EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde...

31
EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO 1 Leslye Yuranny Giraldo Aristizabal 2 Luz Ángela Jiménez Cardozo 3 Docente Asesora María Ceila Galeano Bautista 4 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2016 1 Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado para optar el título de Psicólogo(a). Inicio Febrero 2015, finalización Noviembre 2015 2 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia [email protected] 3 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia [email protected] 4 Psicóloga, Magíster en Salud Pública, Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cali. [email protected]

Transcript of EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde...

Page 1: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1

Leslye Yuranny Giraldo Aristizabal2

Luz Ángela Jiménez Cardozo3

Docente Asesora

María Ceila Galeano Bautista4

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2016

1 Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado para optar el título de Psicólogo(a). Inicio Febrero

2015, finalización Noviembre 2015 2 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia

[email protected] 3 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia

[email protected] 4 Psicóloga, Magíster en Salud Pública, Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cali.

[email protected]

Page 2: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

1

El SÍNDROME DE ASPERGER: UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1

ASPERGER SYNDROME: FROM THE PERSPECTIVE OF HIMSELF

Leslye Y. Giraldo Aristizábal2

Luz Ángela Jiménez Cardozo3

Asesora: María Ceila Galeano Bautista4

Resumen

El propósito de este estudio fue analizar qué sentidos subjetivos construye un joven de la Ciudad de

Santiago de Cali, a partir de sus experiencias de vida al tener el diagnóstico de síndrome de

Asperger, por medio de un estudio de caso. Este estudio fue de tipo descriptivo, de corte cualitativo.

Se realizaron tres entrevistas semi-estructuradas, dos de ellas al participante y la otra a la madre; la

información obtenida a través de su discurso fue codificada y categorizada para su posterior

análisis. Los resultados dan cuenta que los acontecimientos vividos por el joven dieron paso a

transformar el significado que tiene del síndrome de Asperger, además se comprende que el apoyo

es fundamental para la construcción de los sentidos subjetivos. En conclusión, se afirma que el

síndrome de Asperger no debe ser visto como una etiqueta diagnostica, sino como un estilo de vida

único y particular.

Palabras clave: Sentidos subjetivos, experiencia de vida, síndrome de Asperger

Abstract

The purpose of the study was to analyze through a case study what subjective senses a teenager,

who has been diagnosed with Asperger’s Syndrome, can build based in his life experiences. It was a

descriptive study characterized for its qualitative type. Three semi-structured interviews were

conducted, two of them by the participant and the other one by his mother. The information

obtained through the interviews was codified and categorized in order to be analyzed later. Results

show that facts occurred in the teenager’s life were determinant in order to transform the meaning

usually given to the Asperger’s Syndrome. Furthermore, the study helps to understand that support

is essential to build the subjective senses. To sum up, the Asperger’s Syndrome should not be seen

as a diagnostic label, but as a particular and unique lifestyle.

Key words: Subjective Senses, Life Experience, Asperger Syndrome

1 Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado para optar el título de Psicóloga. Inicio

Febrero 2015, finalización Noviembre 2015 2 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia

[email protected] 3 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia

[email protected] 4 Psicóloga, Magíster en Salud Pública, Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de San

Buenaventura Cali. [email protected]

Page 3: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

2

Introducción

El síndrome de Asperger (SA) es poco conocido

por los profesionales, y generalmente se camufla

dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA),

ya que, al no conocerse con claridad la causa de

este síndrome, se procede a realizar la

evaluación a partir de las manifestaciones de sus

síntomas, presentándose similitudes en cuanto al

comportamiento estereotipado, la interacción

social y el lenguaje.

En el Trastorno Autista de Alto

Funcionamiento, el nivel intelectual es menor

que en el Síndrome de Asperger; además se

presenta un retraso grave en el lenguaje; y para

el Síndrome de Asperger el perfil intelectual está

en un nivel promedio, aunque se presentan

alteraciones en la comprensión del lenguaje

figurativo.

Para entender un poco qué es y dónde

surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans

Asperger, un pediatra austriaco, quien descubrió

este síndrome por medio de su tesis, siendo los

participantes cuatro niños a los cuales según la

observación de sus comportamientos, los

catalogo con psicopatía autista, y la definió

como alteraciones y déficits en los rasgos de la

personalidad, asociadas a las experiencias de

aprendizaje en torno a contextos como el

educativo y el familiar (Asperger, 1944); además

expuso que el trastorno comienza a

manifestarse alrededor del tercer año de vida del

niño o en ocasiones, a una edad más avanzada, y

aunque el desarrollo lingüístico del niño

(gramática y sintaxis) es adecuado y con

frecuencia avanzado, existen deficiencias graves

con respecto a la comunicación pragmática o uso

social del lenguaje, y a menudo se observa un

retraso en el desarrollo motor y una torpeza en la

coordinación motriz, entre otros aspectos. Sin

embargo fue a partir de 1981, que Lorna Wing

una psiquiatra Británica muy reconocida en el

campo investigativo, recuperó la tesis de

Asperger, y propone algunas modificaciones

partiendo de lo expuesto por Asperger y

diferenciando esa relación que se plantea

con el Autismo que evidenció Kanner en 1943

en su investigación. Estos cambios se dirigen

significativamente a la connotación que se le da

a la psicopatía autista, ya que ella hace la

aclaración de que no está ligado a las

alteraciones en los rasgos de la personalidad,

como lo había clarificado Asperger en su tesis,

sino que se evidencia principalmente en sujetos

que presentan comportamientos asociales; a

razón de esa especificación, Wing introduce el

término ‘Síndrome de Asperger’ (SA).

Retomando una investigación realizada

por Pérez & Martínez (2014), se tomen a

consideración esta discusión que aún se

mantiene sobre si el TEA y el SA son entidades

iguales. Esto resulta ser una cuestión de orden

investigativo, por parte de los profesionales

especializados en este campo, puesto que no se

ha tenido la suficiente rigurosidad para dejar

Page 4: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

3

claro los criterios diagnósticos, sino que se pone

constantemente en juicio su etiología generando

confusiones para los mismos profesionales que

se exponen día a día con estos trastornos (Zuñiga

2009; Utria, Ávila-Toscano & Lara 2013). Así

mismo, se evidencia que, hace unos años salió la

actualización del Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)

donde se incluyen los cambios en la

organización de los trastornos, y en lo que se

refiere al tema investigativo, se encontró que ya

no está como un grupo perteneciente a la sección

de Trastornos Generalizados del Desarrollo

(TGD), sino que se especifica por medio de una

‘nota’ al final de los criterios de diagnóstico del

Trastorno del Espectro Autismo, que el Asperger

se debe diagnosticar como Autismo.

Entonces, partiendo de lo expuesto por

Pérez & Martínez (2014), se podría decir que,

aunque permanezca esta constante discusión,

queda al descubierto un reto para los

investigadores, en esclarecer en mayor medida

las diferencias entre estos, poniendo así una vez

más en tela de juicio los criterios diagnósticos

que se establecieron.

En nuestra sociedad, encontramos que

cuando se da un diagnóstico, emergen estigmas

sociales que producen un desequilibrio

emocional y psicológico en el sujeto, viéndose

enfrentado a vivir situaciones que generan

cambios en la construcción de su personalidad,

haciendo que se idealice un tipo de

comportamiento por parte de entidades

influyentes en su desarrollo. Por ello, se remite

al contexto educativo, donde se percibe un

concepto dentro del discurso de los educadores:

la normalidad. Este es un concepto que tiene

como finalidad tipificar a los individuos de una

sociedad haciendo que actúen de una

determinada forma; como es definido por la

RAE (Real Academia Española) “hacer que algo

se estabilice en la normalidad”. Esto abre paso a

pensarse en el concepto de anormalidad,

poniéndose a juicio el valor que se le otorga a

cada una, como es explicitado por Skliar (2005)

“las diferencias no pueden ser presentadas ni

descriptas en términos de mejor o peor, bien o

mal, superior o inferior, positivas o negativas,

etcétera. Son simplemente, diferencias. Pero el

hecho de traducir alguna de ellas como

‘diferentes’ y ya no como diferencias vuelve a

posicionar estas marcas como contrarias, como

opuestas y negativas como idea de lo ‘normal’ y,

entonces, de lo ‘correcto’, de lo ‘positivo’, de lo

‘mejor’, etcétera.” (p.16). Se podría preguntar

entonces, ¿las propias personalidades están

siendo solapadas? ¿La diferencia ya no tiene

lugar en nuestra sociedad? Diversidad de

cuestionamientos nos hacen inferir que, los

individuos ‘diferentes’ están mostrándose

indefensos ante una cultura que quiere

transformarlos y acoplarlos a unos determinados

y estrechos patrones de comportamiento, para

que sean competentes en su entorno, sin

comprender su propia complejidad y dejando de

lado aquellos intereses y necesidades que

Page 5: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

4

diferencian a estos sujetos como seres únicos

ante una sociedad. Desde esta perspectiva,

implica que haya un reconocimiento de su

subjetividad, y no meramente atención a las

imposiciones sociales que constantemente

pretenden una misma forma de comportamiento,

desarrollo y aprendizaje por parte de estos

sujetos.

En lo que se refiere a las investigaciones

que se han realizado se encuentra la de Jurado de

los Santos & Bernal (2013) cuyos resultados

fueron la necesidad de prestar no sólo un

servicio a nivel de formación educativa, sino

invitando a responder y atender las necesidades

que los niños diagnosticados tienen dentro de

este entorno. Así mismo, otra investigación

realizada en el 2013 por Guerra Castellanos &

Arnaiz, dan una mirada a los contextos

fundamentales para el desarrollo del sujeto con

síndrome de Asperger, promocionando un clima

de aceptación en el entorno educativo (Valdez,

2005; González, 2006; Andrade, 2011; Darretxe

& Sepúlveda, 2011; Valdunquillo & Iglesias

2015), propiciando una intervención flexible por

parte de los profesionales; y desde el lado

familiar, que haya un conocimiento adecuado

del diagnóstico para así dar espacios de apoyo y

comprensión. En el contexto educativo se

encuentran estudios donde se establecen

tratamientos de corte conductual,

evidenciándose resultados eficaces; uno de ellos

por ejemplo, es el entrenamiento en habilidades

sociales (Bonete et al, 2010; Siboldi, 2011;

Vives-Montero & Ascanio-Velasco, 2012;

Vargas, 2012).

Otros aspectos a identificar y evaluar,

resultando influyentes en la primera etapa de

desarrollo, son las relaciones sociales que se

establecen en los diferentes contextos, puesto

que estas pueden ocasionar conductas de

maltrato, abuso, bullying, entre otras, por parte

de iguales; Granizo, Naylor, & Barrio (2006) y

Wainscot et al (2008), hacen un análisis de las

relaciones sociales, de un grupo de jóvenes

diagnosticados con síndrome de Asperger y

Autismo de Alto funcionamiento, identificando

en ellos el significado que le dan a estas

situaciones que se presentan en un contexto

educativo.

Partiendo desde el contexto familiar,

Muñoz (2013) da cuenta de la importancia del

rol de la madre dentro del panorama de

diagnóstico de su hijo con asperger, para realizar

un proceso de intervención favorable, pues es

evidente en el discurso de estas mujeres la

complejidad de abordar y sobrellevar un estilo

de vida que dé calidad a su hijo en el contexto

familiar como, en el social.

Por otro lado, Gonçalves (2013) propone

espacios de inclusión escolar para niños con

necesidades especiales; y en su intervención

concluyó que es una necesidad de abordar la

subjetividad social, para identificar aquellos

sentidos subjetivos que construyen los sujetos

Page 6: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

5

dentro de su contexto; y con ello, se da una

mirada profunda a lo que se refiere al tema de

inclusión educativa.

En Colombia, está una investigación

realizada por Naranjo (2014), identifica que la

aparición tardía del lenguaje y la dificultad en

establecer relaciones sociales, son los primeros

síntomas percibidos por los padres, lo cual les

lleva a buscar ayuda profesional; esto ocurre

generalmente en los tres años de vida, dando

comienzo a un proceso de evaluación, y

aproximadamente a los 9 años se establece un

diagnóstico. El investigador hace una crítica,

afirmando que el pronóstico de este trastorno del

desarrollo es escaso y complejo, provocando que

sea extenso el tiempo para dar un diagnóstico

preciso y empezar con un plan de intervención; y

abordado en menos tiempo, se podría disminuir

el impacto del Síndrome en el niño.

Partiendo desde esta línea investigativa,

se considera que las investigaciones en su

mayoría están direccionadas a la caracterización

del diagnóstico, desde un plano cognitivo e

intelectual a partir de los diferentes contextos en

que está inmerso el sujeto, teniéndose una

mirada del sujeto desde el campo educativo, y

familiar. De esta manera, el interés investigativo

se dirige a tomar el Síndrome de Asperger,

desde los aspectos propios del sujeto, dando

cuenta él mismo de los sentidos y

representaciones que construye en sus

interacciones, a partir del diagnóstico.

Por tal razón, se plantea la siguiente

pregunta problema:

¿Qué sentidos subjetivos construye un joven de

la Ciudad de Santiago de Cali, a partir de sus

experiencias de vida al tener el diagnóstico de

síndrome de Asperger?

En los últimos años, los conceptos subjetividad

y sentidos subjetivos han hallado significado

para los investigadores en las diferentes

disciplinas, guiándose a la comprensión de su

complejidad, dando mayor claridad a las

definiciones de antiguos autores; y asimismo

añadiéndole aquellos conceptos que surgen en el

devenir del desarrollo cultural. Es entonces

como, la subjetividad y los sentidos subjetivos,

toman fuerza desde una visión histórico-cultural,

afirmándose que no es una definición establecida

por los estudios o investigaciones realizadas,

sino que ésta, se constituye en un espacio social,

y difiere dependiendo al desarrollo de cada

sujeto. A partir de lo anterior, se toma la

perspectiva de Fernando González Rey,

desglosando el bagaje investigativo realizado

por este, en lo relacionado con: subjetividad

individual, subjetividad social, y sentidos

subjetivos.

Subjetividad individual

Las ciencias sociales han profundizado en este

tema, puesto que la subjetividad humana juega

un papel importante dentro del contexto socio-

cultural; por ello se redefine la subjetividad

Page 7: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

6

desde modelos teóricos psicológicos,

antropológicos, sociológicos, entre otros; no

sometida a un orden positivista, sino desde la

interpretación, percibir en el discurso de los

sujetos aquellas historias de vida que son una

herramienta interesante para analizar. Pero,

como es enunciado por González Rey (1999) “la

subjetividad va produciendo conocimiento en su

procesualidad y no se agota en ninguna

definición particular concreta” (p.128); en este

sentido, el valor que se le da a lo subjetivo es de

gran complejidad, pero, abarca varios aspectos

propios del ser humano en su contexto.

Es así como la subjetividad es entendida

por González Rey (2011), “…como la

producción simbólico-emocional que emerge

ante una experiencia vivida, la cual integra lo

histórico y lo contextual en el proceso de su

configuración…”(p.313); el ser humano a través

de su acción va constituyendo de manera

individual su subjetividad; se podría decir

entonces, como lo planteaba Vygotsky, con la

tabula rasa, que el sujeto va escribiendo su

propia historia, marcado por sus experiencias,

las cuales van moldeando y dándole sentido al

contexto en que se desarrolla.

Se establecen cuatro características

generales, de la subjetividad humana (González

Rey, 1998): la primera, hace referencia a que la

organización constitutiva de la subjetividad es la

personalidad, la cual se dinamiza todo el tiempo,

y no es un determinante rígido establecido sin

posibilidad de cambio; sino que es por el sentido

subjetivo que interviene activamente

configurando la acción humana; la segunda, es

de carácter histórico, ya que las adquisiciones

que se acogen en cada momento del desarrollo,

estarán en un constante proceso de configurar las

nuevas adquisiciones que devienen; la tercera,

afirma que la cualidad de la subjetividad es un

sistema de desarrollo, que está siempre en

momentos de cambio, teniendo lugar en la

acción del sujeto psicológico, quien de forma

permanente crea vínculos sociales, los cuales se

constituyen en su personalidad; y por último, la

cuarta, es que la subjetividad se expresa

claramente de forma diferenciada en un sujeto

particular, pues, él mismo en su dimensión

experiencial y reflexiva, es parte de su propio

desarrollo.

Como se denota entre líneas, la

subjetividad individual no puede estar desligada

del contexto social, puesto que la subjetividad se

expresa en el sujeto desde dos planos que

simultáneamente se integran, dando así un

desarrollo significativo y de manera procesual,

como se evidenció en las características. Estos

dos planos: individual y social, son vistos como

escenarios distintos, ya que dan cuenta de

historias propias; pero, es verídico que en

esencia están profundamente interrelacionados

(González Rey, 1998).

Subjetividad social

A partir de las producciones simbólicas y

emocionales que se configuran a nivel

Page 8: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

7

individual, se despliega en conjunto, la

subjetividad social, que está constituida de

aquellos sentidos subjetivos que se dan en la

experiencia de vida de los sujetos, desde una

dimensión histórica y social; con ello, el ser

humano va tejiendo su realidad, de manera

continua, acogiendo varias dimensiones de la

trama social que complejizan los sentidos

subjetivos que se establecen, puesto que la

experiencia social, adquiere un sentido sólo

desde el mismo sujeto que la experimenta

(González Rey, 1997).

Entonces, González Rey (2007) la define

de la siguiente manera:

La subjetividad social representa las

producciones subjetivas que caracterizan los

diferentes espacios sociales, en las cuales

transitan producciones simbólicas y sentidos

subjetivos procedentes de otros espacios de la

vida social, los que de forma simultánea se

expresan en los discursos y sistemas simbólicos

sobre los que se reorganizan las experiencias

compartidas al interior de la vida social (p.21).

Por lo tanto, la subjetividad social da

cuenta de las representaciones sociales que

construye el sujeto en sus experiencias

compartidas, configuradas propiamente desde

los sentidos subjetivos individuales ya

establecidos, que se reconfiguran al entrar al

plano social. De esta manera, se aborda, el

concepto desde la perspectiva de González Rey,

en cuanto a su mirada histórico cultural en la

construcción subjetiva del ser humano.

Entendiéndose entonces, las

representaciones sociales desde la perspectiva de

González Rey (2008):

Las representaciones sociales representan una

producción de la subjetividad social capaz de

integrar sentidos y configuraciones subjetivas

que se desarrollan dentro de la multiplicidad de

discursos, consecuencias y efectos colaterales de

un orden social con diferentes niveles

simultáneos de organización y con procesos en

desarrollo que no siempre van en la dirección de

las formas hegemónicas de institucionalización

social (p.235).

Por ello, las representaciones sociales

son construcciones simbólicas que se desarrollan

en el contexto social, en el que se encuentra el

sujeto, a partir de los simbolismos y emociones

desarrollados en medio de sus experiencias, ya

que estos le permiten al sujeto establecer una

representación propia de un hecho determinado.

De este modo, las representaciones sociales son

únicas de cada sujeto ya que se encuentran

mediadas por la subjetividad, teniéndose las

anteriores construcciones como referencia para

unas próximas experiencias en los entornos

establecidos.

Sentidos subjetivos

El término 'sentido', conceptualmente abarca una

gran literatura explicativa desde autores

anteriores con diferentes disciplinas, pero, no

sólo se ha quedado en un primer acercamiento,

sino que autores contemporáneos se han dado la

tarea de dar profundidad a dicho concepto,

atendiendo indirectamente a los nuevos cambios

emergentes que el medio suscita. Es por esto

Page 9: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

8

que, la postura a tomar para definirlo, parte

desde el plano histórico-cultural; una

profundidad compleja que lleva a pensarse la

subjetividad anclada a la personalidad en las

experiencias vividas del sujeto; el siguiente

fragmento tomado de una entrevista realizada

por Díaz (2005) a González Rey, da cuenta en

sus palabras de lo anterior:

Me voy inquietando por no ver la personalidad

como una estructura cerrada en lo

intrapsíquico, sino como una organización

psicológica de un sujeto concreto … Esta no

determina el comportamiento sino que define

una presencia de sentido subjetivo en el marco

actual de actuación del sujeto. Presencia que no

es causa del comportamiento sino un momento

de producción de sentido subjetivo que anticipa

la acción del sujeto y que se integra a ella

dentro de un proceso con múltiples alternativas

de desarrollo que puede tener formas muy

diferentes de expresión (p.374).

González Rey (2011) define sentido

subjetivo “como aquella unidad de los procesos

simbólicos y emocionales donde la emergencia

de uno de ellos evoca al otro sin convertirse en

su causa, formando verdaderas cadenas con

formas muy diversas de expresión según el

contexto en que la persona está implicada” (p.

312). Es por ello, que las producciones

simbólicas juegan un papel importante en el

entorno que interactúa el sujeto, como lo es la

cultura, pues es en ella donde se explicitan las

formas de relación entre el sujeto y el contexto,

introduciéndolo a ese simbolismo cultural que le

permite atravesar y construir una organización

de sus sentidos subjetivos, los cuales se generan

a través de una interacción con una persona o un

hecho específico, siendo entendido este proceso

como configuración subjetiva (González, 2011).

Se entiende entonces, por configuración

subjetiva (Díaz 2005 entrevista a Gonzales rey)

“una organización de sentidos subjetivos que

definen los procesos simbólicos y las emociones

que se integran de forma inseparable en relación

a las experiencias del sujeto dentro de los

espacios simbólicos de la cultura.” (p.375);

siendo este un proceso constante donde el sujeto

se permite hacer representaciones de su entorno

y de las personas con las que interactúa, como

sus cuidadores o amigos más cercanos, para

construir y referenciar ante los demás su propia

realidad desde su perspectiva. De esta forma a

través de la configuración subjetiva se tejen en el

sujeto simbolismos y emociones que lo

constituyen subjetivamente, desde un plano

inconsciente. Puesto que el sujeto no tiene un

control o determinación ante este proceso, sino

que se va generando de manera constante en su

diario vivir.

Síndrome de Asperger: contexto social y

familiar

Los sentidos subjetivos se construyen a partir de

los diferentes contextos en que está inmerso el

sujeto; es por ello que a continuación se

mostrará, la vida social y la vida familiar, desde

autores que trabajan con el Síndrome de

Asperger.

Page 10: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

9

a) Vida social.

Según Attwood (2002) las habilidades sociales

se evidencian dentro de un grupo de personas

donde se aprenden y practican capacidades

sociales, enfrentándose a un contexto de

interacción. La destreza social es una propiedad

fundamental en el ser humano para la

construcción de su realidad, ya que en la

relación con otros se estructura y transforma su

psique generando comportamientos que están

implícitos en la cultura, pues en ella las normas

sociales y las instituciones –familia, escuela,

Estado, etc.– van moldeando a cada individuo,

haciéndolo partícipe de la sociedad en que está

inmerso (Lucunza & Gonzáles, 2013). Por tal

razón, la interacción social está mediada por

factores externos que ayudan a consolidar la

subjetividad.

A partir de esto, es clave retomar el

concepto de habilidades sociales, ya que hace

parte de las características emitidas por el DSM-

IV sobre el diagnóstico del Síndrome de

Asperger, presentando tres manifestaciones

principales, explicadas por Borreguero (2004):

1. En comunicación no verbal: de este se

enlazan comportamientos emitidos por el niño

que se hacen evidentes en el contacto ocular, la

expresión facial, los gestos manuales, la

postura corporal, entre otros; mostrando

problemas en el uso adecuado de estas

conductas. Esta ausencia de la comunicación no

verbal no sólo afecta la producción de

comportamientos no verbales sino que, el niño

presenta dificultades para interpretar las

conductas de otras personas que se dan en el

contexto cotidiano. Es de aclarar que algunas de

las mencionadas conductas pueden o no, estar

presentes en la diferencia individual del niño

Asperger, pues, es probable que modos de

expresión se mantengan intactos mientras que

otros estén ausentes.

2. En la formación de amistades: se percibe

una dificultad en las interacciones sociales en

relación con las relaciones de amistad con otros

niños de la misma edad o en el mismo nivel de

desarrollo. Desde una temprana edad el niño es

un ser social, compartiendo con sus iguales y

adquiriendo conocimientos de su entorno,

dándole más facilidad de solución a los

problemas que emergen dentro del contexto. En

el caso del niño con Síndrome de Asperger,

manifiesta desde los inicios de vida una

profunda deficiencia en la comprensión social,

llevándolo a que sea dificultoso para el formar

relaciones de amistad.

3. En el área socioemocional: Las expresiones

emocionales son instrumentos que sirven para

transmitir información que no se efectúa en la

comunicación verbal, presentándose importante

para el niño, quien se conecta con el mundo

externo ejerciendo en cierta medida un grado de

control, pues, cada que va avanzando en su

desarrollo experimenta cambios con respecto a

la manifestación y comprensión de las

emociones. El niño con Síndrome de Asperger,

Page 11: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

10

expresa un vacío en relación con compartir de

manera espontánea a sus pares sus expresiones

emocionales, y además una ausencia en la

capacidad de comprensión de los estados

emocionales de los demás.

A partir de esto, es clave precisar que

aunque en la clasificación del DSM-IV se

encuentren estas características como

habilidades carentes en las personas

diagnosticadas con Síndrome de Asperger, hay

que tener en cuenta que cada sujeto cuenta con

diversidad de habilidades que le permiten estar

inmerso en los espacios sociales, y del mismo

modo desarrollarse de acuerdo a la construcción

subjetiva que haya hecho de su propia

individualidad, al igual que desde una mirada

social. Por ello, estas características no

expresan la escasez de habilidades, sino que

dan cuenta de las dificultades que presentan

estos sujetos al enfrentarse a un contexto, y que

evidentemente no se encuentra preparado para

atender la diversidad.

Como es evidenciado por Attwood

(2002) a partir de una revisión de los estudios

realizados por Hans Asperger, refiere un común

en las observaciones realizadas por este,

diciendo que “un niño pequeño con Síndrome

de Asperger no parece estar motivado, ni saber

cómo jugar con los otros niños de su edad de

manera adecuada con la actividad social.

Parecen estar muy satisfechos de su propia

compañía” (p.14). Se afirma entonces que, las

competencias sociales son en gran medida una

ausencia considerable en los niños Asperger,

los cuales no encuentran un atractivo hacia los

demás, sintiéndose extraños y confusos ante los

comportamientos emitidos por estos; por ello,

es más el deseo de permanecer en solitario.

b) Vida familiar.

La familia es el punto de encuentro más

importante, pues, a partir de las relaciones que

se establecen en este sistema se llega a definir

una identidad y un posicionamiento en la

sociedad. La génesis del desarrollo del niño a

nivel psicológico, social, motor, afectivo, entre

otros, se da a partir de la interacción con cada

uno de los miembros del sistema.

Borreguero (2004) afirma que la familia

es un contexto fundamental para conocer al

niño, por ello esta concepción influye mucho

cuando el diagnóstico es concretado; es decir,

es un antes y un después del mismo. Como por

ejemplo, al inicio hay desesperación,

frustración y culpabilidad, al ya tener claro el

diagnóstico, todo cambia hacia una tendencia

de ayuda, pues se resuelve un gran

rompecabezas de hace mucho tiempo,

encajando una a una las piezas y dando paso a

un aprendizaje y comprensión más tolerante por

parte de sus familiares.

Metodología

Este estudio fue cualitativo, de tipo descriptivo.

Para responder a los objetivos planteados el

modo de acercamiento al participante fue a

través de un estudio de caso, el cual permitió

Page 12: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

11

comprender al sujeto desde sus experiencias de

vida. El participante fue un joven de 20 años,

estudiante de comunicación social y periodismo

de la Universidad Autónoma de Occidente de la

ciudad de Santiago de Cali; los criterios de

inclusión fueron jóvenes entre los 16 y 24 años,

con un diagnóstico de Síndrome de Asperger

mayor o igual a 5 años, pertenecientes a la

ciudad Santiago de Cali y que estuvieran

inmersos en el área universitaria. Los criterios de

exclusión fueron que estuvieran diagnosticados

con dos o más trastornos, edad menor a lo

establecido en la investigación y sujetos que no

firmen el consentimiento informado. El

instrumento utilizado fue una entrevista semi-

estructurada, realizada durante el mes de

septiembre de 2015, siendo 3 sesiones una por

semana, con duración aproximada de dos horas,

el lugar de encuentro fue la casa de los

participantes de la investigación; las entrevistas

se hicieron, dos al joven participante y la otra a

la madre. Estas entrevistas fueron grabadas bajo

el consentimiento de los participantes, y luego se

transcribieron identificando nuevas categorías,

hasta saturar la información. Esta información se

codificó en una rejilla de análisis, para

posteriormente categorizarla. Estas categorías

son: la primera, los sentidos subjetivos que se

han construido a lo largo del tiempo, partiendo

desde un antes, durante, y después del

diagnóstico; identificando aquellos sentidos que

han sido significativos en su historia de vida,

dando cuenta de la percepción que tiene de sí

mismo. La segunda son las construcciones

simbólicas y emocionales que se reconocen en el

sujeto, ya que son estas las que van hilando el

sentido subjetivo, el cual se va desarrollando en

el plano individual y social; dando paso a esa

configuración subjetiva de lo que él piensa del

síndrome. La tercera los sentidos subjetivos

compartidos siendo estos aquellas

construcciones que el sujeto mismo desde su

propia individualidad hace de los otros, estando

inmerso en un contexto de interacción social; en

éste se hayan patrones de comportamiento

ligados a una cultura, generando

representaciones distintas, que no son el reflejo

de la cultura, sino de la subjetividad de cada

sujeto; y por último, la cuarta, hace referencia a

los significados que se establecen dentro de una

realidad social, puesto que aquellas vivencias

que emergen dentro de este contexto, permiten

darle un sentido a su realidad, tomando aspectos

que han sido significativos en su historia de

vida.

Además las investigadoras participaron

en “El primer conversatorio de síndrome de

Asperger”, abriendo mentes: una mirada humana

al síndrome de Asperger realizado en el Instituto

Albert Ellis el 19 de septiembre del 2015, el

invitado especial a este evento, fue el joven

participante de esta investigación.

Estudio de caso

Alejandro5 es un joven de 20 años de edad, de

nacionalidad ecuatoriana. Actualmente está

5 Se utilizó un seudónimo por confidencialidad de datos

Page 13: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

12

realizando su formación profesional en la

Universidad Autónoma de Occidente, en la carrera

comunicación social y periodismo; es el mayor de

dos hermanos, y viven en la ciudad de Santiago de

Cali, junto a su madre.

Durante las entrevistas realizadas se

percibe con una actitud tranquila, teniendo

disposición a contar su historia y relatando cada

experiencia en detalle; tiene fluidez verbal, pero

en ocasiones habla de manera pausada,

tomándose su tiempo para pensar lo que quiere

decir. En cuanto a su personalidad, es un joven

sencillo, sensible frente a las problemáticas

sociales, sincero, y cariñoso con su familia y su

novia. En medio de su discurso utiliza pocas

expresiones faciales, no evidenciándose su

emocionalidad, puesto que en su mayoría

permanece con una expresión seria. En ocasiones

al recordar alguna travesura, sonríe ligeramente y

continúa contando su historia.

Alejandro nació el 18 de abril de 1995, en

Guayaquil, Ecuador, por cesárea. Es un niño

prematuro, que nació de 7 meses, a razón de

complicaciones pre-natales, donde la madre

presentaba pérdida de líquido amniótico; por ello

estuvo en la incubadora las primeras horas, y

recibió una inyección en sus pulmones ya que no

habían madurado lo suficiente; quince días

después de su nacimiento presentó bronquiolitis,

donde tuvo que recibir antibiótico y

nebulizaciones. Fue recibido por varios

integrantes de la familia materna, y la madre del

padre. La madre manifiesta que durante el

embarazo, no estaba bien emocionalmente, pues,

le afectaba el hecho de que su esposo no estuviera

presente por razones laborales; expresa haberse

sentido sola “me tenía que quedar como que sola

en la casa, entonces eso era algo que a mi si me

angustiaba un poco… no me parecía algo

normal”. Seis meses después de su nacimiento,

Alejandro no recibió leche materna pues su madre

dejó de lactar y empezó a presentar intolerancia a

la leche procesada; desde entonces durante dos

años se alimentó con leche de soya, y después se

fue reemplazando por otros alimentos.

En ese entonces por decisión de los padres

se vinieron a vivir a Colombia, Alejandro tenía 10

meses. En su proceso de desarrollo, la madre

percibió que él no tenía algunos comportamientos

acordes a su edad, como por ejemplo: no presentó

balbuceo, no emitía ruidos sino que permanecía

durante largas horas callado, no gateaba lo que

hacía era un aleteo con sus brazos y piernas

estando boca abajo, su lenguaje estaba compuesto

por un número de palabras mínimo, hablaba en

tercera persona y sin una estructura sintáctica. En

sus primeros años de vida, estuvo en varios

jardines infantiles, con el fin de generar un

espacio de estimulación para su desarrollo, pero

sus cuidadores no manifestaban percibir un

retraso, a excepción de su madre quien percibió

conductas irregulares; por ello, decide buscar

distintos juegos didácticos, y espacios externos al

hogar, incrementando las interacciones con otros

niños. Así mismo, asistió regularmente a sus citas

con el pediatra, el cual afirmaba que su proceso

de desarrollo se encontraba normal.

A pesar de que ninguna persona cercana

notara algo distinto en Alejandro, su madre

insistía que: “el comportamiento de él era

demasiado extraño, demasiado diferente,

demasiado notorio para que no esté pasando

nada”; en ese tiempo al padre se le presentó una

oportunidad de trabajo en Ecuador, entonces por

decisión de ambos deciden regresar a vivir allá;

Alejandro tenía 3 años y medio, y su hermano

tenía un mes de nacido. Al llegar se encontraron

con un mundo totalmente distinto, puesto que en la

familia materna había muchos niños y esto

favorecía que Alejandro se integrara más. Esto

fue el detonante para que las personas cercanas

notaran que algo estaba pasando, entonces el

abuelo materno se dirigió a su hija presentándole

la opción de viajar a Quito, para que lo evaluara

un neuropediatra, y ella accedió a su propuesta.

Page 14: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

13

Para evaluarlo se propuso hacerle dos

exámenes: un electroencefalograma y una

tomografía; durante el proceso para su realización

fue un arduo trabajo y de mucha paciencia, puesto

que Alejandro no permitía que le pusieran los

electrodos en la cabeza, ni tampoco acostarse en

la camilla de la máquina de tomografía, y gritaba

diciendo: "Alejandro no quiere!... no quiere!!". El

tiempo de intentar e intentar fue de dos días “creo

que finalmente del cansancio y de volverle a dar

de nuevo este medicamento para sedarlo algo se

dejó hacer”. Al fin después de varios años sin

encontrar alguna respuesta ante mencionados

comportamientos, el neuropediatra le dijo a la

madre que le daría un diagnóstico a base de la

observación clínica, puesto que los exámenes

realizados evidenciaron un estado normal…

“Alejandro tiene algo que se llama Síndrome de

Asperger”.

A partir de este diagnóstico la madre

sintió tranquilidad y se tomó un tiempo para

pensar qué hacer al respecto, pues al tener una

respuesta, debía hacer algo con ella; siendo así

expresó al doctor: “Gracias a Dios tú me has dado

un nombre, porque realmente yo no sabía qué

hacer, y yo sabía que algo pasaba con mi hijo”. A

raíz de esto, surge una preocupación en relación

con ingresar a Alejandro al colegio, pues debido a

su condición era necesario un colegio especial; es

así como una hermana de la madre le recomienda

un colegio que cuenta con aulas extras, dedicadas

a los niños que presentan dificultades en el

aprendizaje dentro del aula regular; la madre

entonces accede a ingresarlo allí con la esperanza

de encontrar buenos resultados. Un hecho

particular que marcó a Alejandro fue la

conversación que tuvieron sus padres con la

psicóloga de la institución, quien afirmaba que él

no alcanzaría a hacer lo que muchos niños a su

edad harían a un futuro, puesto que su diagnóstico

no se lo permitiría; a razón de estas inferencias de

la profesional la madre se inquieta en buscar

soluciones que opaquen aquellos inconvenientes, y

por ello, decide estudiar estimulación temprana y

desarrollo infantil, viendo en esta carrera una

esperanza para ayudar a su hijo. Y es así, resulta

siendo entonces una herramienta valiosa, ya que le

permitió entrar al mundo del Asperger, aceptar el

diagnóstico de su hijo apoyándolo en lo que

necesitara, y ayudando a otras madres que tenían

hijos con esa misma condición.

Con el constante apoyo de su madre,

Alejandro a medida que se fue desarrollando

empezó a presentar conductas avanzadas a su

edad, como: aprender a leer cuando aún no tenía

una interacción comunicativa, ubicación espacial;

realizaba operaciones matemáticas que hacían

niños mayores de 5 años y acertar a preguntas

como ‘¿qué día de la semana cae mi próximo

cumpleaños?’; durante su etapa escolar,

presentaba un aprendizaje acelerado para los

idiomas “él se adelantaba a muchos aprendizajes,

que no iban relacionados con su edad”; sin

embargo en la parte social inhibía las miradas, se

apartaba de los demás, le gustaba jugar solo, no

expresaba ni permitía recibir algún tipo de afecto.

Durante este periodo Alejandro se encontraba en

constantes terapias con psicopedagogas y además

la estimulación desde casa por parte de su madre,

como invitarle amigos en las tardes para afianzar

sus relaciones sociales y enseñarle a mostrar

afecto a los demás como por ejemplo los abrazos.

A la edad de 15 años Alejandro junto a su

familia regresó a vivir a Colombia de manera

definitiva, enfrentándose a un contexto distinto al

del país Ecuatoriano, puesto que le exigía

integrarse socialmente a partir de sus propias

habilidades, sin tener un acompañamiento

constante. Por tal razón, tuvo que enfrentarse a

situaciones particulares en su nuevo colegio, pues

no había un respeto y consideración por la

diferencia, vivenciando bullying por parte de sus

compañeros de clase, y además la falta de

intervención por parte de los profesores y

directivas, siendo una época en que Alejandro tuvo

que desarrollar sus propias estrategias y

permitirse ver el Síndrome de otra manera.

Page 15: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

14

Un hecho que contribuyo en este

crecimiento personal, fue cambiar a un colegio

donde la diferencia era aceptada y podía

desenvolverse de manera tranquila. En esta

institución recibió apoyo por parte de los docentes

y compañeros de clase, “mi mejor amigo, ha sido

un gran apoyo para mí, también mis profesores me

han ayudado mucho”; además le permitió

desarrollar actitudes de autonomía en aspectos de

su vida diaria como por ejemplo: poder devolverse

a casa en trasporte público, un hecho que empezó

a realizar ya que sus compañeros también lo

hacían. En este colegio terminó sus estudios, y

resalta varias experiencias y recuerdos gratos con

sus compañeros, en el salón de clase y en la

excursión de 11º.

Actualmente Alejandro se encuentra en el

mundo universitario cursando tercer semestre; ha

aprendido a perdonar a las personas que le han

lastimado y a desarrollar proyectos para realizar

a futuro en relación con su carrera profesional y

su entorno familiar; además constantemente

trabaja en habilidades que él considera que deben

ser cambiadas para interactuar de manera

eficiente con los demás, buscando firmemente un

cambio positivo en sí mismo.

Presentación de resultados

En lo que se refiere a los resultados de la

investigación, el joven arrojó información

valiosa que se expondrá a continuación de

manera precisa; esta se da a conocer por medio

de 4 categorías iníciales, dando cuenta qué

sentidos subjetivos ha construido el joven a

cerca de su experiencia de vida a partir del

diagnóstico de síndrome de Asperger.

Sentidos subjetivos que se han construido a lo

largo del tiempo

La historia personal del sujeto está atravesada

por diversos factores que han generado cambios

en su vida cotidiana, el hecho de recibir sobre sí

el peso de un diagnóstico ya ocasiona en él un

tipo de comportamiento, sumado a los propios

de su condición, y además aquellos juicios

sociales que emergen dentro de la realidad social

respecto a este. Es así como se encuentran

sentidos subjetivos significativos que se han

construido y moldeado a lo largo del tiempo de

acuerdo al juicio personal del sujeto, y a esa

mirada crítica y reflexiva que hace de cada uno,

para generar una reconfiguración que dé lugar a

nuevos aprendizajes y experiencias. Entre ellos

se encontraron:

El miedo, un sentimiento que permanece

vigente en la actualidad debido a hechos

ocurridos en su adolescencia, los cuales

marcaron de manera significativa su vida y su

historia “hasta el día de hoy tengo cicatrices y

heridas que sanar”. Este sentimiento se presenta

frente a los pensamientos, actitudes y reacciones

que puedan tener las personas respecto de su

condición; al llegar a un contexto social si va a

ser aceptado o no, y también respecto a la

confianza que pueda depositar en los demás “me

arrinconaba, porque era la única manera de

defenderme, porque quería que mi alma no

estuviera ahí, sino en otro lado”

La autosuperación y el sentido de vida

se hacen presentes de manera constante en su

discurso puesto que hace referencia a que la vida

se compone de superar cosas y afrontar

Page 16: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

15

problemas, y que de acuerdo a ello florece un

sentido a la vida que da valor y esperanza a nivel

personal, y social. Él mismo refiere este término

para definir gran parte de su vida a razón de las

dificultades que atravesó en medio de su etapa

escolar “autosuperación es cuando me

demuestro a mí mismo que si puedo hacer las

cosas”. A pesar de ello considera que lo hizo ser

más fuerte, teniendo como resultado lo que es

ahora “yo creo que eso también me ha ayudado

a adquirir fuerzas… a ser una persona más

fuerte”.

La “autosuperación” es una tarea

constante, puesto que se demuestra a sí mismo

que puede superar las cosas que devienen en su

cotidianidad, llevándolo a tener más seguridad

sobre lo que es y lo que desea hacer “cuando

salí de ahí me sentí una persona lista para

emprender mi camino”. Presenta con claridad lo

que quiere para su vida, tomando en cuenta los

aspectos que hoy en día construye para su

futuro. “ahorita estoy aprendiendo alemán

porque en 2 años quiero irme a terminar mi

carrera a Alemania”. Así mismo afirma desde

su experiencia personal que el tener síndrome de

Asperger no es llevar consigo una enfermedad,

sino que la resume en que es un estilo de vida,

dándole una mirada particular, puesto que no es

una vida igual a la de las demás personas, y es

claro que el tenerlo tiene tanto virtudes como

defectos “yo me veo como otro ser humano…

otro ser humano que tiene una misión que

cumplir en este planeta, en esta vida”.

Y por último la autoestima y la

independencia son características propias del

sujeto que van tomando fuerza, debido al sentido

que le da a su vida, y el constante afrontamiento

de las dificultades que se presentan. Reconoce

en sí mismo los logros que ha obtenido, y asume

que es una persona responsable debido a las

metas que ha alcanzado a pesar de las

dificultades. “siempre quiero sacar adelante

todas mis metas, si… yo creo que eso ha

causado furor, admiración entre todos”. Tiene

seguridad frente a lo que hace y dice haciéndose

evidente en la forma como se expresa y relatar

su historia. “somos conscientes de que en algún

momento nos van a ridiculizar, nos van a

discriminar…aun así sabemos que en el fondo es

mentira, que tengamos ciertas dificultades, las

tenemos, pero eso no nos hace más ni menos que

nadie, somos humanos”

Al pasar del tiempo se afianza una

independencia, ligada a la seguridad en sí

mismo; tomando así las decisiones que

competen a sus intereses personales, dejando un

poco de lado opiniones externas. En esta

subcategoría se percibe el sentir propio y

particular del sujeto respecto a su rumbo de vida.

“La última vez yo viaje solo, fui solo…”

Construcciones simbólicas y emocionales que

se reconocen en el sujeto

Page 17: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

16

El hecho de enfrentarse a un diagnóstico de

síndrome de Asperger genera en el sujeto una

variedad de construcciones simbólicas y

emocionales que se han venido reestructurando

mediante las experiencias vividas; siendo un

proceso donde su realidad en torno a este

síndrome genera un cambio de perspectivas al

posicionarse como sujeto frente al diagnóstico.

Por ello, se percibe que en cuanto a sus

interacciones sociales, se encuentran atravesadas

por sentimientos de inseguridad y miedo al

momento de relacionarse con sus pares, ya que,

a partir de las experiencias vividas en la etapa

escolar, donde constantemente se encontraba

agredido tanto física como emocionalmente. Es

así como el joven tiende a esperar una reacción

aversiva por parte de los demás, “hay veces que

no encuentro mi lugar ahí; siento que esas

personas se desagradan por estar conmigo…”.

Es aquí donde se evidencia una fuerte

significación en torno a la diferencia establecida

socialmente, donde las personas que no han sido

diagnosticadas sienten un valor de superioridad

frente a los demás, llegando a generarles

momentos de angustia y un desequilibrio

emocional en cuanto a su constitución como

sujeto, “pues es que la gente piensa que por ser

diferente; uno puede jugar con la enfermedad de

los otros, cuando eso es totalmente inhumano,

por decirlo así…”. Sin embargo, se encuentra

que es a partir de estas mismas situaciones, que

este joven llega a fortalecer tu identidad,

generando un cambio de perspectivas para sí

mismo, donde su diagnóstico no es un limitante

en su vida sino una condición que le permite

actuar y vivenciar las cosas de manera única. “el

Asperger la verdad no lo considero un

problema, sino como una condición…”

Teniendo en cuenta este aspecto de

normalidad y los simbolismos desarrollados, se

aprecia que se reestructuraron en el sujeto los

sentidos subjetivos frente a su síndrome a partir

de estas experiencias, pues toma una postura

donde expresa una ardua necesidad por

proyectar a las demás personas su posición en el

mundo como un sujeto diagnosticado, y que por

ello no debe ser vulnerado por ninguna razón,

además respetando su integridad como sujeto,

“sensibilizar a la gente, hacerla entrar en razón,

por el hecho de que, por tener eso no somos más

o menos que nadie, simplemente somos

humanos, y perfectos como todos…”. Siendo

aquí, un punto de partida para posicionar los

simbolismos construidos en torno al Asperger

ante la concepción de normalidad tan arraigada

que se tiene socialmente, pues de esta forma se

percibe como el joven en su diario vivir se

muestra y se hace conocer ante los demás como

un sujeto íntegro, y no como alguien limitado

por su diagnóstico.

Sentidos subjetivos compartidos

Los sentidos subjetivos compartidos van en

conjunto entonces con la subjetividad individual,

puesto que la construcción de estos sentidos está

atravesada por el plano individual y social. De

Page 18: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

17

esta manera se encuentra que es de vital

importancia el aspecto social, ya que logra hacer

un anclaje a los esquemas cognitivos que se

tienen en el momento para así dar paso a una

transformación

Se evidencia que el establecimiento de

vínculos sociales es una experiencia

enriquecedora “me han entendido de la mejor

manera a pesar de mi personalidad, de los

problemas que sufro, de lo que me ha tocado

enfrentar durante toda mi vida”, pues emergen

sentimientos significativos y que dan valor a la

vida, dando como resultado aprendizajes y

teniendo experiencias de complicidad en lo que

se refiere a una amistad de varios años. Además

cabe mencionar que la relación amorosa

evidenciada por el sujeto demuestra un alto nivel

de satisfacción respecto al vínculo afectivo “me

llena de placer, felicidad, porque primero que

todo es una persona especial, he sentido que ella

es muy bonita, cariñosa, afectiva, amorosa”

El sujeto infiere el reconocimiento del

error debido a las experiencias que ha tenido a lo

largo de su vida, las cuales le han permitido

aceptar y encontrar en su comportamiento

algunas inconsistencias que debe mejorar para

así tener un trato más humano en su entorno;

además en lo que se refiere a reconocer los

errores de los otros, busca generar espacios de

reconciliación.

Se reconoce una mirada reflexiva por

parte del sujeto dentro de un entorno social,

diferenciando los aspectos que se tienen y los

que no: “comprender cosas de mi

comportamiento, a relacionar mi caso con otros,

y más que nada entender mi comportamiento,

eran las características que yo veía en ellos

que se parecían a las mías”, es así como se dio

el paso a la comprensión de su síndrome y a

responder los porqué de algunos

comportamientos. Cabe resaltar que reconocer

este aspecto permite a nivel personal entenderse

y aceptarse a sí mismo, y así llevar a un plano

social la lectura que hace de su condición “Yo

creo que la persona debería saberlo, para

identificar el problema y buscar

posibles soluciones”.

Unido a ello, al empezar un proceso de

aceptación, también se encuentran aspectos

relacionados al síndrome, que requieren una

identificación para abordarlos en detalle con

ayuda profesional; y, seguido a ello, esclarecer

nuevas posibilidades que favorezcan el

establecimiento de vínculos sociales, los cuales

son una herramienta fundamental y

enriquecedora en la vida del ser humano.

Significados que se establecen en una realidad

social

Los sentidos subjetivos son construcciones que

se desarrollan dentro de una realidad social y

mediante las interacciones de diferentes

contextos: como la familia y entorno

universitario; siendo estos, unos mediadores para

que él se permita resignificar los

Page 19: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

18

acontecimientos vividos y, pueda desarrollar y

reestructurar sentidos construidos a lo largo de

su vida.

Por ello, el primer espacio de interacción

del sujeto como lo es la familia, tiene gran

relevancia en la construcción subjetiva de este,

ya que le proporciona herramientas para

enfrentarse posteriormente a un entorno social.

Se encuentra en el espacio familiar, un apoyo

constante por parte de su madre, por el hecho de

profundizar en los conocimientos acerca del

síndrome y desarrollar en su hijo habilidades que

se encontraban ocultas, como lo es el avanzado

aprendizaje de los idiomas “ella ha sido el

principal apoyo que he tenido… más que nada

mi mamá porque ella se metió en ese cuento, se

metió a estudiar en qué consistía eso…”. Del

mismo modo, se encuentra reflejado este apoyo,

en el acompañamiento que hace la madre en el

proceso de aceptación y reconocimiento del

síndrome, produciendo en él un sentido de

seguridad y proyección a lo que puede llegar a

construir a partir de sus habilidades y

conocimientos.

En cuanto a la realidad que se vivencia

en el entorno social, se percibe un apoyo por

parte de cuidadores, profesionales y amigos que

le han permitido desarrollarse plenamente como

sujeto, de manera independiente a su diagnóstico

“con la ayuda de mis compañeros, mis

profesores, mis directores pues fui superando

ese problema, convirtiéndome pues,

transformándome en la persona que soy, hoy en

día…”. Además, se evidencia que ese apoyo lo

impulsó a afianzar sus sentidos subjetivos desde

la concepción de sí mismo, al encontrar un

equilibrio emocional en los entornos en que

actualmente interactúa, para proyectarse y

otorgarse un valor como persona “yo creo que el

apoyo que recibí ahí… me trataron de

reconstruir como persona…”

Del mismo modo desde esta perspectiva

social, al ingresar el joven en el contexto

universitario encontró un espacio donde podría

expresarse y hacerse entender por las demás

personas, siendo este espacio que le ayudó a

desarrollar estrategias como el juego, con los

cuales pudiera integrarse socialmente con sus

compañeros de clase y hacerles saber cómo él

vivencia su realidad desde la diversión “…allá

en la universidad, como a ese grupo les encanta

joder, pues hasta yo me uno a la joda… claro

porque es una forma de divertirse… de

divertirse a costas de uno”. Además esta

estrategia del juego, le ha permitido aprender a

expresar sus sentimientos a los demás, como lo

son los abrazos “detestaba los abrazos, por eso

me distanciaba de todos, pero mi mamá

mediante juegos y todo, me hizo aceptarlos, y

ahora me he vuelto una persona muy

cariñosa…”.

Por consiguiente, se deben destacar que

estas producciones simbólicas se han

desarrollado en el sujeto en relación con su país

de origen (Ecuador) donde el estigma a tener

capacidades distintas se encuentra más

Page 20: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

19

enmarcado, que en su contexto actual

(Colombia) “…entre el ambiente Ecuatoriano y

el ambiente Colombiano hay muchas

diferencias”; por ende, su desarrollo subjetivo

ha estado mediado por diferentes culturas que le

han proporcionado una motivación por mostrar

aquella realidad que vive, siendo un sujeto

diagnosticado con síndrome de Asperger.

Discusión

El ser humano se encuentra inmerso en una

realidad compleja, que lo lleva a construir su

personalidad de acuerdo a una mirada crítica y

reflexiva, guiada a identificar y analizar las

situaciones que se le presentan, para así hacerlas

propias y establecerlas como parte de su historia

de vida. Es así, como cada sujeto

constantemente en medio de sus actividades

diarias, va hilando un sinfín de experiencias que

se constituyen dentro del plano individual y

social, los cuales van generando un significado

que es atravesado por lo emocional y los

esquemas simbólicos presentes en una realidad.

Cabe preguntarse entonces, ¿cómo

vemos a los demás? ¿Cuál es el significado que

les atribuimos? ¿Desde dónde partimos para dar

una percepción de lo que es el otro?; pensando

en ello, resulta evidente encontrarnos con una

situación donde la primera impresión radica en

observar cómo se comporta y qué dice de sí

mismo, para dar alguna percepción; afirmamos

entonces que no basta solamente darle un

significado o una anotación partiendo desde lo

meramente visible, sino que se trata de ir más al

fondo, de ser audaz e identificar aspectos que

hacen de esa vida, un ser particular y único. Una

particularidad ligada a una forma de expresión,

que encierra perfectamente una manera de ser y

de mostrarse al mundo, por medio de acciones

contempladas en el marco de una realidad social.

A continuación, con base en los

objetivos planteados en este estudio se dará a

conocer el proceso por el cual emergen los

sentidos subjetivos que día a día se van

reconfigurando en un joven con síndrome de

Asperger, para constituir un tipo de personalidad

y una acción humana especifica; sentidos

subjetivos que el joven ha construido a lo largo

de su vida, siendo estos atravesados y

transformados por acontecimientos que lo han

impulsado a reconstruir su sentido de vida.

El tiempo une sentidos: los sentidos

transforman vidas

Establecer y contar una historia de vida

fuera de los sesgos sociales que se

construyen en el devenir, es un poco

ilusorio, puesto que la sociedad está anclada

a modelos excluyentes, a esquemas

cognitivos poseedores de razones sin razón

que guían la conducta humana, provocando

significados erróneos generadores de

desesperanza frente a la vida. Pero, a pesar

de que el ser humano sea ajeno a estas

cuestiones, están presentes las voces de los

Page 21: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

20

sujetos que comparten una experiencia, que

se desarrolla por medio de una producción

emocional y simbólica, enunciada en la

individualidad y en el plano social, que se

redefine con el tiempo, y a través de él

(González Rey, 2007).

Se hace evidente entonces, la influencia

de los sistemas educativos en el desarrollo de

una de las etapas más importantes del ciclo vital:

la infancia, en la cual se constituye gran parte de

lo que se es en la etapa de la adultez; por ello se

abre paso a pensar en el rol que cumplen estas

instituciones, preguntándonos una vez más sobre

los programas educativos que se encuentran

presentes, para suplir con las necesidades de la

población, pensándose en ‘una educación para

todos’, y a esto responde Skliar (2008) “no

existen …proyectos de seguimiento, de

acompañamiento de los proyectos de inclusión

de las personas con discapacidad en el sistema

educativo. O, dicho de otro modo, de un modo

quizás más saludable, no existe una compañía de

la vida escolar para esta población” (p.5), es de

aclarar que no asumimos una postura ligada al

término de discapacidad, sino que nos apoyamos

en las actuales definiciones, como lo es

población diversa, la cual se usa escuetamente

en los discursos contemporáneos,

comprometidos con el tema de reinserción de

esta población.

Volviendo a retomar en lo que está

queriendo obtener la educación, al incluir en sus

currículos aquellas necesidades diversas, nos

encontramos con una necesidad aun mayor, y es

el escaso apoyo psicológico que aún permanece

presente, no desde la terapia individual, sino

contando con una necesidad de terapia grupal, la

cual facilite las relaciones que se establecen

entre docente-alumno y alumno-alumno,

posibilitando una comprensión que dé paso al

apoyo colaborativo, sin intención de anular la

construcción particular que hace el sujeto, de

acuerdo a su dinámica de aprendizaje; como la

discusión propuesta por Skliar (2008) afirmando

que no se refiere la entrada a la educación como

un hecho que genere inclusión, para luego

establecer los parámetros y estrategias

necesarias, pensándose en la buena convivencia

institucional y su progreso, sino partiendo de una

idea de redefinir el apoyo académico requerido,

y a su vez un apoyo a nivel psicológico, que de

paso a la creación de posturas arbitrarias, no

generando revuelo, sino que se establezca un

escape metafórico, orientado a sentirse de otro

modo el saber enunciado por el interlocutor.

Es así como se entiende y se da una

mirada distinta al síndrome de Asperger,

dándole el mismo significado que le ha dado el

joven: un estilo de vida; además se hace

presente, una historia más de bullying sin justa

causa, pero que entrevé sentidos subjetivos que

se configuran con el tiempo, y van

transformándose los sentimientos de miedo,

Page 22: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

21

dolor, ausencia de apoyo, enojo, etc., en

complementos que llevan a pensar y a luchar por

una autosuperación de dificultades presentes en

la cotidianidad, a establecer una independencia

ligada a un sentir propio de la vida misma, a la

libertad de tomar decisiones, y a la construcción

de un sentido de vida, el cual no es delimitado

por una etiqueta diagnóstica, sino que es

concretada como una ‘condición’ ‘un estilo de

vida’, que es generador de sueños y esperanzas

para: sí mismo y los demás.

En este sentido, González Rey (2000)

presenta con mayor claridad, el papel que tiene

la emoción en el desarrollo de los sentidos

subjetivos:

En el nivel subjetivo, esas nuevas necesidades se

organizan a través de emociones ya existentes,

las que tienen procedencias diferentes, y que, en

su diversidad, y por su fragmentación, se

integran en la definición de nuevos estados

cualitativos del organismo, que aparecen como

nuevas necesidades (p.11)

Vemos entonces como surge un nuevo

concepto clave que hace parte de la

configuración subjetiva del sujeto:

“necesidades”. Estas están ancladas de manera

intrínseca en el proceso de desarrollo humano,

siendo fundamentales para integrar y transformar

los sentidos subjetivos, los cuales demandan una

emoción. Ese reconocimiento de la presencia de

necesidades y emociones en el devenir diario,

hace del sujeto un sistema complejo, puesto que

se evidencian relaciones indivisibles que se

llevan a cabo en el escenario particular donde el

sujeto está inmerso y que tienen lugar en el

desarrollo de la personalidad.

Por tal razón, la vida del joven se vio

expuesta a innumerables acontecimientos, que si

bien son dolorosos, se rescata que ellos hicieron

parte de las construcciones que logró establecer a

lo largo del tiempo. Por ello, el tiempo ha

transformado una vida, que ha tenido sus pro y

contra, pero que evidentemente, se ha constituido

como una esperanza a nivel personal; y que

también se refleja hacia la sociedad.

Un proceso simbólico y emocional donde

emergen: los sentidos subjetivos

Dejando a un lado los diagnósticos médicos

y los conocimientos adquiridos desde una

perspectiva científica, los pensamientos que

tiene cada persona frente a un hecho

determinado vienen mediados por las

experiencias que éste ha tenido; puesto que, se

puede no tener un conocimiento teórico y sin

embargo hacer una significación sobre lo que

ocurre en su contexto, a partir de emociones

que permiten tener una perspectiva de su propia

realidad, ya que como es dicho por González

Rey (2008) en sus diferentes estudios, los

sentidos subjetivos que toda persona realiza

frente a sus vivencias, se dan mediante las

interacciones con otras personas. A partir de

esto, se puede decir que a través de estas

relaciones, las realidades de unos y otros se

comparten para generar una reestructuración de

la realidad individual, como un circuito que se

Page 23: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

22

genera de manera constante a medida que

vivimos. Por ende, estos simbolismos y

emociones que se van desarrollando González

Rey (2011) las denomina sentidos subjetivos,

como ya se vio en el apartado anterior.

Teniendo presente estos argumentos

expuestos, se identifica en el relato del joven con

síndrome de Asperger, una variedad de

construcciones simbólicas y emocionales que se

desarrollan alrededor de su síndrome, a través de

sus experiencias de vida; ya que, estas

construcciones como es dicho por González Rey

(2008) se van generando de manera constante en

el sujeto, en un inicio desde su contexto familiar

y posteriormente mediante sus interacciones

sociales. Por ello, son construcciones tanto

individuales como sociales, pues se desarrollan

en conjunto con otras personas, pero se

complementan con sus deseos y emociones

propios.

En medio de las construcciones

generadas por el joven, se percibe en él una falta

de reconocimiento en sus contextos de

interacción con sus pares y personas externas, ya

que, a través de las experiencias vividas en

relación con su síndrome, se genera en él un

sentimiento de vulnerabilidad ante la

interacción con personas que no presentan

un diagnóstico, teniendo así, como

predisposición el actuar de manera defensiva

ante cualquier circunstancia para proteger su

integridad como persona; es por ello, que en este

aspecto como se acabó de percibir en una

situación vivida por él en cuanto a las

interacciones, se desarrolla un sentido de

inseguridad frente a las relaciones que se

establecen, siendo este un sentido subjetivo que

se ha desarrollado en el sujeto de manera social,

o sea en conjunto con otras personas; como es

dicho por González Rey (2008) los sentidos se

comparten unos con otros, para ir

reestructurando los sentidos individuales y

generar otros nuevos. De este modo, el joven lo

simboliza como una cicatriz que permanece en

él, ya que las emociones de miedo y temor que

lo atraviesan aún se encuentran arraigados a

la realidad que vive en relación

con su diagnóstico.

De esta forma, los simbolismos que el

sujeto realiza se encuentran ligados

estrechamente con las experiencias previas, que

ha venido construyendo como una cadena de

sentidos, que dan cuenta de la realidad en que

vive actualmente. Por ende, se puede determinar

que las significaciones realizadas son como un

constructo de conocimientos y entendimientos,

desarrollados en conjunto con los sentidos

subjetivos que comparte con los demás

(González Rey, 2008), permitiéndole desarrollar

en sí mismo un margen de referencia

para permitirse ver y entender desde otra

perspectiva su forma de actuar en contextos

determinados, enunciando el vivir con este

diagnóstico como un estilo de vida, revelándose

Page 24: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

23

así una identificación y título personal frente a

su experiencia.

Del mismo modo se encuentra que, la

construcción subjetiva que realiza este joven se

identifica como una organización de los

simbolismos y emociones que se procesan a

través de sus experiencias en los diferentes

contextos, como una “configuración

subjetiva” propuesta por González Rey & Díaz

(2005), entendida como una organización de

sentidos subjetivos que definen los simbolismos

y emociones que se producen de manera

constante ante un hecho, y del mismo modo se

interrelacionan a las experiencias vividas dentro

de los propios contextos simbólicos de la

cultura. Siendo estas configuraciones las que le

permiten al sujeto tener una representación de lo

que para él significa su síndrome como un

“estilo de vida”, y además le posibilita compartir

esta representación con los otros en medio de sus

interacciones y constituirse plenamente como

sujeto; percibiéndose que a partir de estas

organizaciones logra tener un entendimiento

de las dificultades que se le presentan y

sus formas de interactuar, pues de cierta forma

además de ser una persona con capacidades

diferentes, se encuentra mediado por

características que lo competen como un sujeto

diagnosticado.

En relación a estas configuraciones

subjetivas, las construcciones que se desarrollan

en el joven tienen un fuerte arraigo con la

concepción de diferencia en nuestra sociedad,

donde se le otorga un valor negativo a las

personas que no cuentan con unas características

determinadas socialmente; por ello, como dice

Skliar (2005), son vigilados cada uno de los

desvíos de la conducta de este sujeto, para

posteriormente patologizarlo por su diferencia.

Por esta razón, un diagnóstico como lo es el

síndrome de Asperger, socialmente se ve

influenciado por un valor que el mismo entorno

le da, generándose un choque en el joven entre

su construcción como sujeto y lo que

socialmente está determinado.

Es así como se trae a colación que a

través de su diagnóstico él se ha

visto envuelto en una variedad de

situaciones, donde su integridad como

persona ha sido agredida tanto física como

emocionalmente, a través de lo que socialmente

se percibe del síndrome; pero, se rescata que es a

través de esas mismas experiencias y los

sentidos construidos, que se ha establecido una

forma de vida; configurándose la subjetividad

del joven en medio de nuevas oportunidades

personales, que él mismo ha capturado de las

experiencias vividas, donde el valor dado

al diagnóstico de síndrome de Asperger

no está mediado por la vulnerabilidad que

enuncia, sino por la mirada que se le da; como es

dicho por Skliar (2005) “el problema no está en

qué son las diferencias, sino en cómo

inventamos y reinventamos, cotidianamente, a

los ‘diferentes?’ ” (p. 16)

Page 25: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

24

Entonces, los sentidos subjetivos

construidos por el joven son construcciones que

se han venido desarrollando de manera

constante, determinados por el contexto que lo

rodea, los simbolismos presentes en experiencias

anteriores y actuales, y las emociones que los

atraviesan; es así como se van hilando estas

construcciones para desarrollar un sentido

próximo a la realidad actual. Por ello, el

diagnóstico de síndrome de Asperger se denota

como la realidad actual en la que vive el joven,

pues es a partir de este que crea en sí mismo

simbolismos sobre cómo actuar en el mundo.

Producciones subjetivas presentes en la

dinámica social

Presente en el sujeto la subjetividad individual,

también, está la subjetividad social la cual se

vuelve determinante para el desarrollo de la

personalidad, y a la construcción de sentidos

subjetivos que emergen en una dinámica social.

Durante la transición del ciclo vital se

logran establecer aspectos importantes que

tienen influencia en la estructuración subjetiva

del ser humano, puesto que son estos los que dan

entrada al conocimiento del mundo, a esclarecer

aquello simbólico que no es enunciado pero que

si es percibido en una realidad sujeta a

transformaciones constantes. Por tal razón,

resaltamos la dinámica social, una dinámica

disuelta entre patrones de comportamientos,

pensamientos, lenguaje verbal y no verbal, entre

otros, que llevan a generar una representación

particular, es decir, un significado que está

atravesado por una producción subjetiva, la cual

permanece y se da en un medio social.

Así lo afirma González Rey (2008)

diciendo que los sentidos subjetivos se

desarrollan “en la experiencia de vida de las

personas, pero no como operaciones que se

interiorizan, sino como producciones que

resultan de la confrontación e interrelación entre

las configuraciones subjetivas de los sujetos

individuales implicados en un campo de

actividad social” (p.234), esto entonces nos da

entrada a pensar el valor que tiene para el ser

humano tener una vida social, puesto que aporta

en gran medida a su desarrollo individual. Cabe

preguntarse, sobre una de las características

presentes en las personas con síndrome de

Asperger, siendo la inhabilidad social, ¿qué pasa

con ellos? ¿Logran enfrentarse a un círculo

social? Sí. Es evidente que hay siempre una

duda frente a las personas diagnosticadas,

referente al hecho de poder hacer y de poder ser,

puesto que limitamos su vida uniéndola a esa

etiqueta, la cual demanda conductas particulares,

pero ¿y el apoyo psicológico, social y familiar

qué están haciendo para cambiar esta premisa

errónea?

El joven participante de este estudio, nos

enseñó a darle una mirada diferente a la vida, a

reconocer que hay cosas que no son como

parecen y que no hay límites para aquello que se

Page 26: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

25

quiere; si la sociedad cambiara de parecer frente

a estos ‘problemas’ como los cataloga, ya no

serían problema, sino personas en condiciones

particulares, estableciendo un curso de vida en

conjunto con la sociedad.

Una realidad social, generadora de

significados

Como se apreció en el apartado anterior, los

sentidos subjetivos son construcciones

que tienen como marco de referencia el contexto

histórico-cultural en el que se ha desarrollado el

sujeto como el colegio, la familia, y actualmente

en su contexto universitario, al mismo modo que

con las personas con las que se relaciona, ya que

a través de estas interacciones cada persona

construye y reconstruye sus sentidos subjetivos

individuales; sin embargo como es dicho por

González Rey (2008) los sentidos subjetivos no

se dan de manera cronológica pues están

mediados también por las experiencias que ha

tenido el propio sujeto. Por ello, mediante la

construcción de un sentido subjetivo al

interactuar con otra persona o al desarrollarse en

un espacio en particular, abre paso a la creación

de otro sentido subjetivo próximo, dándose de

manera inmediata, pues, esta construcción se da

de manera constante en nuestro diario vivir.

Teniendo en cuenta estos planteamientos

acerca de la construcción de sentidos subjetivos,

el primer escenario donde se desarrollan estos es

en el contexto familiar, pues como es dicho por

González Rey (2008), es a partir de estas

primeras interacciones que el sujeto se prepara

para la relación en otros contextos.

Percibiéndose en el joven diagnosticado una

consolidación de sentidos subjetivos en torno al

apoyo recibido por parte de sus padres y

cuidadores, haciéndole sentir una seguridad en sí

mismo acerca de sus capacidades y distinciones

frente a los demás, donde el hecho de ser sujeto

le da un lugar en el mundo independientemente

de su síndrome; estos mecanismos de apoyo le

han proporcionado estrategias para enfrentar una

realidad próxima por fuera de su núcleo familiar,

permitiéndose afianzar y fortalecer

constantemente su identidad y poder compartir a

los demás sus pensamientos y sentires

individuales en un contexto superior como lo es

el universitario, para generar un cambio de

perspectivas acerca del síndrome de Asperger y

llegar a entender su propia realidad.

Como lo afirman Berger

y Luckmann (2003) la construcción de la

identidad es un aspecto fundamental para el

desarrollo subjetivo de la persona, ya que

se construye y modifica constante-

mente mediante la relación con el contexto y las

relaciones sociales que se tienen;

pues, las identidades colectivas formadas en los

entornos familiares o sociales, previamente han

sido construidas por identidades individuales

que le da un sentido a la forma de actuar y

relacionarse del propio sujeto. Por ello, se

determina que tras un diagnóstico de síndrome

de Asperger, el propio sujeto en sus diferentes

Page 27: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

26

entornos de interacción recrea sentidos

subjetivos desarrollados a partir de sus

experiencias previas que le permiten construir

una identidad en relación con su síndrome, pues

es este su pilar para darle un curso y sentido a su

vida.

Cabe resaltar, que se percibió que los

sentidos subjetivos del sujeto, así como la

estructuración de su identidad,

se vieron mediadas por el apoyo

emocional que encontró en su madre desde una

edad muy temprana, pues fue ésta quien le

permitió posicionarse frente a su síndrome y

llegar a desarrollar una perspectiva distinta en

donde el síndrome no obstaculiza ni le impide

desarrollarse como persona, sino que es un estilo

de vida desde donde él se identifica y se

construye íntegramente; además del entorno

universitario, que le permitió abrirse a los

demás, y poder mostrar desde otra mirada lo que

realmente significa el síndrome de Asperger, a

partir de sus experiencias

y construcciones simbólicas que ha venido

estructurando.

Por ello, estos sentidos subjetivos que el

sujeto desarrolla en cuanto a su identidad y el

apoyo recibido en los diferentes contextos, son

la forma en que vive subjetivamente sus

experiencias, ya que las configuraciones

subjetivas como los simbolismos y emociones

que se recrean son inseparables a los

acontecimientos vividos, y por ende como es

dicho por González Rey (2013) es a su vez

inseparable de la configuración subjetiva de la

identidad que definen a la persona al interactuar

o enfrentarse a un contexto en específico;

por esto, los sentidos subjetivos están en

constante movimiento al reconstruirse cuando el

sujeto se enfrenta a nuevas situaciones que

generan en sí mismo nuevos sentidos, como

enfrentarse a nuevas relaciones sociales y

contextos, ya que la creación y reestructuración

de estos sentidos se encuentra mediada por las

acciones del propio sujeto.

Contundentemente a partir de todo lo

expuesto anteriormente, se puede decir que las

construcciones subjetivas de toda persona,

especialmente al estar mediado por un

diagnóstico de síndrome de Asperger y el apoyo

tanto familiar como de las demás personas con

que interactúa, crean en él una nueva forma de

actuar en el mundo al que se enfrenta y una

posición frente a su síndrome; ya que, no se trata

de mirar a las personas con síndrome de

Asperger como una persona más que tienen

capacidades diferenciadas, ya que de cierta

forma se les está otorgando un valor de

“diferente”. Por ello, es importante tener un

reconocimiento no como una persona

diagnosticada, sino desde los sentidos subjetivos

que se reconocen en él, que lo posicionan como

un sujeto, frente a su diagnóstico.

Conclusiones

Page 28: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

27

El síndrome de Asperger debería verse como

una etiqueta diagnostica, sino una condición o

estilo de vida, así como es expresado por el

joven participante de esta investigación

Darle vida a la voz del sujeto es fundamental

para reconocer esos sentidos subjetivos que a

lo largo del tiempo se construyeron a partir de

sus experiencias de vida.

A pesar de que hayan investigaciones en torno

a la inclusión educativa, proponiendo

estrategias e intervenciones direccionadas a los

niños, y jóvenes diagnosticados con síndrome

de Asperger, aún permanecen de fondo

discriminaciones y estigmas sociales, haciendo

que estos sujetos presenten dificultades en su

desarrollo.

El apoyo emocional y psicológico es

fundamental para el pleno desarrollo de su

subjetividad.

Recomendaciones

Los profesionales deben conocer aquellos

sentidos subjetivos que el sujeto va

construyendo en relación con su diagnóstico,

para lograr comprender e identificar aquellas

vivencias significativas, que han permitido el

desarrollo de su identidad. Así mismo,

comprender las dificultades que ha tenido y

proponer desde la creatividad nuevas

estrategias.

Se invita a abrir nuevas puertas a la

investigación indagando sobre como el apoyo

familiar y social contribuye a cambiar el

significado que el joven le da al síndrome de

Asperger, u otros tópicos que podrían

trasformar la perspectiva que se tiene

actualmente de este síndrome.

Los estudiantes de psicología y los

profesionales, deberían tener un acercamiento

a este síndrome, puesto que en su campo de

práctica seguramente se verán enfrentados a

esta demanda actual que va tomando día a día

más fuerza.

Así mismo se invita a crear programas de

intervención partiendo de las necesidades del

sujeto y priorizando el buen desarrollo de

estos, como por ejemplo, en el campo

educativo, el cual se vería favorecido al

plantear nuevos planes educativos, con el fin

de considerar la alteridad, no como una

cuestión de anormalidad, sino de diferencia.

Referencias bibliográficas

Andrade, F. (2011). La inclusión educativa en el aula regular: un caso de síndrome de Asperger.

Revista Electrónica Educare, Vol. XV (Extraordinario), pp. 39-53.

Asperger, H. (1944). “La psicopatía autista en la infancia”. Recuperado de:

http://enlafiladeatras.files.wordpress.com/2013/01/hans-

asperger_psicopatia_autista_en_lainfancia.pdf

Page 29: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

28

Attwood, T. (2002). Síndrome de asperger: una guía para padres y profesionales. España.

Editorial, Paidós.

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores,

Buenos Aires, Argentina.

Bonete, S., Vives, M., Fernández-Parra, A., Calero, M. & García, M. (2010). Potencial de

aprendizaje y habilidades sociales en escolares con el trastorno de Asperger. Behavioral

Psychology / Psicología conductual, Vol. 18(3), pp. 473-490.

Borreguero, P. (2004). El síndrome de Asperger ¿excentricidad o discapacidad social. Madrid,

España. Editorial, Psicología Alianza.

Borreguero, P. (2004) citando a Wing, L (1981). El síndrome de Asperger ¿excentricidad o

discapacidad social. Madrid, España. Editorial, Psicología Alianza.

Darretxe, L. & Sepúlveda, L. (2011). Estrategias educativas para orientar las necesidades

educativas de los estudiantes con síndrome de Asperger en aulas ordinarias. Electronic

Journal of Research in Educational Psychology, Vol. 9 (2), pp. 869-892.

Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo

cubano Fernando González Rey. 1er Congreso de ULAPSI (Unión Latinoamericana de

Entidades de Psicología), Sao Paulo Brasil.

DSM-IV. (1995). Editorial. MASSON, S.A. Barcelona, España. Recuperado de:

http://catedraedipica.files.wordpress.com/2010/02/h-vi-dsm-iv-trastornos-generalizados-

del-desarrollo-dsm-iv.pdf

Granizo, L., Naylor, P. & Barrio, C. (2006). Análisis de las relaciones sociales de los alumnos con

síndrome de Asperger en escuelas integradas de secundaria: un estudio de caso. Revista

de Psicodidáctica, Vol. 11(2), pp. 281-292.

González Rey, F. (1997). La subjetividad social y su expresión en la enseñanza. Universidad de la

Habana

González Rey, F. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico –cultural.

Psicología Escolar e Educacional, Vol. 2 (3), pp. 229- 246.

González Rey, F. (1999). La Afectividad Desde una Perspectiva de la Subjetividad. Psicología:

Teoria e Pesquisa, Vol. 15 (2), pp. 127-134.

González Rey, F. (2007). Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. Revista de Ciencias

Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultades de Ciencias de la Educación y

Bellas Artes y Humanidades. N° 37, Pereira, Colombia.

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista

diversitas, Vol. 4 (2), pp. 225-243.

Page 30: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

29

González Rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva

postracionalista en psicoterapia. Rivista di psichiatria, Vol. 46 (5-6), pp. 310-314.

González Rey, F. (2000). El lugar de las emociones en la construcción social de lo psíquico: el

aporte de Vigotski, Educação & Sociedade, Año XXI (70).

González Rey, F. & Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Universitas

Psychologica, Vol. 4(3), pp. 373-383.

González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre

un legado inconcluso. Centro Universitario de Brasilia, No 11, pp.19-42.

González, F. (2006). El estudiante Asperger: una comprensión desde el enfoque de la alteridad.

Artículos Arbitrados, Año 11 (35), pp. 611-620.

Gonçalves, C. (2011). o sentido subjetivo da inclusão para o sujeito com síndrome de asperger

(Tesis de maestría). Universidade Federal do Piauí, Brasil.

Guerra, P. Castellanos, S. & Arnaiz, A. (2013). Retos y estrategias para la convivencia: el

Síndrome de Asperger y el contexto escolar y familiar. Revista de orientación

educacional, Vol. 27 (52), pp. 51-61.

Jurado de los Santos & Bernal. (2011). El alumno afectado con síndrome de asperger en el aula

ordinaria. Revista educación inclusiva vol. 4 (2), pp. 29 – 46.

Recuperado de:

http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/13-3.pdf

Lucunza, A & Gonzales, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su

importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en

Humanidades, Vol. XII (23), pp. 159-182. Universidad Nacional de San Luis,

Argentina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

Muñoz, A. (2011). La experiencia del desarrollo social de un grupo de niños puertorriqueños

diagnosticados con el Síndrome de Asperger desde la perspectiva de sus madres: una

mirada bioecológica (Tesis doctoral). Universidad de Puerto Rico Recito de Rio Piedras,

Puerto Rico.

Naranjo, R. (2014). Caracterización clínica y estado actual de los pacientes con Síndrome de

Asperger de 0 a 16 años, atendidos en la Fundación Liga Central Contra la Epilepsia y el

Hospital de la Misericordia de Bogotá, Colombia. Publicación científica en Ciencia

Biomédicas, Vol. 12 (21), pp. 45-55.

Pérez, P. & Martínez, M. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto

Funcionamiento y el Síndrome de Asperger”. Revista CES psicología, Vol. 7 (1), pp. 141-

155.

Page 31: EL SÍNDROME DE ASPERGER:UNA MIRADA DESDE SÍ MISMO1 … · Para entender un poco qué es y dónde surge el Asperger, está es su historia: Fue Hans Asperger, un pediatra austriaco,

El síndrome de Asperger: una mirada desde sí mismo 2015

30

Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de

políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía,

Vol. 17 (41), pp. 11-22.

Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad

insoportable. Orientación y sociedad, Vol. 8.

Siboldi, J. (2011). Síndrome de Asperger y habilidades sociales: un abordaje grupal [en línea].

Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad de

Humanidades “Teresa de Ávila”. Disponible en:

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/sindrome-asperger-habilidades-

sociales-abordaje.pdf

Utria, O., Ávila-Toscano, J. H. & Lara, D. (2013). Factores epigenéticos de los trastornos

generalizados del desarrollo. Análisis comparativo entre Autismo y Síndrome de

Asperger. En: J. H. Ávila-Toscano. Individuo, comunidad y salud mental. Avances en

estudios sociales y aplicados a la salud. (pp. 145-164). Barranquilla, Colombia:

Ediciones CUR.

Valdez, D. (2005). Teoría de la mente, memoria autobiográfica y síndrome de Asperger.

Fundamentos para la intervención clínica y educativa. Revista El Cisne, Año XV(179).

Valdunquillo, M & Iglesias, A. (2015). Una puerta abierta a la inclusión en la Universidad:

experiencia con un alumno Erasmus con síndrome de Asperger. Revista Nacional e

Internacional de Educación inclusiva. Vol. 8(1), pp. 104-114.

Vargas, G. (2012). Estudio de caso: habilidades sociales de dos niños con síndrome de Asperger

del Colegio María Inmaculada de San Carlos (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a

Distancia, Escuela de Estudios de Posgrado, San Carlos, Costa Rica.

Vives-Montero, M. & Ascanio-Velasco, L. (2012). Resultados del tratamiento en un caso con

trastorno de Asperger. Behavioral Psychology / Psicología conductual, Vol. 20(2), pp.

401-419.

Wainscot, J., Naylor, P., Sotcliffe, P., Tantam, D. & Williams, J. (2008). Relationships with peers

and use of the school environment of mainstream secondary school pupils with Asperger

syndrome (High-functioning Autism): A case-control study. International Journal of

Psychology and Psychological Therapy, Vol. 8(1), pp. 25-38.

Zuñiga, M. (2009). El síndrome de Asperger y su clasificación. Revista Educación, Vol. 33 (1),

pp.183-186.