña de azúcar se plantó en su mayoría en los municipios de Ciudad Valles, Ciudad del Maíz, Tamasopo, Tanlajás y Aquismón, los cuales cuentan con una topograffa que favorece este cultivo, además del clima y el suelo; siendo éste último muy importante para el buen desarrollo de la planta.

Naranjo

El naranjo (Citrus sinensis) pertenece a la familia de las rutáceas. Es oriundo de China y China Meridional. Con la llegada de Colón (durante su segundo viaje) los cítricos fueron conocidos en América ( 1 ,493). Los portugueses introdujeron este cultivo en el viejo continente a inicios del siglo XV, posterior a ello lo difundieron en el Centro y Sur de América durante el siglo XVI.

Las temperaturas entre 18 y 25°C son las óptimas para el desarrollo de este cultivo y puede llegar a tolerar una máxima de 50°C sin sufrir daño, en cambio una temperatura constante inferior a los 15°C provoca en la planta un lento crecimiento y se acelera la coloración del fruto sin que éste presente una madurez fisiológica.

22

Los requerimientos de agua necesarios para el buen crecimiento del sistema radicular y de la planta, según diversos autores, fluctúa de 900 a 1,200 y de 1,000 a 2,000 mm anuales.

Por otra parte, los suelos más apropiados para que este cultivo vegete son los limo-arenosos con buenas caracterfsticas trsicas (textura, estructura, porosidad, drenaje, profundidad, etc.). Se puede decir que, las regiones citrfcolas más importantes se ubican en este tipo de suelo o en alguna subclasificaci6n de éste.

El estado de San Luis Potosf ocupó el segundo lugar a nivel nacional en superficie plantada de naranjo en Unidades de Producción, al reportar 57,510 ha (122 ha en Unidades de Producción Urbanas y 57,388 ha en Rurales). Con una producción obtenida de 198,229 ton.

Por grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, este cultivo se plantó en su mayorfa en unidades que tenfan más de 5 ha (30,748 ha) y en menor cantidad en las de hasta 5 ha (26,640 ha).

Con respecto al tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la superficie sembrada de este cultivo se distribuyó de esta forma: 42,050 ha en unidades de propiedad ejidal, 14,359 ha en privada y 979 ha en mixta.

Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Tampacán, Coxcatlán y San Martín Chalchicuautla, fueron los municipios más representativos, en cuanto a superficie plantada de este cultivo.

Cafeto (Y

El cafeto útPJfea ~ra~Jg_a L.) pertenece a la familia de las rubiáceas, su origen se sitúa en Abisinia (antiguo nombre de Etiopía), posteriormente fue llevado a Arabia y de ahí su uso se extendió.

La temperatura óptima requerida por este cultivo fluctúa entre los 16 y 22°C, cuando las temperaturas son inferiores a este rango el proceso de maduración es más lento, y con temperaturas menores a 7°C la producción se ve seriamente afectada.

El cafeto necesita una precipitación media anual de 1,800 a 2,000 mm, aunque resulta suficiente una precipitación mfnima anual de 1,500 mm, siempre y cuando su distribución sea uniforme.

Los suelos francos con buena aireación, permeabilidad y bien drenados son los ideales para el cultivo del cafeto, ya que en éstos el sistema radicular penetra y se desarrolla con facilidad. Por el contrario,

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

no le son favorables los suelos alcalinos ni muy ácidos, pero si las caracterfsticas ffsicas del suelo son buenas puede resistir un poco la acidez.

De acuerdo a los datos obtenidos por el VIl Censo Agrrcola-Ganadero 1991, el cafeto fue uno de los principales cultivos perennes en el estado de San Luis Potosr, ocupó el séptimo lugar a nivel nacional con una superficie plantada en Unidades de Producción de 31,677 ha (4 ha en Unidades de Producción Urbanas y 31,673 ha en Rurales) y una producción de 24,092 ton.

De acuerdo al grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, la mayor concentración se ubicó en unidades de hasta 5 ha (20,651 ha) y en menor proporción en las de más de 5 ha (11,022 ha).

Según el tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, este cultivo se plantó en mayor cantidad en unidades de propiedad ejidal con 28,235 ha, le siguió la privada con 2,971 ha y por último la mixta con 467 ha.

Este cultivo se encuentra en la parte occidental del estado en los municipios de Xilitla, Tamazunchale, Aquismón, Huehuetlán y Axtla de Terrazas.

Alfalfa

Según algunos investigadores la alfalfa (Medicago sativa l.) es oriunda del suroeste de Asia; pertenece a la familia de las leguminosas. Esta planta ha prosperado en diversas partes del mundo, y en los últimos anos las áreas destinadas para su cultivo han aumentado significativamente en la República Mexicana.

Este cultivo ofrece al agricultor diversas ventajas como su utilización en verde, ensilado, henificado, harina y en mezclas con otros productos, lo redituable del cultivo mismo y los beneficios que proporciona al suelo en los programas de rotación de cultivos. Además de sus cualidades nutricionales para la alimentación animal (ganado mayor y menor).

La alfalfa puede cultivarse en diferentes tipos de suelos, sin embargo, se ha observado que los más apropiados son los margosos profundos, arcillosos o en los de marga arenosa con buen drenaje y con alto contenido de materia orgánica; por el contrario, en suelos ácidos no se tiene un buen desarrollo. Su gran capacidad de adaptación a las condiciones climáticas hace que prospere en climas templados, cálidos y secos.

La entidad ocupó el noveno lugar a nivel nacional en superficie sembrada de alfalfa en Unidades de Producción, con 10,234 ha (12 ha en Unidades de Producción Urbanas y 10,222 ha en Rurales) y una producción de 339,457 ton en el ano 1991.

Por otro lado, por grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, este cultivo se sembró principalmente en unidades mayores de 5 ha (8,863 ha) y en menor proporción en las de hasta 5 ha (1,359 ha).

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la mayor superficie sembrada se concentró en unidades de propiedad privada con 6,115 ha, le siguió la ejidal con 3,885 ha y por último la mixta con 222 ha.

Vanegas, Villa de Reyes, Villa de Arista, Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosf, fueron los municipios que destacaron como las mejores regiones alfalfaras del estado.

11.3 CRIA Y EXPLOTACION DE ANIMALES

A través de la historia se ha podido observar que la humanidad ha sostenido una lucha constante para allegarse alimento suficiente, esta actitud es aún más palpable en la actualidad debido al rápido crecimiento de la población. En este contexto los animales domésticos son un engrane importante en la cadena alimenticia, pues son fuente generadora de materias

23

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

de un alto valor nutritivo, aparte de consumir aquellos alimentos que no son comestibles por el hombre; proporcionan a éste la energía necesaria por medio de sus productos (carne, leche y huevo) que son auxiliares importantes en el desarrollo y protección contra diversas enfermedades. Además se puede establecer que un país que basa su agricultura en los animales ayuda a conservar el suelo pues éstos retornan al mismo una gran diversidad de elementos.

La ganadería es una de las actividades que destaca en la economía de San Luis Potosi, ya que genera importantes ingresos para la población. El uso de los pastizales es fundamental para tener una producción animal máxima y sostenida; según el VIl Censo Agrícola-Ganadero 1991, de la superficie total con que contó la entidad el 50.1% fue de pastos naturales, agostadero o enmantada, la superficie cultivable representó el45.4%, las zonas con bosque ó selva 3.6% y el 0.9% sin vegetación; se puede decir que todas estas áreas (excepto sin vegetación) son fuente de forraje para los animales domésticos y la fauna silvestre.

El desarrollo de los agostaderos o pastos naturales se ve afectado por diversos factores, en este rubro se podrían mencionar los ocasionados por el hombre y los fenómenos naturales, los primeros son del todo conocidos y por lo tanto innecesario mencionarlos, entre los segundos se encuentran la velocidad del viento, la temperatura, las lluvias, éstos y otros factores climáticos solos o en combinación afectan no sólo las características y cantidad de vegetación, sino además tienen un efecto directo sobre los animales. Algunos ejemplos de lo anterior serian: la gran incidencia de parásitos que se da en climas cálidos y húmedos; o bien, la poca propagación de enfermedades entre los animales por las bajas temperaturas o la aridez de los suelos, asimismo el clima influye directamente sobre el tipo de animal a utilizar en determinadas zonas.

Por lo expuesto anteriormente queda establecido que la producción animal tiene una estrecha relación con el clima, así, se puede decir que una abundante producción de granos y forrajes es el resultado de anos llovederos y que en anos secos se verán mermados, lo que provoca una escasez de forraje y grano, y por ende, se elevan los costos de suplementación del ganado.

La ganadería en San Luis Potosí se basa en la explotación de bovinos, caprinos, porcinos, ovinos y gallinas.

En la entidad al igual que en el resto del país, la ganadería enfrenta algunas dificultades como la existencia de plagas, enfermedades, sequias, un deficiente comercio por la acción de los intermediarios y otros problemas.

24

Cabe destacar que la entidad cuenta con recursos naturales para el desarrollo de la ganaderra como clima y suelo, pero sobre todo con áreas susceptibles de uso pecuario.

Bovinos

Los bovinos pertenecen a la familia de los Bóvidos y al género Bos. Son animales vertebrados, mamíferos, ungulados. Existen dos especies: Bos taurus y Bos indicus, a la primera pertenecen los bovinos sin joroba y a la segunda los bovinos con joroba, como el Cebú.

En el pasado el ganado vacuno fue utilizado como herramienta de trabajo y fuente de carne y leche, hoy en día se ha transformado en un ganado altamente especializado gracias a la tecnologfa moderna. Asimismo se han desarrollado razas con diferentes características especificas para la producción de leche y carne.

En 1991 la entidad de San Luis Potosi se ubicó en el décimo quinto lugar a nivel nacional, pues reportó 737,663 cabezas de ganado bovino. De este total 23,377 se localizaron en Viviendas y 714,286 en Unidades de Producción {5,594 en Urbanas y 708,692 en Rurales).

Los municipios q!Je concentraron la mayor cantidad de ganado bovino en Unidades de Producción fueron Tamuin, Ciudad Valles, Santo Domingo, San Vicente Tancuayalab y Ciudad del Mafz.

Según el tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las existencias de bovinos se distribuyeron de la siguiente forma: 359,982 cabezas en unidades de propiedad privada, 324,948 en ejidal y 23,762 en mixta.

Por grupo de cabezas en las Unidades de Producción Rurales, los bovinos se encontraron en mayor proporción en Unidades que tenfan más de 5 cabezas (636,211) y en menor cantidad en las de hasta 5 cabezas (72A81 ).

En cuanto a existencias de sementales y vientres en Unidades de Producción, San Luis Potosi contaba con 22,634 y 345,017 cabezas respectivamente, por lo que se tenian 15 vientres por cada semental.

Del total de sementales y vientres, 162 y 3,135 cabezas se localizaron en Unidades de Producción Urbanas y 22,472 y 341,882 en Rurales. Según el tipo de tenencia de estas últimas, las existencias de sementales y vientres se distribuyeron como sigue: 11,304 y 163,588 cabezas en unidades

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

de propiedad privada, 10,299 y 166,800 en ejidal y por último 869 y 11 ,494 cabezas en mixta respectivamente.

A través de la selección bovina se han creado un número de razas bien definidas. Algunas de ellas se han desarrollado para una función especrtica ya sea producción de carne o leche, en otras se han combinado ambas caracterrsticas de producción a las cuales se les ha denominado de doble propósito.

Bovinos de Leche

Se conocen como razas lecheras aquellos animales que se destinan principalmente para la producción de leche y son el resultado de una cruza selectiva de animales cuyas principales características son: tener crfa periódicamente y producir grandes cantidades de este liquido. Entre las razas más importantes están la Holstein, Suiza y Jersey.

La erra de ganado lechero en el estado de San Luis Potosí muestra un panorama diverso, las diferencias en las condiciones de clima y suelo, asr como las variaciones en la estructura económica y social han dado origen a diferentes tipos de granjas y de técnicas aplicadas.

La entidad contó con 54,435 cabezas de ganado lechero en Unidades de Producción (15.8% del total de vientres). Del total de este ganado, 1,039 cabezas se localizaron en Unidades de Producción Urbanas y 53,396 en Rurales.

Los municipios que sobresalieron con mayor proporción de vientres sólo para producción de leche en Unidades de Producción fueron Tamuín, Santa María del Rfo, Villa de Ramos, Santo Domingo y Villa de Reyes.

De acuerdo al ~ipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las existencias de vacas para la producción de leche se distribuyeron de la siguiente forma: 28,796 cabezas en unidades de propiedad ejidal, 22,793 en privada y 1,807 en mixta.

Por grupo de cabezas en las Unidades de Producción Rurales, este tipo de vacas se concentraron en mayor cantidad en unidades que tenían más de 5 cabezas con 46,876 y en menor proporción en las de hasta 5 cabezas con 6,520.

Bovinos de Carne

Por su gran contenido de proteina, la carne de los bovinos es importante en la dieta del ser humano, es por ello que, la obtención de una cantidad adecuada de carne de alta calidad sea la finalidad de una explotación de bovinos de carne.

En 1991 la entidad de San Luis Potosí reportó en Unidades de Producción, 150,859 cabezas de vientres sólo para producción de carne, cifra que representó el 43.7% del total de vientres con que contaba la entidad. Del total de este ganado, 809 cabezas se ubicaron en Unidades de Producción Urbanas y 150,050 en Rurales.

Los municipios con la mayor concentración de vientres sólo para producción de carne en Unidades

25

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

de Producción fueron Tamufn, Ciudad Valles, Santo Domingo, Ciudad del Mafz y San Vicente Tancuayalab.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las existencias para producción de carne se distribuyeron como sigue: 87,331 cabezas en unidades de propiedad privada, 58,175 en ejidal y 4,544 en mixta.

Por grupo de cabezas en las Unidades de Producción Rurales, estas vacas se encontraron significativamente en unidades que tenían más de 5 cabezas con 137,052 y en menor cantidad en las de hasta 5 cabezas con 12,998.

Existen diversas razas especializadas productoras de carne, algunas de ellas son: Aberdeen Angus, Charolais, Hereford, Shorthorn, Santa Gertrudis, Brangus, Charbray y Cebú entre otras.

Bovinos de Doble Propósito

Existen algunas razas para producción tanto de carne como de leche (bovinos de doble propósito). Como se mencionó anteriormente estos animales se crearon para producir grandes cantidades de carne y tuvieran al mismo tiempo una gran capacidad para producir leche. Presentan una ventaja importante con relación al ganado de carne y al ganado de leche, pues dependiendo de la oferta y la demanda pueden dedicarse a la producción ya sea de carne o de leche. De este tipo de animales existen básicamente dos razas, la Shorthorn lechera y Red Poli.

Los vientres de ganado bovino de doble propósito en la entidad sumaron 139,723 cabezas en Unidades de Producción (40.5% del total de vientres). Del total de este ganado, 1,287 cabezas se ubicaron en Unidades de Producción Urbanas y 138,436 en Rurales.

Los municipios que concentraron la mayor cantidad de vientres de doble propósito en las Unidades de Producción fueron Tamurn, Ciudad Valles, Santo Domingo, Villa de Ramos y San Martín Chalchicuautla.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las existencias de vacas de doble propósito se distribuyeron como sigue: 79,829 cabezas en unidades de propiedad ejidal, 53,464 en privada y 5,143 en mixta.

Por grupo de cabezas en Unidades de Producción Rurales, este tipo de vacas se ubicaron en mayor cantidad en unidades que tenían más de 5 cabezas con 119,539 y en menor cantidad en las de hasta 5 cabezas con 18,897.

26

En las Unidades de Producción, por su calidad genética los bovinos se dividen en corrientes, finos y de cruza. 234,164 cabezas de ganado bovino fue corriente, o sea, que no ha tenido ningún mejoramiento genético controlado y por lo tanto no tiene caracterrsticas bien definidas de ninguna raza. De este ganado 2,272 cabezas correspondieron a Unidades de Prpducción Urbanas y 231,892 a Rurales.

De acuerdo al tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las existencias de ganado corriente se dividieron como sigue: 165,742 cabezas en unidades de propiedad ejidal, 56,131 en privada y 10,019 en mixta.

Consecutivamente le sigue el ganado fino (234,727 cabezas), que ha sido mejorado genéticamente para obtener un incremento tanto en cantidad y calidad de la producción, asr como capacidad de transmitir fielmente sus caracterrsticas a sus descendientes. De este ganado, 1,763 cabezas correspondieron a Unidades de Producción Urbanas y 232,964 a Rurales.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las existencias de ganado fino se dividieron de la siguiente forma: 170,008 cabezas en unidades de propiedad privada, 58,163 en ejidal y 4, 793 en mixta.

Por último se encuentra el ganado de cruza (245,395 cabezas), que son producto del apareamiento controlado de una raza fina con bovinos corrientes, para mejorar la calidad y cantidad de la producción de los bovinos corrientes. Del total de cabezas de este tipo de ganado 1,559 se localizaron en Unidades de Producción Urbanas y 243,836 en Rurales. Según el tipo de tenencia de estas últimas las existencias de bovinos de cruza se ubicaron en mayor cantidad en unidades de propiedad privada (133,843 cabezas), seguida de la ejidal (1 01,043) y por último la mixta (8,950 cabezas).

La entidad cuenta con los productos necesarios y en proporción adecuada para alimentar apropiadamente al ganado, como los forrajes verdes que son buen alimento para los bovinos, éstos se pueden suministrar por medio del pastoreo (principalmente los pastos) lo que hace innecesario el uso de maquinaria para su transporte, almacenamiento y conservación; otros se proporcionan picados o achicalados.

Los forrajes verdes más comunes son: Pastos (cultivados y naturales), leguminosas (alfalfa y trébol) y cultivos forrajeros (maíz, avena, cebada y sorgo).

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

Caprinos

Los caprinos son rumiantes de la familia de los Bóvidos y pertenecen al género OVis. son animales activos y se adaptan a diferentes tipos de clima, si bien en regiones húmedas son más escasos. Su rusticidad los caracteriza indiscutiblemente.

A este animal por sus hábitos de pastoreo se le atribuye generalmente la erosión del suelo, sin embargo, es el hombre mismo quien ha causado un deterioro considerable a la vegetación por sus prácticas inapropiadas en el manejo y sobrepastoreo de los suelos, es por ello que en este tipo de lugares se llega a considerar que sólo la cabra puede sobrevivir; este animal fue utilizado desde épocas remotas por el hombre quien lo domesticó y según diversos autores, esto sucedió después de haber sido domesticado el perro.

La Alpina Francesa, Granadina, Murciana, Nubia, Saanen, Toggenburg y Criolla son las razas más comúnmente explotadas en Latinoamérica.

La producción caprina como la de otras especies domésticas depende de factores como clima, tipo y cantidad de terreno, número de animales y la finalidad de la producción.

La mayoría de las cabras explotadas en nuestro pals se encuentran en regiones aisladas con suelos poco fértiles, por lo que la producción caprina se utiliza comúnmente para el autoconsumo, como carne y productos lácteos.

Generalmente los terrenos montañosos, desérticos y con escasa vegetación, son los lugares en donde pastan las cabras, ahora bien, existen otras regiones en donde se practica un pastoreo extensivo, complementado con otro tipo de alimentos (subproductos agrícolas) que les permiten un mejor desarrollo.

En el territorio potosino existen diversas áreas o regiones susceptibles a explotarse no sólo por este tipo de ganado, sino por otras especies.

Dependiendo del clima, de la vegetación y de la accesibilidad de la zona, entre otras cosas. Cuenta con terrenos aptos para el pastoreo del ganado, aprovechando su vegetación natural; existen zonas que, por sus condiciones climáticas son buenas para el desarrollo de la vegetación de pastizal, que de hecho existe profusamente, excepción hecha de las áreas que se han abierto al cultivo.

Las existencias de ganado caprino en la entidad fueron 663,770 cabezas, cifra que ubicó al estado en tercer lugar a nivel nacional. De este total 46,192 cabezas fueron contabilizadas en Viviendas y 617,578 en Unidades de Producción (5,457 en Urbanas y 612,121 en Rurales).

Al interior de la entidad, esta especie se distribuyó en diversas áreas, pero las poblaciones caprinas más numerosas se localizaron en los municipios de Charcas, Villa de Guadalupe, Catorce, Guadalcázar y Venado.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las existencias de caprinos se distribuyeron de la siguiente manera: 507,398 cabezas en unidades de propiedad ejidal, 74,389 en privada y 30,334 en mixta.

En la entidad la población de hembras paridas fue de 230,978 cabezas que correspondieron al37.4% del total de existencias en Unidades de Producción. De esta categoría de hembras sólo se ordeñaron 99,950 lo que representó el 43.3%. Cabe subrayar que la entidad ocupó el tercer lugar a nivel nacional, ya que aportó el 11.9% de las cabras paridas de ordena.

Porcinos

Se estima que el cerdo fue domesticado hace 6,000 anos y según diversos investigadores este animal tuvo su origen de la cruza del cerdo europeo y del cerdo del sureste de Asia, cuyas características de crecimiento y madurez eran inversas.

En el continente Americano estos animales se reprodujeron fundamentalmente en México y en Brasil, después de haber sido traídos por los conquistadores en el siglo XVI.

Las características de Latinoamérica son un factor que ha determinado la escasa población del cerdo, pues hay extensos pastizales naturales que son más adecuados para la explotación del ganado bovino, además de la competencia que existe entre el cerdo y el hombre por el consumo de granos, así como los obstáculos que se presentan para la conservación de su carne.

27

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

El buen manejo de una explotación porcina repercute invariablemente en la obtención de mejores beneficios, ya que al suministrar raciones balanceadas y aplicar medidas sanitarias adecuadas, permitirán la obtención de canales magras con mucha carne y baja incidencia de enfermedades y parásitos.

Existen diversas razas mejoradas de porcinos y éstas se caracterizan por el producto final a obtener, así se tienen razas como la Duroc-Jersey, Hampshire, Yorkshire y Landrace, que son de tipo carne y la Berkshire de tipo grasa, además de las ya mencionadas se encuentran otras (Pietrain, Welsh, Criolla, etc.).

En 1991 San Luis Potosi ocupó a nivel nacional el décimo segundo lugar en ganado porcino. El censo reportó que las existencias porcicolas fueron de 274,887 cabezas, de las cuales 52,952 se localizaron en Viviendas y 221,935 en Unidades de Producción (3,925 en Urbanas y 218,010 en Rurales).

Los municipios que sobresalieron por las existencias de porcinos en Unidades de Producción fueron Villa de Reyes, Soledad de Graciano Sánchez, Rioverde, Mexquitic de Carmona y Tamazunchale.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las existencias porcícolas se ubicaron en el siguiente orden: 157,611 cabezas en unidades de propiedad ejidal, 52,113 en privada y 8,286 en mixta.

En Unidades de Producción Rurales por grupo de cabezas, los porcinos se encontraban en mayor proporción en unidades que tenían hasta 5 cabezas (116,459) y en menor cantidad en las de más de 5 cabezas (1 01,551 ).

Para lograr la reproducción de la especie porcina es necesario contar con sementales y vientres que permitan, además de multiplicarse, mejorar la calidad y productividad de la raza. En 1991 la entidad contaba con 13,031 sementales y 58,852 vientres en Unidades de Producción; más de 4 vientres por semental

28

(248 y 784 cabezas se localizaron en. Unidades de Producción Urbanas y 12,783 y 58,068 en Rurales respectivamente).

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las de propiedad ejidal concentraron el mayor número de existencias de sementales y vientres con 9,979 y 45,263 cabezas, le siguió la privada con 2,198 y 10,622 y por último la mixta con 606 y 2,183 cabezas respectivamente.

En Unidades de Producción Rurales por grupo de cabezas, los sementales y vientres se concentraron en mayor proporción en unidades que tenfan hasta 5 cabezas con 8,258 y 37,432; y en menor cantidad en las de más de 5 cabezas con 4,525 y 20,636 respectivamente.

Sin importar el tipo de explotación porcina que tenga la unidad de producción, es importante disponer de animales de alta calidad y productividad, esto se logra a través de la selección y el cruzamiento para mejorar las razas.

( r •

\ '

Según su calidad genética, el hato porcfcola cuenta con un alto porcentaje de ganado corriente 162,191 cabezas, que significa el73.1% del total de las existencias en Unidades de Producción. De este total 1,814 cabezas se ubicaron en Unidades de Producción Urbanas y 160,377 en Rurales. Por tipo de tenencia de estas últimas, la mayor cantidad de cerdos corrientes se concentró en unidades de propiedad ejidal con 130,810 cabezas, seguida de la privada 22,804 y por último la mixta con 6, 763 cabezas.

El segundo lugar lo ocupó el ganado fino, al concentrar 38,577 cabezas que representaron el17.4% del total de existencias en Unidades de Producción. De este total, 963 cabezas se ubicaron en Unidades de Producción Urbanas y 37,614 en Rurales. Por tipo de tenencia de estas últimas, las existencias de este tipq de ganado se distribuyeron así: 25,188 cabezas en unidades de propiedad privada, 11 ,692 en ejidal y 734 en mixta.

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

El tercer lugar le correspondió al ganado de cruza con 21,167 cabezas, es decir 9.5% del total de existencias en Unidades de Producción, de éstas 1,148 se ubicaron en Unidades de Producción Urbanas y 20,019 en Rurales.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las existencias de porcinos de cruza se distribuyeron como sigue: 15,109 cabezas en unidades de propiedad ejidal, 4,121 en privada y 789 en mixta.

Para alimentar eficientemente el ganado porcino se debe tomar en cuenta que las raciones y el suministro, dependen de las necesidades de cada animal, según su etapa en el ciclo de producción; estas raciones pueden estar basadas en alimentos hÚmedos o secos. Entre los húmedos se pueden considerar los pastos y forrajes verdes.

Estos cultivos se encuentran entre los principales plantados en la entidad, por lo que se puede inferir que San Luis Potosr cuenta con suficientes forrajes y pastos cultivados (además de los naturales, agostadero o enmantada) para alimentar la ganaderfa existente.

Para satisfacer los requerimientos alimenticios del cerdo, es necesario mezclar el forraje verde (ya que por si solo no basta) con pequenas cantidades de alimentos concentrados como cebada, frijol, mafz, sorgo, trigo, entre otros.

La cebada es un alimento básico de los cerdos, ya que sus granos son digeridos con mucha facilidad, aunque el animal lo consuma en grandes cantidades no sufre trastornos intestinales, por lo que es el grano más comúnmente utilizado en la alimentación de esta especie.

Sin embargo, en México el marz frecuentemente es usado en la alimentación de los porcinos y presenta una caracterrstica similar a la cebada, ya que si el animal lo consume en cantidades considerables no padecerá trastornos intestinales.

Por el contrario, el trigo cuyo valor alimenticio es similar al del mafz y está por encima de la cebada, no debe dárselas en grandes cantidades para que produzcan un tocino de buena consistencia y sabroso, es recomendable suministrarlo mezclado con otros cereales.

Un cultivo importante como forraje y grano es el sorgo; considerado como fuente de energía con baja concentración de proteína. Cuando este cultivo se proporciona por medio de pastoreo se recomienda henificado y picado en verde, cuando es ensilado se aconseja utilizar sorgo de tallos delgados y dulces.

Asimismo es redituable alimentar a los cerdos con frijol, semilla rica en protefna y se recomienda mezclarla con mafz, cebada u otro cereal.

Ovinos

Esta especie se considera fue domesticada hace 7,000 anos, su origen se pierde en el tiempo, pues a la fecha no se conoce a ciencia cierta y se cree que fue traída al continente Americano hace 500 años aproximadamente. Este animal pertenece a la familia de los Bóvidos, al género Ovis v esoecie Ovis aries.

La población ovina está integrada por animales criollos y en menor proporción por razas mejoradas, de estas últimas se pueden mencionar la Corriedale, Dorset, Pelibuey, Rambouillet, Romney Marsh y Suffolk que son las más conocidas en México.

Estos pequenos rumiantes presentan caracterrsticas específicas como la de ser gregarios y que producen lana, lo que los hace diferentes a otras especies, en sí, un rebaño de ovinos se conduce como uno solo, lo que facilita el manejo del mismo. Esta especie se utiliza para la producción de carne, lana y piel, además de subproductos como harinas y hormonas.

Los sistemas de producción ovina son diferentes y dependen de los propietarios, de la cantidad de animales y especialmente de los recursos económicos del productor.

Cabe senalar que la entidad sobresalió en sexto lugar a nivel nacional en existencias ovinas. La población de ganado ovino en el ano de 1991 ascendió a 251,906 cabezas, cuya función y actividad zootécnica estuvo orientada a la producción de carne y lana. De este total, 19,691 cabezas fueron contabilizadas en Viviendas y 232,2.15 en Unidades de Producción (2,790 en Urbanas y 229,425 en Rurales).

En las Unidades de Producción la población ovina estuvo distribuida de forma irregular en el territorio estatal, sin embargo, la mayor concentración se ubicó en los municipios de Charcas, Villa de Ramos, Salinas, Venado y Villa de Arriaga.

29

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

De acuerdo al tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, las unidades de propiedad ejidal sumaron el mayor número con 164,633 cabezas, le siguió la privada con 50,176 y por último la mixta con 14,616 cabezas.

En el rubro de ovejas reproductivamente activas en Unidades de Producción, las existencias de hembras paridas fue de 81,429 cabezas que correspondieron al 35. 1% de la población existente en estas unidades. Las existencias de este tipo de ovejas se localizaron en mayor cantidad en los municipios de Charcas, Villa de Ramos, Venado, Villa de Arriaga y Salinas.

Los ovinos poseen la capacidad de adaptarse a cualquier medio, es decir, pueden soportar tanto el frío como el calor, aunque no prosperan en lugares húmedos. Sobreviven y pueden producir lana de buena calidad en climas áridos. Este ganado es excelente productor de carne bajo sistemas de alimentación intensivos a los cuales responde bien.

Los ovinos para producción de lana generalmente se ubican en zonas montanosas y áridas, debido a la característica del producto (la lana) que es no perecedero, hace ideal este tipo de producción para zonas aisladas no propias para la agrrcultura.

En 1991 las existencias de ovinos para producción de lana en Unidades de Producción, ascendieron a 162,498 cabezas, ocupando la entidad el cuarto lugar a nivel nacional.

La alimentación de esta especie al igual que en otras, representa un alto porcentaje en los costos de producción, en los ovinos ésta se efectúa a base de pastoreo, comen hierbas y arbustos, pero se inclinan al consumo de gramíneas y leguminosas, o son alimentados con ensilados y forrajes conservados.

El clima es un fenómeno que repercute en las necesidades alimenticias de estos animales; a temperaturas muy frías más consumo de alimento, a temperaturas altas una disminución en el consumo; lo primero debido a que el animal necesita mantener su temperatura corporal y lo segundo a que debe reducirla.

Otro factor que influye en la alimentación es el manejo del ganado, así por ejemplo, un animal alimentado en corral requiere menos energía que uno alimentado en pastizales naturales.

Gallinas

Toda explotación tiene como objetivo, obtener la mayor cantidad de productos de calidad al menor costo posible, la producción avícola no escapa a esta regla, en este

30

caso se requiere producir carne y huevo, que son alimentos con alto valor nutritivo.

Las gallinas pertenecen al orden Galliniformes, familia de los Faisá~idos y género Gallus, se cree son originarias de Asia. De las diversas especies salvajes se derivaron las actuales razas, fueron domesticadas hace aproximadamente 4,000 anos.

A partir de su domesticación estos animales han convivido con el hombre, este hecho ha permitido que dependan íntegramente de los cuidados del ser humano para sobrevivir.

Asimismo el hembre ha ido seleccionando y cruzando estos animales para obtener aves que proporcionen mayor cantidad de carne y huevo. Esto ha permitido que actualmente existan razas especializadas que tienen una gran capacidad de producción. Dependiendo de la finalidad que se persiga, las aves presentan diferentes características, así, existen aves livianas {para producir huevo), pesadas {para producir carne), y de peso medio (para producir huevo y carne).

En 1991 en la entidad de San Luis Potosi la población avícola (gallinas) ascendió a 4'337,777* cabezas, de las cuales 303,031 se localizaron en Viviendas y 4'034, 746 en Unidades de Producción (43,423 en Urbanas y 3'991,323 en Rurales).

El estado de San Luis Potosí ocupó el décimo sexto lugar a nivel nacional en existencias de gallinas. Los municipios con mayor número de cabezas en Unidades de Producción fueron Soledad de Graciano Sánchez, Rayón, San Luis Potosí, Villa de Reyes y Tamazunchale.

Aves para Producción de Huevo

De aves livianas para producir huevo existen primordialmente tres razas; la Ancona, Leghorn o Livorno y Minorca.

" Incluye gallos. gallinas, pollos, pollas y pollitos.

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

Aves para Producción de Carne

Las razas Australop, Brahama y ta Orpington, son las principales productoras de carne. La cruza de algunas de éstas ha dado origen a las razas modernas.

.. Aves para Producción de Huevo y Carne

De las aves de peso medio, llamadas también de doble propósito se distinguen las razas Delaware, New Hampshire, Plymouth, Rhode lsland roja y Wyandotte, entre ellas destaca la Rhode lsland roja, pues presenta gran adaptabilidad a diversas condiciones ambientales.

11.4 CREDITO Y SEGURO

Crédito

El uso de crédito es un instrumento valioso para generar organizaciones campesinas. Se ha dicho que el crédito ha dado origen a más organizaciones que la cultura misma, pero así como nacen estas formas de organización también desaparecen cuando el crédito deja de ser útil y funcional al aprovechamiento rural.

Los productores pueden organizarse para lograr que se les asignen recursos que están más allá de la capacidad de una unidad doméstica de producción. De la misma forma, un crédito puede apoyar a que una

unidad productiva se vuelva autosuficiente y genere una dinámica propia, sin necesidad de apoyarse en los demás.

En 1991 en el estado de San Luis Potosi existran 145,520 Unidades de Producción Rurales con actividad agropecuaria o forestal, de las cuales 27,428 (18.8%} obtuvieron crédito. De éstas el 46.9% se ubicó en unidades que tenran más de 5 ha y el 53.1% en las de hasta 5 ha.

La distribución al interior del estado es variable, como se puede observar los municipios de Tamazunchale, Xilitla, Aquismón, Ciudad Valles y Ciudad del Mafz, representaron el 47.3% del total estatal. En el otro extremo se tiene a Tierranueva, San Nicolás Tolentino, Tanquián de Escobedo, Soledad de Graciano Sánchez y San Antonio, que en conjunto concentraron menos del 0.5%.

Según el tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, el uso de crédito se concentró en gran parte en unidades de propiedad ejidal pues representó el 88.0o/p-, la privada el 9.9% y la mixta el 2.1%.

Seguro

El uso del seguro en México está aún menos extendido que el uso del crédito. En el estado de San Luis Potosí solamente el 2.1% (3,003} del total estatal de las Unidades de Producción Rurales con actividad agropecuaria o forestal utilizó este servicio.

Por su proporción interna, los municipios con el mayor número relativo de unidades aseguradas fueron Tamazunchale, Tamasopo, Ciudad Valles, San Vicente Tancuayalab y Ciudad del Maíz, que concentraron el 36.8% del total estatal.

Por grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, en el caso del seguro, se presentó un comportamiento similar al expuesto en el uso del

31

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

crédito. En la entidad el53.9% se concentró en unidades que tenían más de 5 ha y el 46.1% restante en las de hasta 5 ha.

El uso del seguro agropecuario en San Luis Potosi, muestra un orden de importancia semejante al presentado en el uso del crédito. Así, del total de Unidades de Producción Rurales con seguro, el 86.5% se ubicó en unidades de propiedad ejidal, 11.1% en privada y el2.4% en mixta.

Como se ha podido apreciar los municipios que gozaron de los beneficios de crédito y seguro fueron principalmente, Tamazunchale, Tamasopo, Ciudad Valles, Coxcatlán y Villa de Ramos. Esto es una consecuencia lógica dado que estos municipios destacan en la producción de cultivos anuales y perennes, así como en la cría y explotación de animales.

11.5 MANO DE OBRA

El destino de una nación depende de los conocimientos, habilidades, salud, ideología y motivaciones de sus habitantes; en resumen, los recursos humanos con que cuente un país, delinearán su propio futuro, además de los recursos naturales disponibles para su explotación.

En México el sector primario es de vital importancia pues comprende las actividades agrícolas, ganaderas, silvicolas, de caza y de pesca, mismas que generan un sinnúmero de fuentes de empleo.

Factores ambientales y socioculturales influyen sobre la mano de obra en el sector agropecuario, es decir, algunos elementos determinantes de la productividad de la mano de obra son: la actitud frente al trabajo agrícola y las costumbres sociales de las comunidades que originan una firme división del trabajo por sexos.

Usualmente ciertas actividades agrícolas son consideradas "trabajo de hombre", por ejemplo, el

32

desmonte de nuevas tierras y uso de maquinaria; por el contrario labores como cosechar y desyerbar como "trabajo de mujer,.

La mano de obra en el estado de San Luis Potosr en las Unidades de Producción, se integró por 434,241 personas (389,618 hombres y 44,623 mujeres), ahora bien, del total de mano de obra 2,759 personas se localizaron en Unidades de Producción Urbanas y 431 ,482 en Rurales.

En cuanto a grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, 204,865 personas se localizaron en unidades que tenían más de 5 ha y 226,617 en las de hasta 5 ha.

Según el tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la mano de obra se distribuyó de la siguiente forma: 349,006 personas en unidades de propiedad ejidal, 70,370 en privada y 12,106 en mixta.

Tamazunchale, Aquismón, Rioverde, Villa de Ramos y Ciudad del Maíz fueron los municipios que destacaron por las mayores concentraciones de mano de obra, pues en conjunto agruparon 103,730 personas que representaron el 24.0% en estas unidades.

Remunerada

Cuando se habla de trabajo asalariado, de la misma forma se puede hablar de unidades con caracterfsticas capitalistas integradas al mercado de la oferta y la demanda de productos.

La existencia de pago de salario es una característica de· las unidades de producción capitalistas, cuando el trabajo se tasa en una cuota de dinero y se terminan las relaciones sociales.

La mano de obra empleada permite entender a la organización no sólo tradicional, por el contrario, apunta con más precisión al estudio de las unidades capitalizadas que requieren mano de obra campesina eventual para recoger cosechas, pizcar productos y prepararlos para el mercado.

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

Esta mano de obra es estacional en la mayorra de los casos, ya que se basa en la migración temporal de jornaleros que salen de su tierra a trabajar por unos meses en las zonas productoras de hortalizas, frutas y legumbres, granos y ganado.

El total de mano de obra remunerada en Unidades de Producción, fue de 115,465 personas (60,848 personas permanentes y 54,617 eventuales). De este total 442 personas se ubicaron en Unidades de Producción Urbanas y 115,023 en Rurales. De estas últimas, de acuerdo al tipo de tenencia de las Unidades, 83,839 personas se localizaron· en unidades de propiedad ejidal, 29,039 en privada y 2,145 en mixta.

La mano de obra permanente en Unidades de Producción fue de 60,848 personas, de las cuales, 263 se ubicaron en Unidades de Producción Urbanas y 60,585 en Rurales.

Según el tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, 46,729 personas trabajaban en unidades de propiedad ejidal, 12,905 en privada y 951 personas en mixta.

Por otro lado, el total de mano de obra eventual en Unidades de Producción fue de 54,617 personas de éstas, 179 estaban en Unidades de Producción Urbanas y 54,438 en Rurales. De estas últimas, por tipo de tenencia de las Unidades, 37,11 O personas se encontraban el) unidades de propiedad ejidal, 16,134 en privada y 1, 194 en mixta.

No remunerada

Cuando la unidad de producción cuenta con mano de obra familiar sin salario, se puede hablar de estructuras familiares campesinas asentadas.

La mano de obra empleada no es solamente una parte del sistema de producción, sino que es parte de la producción misma a través del salario y de la vinculación del trabajo que puede generar hasta una organización laboral.

Dentro de las unidades de producción también aparece un factor de pago de la mano de obra, cuando ésta es absorbida por los gastos familiares y no existe ningún pago en efectivo para la mano de obra, lo anterior implica que existen relaciones sociales previas al salario, lealtades familiares, parentesco y compadrazgo, donde se recuperan los costos vía familia.

En las Unidades de Producción la mano de obra no remunerada la integraron 318,776 personas

(288,064 familiares y 30,712 no familiares). Del total de mano de obra no remunerada 2,317 personas se localizaron en Unidades de Producción Urbanas y 316,459 en Rurales.

De acuerdo al tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la mano de obra no remunerada se distribuyó como sigue: 265,167 personas en unidades de propiedad ejidal, 41,331 en privada y 9,961 en mixta.

La mano de obra familiar en Unidades de Producción, la conformaron 288,064 personas, de éstas 2,238 se encontraron en Unidades de Producción Urbanas y 285,826 en Rurales, de estas últimas, según el tipo de tenencia de las Unidades, la mano de obra familiar se concentró de la siguiente forma: 236,899 personas en unidades de propiedad ejidal, 39,475 en privada y 9,452 en mixta.

En Unidades de Producción, la mano de obra no familiar la constituyeron 30,712 personas, 79 de ellas se ubicaron en Unidades de Producción Urbanas y 30,633 en Rurales.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la distribución de la mano de obra no familiar se presentó así: 28,268 personas en unidades de propiedad ejidal, 1,856 en privada y 509 en mixta.

11.6 VEHICULOS Y TRACTORES

El uso de vehículos y tractores en las Unidades de Producción Rurales conlleva una característica de inversión y, por ende, de capitalización. Es por eso que se vuelve una variabie que indica que las unidades están integradas a un sistema de crédito, a una lógica de mercado y a una búsqueda de la utilidad donde el requerimiento de mano de obra ha sido menos necesario.

En paises donde la agricultura es de subsistencia se requiere poco transporte, por el contrario la comercialización de la producción demanda un transporte extensivo y de bajo costo.

Los productos agropecuarios se deben transportar del productor al consumidor, en algunas ocasiones es necesario recorrer grandes distancias, en otras, ésta disminuye considerablemente cuando el producto es consumido en un poblado vecino.

Generalmente los pequeños productores hacen uso de automóviles o camionetas para transportar productos tales como: huevo, leche. frutas. verduras, etc., al mercado o de casa en casa cuando la venta es directa.

33

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97

Vehículos

Las camionetas y vehículos de carga se vuelven fundamentales no sólo para transportar recursos, alimentos o insumas, sino también para transportar a la misma gente.

En el estado de San Luis Potosi existían 27,113 vehículos en Unidades de Producción Rurales, de los cuales 21, 149 eran camionetas de menos de dos toneladas y 5,964 camiones de más de dos toneladas.

De acuerdo al grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, las existencias de vehfculos se concentraron principalmente en unidades que tenían más de 5 ha, al representar el70.3%, el29. 7% restante se ubicó en unidades de hasta 5 ha.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, la distribución de las existencias de vehículos (camionetas de menos de dos toneladas y camiones de más de dos toneladas) se presentó así: en unidades de propiedad ejidal se concentró el64.6%, en privada el 30.1% y en mixta el 5.3% del total estatal.

En cuanto a las existencias de vehículos, se observa que Villa de Ramos, Ciudad Valles, San Luis Potosi, Santo Domingo y Ciudad del Maíz, fueron los municipios que sobresalieron al concentrar el 26.8% del total de camionetas y camiones.

34

Tractores

El uso del tractor o de algún otro implemento agrícola, no es un factor por sí solo de clasificación, pero cuando la unidad de producción utiliza de una manera preponderante vehículos agrícolas como instrumento de producción, puede ser muy útil el considerar esas variables como base para la clasificación de las unidades campesinas, familiares o empresariales.

En la entidad existran 8,232 tractores, de los cuales 7,649 estaban en funcionamiento. De acuerdo al grupo de superficie de las Unidades de Producción Rurales, estos últimos se distribuyeron así: el 88.1% se ubicó en unidades que tenían más de 5 ha y el11.9% en las de hasta 5 ha.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Rurales, los tractores en funcionamiento se concentraron de la siguiente forma: en unidades de propiedad ejidal se ubicó el55.4%, en privada el39.7% y en mixta el 4.9% del total estatal.

Los municipios d~ Villa de Ramos, Santo Domingo, Salinas, Villa de Arriaga y Ciudad Valles, concentraron el 42.2% del total de tractores en funcionamiento y el 20.6% de la superficie agrícola de la entidad.

Por ser el tractor un indicador importante del grado de mecanización del trabajo del campo, se destaca que había en la entidad un tractor por cada 19 Unidades de Producción Rurales con actividad agropecuaria o forestal o un tractor por cada 148 ha dedicadas a la agricultura.

INE

GI.

El s

ecto

r agr

opec

uario

en

el e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

97