El Simbolo Iconicidad

19
Iconicidad El término iconicidad se refiere al grado de semejanza de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su objeto. La relación de iconicidad se dan entre dos perceptor, el del objeto del signo y el del representante. Índice 1 Contexto 2 Clasificación de los signos 3 Escala de iconicidad 4 La iconicidad en publicidad 5 La iconicidad en diseño gráfico Contexto La iconicidad es una idea que parte de las teorías semióticas del siglo XX.. Clasificación de los signos Charles Peirce establece una clasificación de los signos en tres grupos: íconos, indices, símbolos. El ícono se caracteriza por guardar cierta semejanza con su objeto. Las palabras que componen las lenguas son, en esencia, arbitrarias y por lo tanto desde la clasificación de Peirce símbolos, en cuanto a la relación signo-objeto, pero también aparecen en ellas propiedades de iconicidad limitadas en el caso de la onomatopeya. Escala de iconicidad De cara al estudio de la imagen publicitaria en televisión, Moles establece una escala de iconicidad, con grados diferentes: 1. Fotográfica 2. Animación de objetos. Aunque esta es una variante de la iconicidad fotográfica, el hecho de animar artificialmente

Transcript of El Simbolo Iconicidad

Page 1: El Simbolo Iconicidad

Iconicidad

El término iconicidad se refiere al grado de semejanza de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su objeto. La relación de iconicidad se dan entre dos perceptor, el del objeto del signo y el del representante.

Índice

1 Contexto 2 Clasificación de los signos 3 Escala de iconicidad 4 La iconicidad en publicidad 5 La iconicidad en diseño gráfico

Contexto

La iconicidad es una idea que parte de las teorías semióticas del siglo XX..

Clasificación de los signos

Charles Peirce establece una clasificación de los signos en tres grupos: íconos, indices, símbolos.

El ícono se caracteriza por guardar cierta semejanza con su objeto.

Las palabras que componen las lenguas son, en esencia, arbitrarias y por lo tanto desde la clasificación de Peirce símbolos, en cuanto a la relación signo-objeto, pero también aparecen en ellas propiedades de iconicidad limitadas en el caso de la onomatopeya.

Escala de iconicidad

De cara al estudio de la imagen publicitaria en televisión, Moles establece una escala de iconicidad, con grados diferentes:

1. Fotográfica2. Animación de objetos. Aunque esta es una variante de la iconicidad fotográfica, el hecho

de animar artificialmente objetos inanimados altera sustancialmente la referencialidad y la verosimilitud de la imagen.

3. Imagen por ordenador.4. Dibujos animados5. Escritura. Como imagen visual constituye una especial forma de iconicidad.

Pero para una comprensión mas básica y generalizadora de la escala de iconicidad, teóricos como D.A.Dondis, J.Rom, y otros, establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor, de las imágenes:

1. representativo, donde la percepción directa por parte del receptor del referente visual se establece desde un nivel de codificación bajo.

2. simbólico, establece una mayor simplicidad en la representación de la imagen referencial que así contiene, codificada lingüísticamente, referencialmente, mayor complejidad.

3. abstracto, reduce la imagen a sus componentes visuales más bàsicos; el nivel de codificación és alto.

Naturalmente, entre un nivel y otro se dan diversos grados de iconicidad.

Page 2: El Simbolo Iconicidad

La iconicidad en publicidad

La función referencial de la publicidad, que necesita exponer con la mayor claridad posible el objeto anunciado, hace que la iconicidad más destacable sea la fotográfica. Esto se debe a razones culturales ya que la imagen fotográfica es la que mayor poder referencial posee.

El proceso de decodificación de la imagen fotográfica se ha convertido en algo instantáneo, casi imperceptible. Además, la televisión presenta la mayor parte de sus imágenes con este tipo de iconicidad y esto contribuye a la verosimilitud de la imagen televisiva.

Por tanto, al asumir este tipo de imágenes, la publicidad televisiva asume también la verosimilitud del medio lo que es muy conveniente para sus fines.

La iconicidad en diseño gráfico

La iconicidad en diseño gráfico no difiere sustancialmente del concepto de iconicidad en publicidad. La representación de las imágenes, contendrán mayor o menor carga informativa (de mensaje), según su mayor o menor nivel de iconicidad, y según la capacidad de percepción y/o de de codificación del receptor. Las técnicas y recursos dirigidos a una mayor eficiencia del mensaje icónico, gráfico, visual, no son sólo publicitarias, son en gran parte resultado del trabajo del diseñador gráfico.

La comunicación y el simbolismo del color

Hablemos del color

Lo tenemos que tener como un medio más de expresión.

IconocidadEl color es tal cual la realidad, lo que veo, verde: naturaleza, hojas, azul: cielo, blanco: nubes.

ConnotaciónEl lenguaje de los colores, factores psíquicos del observador.

▪ Blanco: El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente; crea una impresión luminosa de vacío positivo y de infinito. El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica.

▪ Negro: es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.

▪ Gris: simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda ymelancolía.

▪ Amarillo: es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos.

▪ Rojo: significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa lasensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo.

▪ Azul: es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, oscuro: infinito.▪ Violeta: (mezcla del rojo y azul) es el color de la templanza, de la lucidez y de

la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión. Cuando el violeta deriva el lila o morado, se aplana y pierde su

Page 3: El Simbolo Iconicidad

potencial de concentración positiva. Cuando tiende al púrpura proyecta una sensación de majestad.

▪ Verde: es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada. El verde que tiende al amarillo, cobra fuerza activa y soleada; si en él predomina el azul resulta más sobrio y sofisticado.

▪ Marrón: es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos.

SimbolismoEl color como símbolo (variando según las culturas).

Para el catolicismo, el rojo: simboliza el fuego, la sangre y el amor divino. Se utiliza en las fiestas del Espíritu Santo, iluminando la llama del amor divino, y en las fiestas de los Mártires, en la Pasión, y el Pentecostés.

En China el rojo se asocia con las bodas y representa buena suerte y en la India este color está unido a la caballerosidad. Tradicionalmente se relaciona con los celos, la envidia, la adolescencia, la risa y el placer, e incluso en algunos casos se le denomina como el color de la mala suerte.

Blanco: pureza, luz, expresa la alegría y la inocencia, el triunfo, la gloria y la inmortalidad. Se emplea en las fiestas del Señor, de la Virgen, de los santos ángeles y de los confesores en las ceremonias nupciales.

EsquemáticoTiene relación con lo heráldico.

▪ Azul: le lealtad, la justicia, la fidelidad. La buena reputación y la nobleza.▪ Rojo: significa el amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad.▪ Verde: el honor, la cortesía, el civismo, la esperanza y el vigor.▪ Púrpura: representaba la fe, la devoción, la templanza y la castidad.▪ Negro: luto, la aflicción.▪ Dorado: la sabiduría, el amor, la fe, el amor, las virtudes cristianas y la

constancia.▪ Plata o blanco: la prudencia, la inocencia, la verdad, la esperanza y la felicidad.▪ Naranja: inestabilidad, disimulo e hipocresía.▪ Marrón: penitencia, pena, la traición y la humildad.

Como comunicar

Ardientes: aquí se remite al rojo en su potencia, a su máxima saturación, el rojo en su estado más intenso.

Colores que se proyectan hacia fuera y atraen la atención. Colores fuertes, agresivos y vibran, estos colores pueden afectar al observador de muchas maneras como el aumento de la presión sanguínea y la estimulación del sistema nervioso.

Fríos: Azul saturado, este nos recuerda a la nieve y al hielo, esto aminora el metabolismo y aumenta la sensación de calma.

Cálidos: t o d o s los tonos que contengan rojo son calidos, pero la diferencia con los ardientes es que no están saturados, a su máxima saturación. Se le agrega amarillo, y formando diferentes naranjas. Estos colores dan sensaciones a lo confortable, espontáneo, acogedor.

Page 4: El Simbolo Iconicidad

Frescos: estos colores se basan en el azul, pero con el agregado del amarillo, por eso se diferencian de los fríos. Color azul, verde azulado, turquesa, nos remite a la primavera, sensación de renovación, calmos tranquilos. Sensación de profundidad.

Claros: c o l o r e s pasteles pálidos. Casi transparentes, poco contraste, mucha luz, blanco, estos colores sugieren liviandad, fluidez, descanso. Por eso la idea de una cortina transparente de una ventana, es un mensaje de distensión.

Oscuros: colores con tono negro en su composición. Encierran al espacio, da idea de un espacio más pequeño. Con estos colores se sugiere el otoño y el invierno. La noche.

Pálidos: estos colores contienen por lo menos un 65 por ciento de blanco en su composición. Color rosa, celeste, marfil, colores tranquilizantes, se utiliza para espacios de interior.

Brillantes: Colores saturados, puros, determinan así el brillo. No existen entonces el gris ni el negro ni el blanco. Estos colores atraen la atención. Nariz de payaso, micro escolar, globos de colores, estimulan, alegran, es uno de los tips para la publicidad y la moda.

Esquemas básicos de colores y sus combinaciones

Esquema Acromático:No existe color, solo negro, blanco y grises.

Esquema Análogo:Se toma un color y se acompañan con los análogos.

Esquema de Choque:Combinamos un color con el tono que esta a la derecha o a la izquierda de su complemento en el círculo cromático.

Esquema Complementario:Utilizamos dos colores opuestos en el cc.

Esquema Monocromático:Un color combinado con sus tintes y matices.

Esquema Neutral:Se utiliza un color con el agregado del negro o de su complementario.

Esquema Complementario DivididoConsta de un color y los dos análogos de su complementario.

Esquema Primario:Colores primarios saturados.

Esquema Secundario:Colores secundarios.

Esquema Triada Terciario:Se utilizan colores equidistantes uno del otro en el cc.

ConclusiónHay que tener siempre presente la importancia del color en nuestros diseños:

▪ El color es uno de los medios más subjetivos con el que cuenta el diseñador.

Page 5: El Simbolo Iconicidad

Dado que la percepción del color es la parte simple más emotiva del proceso visual, tiene una gran fuerza y puede emplearse para expresar y reforzar la información visual.

▪ Tiene mucho poder de atracción o rechazo dependiendo del uso que se le dé.

▪ Los colores también dan sensación de movimiento.

▪ Las emociones, sensaciones, y en definitiva todo lo que los colores pueden llegar a expresar y hacer sentir al espectador forma una parte fundamental dela base de un buen diseño.

▪ El color, como elemento claramente evidenciado de nuestro diseño, puede ser la clave de nuestro éxito. Tanto si pensamos en ello como si no, si nos damos cuenta o no de ello, estamos cargando de significados cuando elegimos un color.

LA IMAGEN COMO SIGNO Y COMO SÍMBOLO

¿Habría dos objetos tales como Crátilo y la imagen de Crátilo, si un dios reprodujera como un pintor no sólo tu color y tu forma, sino que formara todas las entrañas tal como son las tuyas, y reprodujera tu blandura y color y les infundiera movimiento, alma y pensamiento como los que tú tienes? En una palabra, si pusiera a tu lado un duplicado exacto de todo lo que tú tienes, ¿habría entonces un Crátilo y una imagen de Crátilo o dos Crátilos? [...] ¿No te percatas de lo mucho que les falta a las imágenes para tener lo mismo que aquello de lo que son imágenes?[...] Sería ridículo, Crátilo, lo que experimentarían por culpa de los nombres aquellas cosas de las que los nombres son nombres, si todo fuera igual a ellos en todos los casos. Pues todo sería doble y nadie sería capaz de distinguir cuál es la cosa y cuál el nombre.

Platón. Crátilo, 432b-e.

Introducción

La imagen no es más que una imagen y nunca puede ser cosa, sino se convertiría en el doble del objeto representado. La imagen representativa se define por su intención referencial: designa, muestra la realidad.

Según Wunenburger, 1 en el ámbito de la interpretación contemporánea de las imágenes hay dos familias de pensamiento y cada una de ellas presentan una perspectiva para una comprensión general de las imágenes: una, positivista, que se ocupa de establecer hechos por la vía de la objetividad científica; la otra, más reflexiva y filosófica, que subordina los datos a una interpretación del sentido por un sujeto. La metodología positivista asimila las imágenes a la categoría de signos, mientras que una metodología filosófica relaciona la imagen con una dimensión simbólica.

El objetivo de este trabajo es hacer una exploración acerca de las imágenes, aun sabiendo que tal categoría no existe porque sólo podemos hablar de imágenes en plural. Reconociendo que hay una diversidad de imágenes, me ocuparé particularmente de las imágenes artísticas visuales y simbólicas, su naturaleza y su función. Expondré brevemente la concepción de la obra de arte, según Bryson, como un arte de signos y la de Cassirer, que la considera como una forma simbólica, entre otras.

A lo largo de la exposición iré planteando las siguientes preguntas:

Page 6: El Simbolo Iconicidad

1. ¿De dónde procede el término imagen?2. ¿Qué es una imagen artística?3. ¿Por qué se mira una imagen?4. ¿En qué consiste percibir una imagen y leer una imagen?5. ¿Cuál es el valor o la función de las imágenes?

Para ello, me serviré de referencias del campo de la filosofía (Cassirer, Husserl y Merleau-Ponty), como de la historia del arte (Bryson y Panofsky) y las iré desplegando a lo largo del discurso.

Fluctuaciones semánticas del término imagen

Veamos qué nos aporta la etimología del término imagen. Para ello tomaré la referencia de Wunenburger en Philosophie des images (p. 4-6).

Desde el punto de vista de los substantivos, la noción eikon, en el sentido de imagen, de representación, proviene de la raíz weik-, que expresa la idea de parecido. En la lengua griega, eikon procede de un campo de experiencia óptica y reenvía a una representación dada a la vista y que reproduce con parecido una realidad. En sentido propio, el eikon, como el conjunto de palabras asociadas, se aplica tanto a representaciones mentales (imagen de una cosa, visión en sueño, etc.) como a representaciones materiales de realidades físicas (retrato, estatua).

El término eikon parece en general próximo a eidos y eidolon, al cual se puede acercar idea, que es el aspecto que una realidad ofrece en un momento de su aparición. Desde esta perspectiva, la imagen es la forma visible que se relaciona con una experiencia pasada, presente o futura.

Los términos latinos relacionados con las imágenes son diferentes por su origen y su formación, pero las resonancias de sentido se reencuentran. Imago se aproxima a especies y simulacros. Ambos traducen el griego eidolon por oposición a res, la realidad; a imago, se asocia forma (cuadro rígido acogiendo una materia, forma del cuerpo humano) y figura (aspecto de una materia trabajada, modelo).

La imagen se desplaza en un registro semántico que oscila entre la idea de forma visible (en latín, imago es una forma, una figura, un cuerpo) y la idea de contenido irreal, ficticio, producción de lo que no es (en griego, eidolon). En este caso, la imagen es menos una emanación de lo real objetivo que el producto de una actividad de eidolopoiétiké en Platón, de ficticio, para los latinos, adjunto a la imaginación, phantastikon, que engendra phantasmata, lo que no tiene más que apariencia por referencia a lo real.

Desde la Antigüedad se produce la reutilización del mismo léxico para designar no sólo imágenes visuales, sino ciertas formaciones lingüísticas que tratan de contenidos concretos: se llega así al vocabulario retórico que designa la imagen literaria como presentación sensible, comparación, metáfora. Eikon pertenece a la lengua literaria desde Aristófanes al siglo IV, y será asociada a metaphora por Aristóteles. La lengua latina conserva un vocabulario poco sistemático: imagen, metáfora, alegoría, se reducen prácticamente al procedimiento más general que consiste en decir una cosa para significar otra.

Por su etimología y por su historia, el término imagen tiene una relación con las representaciones visuales, y se aplica también a las representaciones lingüísticas (metáfora). La imagen literaria, gemela de la imagen visual, amplía la categoría, por un procedimiento semántico de analogía, al tiempo que introduce una fuerte heterogeneidad de experiencias mentales. Wunenburger (pp.17,18) reconoce que la función visual y la función del lenguaje son dos ramas divergentes de la generación de imágenes, sin que esta ramificación entrañe un corte entre ellas. Eso quiere decir que se pueden articular. Los sistemas estéticos han buscado resolver por sistemas de

Page 7: El Simbolo Iconicidad

equivalencia, de correspondencias o de homologías estas dos familias de imágenes, que tienen sus raíces en una función expresiva única.

¿Qué es una obra de arte?

Tomaré la definición que J. Aumont2 recoge de Ernst Cassirer quien plantea que el arte es “una forma simbólica, es decir, uno de los medios que ha inventado el hombre para aprehender la realidad y comunicar algo respecto de ella”. En esta concepción el arte no es ni exclusivamente objetivo, en el sentido clásico de que imita la realidad, ni tampoco exclusivamente subjetivo, como expresión de un sujeto creador (concepción romántica): es un tercero simbólico que, gracias al juego de la producción de formas de acuerdo con reglas variables según las sociedades y las épocas, permite producir ideas mientras hace percibir y sentir el mundo. Por tanto, es tarea absurda oponer la obra de arte, como fuente de placer a la obra de arte como fuente de conocimiento, como si se tratara dedos contrarios irreconciliables.

Una característica del arte, añade Aumont, respecto a otras “formas simbólicas”, es que entrega obras, y esa obra puede tener propiedades muy variadas, según la estética que se considere. Recordemos que la estética originariamente no es un discurso sobre lo belloni sobre el arte, sino discurso sobre la aisthésis, sensación, o sea, percepción por los sentidos. Percibir una imagen visual artística supone, en primer lugar, la experiencia de percibir esta forma de expresión.

La experiencia perceptiva

Según Merleau Ponty “percibimos con nuestro cuerpo o con nuestros sentidos” (Phénoménologie de la perception, p. 275).

Percibo esta mesa sobre la cual escribo. Esto significa, entre otras cosas, que mi acto de percepción me ocupa, y me ocupa bastante para que yo no pueda, mientras percibo efectivamente la mesa, apercibirme percibiéndola. Cuando quiero hacerlo, ceso de sumergirme en la mesa por mi mirada, me vuelvo hacia mí que percibe, y me aviso entonces que mi percepción ha debido atravesar ciertas apariencias subjetivas, interpretar ciertas “sensaciones” mías, en fin, ella

aparece en la perspectiva de mi historia individual3.

No se puede concebir la cosa percibida sin alguien que la percibe.

La imagen pictórica como signo

A la pregunta ¿qué es un cuadro? Bryson en Visión y pintura 4 lo concibe como un arte de signos más que de percepciones. Considerar la imagen pictórica como signo toma en cuenta el cuerpo como productor de imágenes, en sentido aristotélico como poiesis, así como la dimensión social de la imagen, que denomina consciencia práctica. En este campo sitúa Bryson las mitologías, la cultura popular, el refrán o proverbio. El espectador de una imagen pictórica es considerado como intérprete capaz de transformar el material de la pintura en significados. La interpretación cambia conforme cambia la realidad social. En el signo visual es importante distinguir entre denotación y connotación. La denotación pertenece a un orden interno de la imagen y sus códigos no rigen fuera de los límites del cuadro: el reconocimiento de una Cena, una Anunciación, se aprende como un conocimiento específico que puede ser aplicado a las imágenes y su objetivo es identificar correctamente los temas representados (p. 82). “La denotación resulta de procedimientos de reconocimiento que están gobernados por códigos iconográficos” (p. 76). Las connotaciones requieren un trabajo hermenéutico, cuyos códigos operan en general en la sociedad pero de una manera difusa, aunque pueden ser transferidos a la pintura. A diferencia de la denotación que sí dispone de un léxico o recopilación escrita disponible, los códigos de connotación

Page 8: El Simbolo Iconicidad

carecen de la codificación que sí tienen, por el contrario, los códigos iconográficos o denotativos. Al carecer de léxico o recopilación escrita disponible, no pueden ser aprendidos ni enseñados de memoria y el conocimiento de su funcionamiento ha de ser adquirido por el ejemplo de un contexto material presente. No pudiendo ser abstraídos de su contexto, sus significados están sujetos a fluctuación según los cambios de contexto; los significados de los códigos de connotación, a diferencia de los códigos iconológicos son, por tanto, no-explícitos y polisémicos (p. 84-85).

Para Wunenburger el estudio de representaciones pictóricas, en la línea de Bryson, ha beneficiado sobre todo a una disciplina como la historia del arte, que “reconstituye las propiedades objetivas de la imagen pintada, pero deja de lado la comprensión

del sentido cultural y espiritual o simbólico de las representaciones”5.

Cassirer, por el contrario, concibe la obra de arte pictórica, como una forma simbólica, entre otras. La interpretación de imágenes sagradas, mitológicas y alegóricas pertenecientes a diferentes culturas del presente y del pasado pone de manifiesto que este tipo de imágenes tienen un valor simbólico con una función comunicativa.

¿Qué es un símbolo? el diccionario lo define como “una figura o imagen empleadacomo signo de una cosa”. Con esta definición se considera que el símbolo pertenece a la categoría de los signos, en la medida en que es portador de una significación. Sin embargo, “el símbolo, a diferencia del signo es ambiguo y se presta a diferentes significaciones” (Hegel. Lecciones de Estética, I, p. 269-270)). ¿Qué relación guarda el símbolo con el signo, que tienen al menos en común representar lo que designan? El lingüista Tzvetan Todorov engloba signos y símbolos en la categoría semiótica y genérica de la evocación porque todos tienen la intención de significar. Pero oponiendo las palabras a los otros signos que él llama símbolos, rechaza oponer los símbolos a los signos. Dibujar el contorno del símbolo es abrir el carácter a la vez dinámico y opacodel mismo, que en este trabajo no pretendo abordar y simplemente me atengo a la definición que he reseñado.

¿Para qué se han hecho las imágenes? Las imágenes están hechas para ser miradas, para dar cierta satisfacción al espectador que las mira. ¿Qué caracteriza a las imágenes? El hecho de que en ellas se muestra algo. El mostrar pone en juego el deseo del pintor de dar a ver algo y ahí encontramos la esencia de la mirada.

Diferencia entre cosa, imagen, signo, representación

Husserl, en Ideas6, distingue entre la percepción normal, cuyo correlato es la cosa y la cosa que aparece como imagen de la cosa de la física. ¿Qué es la cosa? la define así:

En principio sólo puede darse una cosa, y justo la cosa de que habla el físico, sensiblemente, en modos de aparecer sensibles. (...) La cosa que aparece sensiblemente, la cosa que tiene las formas, colores y cualidades olfativas y gustativas sensibles, es, pues, todo menos un signo de otra, sino en cierta medida un signo de sí misma (Ideas § 52, p. 122).

Ahora la imagen:

Una imagen o un signo remite a algo que está fuera de él, que sería aprehensible en sí mismo pasando a otra forma de representación, la de la intuición en que se da algo. Un signo o una imagen no da a conocer en sí mismo aquello mismo que designa (o de que es imagen) (Ideas, § 52, p. 121).

Por otro lado, Husserl distingue entre representación por medio de una imagen y

Page 9: El Simbolo Iconicidad

la representación por medio de un signo:

Así como la imagen, en sí, de acuerdo con su sentido de “imagen”, se da como modificación de algo, que sin esta modificación estaría allí en persona o como algo representado en sí mismo, exactamente igual se da el signo, tan sólo simplemente a su modo, como modificación de algo. Ideas, § 99, p. 244-245.

¿Cómo es el mundo perceptivamente exhibido por medio de imágenes?

Husserl toma como ejemplo el grabado de Alberto Durero El caballero, la muerte y el diablo (1513):

Para Husserl, cuando Durero presentó esta imagen, la imagen representa a un mundo, pero también el sujeto virtual que corresponde a ese mundo. El recurso de la imagen permite imaginar el dolor a quien la contempla y a la vez “puede presentar reflexiones, teniendo en cuenta que una reflexión dicha es diferente de una reflexión

presentada visualmente.”7. Me detendré en el simbolismo de la imagen.

La imagen muestra a un caballero dirigiéndose a la guerra perfectamente equipado consu armadura y sus armas. Le acompaña una figura de confianza, un perro que se asocia a la lealtad y la fe. En la parte inferior derecha un lagarto huye en dirección opuesta. Este lagarto que huye podríamos interpretarlo como el deseo del mismo caballero de cambiar de dirección y abandonar su destino. En la imagen aparecen, a través de estas figuras, deseos contrapuestos del propio caballero.

Otros dos acompañantes que despiertan menos confianza, son la Muerte y el Diablo. La muerte está representada con la figura de un anciano barbudo, sobre un caballo viejo, inestable, con un reloj de arena como símbolo de lo temporal. El diablo se sitúa en la parte posterior del caballero, siendo una figura monstruosa hecha con la mezcla de formas de animales diferentes, según la imaginación de Durero.

En la parte inferior izquierda y detrás de una placa hay una calavera, otro símbolo de la muerte. Estos símbolos presentes en la imagen insinúan que este caballero, triste y a la vez en actitud arrogante, sentado sobre su caballo, puede matar y a su vez, sufrir la muerte.

Parece ser que este grabado forma parte de un tríptico de grabados que muestran los ideales caballerescos y comprendería las alegorías de las tres clases de virtudes y tres esferas de actividad según una clasificación aún medieval.

Page 10: El Simbolo Iconicidad

Husserl se sirve de esta obra para poner al lector en una situación de contemplación estética, y aplica a la imagen el concepto de cosa, imagen, representación y símbolo:

Primero, la percepción normal, cuyo correlato es la cosa llamada grabado.Segundo, la conciencia perceptiva en que nos aparecen en las líneas negras figuritas sin color, el caballero a caballo, la muerte y el diablo. En la contemplación estética no estamos vueltos a estas figurillas como a objetos; estamos vueltos a las realidades exhibidas, más exactamente, a las realidades reproducidas, el caballero de carne y hueso, etc.La conciencia de la reproducción (de las pequeñas figuras grises (...), se exhibe por medio de imágenes, por obra de la semejanza, otra cosa). Ideas,§ 111, p. 263.

Husserl se propone decirnos que, en la representación perceptiva, la cosa es para un sujeto. Por otro lado, el objeto estético como imagen pone en juego el mundo que muestra el pintor y sugiere verlo de otra manera. La imagen simbólica representa una figura del mundo, tiene elementos semánticos y es vehículo de otra cosa con valor de símbolo.

Las tres funciones de las imágenes. Arnheim

Rudolf Arnheim8 en Pensamiento visual, propone tres funciones para las imágenes:

1. Un valor de representación: la imagen representativa es la que representa cosas concretas (p. 135).

2. Un valor de símbolo: la imagen simbólica es la que representa cosas abstractas.El valor simbólico de una imagen se define pragmáticamente, por la aceptación social de los símbolos representados.

3. Un valor de signo: una imagen sirve como signo en la medida en que denota un contenido particular cuyos caracteres no refleja visualmente (p. 134).

Una imagen particular puede ser utilizada para cada una de estas funciones y con frecuencia sirve a más de una al mismo tiempo.

Niveles de significación en la imagen pictórica. Panofsky

Panofsky9 distingue en la obra de arte tres niveles de significación. A la hora de analizar las obras podríamos hablar de tres niveles interpretativos, siendo el primero de ellos el nivel pre-iconográfico donde se identificarían los objetos reconocidos a simple vista,sus relaciones y eventos y los aspectos expresivos; en el segundo nivel, iconográfico, se reconocerían historias y alegorías; por último, en el tercer nivel interpretativo se encontraría el significado más profundo de la obra, con un contenido simbólico. Este nivel sería el iconológico, que se propone tomar conocimiento de principios subyacentes de tipo religioso o filosófico que pudieron haber influido en el artista y que pueden estar sintetizados en una obra. Al conjunto de estos elementos Ernst Cassirer los llama Valores simbólicos y la iconografía en un sentido amplio, trata de “descubrir e interpretar estos valores simbólicos a través de un método que procede de una síntesis antes que de un análisis”.

Para concluir, diría que hay preguntas y temáticas que el ser humano se plantea a lo largo de su existencia que no se prestan a una definición. Sin embargo, se puede decir algo de ellas creando imágenes simbólicas y mostrándolas. El estudio de imágenes simbólicas implica no sólo reconstituir las propiedades objetivas de una imagen pintada, sino que también es posible ocuparse de la comprensión de los sentidos culturales y simbólicos de las representaciones. Pero con un límite: no podremos

Page 11: El Simbolo Iconicidad

acceder del todo al simbolismo personal del pintor, que también puede estar en juego.

EL SIGNO

La palabra signo proviene del termino latino signum. Se trata de un objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o por convención, representa o sustituye a otro. Un signo es también un indicio o señal de algo (“El presidente se ruborizo, un signo de su vergüenza”) y una figura que se emplea en la escritura y en la imprenta. Existen tres clases de Signos:

SeñalSaltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Señales (desambiguación).

Foco para comunicación mediante señales luminosas.

Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.

Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.

Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

Tipos de señales

Señales de seguridad Señales de tráfico Señales de banderas marítimas Señales de ferrocarril

Señales analógicas Señales digitales Señal (informática) Señal (ayuda) Señal de higiene

Page 12: El Simbolo Iconicidad

Pictograma

Pictograma de 1510 representando la llegada de misioneros a La Española.

Tablilla escrita en cuneiforme que registra las raciones diarias de cerveza para los trabajadores. 3300-3000 a. C. British Museum.

Pictograma de reciclado.

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.

Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas.En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos.

En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar.

Page 13: El Simbolo Iconicidad

Podemos diferenciar los pictogramas lineales hechos a partir de la geometría.

Índice

1 Historia 2 Pictograma, gráfica de imágenes o pictografía 3 Pictograma como sistema de comunicación 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

Historia

Desde la antigüedad, el hombre prehistórico necesitó registrar lo que le rodeaba mediante dibujos pintados en las cuevas donde habitaban. Era un impulso mitad estético, mitad religioso por el que estas pinturas rupestres se convirtieron en pictogramas. Estamos en un estadio de "no escritura".

Pero también, los primeros símbolos de escritura, necesitados para auxiliar la memoria limitada de los humanos, se basaban en pictogramas (dibujos mnemotécnicos que se parecen a lo que significan). Esto conduciría a un recurso representativo-descriptivo del primer estadio de la escritura y a un recurso mnemotécnico-identificador.1 Posteriormente, estos símbolos mnemotécnicos, pasaron también a transmitir ideas, los ideogramas.

Las antiguas civilizaciones sumeria, egipcia, china y del valle del Indo comenzaron a usar símbolos, desarrollando sistemas de escritura logográficos.

Será durante la segunda mitad del IV milenio   a.   C. cuando han aparecido las primeras muestras de escritura jeroglífica egipcia en la Paleta de Narmer que data de c. siglo XXXI   a.   C. o, algo parecido a etiquetas de arcilla utilizadas para identificar el contenido de recipientes, dibujadas por el método representativo-descriptivo y tablillas de arcilla de contabilidad en sumerio dibujadas por el método mnemotécnico-identificador. La escritura cuneiforme, inventada por los sumerios y documentada desde el 3200   a.   C. presenta una evolución hacia la abstracción respecto a los pictogramas y es considerada como la primera manifestación de auténtica escritura y, donde los símbolos, ya no sólo representan una palabra concreta, sino también el sonido.

Los pictogramas son todavía utilizados como el principal medio de comunicación escrita en algunas culturas no alfabetizadas de África, América y Oceanía. También los pictogramas son utilizados a menudo como simples símbolos pictóricos de representación por la mayoría de las culturas contemporáneas.

Pictograma, gráfica de imágenes o pictografía

Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión. En un pictograma, se utilizan imágenes o símbolos para representar una cantidad específica y su tamaño o cantidad es proporcional a la frecuencia que representa.

Para realizarlo primero se escogen figuras alusiva al tema y se le asigna una imagen. En caso de que una cantidad represente un valor decimal, la figura aparece mutilada.

Page 14: El Simbolo Iconicidad

Pictograma como sistema de comunicación

Los pictogramas pueden ser utilizados como sistemas alternativos o aumentativos de comunicación. Generalmente, las personas que lo utilizan presentan dificultades en la comunicación oral y escrita, y utilizan imágenes a modo de palabras para expresar ideas, conceptos, sentimientos, etc. Un pictograma debe ser para la persona que lo utiliza una forma de interpretar, comprender y transformar su realidad en imágenes y, a través de éstas, un medio para expresar y transmitir su pensamiento al interlocutor.2

Así pues, estos pictogramas pueden representar una realidad concreta (p.e. un objeto, animal, persona, etc.), una realidad abstracta (p.e. un sentimiento), una acción, (p.e. mirar), e incluso un elemento gramatical (p.e. adjetivos, conjunciones, artículos, preposiciones, etc.).