EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo...

51
EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Transcript of EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo...

Page 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

EL SIGLO XVIII:

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Page 2: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

¿Qué vamos a trabajar?

En esta :

La crisis del Antiguo Régimen en el siglo XVIII.

Crecimiento económico y desarrollo burgués.

Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos.

La Ilustración contra el Antiguo Régimen.

La Enciclopedia.

La monarquía borbónica en España.

Page 3: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

•El siglo XVIII fue un periodo de

transición en el que se mantuvieron

las características del Antiguo

Régimen.

•Al mismo tiempo, el impulso

demográfico, el crecimiento de la

burguesía, la Revolución inglesa y la

independencia americana, junto a las

nuevas ideas de la Ilustración

condujeron a la crisis del Antiguo

Régimen.

•En España, el siglo XVIII significó

la entronización de la dinastía de los

Borbones, que introdujeron el

modelo absolutista francés.

•A mediados del siglo XVIII, Carlos

III, influido por las ideas ilustradas,

aplicó algunos principios reformistas

del Despotismo Ilustrado.

Page 4: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía
Page 5: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

1.1. El Antiguo Régimen

Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos,

sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos

XVII y XVIII. Este fue el término que acuñaron los revolucionarios franceses para

denominar el periodo anterior a la revolución de 1789.

Page 6: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

1.1 UNA AGRICULTURA

SEÑORIAL

Desde el punto de vista

económico, era la actividad

más importante.( 80% de la

población se dedicaba a la

agricultura) Se trataba de una

agricultura de subsistencia, y

con un sistema de cultivo

basado en la rotación trienal

con barbecho. Los

rendimientos eran muy bajos y

estaba orientada al

autoconsumo, por lo que los

intercambios eran escasos, y se

realizaban en mercados locales

o regionales.

Page 7: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Las cosechas se veían condicionadas por las llamadas crisis de subsistencia: períodos de

escasez de alimentos y de subida de precios, lo que generaba hambre y miseria.

La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero que poseían grandes propiedades de

tierras, transmitidas de generación en generación. La propiedad era vinculada que significa

que no se podía vender. En el campo se mantenía un régimen de tipo señorial, los señores

vivían de las rentas e impuestos que los campesinos debían pagarles, al igual que debían

pagar el 10% de la cosecha a la Iglesia (diezmo).

Page 8: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

1.2 UNA MONARQUIA

ABSOLUTA

Desde el punto de vista político, el

rey tenía un poder absoluto. La

monarquía era de carácter divino,

concentraba todos los poderes en la

persona del rey (dictaba leyes,

nombraba a los magistrados y

ministros, administraba justicia,

comandaba los ejércitos y dirigía la

política exterior) y no rendía cuentas

a nadie. Ejercía el poder sobre sus

súbditos que no gozaban de ningún

derecho.

A pesar de su poder absoluto, el rey

estaba auxiliado por una serie de

instituciones que lo asesoraban, los

llamados Consejos de Estados. Para

otros asuntos el rey igualmente

contaba con el asesoramiento de los

Parlamentos, que eran instituciones

nacidas en la Edad Media y formada

por miembros de los tres estamentos.

Page 9: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

"Es solo en mi persona donde reside el poder

soberano, cuyo carácter propio es el espíritu

de consejo, de justicia y de razón; es a mí a

quien deben mis cortesanos su existencia y

su autoridad; la plenitud de su autoridad que

ellos no ejercen más que en mi nombre reside

siempre en mí y no puede volverse nunca en

mi contra; solo a mí me pertenece el poder

legislativo sin dependencia y sin división; es

por mi autoridad que los oficiales de mi

Corte proceden no a la formación, sino al

registro, a la publicación y a la ejecución de

la ley; el orden público emana de mí, y los

derechos y los intereses de la Nación, de los

que se suele hacer un cuerpo separado del

Monarca, están unidos necesariamente al

mío y no descansan más que en mis manos".

Discurso de Luis XV al Parlamento de

París el 3 de marzo de 1766

Page 10: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

1.3 LA EXPANSIÓN ECONÓMICA

El siglo XVIII fue de relativa paz internacional que va a traer consigo el desarrollo de las

actividades económicas.

En esta situación la población europea aumentó considerablemente (crecimiento

demográfico), pasando de 100 a 200 millones de habitantes. Este crecimiento también se

debió a la ausencia de epidemias, introducción de nuevos cultivos (descenso de la

mortalidad y aumento de la natalidad).

Page 11: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

El aumento de la población llevo consigo una mayor demanda de todo tipo de productos, por lo que se

produjo una mayor subida de precios que hizo incrementar las ganancias de la burguesía que

impulsaba los negocios, y que aumentaran la producción. Por el contrario la nobleza se empobreció,

ya que, vivía de las rentas agrarias. Esto conllevará a la crisis del Antiguo Régimen, ya que, este

sistema económico se basaba en la propiedad territorial como fuente de riqueza.

Las monarquías potenciaron este crecimiento, impulsando reformas en la agricultura, financiaron a las

manufacturas (elaboración artesanal de determinados artículos de lujo) y protegieron a las compañías

comerciales.

A lo largo del siglo XVIII las comunicaciones mejoraron, siendo el comercio colonial el que tuvo un

crecimiento más espectacular

La política económica adoptada

por las monarquías absolutas siglo

XVII fue el mercantilismo:

consideraba que la riqueza de un

país residía en la cantidad de

metales preciosos que poseyera.

Para aumentar dicha riqueza el

Estado intervenía en la economía

promoviendo las manufacturas y

protegiéndolas de la competencia

exterior mediante elevados

aranceles.

Page 12: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía
Page 13: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

¿Cuál era la clase social en ascenso? ¿Cuáles eran sus demandas?¿Cómo era la economía del Antiguo Régimen? ¿Qué efectos produjo el desarrollo del comercio ultramarino?

Page 14: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

Tenía como característica fundamental la desigualdad legal entre los miembros de los

diferentes estamentos: la nobleza y el clero, que gozaban de privilegios, como no pagar

impuestos o contar con una justicia particular, poseer casi todas las tierras y acaparar los

principales cargos; y los no privilegiados, la gran mayoría de la población.

Page 15: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

2.2 Los privilegiados

-Nobleza: era una minoría heterogénea que poseía un gran poder económico y político.

Eran propietarios de grandes latifundios; estaban exentos del pago de impuestos; recibían

elevadas rentas de los campesinos; ocupaban los cargos políticos y militares, y tenían

privilegios que heredaban en su nacimiento. Existían grandes diferencias de riqueza y poder

entre la alta nobleza (condes, duques, marqueses) y la baja nobleza (hidalgos).

Clero: era un grupo heterogéneo que poseía grandes bienes patrimoniales (iglesias,

abadías, etc.) y tierras, gracias a las que percibían diezmos, donaciones o limosnas. Su

función era procurar la salvación de la sociedad, por medio de la oración, la predicación, los

oficios religiosos y la entrega de los sacramentos. Tenían el poder ideológico y controlaban

la educación. También aquí había importantes diferencias entre el alto clero, cardenales,

arzobispos, obispos, y el bajo clero compuesto por sacerdotes y frailes que sobrevivían con

dificultad.

Page 16: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Grupos no privilegiados. También llamados pueblo, Estado llano o Tercer Estado, estaba integrado

por:

-Burguesía: minoría que poco a poco fue ganando poder económico y prestigio social. Los

burgueses habitualmente vivían en las ciudades; controlaban la actividad comercial y financiera. Era

un grupo culto que carecía de privilegios, a pesar de enriquecerse; en algunos casos emparentaron con

la nobleza mediante la compra de títulos o enlaces matrimoniales.

– Artesanado: grupo poco numeroso encargado de la actividad artesanal en las ciudades. Se

organizaban en gremios. En los siglos XVIII y XIX pasaron a formar parte del proletariado industrial.

– Campesinado: era el grupo más numeroso de la sociedad estamental. Vivían en el mundo rural y

apenas obtenían cosechas suficientes para poder sobrevivir. Debían pagar numerosos impuestos a la

nobleza y al clero. Solo una minoría era propietaria.

–Grupos marginales: mendigos, enfermos, minorías étnicas o proscritos, que vivían gracias a la

caridad o a la delincuencia.

Page 17: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

3.1 La Ilustración

Fue un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en Europa en el S. XVIII,

que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen.

Los precedentes hay que verlos en personajes como John Locke que criticó el absolutismo

e Isaac Newton con el cual nació el método científico, basado en la observación y

comprobación de los hechos planteados.

La Ilustración defendía la confianza en la razón como único medio para entender el mundo.

Ni la autoridad, ni la tradición, ni la revelación podían sustituir a la razón y lo que no

pudiera entender o aceptar tenía que ser rechazado. Los ilustrados pensaban que mediante

la razón la humanidad podrían entender el mundo y así alcanzar el progreso y la felicidad.

De ahí que se mostrasen partidarios de la educación y del progreso, conseguido gracias a

los avances de la ciencia.

Igualmente defendían la tolerancia frente a la intolerancia religiosa, ya que, negaban la

superioridad de una religión sobre las demás.

Page 18: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

3.2 La difusión del pensamiento ilustrado

Las ideas de la Ilustración fueron propagadas

por un grupo de pensadores, entre los que

destacaron Montesquieu, Rousseau y

Voltaire.

Defendieron los principios de libertad e

igualdad, oponiéndose a la sociedad

estamental, argumentaban que las personas

nacen libres e iguales, por lo que, apoyaron

la movilidad social según la valentía y la

inteligencia.

El pensamiento económico

Frente al mercantilismo como teoríaeconómica se impusieron dos nuevas teorías

económicas:

La fisiocracia: defendida por François

Quesnay, teoría económica que defendíaque la riqueza de un país es la tierra,

agricultura y minería, lo que permitiríavivir a sus habitantes. Apoyaban la

propiedad privada, libertad de comercio y

se oponían a la intervención del Estado en

la economía

François Quesnay

Page 19: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

El liberalismo económico: de Adam Smith “La riqueza de las naciones” (1776), teoría

económica que sostiene que el origen de la riqueza es el trabajo individual, que aspira a

obtener el máximo beneficio individual. Por tanto el único medio de enriquecer a las

naciones es enriquecer a los individuos. Para el liberalismo económico el Estado no

debe de intervenir en la economía, ya que esta se regula sola mediante la ley de la oferta

y la demanda.

Page 20: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

El pensamiento político

Montesquieu: defendió la división de poderes, poniendo especial énfasis en el

poder judicial.

Rousseau: definió el contrato social, pacto entre todos los ciudadanos, y planteó el

principio de soberanía nacional.

Voltaire: defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de

un sistema fiscal que no recayese exclusivamente en el pueblo.

Desde Francia estas ideas se difundirán por toda Europa y América, a través de los

salones, medios de comunicación y la Enciclopedia, obra de 28 volúmenes dirigida por

Diderot y D’Alambert entre 1751 y 1772 y que recogía todo el pensamiento ilustrado.

Page 21: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMOA finales S. XVIII se produjeron en Inglaterra una serie de transformaciones que limitaran el poder de lamonarquía absoluta.LA REVOLUCIÓN INGLESAEn Inglaterra el poder real estaba limitado por las dos cámaras del Parlamento (necesitaban de suaprobación para la aprobación de impuestos y declaraciones de guerra): la de nobles y clérigos (Lores) yla de los burgueses (Cámara de los Comunes).En el S. XVII con la llegada de la dinastía de los Estuardo se pretendió gobernar sin contar con elParlamento, hecho que trajo consigo un Guerra Civil entre los defensores del Parlamento y los de lamonarquía absoluta. Como consecuencia el rey Carlos I será ajusticiado y se proclama la República queserá posteriormente transformada en dictadura militar por Oliver Cromwell hasta 1660 en la que sevuelve a restablecer la monarquía.

Page 22: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Con Carlos II se aprueba el llamado Habeas Corpus, textoque garantizaba las libertades individuales e impedía al reytoda detención arbitraria.Tras una segunda revolución provocada por la políticaabsolutista de Jacobo II, se pone fin a la dinastía de losEstuardo, se le ofrece la corona a Guillermo de Orange, elcual jura la Declaración de Derechos, limitando los poderesdel monarca, convirtiéndose Inglaterra en una monarquíade poder limitado en la cual:•El rey se ve condicionado por el Parlamento•Separación de poderes•Defensa de las libertades individuales

Page 23: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

DESPOTISMO ILUSTRADODespotismo Ilustrado sistema político que hace compatible el sistema de poder absoluto del rey conla idea de progreso, racionalización y modernidad.Entre los reyes que practicaron este sistema y a los que se le denominó monarcas ilustrados destacan:Federico II de Prusia, Catalina de Rusia o el español Carlos III.Entre las medidas a destacar dentro de la política reformista de estos monarcas podemos señalar:•Racionalización de la administración del Estado•Reforma enseñanza•Modernización de la agricultura•Desarrollo manifacturas y comercio•Obras públicas

Page 24: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

5. LA REVOLUCIÓN AMERICANALa costa este de América estaba formada por trece colonias inglesas que en el S.XVIIIprotagonizaran la primera insurrección colonial contra una metrópoli.Sus habitantes, conocedores de los sucesos de Gran Bretaña y animados por las ideas ilustradas, seenfrentaron a la metrópoli en defensa de sus intereses y derechos.El proceso comenzó con la negativa de los colonos a la imposición de tasas e impuestos,especialmente sobre el té (Motín del té,1773) y al monopolio comercial que ejercía Gran Bretañaen el territorio. Igualmente tampoco los colonos tenían representación política en el Parlamentode Londres.El 4 de Julio de 1776 los delegados de las colonias reunidos en Filadelfia redactaron laDeclaración de Independencia de los EEUU.En dicha declaración se expresan los principios de libertad y búsqueda de la felicidad y el derechode los gobernantes de respetar dichos derechos.

Page 25: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Tras una larga guerra gran Bretaña acabaría finalmente reconociendo la independencia de losEstados Unidos en 1783, siendo George Washington su primer presidente.Posteriormente en 1787 redactó su primera Constitución, cuyas características fueron:• EE.UU será una República Federal, con soberanía nacional•división de poderes ( el legislativo en el Congreso, el ejecutivo en el presidente y el judicial en el Tribunal Supremo)•igualdad de los ciudadanos ante la ley•separación entre la iglesia y el Estado

Page 26: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

La Constitución se complementaba con la Declaración de Derechos, donde quedaba garantizada para todos los ciudadanos toda una serie de libertades (de expresión, de reunión, de religión, de prensa, etc.), así como el derecho a su integridad física, a sus propiedades, o el principio de que toda persona tiene derecho a defenderse en un procedimiento judicial

Page 27: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía
Page 28: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA MONARQUÍA BORBÓNICA

6.1 La Guerra de Sucesión (1701-1714)Tras la muerte de Carlos II en 1700 sindescendencia directa, este habíanombrado a su sobrino-nieto, el príncipefrancés Felipe de Anjou, posteriormenteFelipe V, iniciándose así la dinastíaborbónica en España.Algunas potencias se opusieron a FelipeV, ya que, supondría un excesivo poderpor parte de los Borbones en el contextoeuropeo, por lo que, Gran Bretaña,Holanda, Portugal y el Imperio austriacodeclaran la guerra a Francia y España quepor su parte apoyaron al archiduqueCarlos de Austria, iniciándose la Guerrade sucesión.Paralelamente al conflicto europeo seorigina un conflicto interno, mientrasCastilla apoya al candidato francés,Aragón apoyará al pretendienteaustriaco ya que este les garantizaba elrespeto de sus leyes e instituciones.

Page 29: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

En España la guerra fue favorable para los felipistas que tras la batalla de Almansa conquistan Aragónponiéndose fin al conflicto en 1707. Mientras en Europa continuó hasta 1713, fecha en la que elarchiduque heredó la corona austriaca, por lo que Gran Bretaña y Holanda temerosas ahora delpoder que pudieran alcanzar los Habsburgo, le retiran su apoyo.Finalmente se firma el Tratado de Utrecht (1713), El Tratado de Utrecht en 1713 puso fin al conflictointernacional, con el reconocimiento de Felipe V como rey de España, manteniendo su imperio, peroperdiendo los antiguos dominios del Milanesado, Nápoles, Sicilia y Flandes que pasaban a manos deCarlos, mientras Cerdeña pasaba a Saboya, y Gibraltar y Menorca se entregaban al Reino Unido.

Page 30: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía
Page 31: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

6.2 / 6.3 El absolutismo borbónico y eluniformismo territorialCon la llegada de la nueva dinastía se instauraun absolutismo centralista en la que el reyconcentra todos los poderes, que se ayuda deunos secretarios reunido en el Gabinete. Lascortes castellanas quedarán anuladasmientras las de Aragón desaparecen.Los Borbones centralizaron el poder,imponiendo la unidad en las leyes einstituciones. Como castigo por haberapoyado a Carlos, en los Decretos de NuevaPlanta (1715-1716) fueron suprimidos losfueros y las instituciones de la Corona deAragón. Sólo quedaron los fueros del PaísVasco y Navarra, por su lealtad a Felipe. Elterritorio español fue dividido en 21provincias, gobernadas por capitanesgenerales en las cuestiones militares yadministrativas, con audiencias para laadministración de justicia e intendentes parala recaudación de impuestos, mientras quelos municipios fueran controlados por loscorregidores.

Page 32: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Considerando haber perdido los reinos de Aragón yValencia y todos sus habitantes por la rebelión quecometieron, faltando enteramente así al juramentode fidelidad que me hicieron como a su legítimoRey y Señor, todos los fueros, privilegios, exencionesy libertades que gozaban y que con tan liberalmano se les habían concedido, sí por mi como porlos señores reyes mis predecesores, en estamonarquía se añade ahora la del derecho deconquista (…) y considerando también que uno delos principales tributos de la soberanía es laimposición y derogación de las leyes (…) He juzgadopor conveniente, sí por esto como por mi deseo dereducir todos mis reinos a la uniformidad de unasmismas leyes, usos, costumbres y tribunales,gobernándose igualmente por las leyes de Castilla,tan loables y plausibles en todo el universo, abolir yderogar enteramente (…) todos los referidos fuerosy privilegios, prácticas y costumbres hasta aquíobservadas en los referidos reinos de Aragón yValencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcana las leyes de Castilla (…)

Page 33: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

7. El reformismo ilustrado en España.7.1. Los ilustrados españoles.En el siglo XVIII surgieron en Españanumerosos ilustrados, influidos por elpensamiento europeo y preocupado por losproblemas del país, sobre todo por lapervivencia del Antiguo Régimen y susobstáculos al progreso.Entre los ilustrados destacan el marqués de laEnsenada, el conde de Campomanes, el condede Floridablanca, el conde de Aranda, Pablode Olavide y Gaspar Melchor de Jovellanos.Estos reformadores ocuparon importantescargos en la Corte, al servicio de los reyes,porque pensaban que sólo la monarquía, deacuerdo con las ideas del DespotismoIlustrado, tenía suficiente poder para cambiarEspaña, donde la burguesía era escasa y débil,y predominaban los sectores intelectualesconservadores en la nobleza y el clero.Los ilustrados nunca tuvieron suficiente poderpara imponer todas las reformas necesarias,pero avanzaron mucho, como se ve en elreinado de Carlos III.

Page 34: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

7.2. El despotismo ilustrado de Carlos III.El rey Carlos III, un prototipo del Despotismo Ilustrado, tenía mucha experiencia de gobierno en suanterior reino de Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia en Italia), y en España, aunque no quería renunciar a supoder absoluto ni cambiar la situación de privilegio de la nobleza, con la ayuda de los condes deFloridablanca y Aranda acometió muchas e importantes reformas, algunas muy centralistas:•Imposición de la autoridad real sobre la Iglesia católica, y expulsión de los jesuitas (1767), porquese les consideraba enemigos del poder del Estado.•Reforma de la educación con la creación de nuevas escuelas de enseñanza primaria, reforma de losestudios universitarios para hacerlos más científicos, e imposición del castellano como único idiomaen la enseñanza.•Crear una red de caminos reales, de estructura radial desde Madrid, así como canales y otrasimportantes obras públicas en la capital.•Liberalizar el precio del trigo (1765), para favorecer la producción de cereales.•Colonización de nuevas tierras (1787) en Sierra Morena, creando nuevos pueblos (fue la misión deOlavide).•Limitar el poder de la Mesta, la organización de los ganaderos de ovejas que molestaban a losagricultores.•Liberalizar el comercio con América para todos los puertos españoles (1778).•Impulsar las Sociedades Económicas de Amigos del País, para promover la agricultura, la industria yel comercio.•Declarar honestas todas las profesiones (1783).•Medidas sociales como controlar la vestimenta de la gente, para hacerla más moderna y facilitar lavigilancia policial, pero esto provocó en 1766 el motín llamado de Esquilache, el ministro que impusoesta impopular reforma. Otras medidas sociales fueron prohibir la discriminación (1782) de loschuetas mallorquines, pero en cambio perseguir a los gitanos (1783), porque no se asentaban enningún sitio.

Page 35: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

7.3. El crecimiento económico del siglo XVIII.A comienzos del siglo XVIII España era una sociedad rural, con una agricultura pobre, de técnicasantiguas y bajo rendimientos, con la mayoría de las tierras en manos de los privilegiados.Durante el siglo fue evidente la mejora demográfica debido a la disminución de las guerras, lashambrunas y las epidemias que habían asolado el país en el siglo XVII, junto a la mejor alimentación ehigiene, y este aumento de la población incentivó la economía, un proceso similar al del resto deEuropa.El campo produjo más por la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata), la expansión de las tierrascultivadas y del regadío, y la mayor demanda de vino.La industria progresó con la promoción de las manufacturas privadas, sobre todo las textiles enCataluña y siderúrgicas en el País Vasco, la creación de manufacturas reales de vidrio, cerámica ytapices, y la protección aduanera contra las importaciones de productos extranjeros.El comercio aumentó con la disminución de las trabas al comercio interior (la eliminación de lasaduanas interiores y de la tasa al precio de los granos) y exterior con las colonias.Pero continuaba el gran problema, la escasa demanda del pobre campesinado, que sólo podía resolveruna reforma agraria que limitara la concentración de las tierras en manos de los privilegiados.

Page 36: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

8. LA CULTURA Y EL ARTE

La Revolución científica fue una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna.

Page 37: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

8.1 La cultura ilustradaLos ilustrados fomentaron la educación pública para evitar la ignorancia, lograr elprogreso económico y cambiar la sociedad. Para conseguir sus objetivos impulsaron lalengua y la historia; continuaron la “revolución científica” iniciada en el S. XVII, ypotenciaron las ciencias “útiles” como la medicina, las ciencias naturales, matemáticas,física, química y geología.

Page 38: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

8.2 El arte rococóEn la primera mitad del S. XVIIIsurgió un nuevo estiloartístico, el rococó, artearistocrático, cortesano,refinado y frívolo.La decoración rococó conformas ondulantes eirregulares, se aplicó apequeños salones y gabinetes.En España tuvo pocarepercusión, aun así sedecoraron salas del PalacioReal y del palacio de la Granja.La pintura utilizó un dibujodifuminado, colores suaves ytemas variados: cortesanos,costumbristas, amorosos,retratos y exóticos. Destacaronlos pintores franceses Watteuy Fragonard. En Españadestacó Luis Paret.

Page 39: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Palacio de Amalienburg, Múnich (Alemania)

Page 40: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Basílica de Ottobeuren (Baviera)

Page 41: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

8.3 El arte neoclásicoIniciado en Francia en la 2/2 mitad del S. XVIII, fue un arte burgués, austero y racional. Su creatividadse vio limitada por el deseo de imitar los modelos griegos y romanos.La arquitectura: imitó los modelos griegos y romanos y adoptó formas puras y sencillas. Los edificiosprincipales fueron iglesias, palacios y edificios públicos (escuelas, mercados, hospitales, etc.). Entrelas obras más destacadas:

ElPan

teó

ne

nFran

cia

Page 42: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Museo Británico y Galería Nacional en Gran Bretaña

Page 43: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Puerta Brandemburgo en Alemania

Page 44: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

La Puerta de Alcalá (obra de Sabatini) y el museo del Prado y el Observatorio Astronómico (Juan de Villanueva)

Page 45: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

La escultura: buscó la belleza ideal, sencillez y serenidad. Los temas preferidos eran los mitológicos y retratos. Entre los escultores destaca sin lugar a duda Antonio Cánova. En España destacó Francisco Gutiérrez con la madrileña fuente de la Cibeles

Page 46: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Eros y Psique Las tres gracias

Page 47: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

La pintura buscó la perfección del dibujo y no le prestó demasiada importancia al color. Los temaspreferidos eran los mitológicos e históricos.En Francia destacó Jacques Louis David, El juramento de los Horacios y El rapto de las sabinas. EnEspaña destacó el alemán Mengs que decoró algunos techos del Palacio Real

La historia cuenta que dos familias, una de Roma (horacios) y otra de Alba Longa (curiacios), sentían gran amistad.Ambas ciudades entran en una larga guerra y tienen que pactar un modo de resolverla: designar a tres campeones que luchen entre sí para decidir la suerte de ambas ciudades.La suerte quiere que sean los trillizos de ambas familias quienes luchen entre sí. Los Horacios vencen aunque Horacio, el mayor de los tres, pierde a sus dos hermanos en la lucha, además de perder el favor de una hermana, que estaba casada con uno de los miembros de la familia rival al que mató.

Page 48: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía

Escena mitológica: cuando Rómulo fundó la ciudad de Roma tan sólo había hombres por lo que losromanos invitaron a los pueblos vecinos para que llevaran a sus mujeres a la ciudad. Sin embargo, lamala reputación de los hombres romanos hizo que ningún padre quisiera entregar a sus hijas a laciudad; ante tal situación Rómulo decidió raptar a las mujeres sabinas.Sin embargo David ha escogido una segunda escena para representar en su obra, años después delrapto de las sabinas el emperador sabino Tito Tacio decidió vengarse de Roma desencadenando unacruenta lucha entre sabinos y romanos. Las mujeres, desesperadas ante la muerte de sus padres ymaridos, se interpusieron junto con sus hijos en medio de los dos bandos para detener la lucha.

Page 49: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía
Page 50: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía
Page 51: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN · 2018-11-29 · condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. •En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía