El Señor AGUDO y El Señor GRAVE

6

Click here to load reader

description

musica

Transcript of El Señor AGUDO y El Señor GRAVE

"El seor AGUDO y el seor GRAVE"CONTENIDO: ALTURA Esta es una de mis primeras presentaciones del tema en Jardn o en primer ciclo de EGB (primaria). Les presento a los nios a dos pajaritos. Uno es pequeo y livianito que lleva por nombre Seor AGUDO, mientras que el otro es grandote y pesado y su nombre es Seor GRAVE.

Les dibujo un pino en la pizarra y les cuento que uno de ellos pudo llegar a la punta mientras que el otro solo puede llegar a las ramas ms bajas.

Les pregunto cul ser cul. Generalmente (nunca me fall en realidad) ellos dicen que el chiquito es el que puede volar mas arriba mientras que el grande slo llega a volar poco. El dibujo del pino no es casual, ya que el hecho de que tenga las ramas gruesas abajo y termine en una punta finita condiciona la decisin de los chicos adems de formarles una imagen en su mente de lo agudo arriba y lo grave abajo. Luego les presento dos sonidos, uno bien agudo y otro bien grave y les doy a elegir cul es el sonido para cada pajarito (otra vez eligen siempre (al menos en mis 18 aos de docente fu as) el sonido agudo con el pjaro chiquito en la punta del pino y el sonido grave con el pjaro grande en las ramas de abajo del pino).

A partir de este momento empiezan los juegos de fijacin del concepto. Por ejemplo: darles a los alumnos figuras de pjaros grandes y chiquitos y que al escuchar el sonido los coloquen en el pino donde les corresponda. O jugar a ser el seor AGUDO y el seor GRAVE cuando escuchan su sonido. A medida que vamos progresando en la captacin de las diferencias de altura vamos reduciendo la diferencias por intervalos mas pequeos. Podemos tambin cambiar la sonoridad tmbrica al usar instrumentos para cada pjaro (flauta, guitarra, piano, etc.). Luego, siempre progresivamente podemos incorporar un tercer integrante de la familia que es el Seor MEDIO.

"Tarjetas sonoras 1"CONTENIDO: ALTURA

FUNDAMENTACIN: Esta clase puede ser continuacin de "El seor Agudo y el seor Grave" aunque puede darse en cualquier nivel (de hecho lo he utilizado en clases en terciario para futuras docentes que no tenan muy claro los parmetros del sonido) Entre dos sonidos no simultaneos existen slo tres posibilidades: que sea el segundo ms agudo que sea el segundo igual que sea el segundo ms grave No importa las alturas de los sonidos que usemos slo existen esas tres posibilidades. Esto es interesante, pus en lugar de usar la afinacin occidental y trabajar con semitonos y tonos, podemos usar el "infinito" de notas que podamos reproducir.- Eso nos dara la posibilidad de adems de entender la msica europea podamos empezar a entender las distintas msicas del mundo.-ACTIVIDADES: Primero debemos hacer que nuestros alumnos (sean de la edad que sean) tengan conciencia de que no es la altura del sonido un mero convencionalismo sino que en nuestro cuerpo podemos sentirlo a la perfeccin. Si ponemos nuestra mano apoyndose en la parte delantera del cuello (nuez de Adn) y cantando sonidos glisandos de lo agudo a lo grave y viceversa veremos que dentro de nuestra garganta algo sube, baja o se mantiene de acuerdo a la direccin del sonido. Eso es porque nuestras cuerdas vocales se acomodan a los distintos centros de resonancia (ms agudo resuenan arriba en nuestra cabeza y mas grave tieneden a sonar en la parte superior del pecho). Hecho esto escucharemos sonidos que suben, bajan o se mantienen. Por ejemplo, la cada del correcaminos al precipicio (benditos los buenos dibujos animados, adems que hago pblica mi solidaridad con el pobre coyote ante al cnico correcaminos...jajajaja), la subida de un avin o el sonido de un motor estando el auto parado (o sea:sube, baja y se mantiene respectivamente)A continuacin les presentaremos tres tarjetas numeradas con las tres posibilidades para hacer ejercicios de reconocimiento apoyados en lo grfico:

Ejercicio n1: al escuchar un sonido (grabado o reproducido en el momento) discriminar cul de las tarjetas es a la que representa ese sonido.Ejercicio n2: al ser presentada una tarjeta reproducir vocalmente (y/o corporalmente) su contenido.-Otros ejercicios: Ir aumentando la dificultad presentando sonidos que se mantienen agudos y graves en contraposicin con el medio.-

El uso del juego competitivo como estmulo: es mi manera de ver, que al contrario de lo que muchos tericos y sus libros opinan, el juego competitivo bien guiado es una preparacin para la vida donde todo es competencia. No comprendo el hecho de que a los alumnos en la escuela se los tenga "entre algodones" para que luego vean que la vida cotidiana no se asemeja a la planteada por la Escuela.-Generalmente utilizo la divisin del salon en dos, tres o cuatro grupos que se identificaran con una forma, nmero, letra, color, dibujo, animal (siempre distintos para apoyar y complementar otras materias) y dibujo una "tabla de posiciones" en la que voy anotando quien va "ganando" o "perdindo". Mi tarea de gua consiste en tratar de mantener la competencia lo mas pareja que pueda sin que se den cuenta de ello los alumnos, y siempre proponindo el premio al ganador del aplauso del resto de los alumnos (aunque luego los buenos perdedores, los que aceptan y aplauden al ganador reciben el mismo premio).-Esta en preparacin una parte de Msica Maestros dedicada a las distintas formas de competencia, sus maneras de anotar los puntajes y como nos sirve para evaluar a nuestros alumnos.

OTRAS VARIANTES: Realizar secuencias con las tarjetas sonoras para obtener una especie de meloda o como les decimos con mis alumnos un "camino de sonido"

Podemos ver esto como una sumatoria de tarjetas sonoras para que los alumnos vean de donde salen y adonde llegan:

1 + 2 + 3 + 3 + 2 + 3 + 4