El sistema global de medios v2.0

51
Doctorado en Comunicación Aplicada Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA), Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac Jorge Alberto Hidalgo Toledo El Sistema El Sistema Global de Medios Global de Medios

description

Presentación renovada del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo para el Doctorado en Comunicación Aplicada de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac sobre el impacto global de la comunicación y los grandes gigantes mediáticos

Transcript of El sistema global de medios v2.0

  • 1.
    • El Sistema Global de Medios

Doctorado en Comunicacin Aplicada Centro de Investigacin para la Comunicacin Aplicada (CICA),Facultad de Comunicacin, Universidad Anhuac Jorge Alberto Hidalgo Toledo [email_address] 2.

  • Principales actores

3. Contexto

  • Son diez las firmas que dominan el oligopolio de los medios globales
  • Las producciones norteamericanas, particularmente pelculas y shows de televisin dominan las pantallas en el mundo
  • Sus intereses impacta la industria musical, cinematogrfica, televisiva, editorial y digital
  • La lgica de expansin es: sociedades regionales, alianzas estratgicas internacionales o adquisicin absoluta

4. Contexto

  • Los tres ms grandes imperios mediticos son norteamericanos
  • En trminos de la Teora del Colonialismo Electrnico, los imperios mediticos americano y sus extensas redes publicitarias, proyectan gustos, valores, costumbres, historia, cultura y lenguaje por el mundo.
  • Segn la Teora Sistema-Mundo, las actividades norteamericanas en los pases semi-perifricos, que tienen extensos y accesibles mercados con grandes utilidades, ilustran el modelo que explica la amplia gama de actividades econmicas emprendidas en parasos fiscales
  • Los imperios mediticos establecen relaciones con otros pases a travs de lneas de producto, publicidad y estaciones comerciales de televisin, radio y prensa.
  • Pueden operar en escala mundial por: idioma, acceso a recursos fiscales y capital, porque las cadenas prefieren contenidos norteamericano; tienen acceso al talento humano.
  • En el futuro, se incrementarn estas acciones gracias a los sistemas de cable, satlite y las tecnologas digitales. La necesidad de contenidos aumentar la demanda por productos y gneros norteamericanos

5. Contexto

  • Operan en mercados oligoplicos con complejas barreras de entrada
  • Compiten vigorosamente no slo por ingresos sino por establecer alianzas estratgicas y participacin cruzada entre-firmas
  • El sistema mercantil es a travs de la publicidad y la comercializacin de productos
  • El sistema de televisin global enfatiza: videos musicales, noticias, deportes, contenidos infantiles, pelculas y ventas
  • El mercado sufre cambios rpidos fruto de alianzas, fusiones y adquisiciones
  • La revolucin digital est eliminando barreras tecnolgicas que separaban las telecomunicaciones, telefona de los sistemas de cmputo y las industrias de informacin

6. Contexto

  • Clasificacin:
    • Actores dominantes : Altamente lucrativas e integradas a nivel global
    • Actores de primer nivel : Podran dominar si establecieran en sus metas y estrategias fusiones y adquisiciones para lograrlo
    • Actores de segundo nivel : Conglomerados regionales o de nicho

7.

  • Actores dominantes

Fuente: Trogu, P. (2011) The Big Six of the Mass Media. Recuperado el 27 de agosto 2011 en http://static.trogu.com/projects/20110608021725/images/media-giants-in-the-us.r.jpg 8. Actores dominantes Fuente: Propia 9. Lderes Globales McPhail, T. L. (2002). Global communication: Theories, stakeholders, and trends. Boston: Allyn and Bacon 1. Time Warner (EUA) 2. Disney (EUA) 3. Viacom (EUA) 4. Betelsmann (Alemania) 5. News Corporation (EUA-Australia) 6. Sony (Japn) 7. General Electric-NBC Universal (EUA) 8. VNU (Pases Bajos) 9. Dow Jones (EUA) 10. Vivendi (Francia) 10. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • Es la corporacin de medios ms grande del mundo
  • Formada en 1989 con la fusin de Time Incorporated y Warner Communications Incorporates
    • 1992 Time Warner se separ de su grupo de entretenimiento y vendi el 25% a US West y el 5.6% a Itochu y Toshiba
    • 1996 adquiri Turner Broadcasting
    • 1997: utilidades por $25 billones USD
    • 2000 se fusion con America Online
    • 2002: $350 billones
  • Es una compaa enteramente global con ms de 200 subsidiarias a nivel mundial
  • La globalizacin tonific sus acciones incrementando anualmente sus ingresos en un 14%
  • Opera en 6 sectores de la comunicacin. Cable, publicaciones, cine, msica, transmisin e internet.
  • Se ha enfocado a los mercados globales, particularmente Europa y pases perifricos de Asia
  • La msica representa el 20% de sus ingresos al igual que su divisin de noticias, revistas, libros y televisin por cable.
  • El 10% de sus ingresos provienen de sus sistema de televisin por cable
  • Es lder en suscripciones a canales de cable con HBO
  • Apost por los contenidos noticiosos (CNN International) cubriendo con 10 satlites 200 pases y 90 millones de suscriptores

11. Fuente: Propia basada en Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 12. Propiedades McPhail, T. L. (2002). Global communication: Theories, stakeholders, and trends. Boston: Allyn and Bacon AOL Warner Books AOL Europa Tuner Entertainmet AOL Amrica Latina Turner Classic Movies Compuserve TBS CNN TNT HBO New Line Cinema Cinemax Little Brown & Company Time Inc. Fine Line Features Time4 Media Cartoon Network Time Warner Books Reino Unido Atlantic Recording Corp Time Warner Cable Elektra Entertainment Group Warner Music Group IPC Group Limited (Europa) Warner Bros Pictures Comedy Central (50%) WB Network Court TV (50%) 13. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • 1997: $24 billones
  • 2000: $27 billones
  • Principal competidor de Time Warner como la firma de medios ms grande
    • 1990 desplaz exitosamente su nfasis en parques temticos y resorts a la divisin de televisin y cine
    • 1995 pas de ser la productora de contenidos globales a un gigante meditico complemente integrado con la compra de Capital Cities/ABC por $19 Billones
    • 1995 lanz el canal Disney en Chino
    • 1996 lanz el canal Disney en Francia, Italia, Alemania y Medio Oriente
    • 1996 coloc toda su actividad televisiva en la divisin Disney/ABC International Television
      • Orient contenidos a nios y familia
      • La transmisin de contenidos en ingls hizo que perdiera el mercado infantil. Le quit el mercado hispano News corp, Time Warner y Viacom
    • 1997 para protegerse firm alianza exclusiva con Pixar comprando 5% acciones
  • 31% de sus ingresos provienen de la divisin de broadcasting, 23% parques temticos, y el balance de contenidos creativos: cine, publicaciones y merchandising
  • Con ABC maximiz utilidad a travs de las ventas y promociones cruzadas. Desarroll alianzas con McDonalds y Mattel
  • Michael Eisner, CEO: tenemos agresivos planes de expansin global a travs de alianza con firmas locales y jugadores mundiales.
  • Lder del entretenimiento y la animacin
  • Desarrolla alianzas estratgicas con canales de pelcula de cobertura global; pensamiento global, accin local

14. Fuente: Propia basada en Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 15. Propiedades McPhail, T. L. (2002). Global communication: Theories, stakeholders, and trends. Boston: Allyn and Bacon ABC Television Network Walt Disney Internet Group ABC Radio Network Toon Channel ESPN (80%) Hollywood Pictures Biography Channel Touchstone E! Entertainmet Miramax Disney Publishing Worldwide Buenavista International EuroDisney (39%) Citadel Broadcasting A&E Television Netwoks (38%) Disney Stores Worldwide Walt Disney Studios Walt Disney Parks and Resorts Walt Disney Television International 16. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • 1997: $13 billones USD
  • 2000: $26.6 billones USD
    • 20% de sus ingresos provienen fuera de EUA
  • 1994: Summer Redstone, CEO, orquest la adquisicin de Paramount y Blockbuster
  • Sus ingresos provienen de la mezcla fuentes: 1) publicidad e ingresos de sus propias marcas; 2) de la venta de libros y renta de pelculas; exhibicin y taquilla
  • 33% de sus ingresos vienen de sus estudios cinematogrficos; 33% de la msica, renta de videos y parques temticos, 18% de la divisin debroadcastingy 14% de publicaciones.
  • Su estrategia de expansin fue de dos pasos:
    • Agresivas polticas de promocin cruzada para impulsar las ventas
    • Crecimiento global invirtiendo el 40% de sus ingresos fuera de EUA
  • Aprovech sus alianzas para produccin local con socios locales y otros gigantes mediticos
  • Produccin en lenguas locales
  • MTV, su canal de videos musicales llega a ms de 250 millones de hogares en todo el mundo
  • Se apoy de tecnologa digital para la tropicalizacin de programacin a bajo costo
  • Est apostando a la adicin de ms canales digitales y la localizacin de contenidos
  • Resulta muy atractiva para los anunciantes por sus nichos y mercados globales

17. Fuente: Propia basada en Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 18. Propiedades McPhail, T. L. (2002). Global communication: Theories, stakeholders, and trends. Boston: Allyn and Bacon CBS Television Network Showtime CBS Enterprises Infinity Radio Broadcasting Paramount Pictures Simon & Schuster Publisher Paramount Television King World Productions United Paramount Network (UPN) Famous Players Theaters MTV Blockbuster (80%) MTV U Movielink VH1 United International Pictures Nickelodeon Viacom Internet Group BET Viacom Outdoor INC 19. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • nica firma Europea entre los gigantes mediticos
  • Es el 3er grupo de medios ms grande
  • 1996: $15 billones USD
    • En 1996 se ali con la empresa japonesa Mitsui la segunda firma en trminos de ingresos para crear una distribuidora en Asia
  • Su emporio se construy de empresas globales editoriales y clubes musicales
  • El 31% de sus utilidades provienen de la msica y la televisin;33% edicin de libros, 20% de publicacin de peridicos y revistas; y el resto del negocio global de impresin.
  • 1994 el 36% provena de Alemania, 32% del resto de Europa, 24% de EUA y 8% del resto del mundo.
  • Su meta es el paso de una empresa meditica con actividades internacionales a un verdadero grupo global de comunicacin.
  • Sus esfuerzos globales de expansin estn en la distribucin global de musical, libros y tiendas de discos y su produccin en otros idiomas ms all del ingls
  • Es considerado el principal contrincante para explotar el mercado de Europa oriental
    • Cuenta con filiales editoriales y tiendas de disco en Hungra, Polonia y Checoslovaquia
  • Desventajas globales
    • No tiene produccin televisiva y cinematogrfica significativa
    • No tiene catlogo cinematogrfico
    • Tiene mnima participacin en la televisin global

20. 21. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • Compaa Australiana
  • Opera en 9 diferentes medios en 6 contienentes
  • Prototipo de firma global meditica del siglo XXI
  • 1996: $10 billones de USD
  • Identificada por su director Rupert Murdoch (30% de las Acciones)
  • Meta: poseer toda forma de programacin: noticias, deportes, pelculas, programas infantiles ya sea va satlite o terrestre en los hogares norteamericanos, europeos, asiticos y sudamericanos.
  • John Malone: La integracin vertical de los medios globales se trata de tratar de alcanzar a Murdoch
    • Entr al mercado Britnico en 1960 , en 1980 dominaba el mercado Norteamericano
    • 1980 Adquiere Twentieth Century Fox y crea Fox Television Network
    • 1990 elimina su deuda
    • 1995, MCI invirti $2 billones a cambio del 13% de las acciones
    • Se diversifican al cine, la televisin, prensa y revistas
    • En 1995 sus ingresos se distribuan: Cine 26%, Prensa 24%, Televisin 21%, Revistas 14%, Libros 12%.
    • En 1997 lanz el sistema satelital digital BSkyB
  • Los contenidos deportivos son clave de su xito comercial: Pay-per-view. La batalla son los derechos
  • Impulsan el deporte amateur para ampliar la explotacin comercial
  • Conexin con sus audiencias
  • Para operar a nivel global nacionaliz como norteamericana a la compaa

22. Fuente: Propia basada en Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 23. Propiedades McPhail, T. L. (2002). Global communication: Theories, stakeholders, and trends. Boston: Allyn and Bacon Televisin Peridicos StarTV The Times DirecTV (38%) News of the world Sky Latin America Herald Sun Fox Sports Net The Sun BSkyB New York Post Fox Broadcasting FC Independent FOXtel The Sunday Times FOX Family Channel Sky Perfect TV! The Australian Newspapers FOX News Times FOX Television The Daily Telegraph FOX Sports Latin The Courier-Mail Channel V Asia Stations America The Health Network 24. Propiedades McPhail, T. L. (2002). Global communication: Theories, stakeholders, and trends. Boston: Allyn and Bacon Cine Revistas y Suplementos 20th Century Fox TV Guide FOX Searchlight The Weekly Standard Fox Music News America FOX 2000 SmartSource FOX Animation Times Hiher Education Supplemente FOX Home Marketing FOX Studios Entertainment Times Literay Supplement Libros Maximum Golf HarperCollins Otros HarperCollins Reino Unido Ansett Australia PLD Telekom HarperCollins Australia Mushroom Recordss Regan Books National Rugby League Zondervan Festival Records China Byte NDS FOX Interactive Kesmal 25. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • 1996: $7 billones USD
  • Su posicin nica la ha colocado en el centro del sistema global de medios
  • Se coloca como el principal sistema de televisin por cable en EUA
  • Cuenta con 4 divisiones
    • TCI proper: maneja el sistema de cable en EUA
    • Liberty Media: maneja las inversiones de TCI en contenidos para medios
    • TCI International: coordina los intereses globales de los sistemas de cable
    • TCI Satellite Entertainment: maneja las actividades en televisin satelital
  • 1996 adquiere pequeos sistemas de cable para consolidar el mercado americano
  • Digitaliz el formato el sistema para aumental la capacidad de canales
  • Invirti en la televisin satelital para retener a los 20 millones de americanos que pasaran del servicio de televisin por cable a la satelital
  • Cuenta con dos satlites valuados en $600 millones USD
  • 21% de las acciones de Primestar, junto con General Electric
  • Tiene intereses en: Discovery Communications, QVC,Fox Sports Net, Court TV
  • 10% de acciones en Time Warner
  • 20% en Silver King Communications
  • 10% de Sky Latin America
  • Tiene unidades de negocio en Gran Bretaa, Japn y Chile
  • Se apoya en sus socios locales para negociar con polticos, negocios y cultura
  • Tiene alianzas con todas las compaas de medios de primero y segundo nivel

26.

  • Actores de primer nivel

27. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • 1996: $80 billones USD
  • Firma mundial de electrodomsticos y manufactura
  • NBC factur en 1996 $5 billones
  • NBC es considerado el corazn de la estrategia global de GE
    • Posee cadenas de televisin de radio y 7 estaciones de televisin
    • Adquiri ms de 20 canales de televisin por cable
    • Socio de Primestar y canales de televisin satelital
    • Slo News Corp posee el nmero de licencias de transmisin de eventos deportivos que NBC
  • 1996 se ali estratgicamente con Microsoft para producir el canal de noticias MSNBC Interactive
  • Con una inversin de $500 millones planean producir canales globales de noticias, entretenimiento, negocios (CNBC) y deportes
  • Se ali con Canal Plus para transmitir en la televisin digital francesa
  • Tiene filiales en Asia, Amrica Latina
  • 1997 se ali con National Geographic Society para crear el canal televisivo

28. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • Controlada por la Familia Bronfman, la firma global de bebidas Seagram
  • 1995 fue adquirida a Matsushita por 5.7 billones USD
  • La mitad de sus ingresos provienen de las producciones cinematogrficas y televisivas de Universal Studios
  • Gran productor musical, editor de libros y parques temticos
  • 1996 abri 27 oficinas internacionales bajo un agresivo plan de expansin
  • En 2001 entr al mercado asitico con parques temticos
  • Invirti $200 millones en teatros, tiendas y parques en China
  • Desarroll centros comerciales y ms de 2,200 salas de cine
  • 50% de las acciones de Cable USA Network, Sci-Fi Network con Viacom
  • 1996 cerr una alianza con NBC y la televisin alemana RTL
  • 50% de acciones de RTL7 que provee servicios de cable y satlite en Polonia
  • Espera que el 60% de sus ingresos provengan de fuera de EUA

29. Propiedades McPhail, T. L. (2002). Global communication: Theories, stakeholders, and trends. Boston: Allyn and Bacon NBC Television Network Canal de Noticias MSNBC Telemundo CNBC Mun2 NBC International Sci-Fi NBCi Trio NBC Europa USA Network CNBC Europa Universal Pictures CNBC Asia Pacfico Them Parks Paxson Communications Focus Feature 30. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • 1997: $6 billones USD
  • Casi del mismo tamao que Universal
  • Philips posee el 75% de las acciones
  • Se ha concentrado en la produccin musical y cinematogrfica
  • 1990 uso su industria musical para entrar a la industria flmica con estudios en Hollywood
  • Creo una unidad de negocio para distribuir sus pelculas en televisin y producir programas originales para TV
  • 50% de sus ventas provienen de Europa, 25% de EUA y el resto en Asia
  • 75% de las ventas provienen de su divisin musical

31. Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Caractersticas

  • Al igual que PolyGram se ha concentrado en la msica (CBS records), cine y televisin (Columbia Pictures) ambas adquiridas en 1989
  • 60% de sus ingresos provienen de la divisin musical, el resto de la produccin televisiva y cinematogrfica
  • Es un productor de entretenimiento dominante
  • Sus ingresos sobrepasan los $50 billones de USD
  • Sent las bases para nuevas sinergias invirtiendo en hardware y software
  • Capitaliz sus catlogo flmico, musical y televisivo en el mercado digital donde es lder junto con Matsushita
  • 25% de la multi-billonaria industria de videojuegos
  • Cerr alianza con CBS para generar contenidos para la US broadcast network
  • Tiene fuertes inversiones en televisin por cable y satelital

32.

  • Actores de segundo nivel

33. Contexto

  • Cubren mercados regionales o de nicho
  • Registran ingresos por varios billones de dlares
  • Son emporios periodsticos, sistemas de cable, cadenas de medios
  • Trabajan de la mano con conglomerados de primer nivel
  • Toman ventaja del manejo idiomtico local
  • Juegan roles preponderantes en la economa local y tienen gran influencia poltica
  • Son el resultado de la convergencia industrial meditica
  • Son altamente poderosas en sus mercados locales
  • Tienden a convertirse en actores de primer nivel; para ello requieren agresivas fusiones y adquisiciones

34. Mercados

  • La mitad son Norteamericanas.
    • DreamWorks: $2 billones USD, lder del empleo de tecnologas en el entretenimiento
    • DirectTV: pertenece a Hughes Electronics, subsidiaria de General Motor y AT&T $15 Billones
      • Provee contenidos para 100 pases
      • Introdujo Galaxy Latin America
      • Tiene alianza con Cisneros en Venezuela y compaas en Mxico y Brasil
    • Westinghouse: adquiri CBS por $5.4 Billones en 1995 e Infinity Broadcasting por $3.7 Bill.
      • Posee 2 cadenas radiofnicas y estaciones televisivas que cubren 1/3 de la poblacin en EUA
      • 83 estaciones de radio
      • Ha creado editoras musicales y editorial
      • Adquiri TeleNoticias, el canal de noticias en espaol transmite a 22 pases de Amrica latina
      • 1997 CBS/TeleNoticias transmite en portugus para Brasil

Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 35. Mercados

  • Otras importantes en EUA:
    • Dow Jones: 1996: $2.5 Billones
    • Gannett: $4 Bill.
    • Knight-Ridder: $2.9 Bill.
    • The New York Times: $2.5 Bill
    • Times-Mirror: $3.5 Bill.
    • Washington Post Co: $1.8 Bill.
    • Tribune Co: $2.2 Bill
    • Readers Digest: $3 Bill
    • Hearst: $2 Bill.
    • McGraw-Hill: $3 Bill
    • Advance Publications: $4.9 Bill
    • Comcast: $3.4 Bill
    • Cablevision System: 1.1 Bill
    • Cox Enterprises: $3.8 Bill

Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 36. Mercados

  • En Canad hay 3:
    • Thomson Corporation
      • 1995: $7.3 billones USD
      • Edita peridicos y publicaciones electrnicas
    • El grupo editorial Hollinger
      • Controla 58 peridicos
    • La cablera Rogers Communications
      • 1996: $2 billones USD

Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 37. Mercados

  • En Europa:
    • Canal Plus: Francia, 1996: $3 billiones USD
      • Socio de Bertelsmann y Kirch
      • Posees un catlogo de 5,000producciones cinematogrficas y televisivas
      • Cerr alianza con CLT en 1996
    • Kirch Group: Alemania, 1996: $4 Bill. USD
      • 35% the peridico Axel Springer
      • 7% de Mediaset en Italia
      • Inversiones en televisin satelital
      • 7.5% US New Regency Film Studio
    • Havas, Francia: $8.8 bill, 34% de Canal Plus y 10% CLT, 5 Grupo editorial ms importante a nivel mundial
    • Lagardere Group (Hachette), Francia: $5.3 Bill, Editor de libros y revistas; 17% de sus ingresos vienen de EUA
    • Mediaset, Italia, $2 Bill, Conglomerado de Berlusconi, medio nacional ms dominante a nivel mundial, 3 canales nacionales, revistas, estaciones de radio y peridicos
    • Reed Elsevier, Anglo-Holandesa: $5.5. Biil, lder en publicaciones cientficas, financieras y tcnicas de referencia

Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 38. Mercados

  • En Europa:
    • Axel Springer, Alemana: $3 bill.
    • Verlagsgruppe Bauer, Alemana: $1.7 bill
    • RCS Editori Spa, Italia: $1.6 bill
    • CEP Communication, Francia
    • Televisin Francais 1, Francia: $1.8 bill
    • Wolters Kluwer, Holanda: $1.7 bill
    • VNU, Holanda: $1.4 bill
    • Kinnevik, Suecia: $1.8 bill
    • Prisa, Espaa
    • Antena 3, Espaa
    • Carlton Communications, Gran Bretaa: $2.5 bill
    • Granada Group, Gran Bretaa: $3.6 bill
    • Pearson PLC, Gran Bretaa: $2.9 bill
    • BBC, Gran Bretaa: $3.5 bill
    • Reuters, Gran Bretaa: $4.1 bill
    • United News & Media, Gran Bretaa: $2.9 bill
    • EMI, Gran Bretaa: $5.4 bill

Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 39. Mercados

  • En Latinoamrica:
    • Clarin, Argentina: $1.2 bill
      • Inversiones en Televisin, cable y prensa
      • Aliado de Globo en televisin por cable
      • Alianza con TCI para desarrollar el sistema chileno de cable
    • Cisneros, Venezuela: $3.2 bill
      • Accionista de DirecTV en Galaxy Latinoamrica
      • Aliado de Motorola, Sprint, Microsoft, AT&T, BellSouth, Televisa y Hearst
      • Tiene estaciones de televisin en Venezuela, Trinidad y Chile
    • Globo, Brasil: $2.2 bill
      • Domina la televisin brasilea, 60% de la audiencia
      • 4 ms grande en el mundo
      • Exporta contenidos a 60 pases
      • 30% de Sky Latin America con News Corp y Televisa
    • Televisa, Mxico: $1.2 bill
      • Ms agresivo en expansin regional e internacional de Amrica Latina
      • Tiene televisoras en Per y Chile
      • Editor de publicaciones en espaol ms importante del mundo
      • Tiene acciones en el canal hispano Univisin en EUA
      • Exporta telenovelas a 100 pases
      • Produce melodramas de bajo costo para el mercado norteamericano en ingls
      • 30% de Sky Latin America

Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 40. Mercados

  • En Asia y Medio Oriente:
    • Modi Group, India: $2 bill
      • Hong Kong TVB
      • 10 compaas de entretenimiento, productoras y canales de cable
    • Thai M Group, Filipino: $1 bill
    • Doordarshan y Chinese Central Television, Indio y chino
    • Kerry Packers Publishing & Broadcastin (PBL), Austrialia: $750 mill
    • NHK, Japn: $5.6 bill
    • Toho Company, Japn: $1.6 bill
    • Asahi National Broadcasting Co, Japn: $1.6 bill
    • Fuji Television Network, Japn: $2.6 bill
    • Tokyo Broadcasting System, Japn: $2.1 bill
    • Nippon Television Network, Japn $2.2 bill

Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell 41.

  • Estrategias globales

42. Flujo Centro-Periferia Mowlana, H. (1986). Global information and world communication: New frontiers in international relations. New York: Longman Flujo de Dominacin-Dependencia 43. Flujo Centro-Periferia-Centro Fuente: Propia basada en Mowlana, H. (1986). Global information and world communication: New frontiers in international relations. New York: Longman Flujo de Dominacin-Dependencia Estructura de Cooperacin y conflicto 44. Flujo Norte-Sur Mowlana, H. (1986). Global information and world communication: New frontiers in international relations. New York: Longman Estructura de imperialismo Interaccin de eventos 45. Flujo Triangular Mowlana, H. (1986). Global information and world communication: New frontiers in international relations. New York: Longman Estructura de imperialismo Imagen Extranjera 46. Hiptesis de Galtung

  • Hay una preponderancia de los contenidos transmitidos desde el centro
  • Hay una mayor discrepancia en el intercambio informativo del centro a la periferia que entre los pases del centro
  • Los contenidos del centro ocupan una mayor proporcin en la programacin de los medios de los pases perifricos que los contenidos realizados en la periferia en los pases del centro
  • Hay poco o nulo intercambio de contenidos entre los pases perifricos, especialmente aquellos que conforman bloques coloniales

Mowlana, H. (1986). Global information and world communication: New frontiers in international relations. New York: Longman 47. Basado en Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997). The global media: The new missionaries of corporate capitalism. London: Cassell Estrategias generales de globalizacin Acciones

  • Formar parte de conglomerados industriales globales
  • Pensamiento y expansin global
  • Cruce promocional y ventas cruzadas
  • Simbiosis con anunciantes
  • Producir contenidos y poseer canales
  • Contenidos globales exitosos: deportes, msica, cine e infantiles
  • Alianza con bebidas y alimentos
  • xito comercial y articulacin publicitaria
  • Sofisticada participacin publicitaria
  • Marketing experiencial
  • Regionalizacin de contenidos
  • Posicionamiento de marcas globales
  • Creacin de contenidos con aliados locales
  • Servicios en idiomas locales
  • Creacin de Rubber brands
  • Digitalizacin de contenidos y de la produccin
  • Alianzas con empresas globales
  • Transmedialidad

48. McChesney, R. W. The New Global Media, en Held, D., & McGrew, A. G. (2003). The global transformations reader: An introduction to the globalization debate. Cambridge, UK: Polity Press Los nuevos medios globales Acciones

  • En los 90 se evidenci una profunda transformacin en el sistema de medios
  • Emergi un mercado global meditico producto de:
    • Desregulacin de la propiedad de los medios
    • Privatizacin de la televisin en los mercados Europeos y asiticos
    • Las nuevas tecnologas de comunicacin
    • Desarrollo de poderosas redes de produccin y distribucin
    • Alta concentracin industrial
    • Integracin horizontal y vertical
    • Polticas de mercado neoliberales
    • Intereses trasnacionales

49. McChesney, R. W. The New Global Media, en Held, D., & McGrew, A. G. (2003). The global transformations reader: An introduction to the globalization debate. Cambridge, UK: Polity Press Los nuevos medios globales Acciones

  • Mientras los conglomerados mediticos presionan por polticas que faciliten su dominacin, poderosas acciones proteccionistas operan para medios domsticos e industrias culturales
  • Surge el proteccionismo cultural para dejar fuera la cultura de las Organizaciones de Comercio Mundial
  • Barreras culturales, regulaciones que perjudican a los consumidores y subsidios frenaron el desarrollo de empresas mediticas competitivas
  • Las pequeas firmas fueron devoradas por las de segundo nivel
  • Las empresas de segundo nivel buscan expandir sus fronteras nacionales montando oficinas en pases con la misma lengua
  • La estrategia no es combatir con las grandes compaas sino fusionarse

50. McChesney, R. W. The New Global Media, en Held, D., & McGrew, A. G. (2003). The global transformations reader: An introduction to the globalization debate. Cambridge, UK: Polity Press Los nuevos medios globales Acciones

  • Los conglomerados globales tienen un impacto progresivo en la cultura sobre todo en los pases que tuvieron un corrupto sistema de medios
  • Los gigantes mediticos son significativamente beneficiarios de la estructura social actual
  • El imperialismo cultural norteamericano se hace evidente ante la alta concentracin, comercializacin, homogenizacin y globalizacin de sus medios
  • El sistema global de medios=expansin de los intereses y valores comerciales y corporativos
  • El hipercomercialismos y el control corporativo est implcito en el sesgo de los contenidos mediticos
  • Consumismo e individualismo se vuelven parte de los valores cvicos
  • El mejor periodismo se orienta a la clase financiera para atender sus necesidades
  • El periodismo para las masas proviene de los gigantes mediticos
  • La censura en las sociedades libres es ms sofisticado

51. Referencias

  • Herman, E. S., & McChesney, R. W. (1997).The global media: The new missionaries of corporate capitalism . London: Cassell. Pp.70-105.
  • McPhail, T. L. (2002).Global communication: Theories, stakeholders, and trends . Boston: Allyn and Bacon. Pp. 59-94, 120-191
  • McChesney, R. W. The New Global Media, en Held, D., & McGrew, A. G. (2003).The global transformations reader: An introduction to the globalization debate . Cambridge, UK: Polity Press. Pp. 260-268
  • Mowlana, H. (1986).Global information and world communication: New frontiers in international relations . New York: Longman. Pp. 40-106