El Sosten Del Obrero Religioso

8
EL SOSTÉN DEL OBRERO RELIGIOSO Por Roberto Lloyd G. La semana pasada me platicaron de un arquitecto que, después de varios años de estar en el pastorado tiempo completo, tuvo que regresar a ejercer su profesión no eclesiástica porque la iglesia ya no lo podía sostener. Recientemente supe de dos hermanos que estaban en el ministerio de tiempo completo y que habían cambiado de iglesia porque sus congregaciones ya no podían sostenerlos. Estos casos son indicio de problemas en la iglesia latinoamericana. Por no cumplir con su responsabilidad de mantener a sus obreros, muchos líderes tienen que pasar a una congregación más próspera. La asamblea original sufre las consecuencias. Causa lástima ver a tantos siervos preparados que abandonan el ministerio porque ya no hay sostén de parte de su iglesia. En México, muchos pastores y líderes ahora manejan taxis o venden seguros cuando quisieran estar en el ministerio. El problema es real y su solución se encuentra en la palabra de Dios. Propongo en este apéndice analizar la evidencia bíblica de un ministerio de tiempo completo y el deber de las iglesias de sostener a estos ministros. EVIDENCIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO No hay duda de que bajo la antigua dispensación, el Señor instituyó un ministerio de tiempo completo. El hecho es que designó a toda una tribu para encargarse de la obra relacionada con el culto judío. Los levitas fueron apartados por Dios para servirle de tiempo completo. Para asegurar que dedicaran todo su tiempo al ministerio espiritual, no les dio heredad entre las tribus. Así que no tenían que trabajar en el campo ni en otros trabajos. Los levitas ocupaban el cien por ciento de su tiempo en el servicio divino. ¿Cómo se sostenía esta multitud de siervos? Entre otras porciones, Números 18 se dedica en su totalidad a aclarar el asunto de la manutención de los sacerdotes y levitas. Jehová habló a Aarón, en los vv. 1-7, acerca de las responsabilidades de los sacerdotes y levitas. Su ministerio se resume así: "yo he tomado a vuestros hermanos los levitas de entre los hijos de Israel, dados a vosotros en don de Jehová, para que sirvan en el ministerio del tabernáculo de reunión" (v. 6). Esta era su única tarea. Se dedicaban en exclusiva a los asuntos relacionados con el culto israelita. El resto del capítulo tiene que ver con el sostén de esos servidores. Son dos los medios que el Omnipotente designó para suplir las necesidades materiales de ellos. Las ofrendas de los israelitas (18:8-20) En este contexto, las ofrendas no se refieren a donativos monetarios, sino a los sacrificios que el pueblo ofrecía al Señor. El holocausto (todo quemado) era la única ofrenda que se sacrificaba en su totalidad a Dios. En todos los demás casos, toda o parte de la ofrenda pertenecía a los levitas. Ese era uno de los medios principales de su sostén. Las palabras del texto son muy claras: "He aquí yo te he dado también el cuidado de mis ofrendas; todas las cosas consagradas de los hijos de Israel te he dado por razón de la unción, y a tus hijos, por estatuto perpetuo.... toda ofrenda de ellos, todo presente suyo, y toda expiación por el pecado de ellos, y toda expiación por la culpa de ellos, que me han de presentar, será cosa muy santa para ti y para tus hijos" (vv. 8-9). La misma enseñanza se encuentra en Levítico 2:3,10; 6:8-7:38 y Deuteronomio 18:1-8. Un ejemplo de la práctica pervertida de esas normas se halla en los hijos de Elí que se encuentra en el relato de 1 Samuel 2:28 y 36. Una buena parte del sustento de los levitas venía de su participación en los sacrificios ofrecidos a Jehová. Los diezmos de los israelitas (18:21-24) La segunda fuente de ingresos para los sacerdotes y levitas que servían de tiempo completo eran los diezmos que el pueblo traía. Jehová mismo dice: "yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel por heredad, por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernáculo de reunión.... Porque a los levitas he dado por heredad los diezmos de los hijos de Israel, que ofrecerán a Jehová en ofrenda" (vv. 21,24a). Tome nota de que el versículo 21 recalca el hecho de que "todos" los diezmos pertenecen a los levitas, no sólo una parte de ellos. La evidencia es tan clara, que es imposible afirmar que el propósito principal del diezmo fuera otra cosa que la manutención del sacerdocio. Las ofrendas y diezmos recibidos eran diezmados por los sacerdotes (vv. 25-32)

description

El Sosten Del Obrero Religioso

Transcript of El Sosten Del Obrero Religioso

  • EL SOSTN DEL OBRERO RELIGIOSO

    Por Roberto Lloyd G.

    La semana pasada me platicaron de un arquitecto que, despus de varios aos de estar en el pastorado tiempocompleto, tuvo que regresar a ejercer su profesin no eclesistica porque la iglesia ya no lo poda sostener.

    Recientemente supe de dos hermanos que estaban en el ministerio de tiempo completo y que haban cambiado deiglesia porque sus congregaciones ya no podan sostenerlos.

    Estos casos son indicio de problemas en la iglesia latinoamericana. Por no cumplir con su responsabilidad demantener a sus obreros, muchos lderes tienen que pasar a una congregacin ms prspera. La asamblea original sufrelas consecuencias. Causa lstima ver a tantos siervos preparados que abandonan el ministerio porque ya no hay sostnde parte de su iglesia. En Mxico, muchos pastores y lderes ahora manejan taxis o venden seguros cuando quisieranestar en el ministerio. El problema es real y su solucin se encuentra en la palabra de Dios. Propongo en este apndiceanalizar la evidencia bblica de un ministerio de tiempo completo y el deber de las iglesias de sostener a estos ministros.

    EVIDENCIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

    No hay duda de que bajo la antigua dispensacin, el Seor instituy un ministerio de tiempo completo. El hecho esque design a toda una tribu para encargarse de la obra relacionada con el culto judo. Los levitas fueron apartados porDios para servirle de tiempo completo. Para asegurar que dedicaran todo su tiempo al ministerio espiritual, no les dioheredad entre las tribus. As que no tenan que trabajar en el campo ni en otros trabajos. Los levitas ocupaban el cien porciento de su tiempo en el servicio divino. Cmo se sostena esta multitud de siervos? Entre otras porciones, Nmeros18 se dedica en su totalidad a aclarar el asunto de la manutencin de los sacerdotes y levitas.

    Jehov habl a Aarn, en los vv. 1-7, acerca de las responsabilidades de los sacerdotes y levitas. Su ministerio seresume as: "yo he tomado a vuestros hermanos los levitas de entre los hijos de Israel, dados a vosotros en don deJehov, para que sirvan en el ministerio del tabernculo de reunin" (v. 6). Esta era su nica tarea. Se dedicaban enexclusiva a los asuntos relacionados con el culto israelita.

    El resto del captulo tiene que ver con el sostn de esos servidores. Son dos los medios que el Omnipotente designpara suplir las necesidades materiales de ellos.

    Las ofrendas de los israelitas (18:8-20)En este contexto, las ofrendas no se refieren a donativos monetarios, sino a los sacrificios que el pueblo ofreca al

    Seor. El holocausto (todo quemado) era la nica ofrenda que se sacrificaba en su totalidad a Dios. En todos los demscasos, toda o parte de la ofrenda perteneca a los levitas. Ese era uno de los medios principales de su sostn. Laspalabras del texto son muy claras: "He aqu yo te he dado tambin el cuidado de mis ofrendas; todas las cosasconsagradas de los hijos de Israel te he dado por razn de la uncin, y a tus hijos, por estatuto perpetuo.... toda ofrendade ellos, todo presente suyo, y toda expiacin por el pecado de ellos, y toda expiacin por la culpa de ellos, que me hande presentar, ser cosa muy santa para ti y para tus hijos" (vv. 8-9).

    La misma enseanza se encuentra en Levtico 2:3,10; 6:8-7:38 y Deuteronomio 18:1-8. Un ejemplo de la prcticapervertida de esas normas se halla en los hijos de El que se encuentra en el relato de 1 Samuel 2:28 y 36. Una buenaparte del sustento de los levitas vena de su participacin en los sacrificios ofrecidos a Jehov.

    Los diezmos de los israelitas (18:21-24)La segunda fuente de ingresos para los sacerdotes y levitas que servan de tiempo completo eran los diezmos que el

    pueblo traa. Jehov mismo dice: "yo he dado a los hijos de Lev todos los diezmos en Israel por heredad, por suministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernculo de reunin.... Porque a los levitas he dado porheredad los diezmos de los hijos de Israel, que ofrecern a Jehov en ofrenda" (vv. 21,24a). Tome nota de que elversculo 21 recalca el hecho de que "todos" los diezmos pertenecen a los levitas, no slo una parte de ellos. Laevidencia es tan clara, que es imposible afirmar que el propsito principal del diezmo fuera otra cosa que lamanutencin del sacerdocio.

    Las ofrendas y diezmos recibidos eran diezmados por los sacerdotes (vv. 25-32)

  • 2El lder bajo presin

    Los que reciban el diezmo y la ofrenda tenan que dar "el diezmo de los diezmos" (v. 26) y de las ofrendas. En Israelnadie se escapaba de la responsabilidad de diezmar y ofrendar, y el mismo deber de dar proporcionalmente persiste enesta poca de la iglesia.

    Estas tres enseanzas se encuentran tambin en Nehemas 10:36-38.Adems de los sacerdotes y levitas, haba otro grupo de siervos que aparentemente servan al Altsimo de tiempo

    completo: los profetas predicadores. Con ese trmino nos referimos a Elas, Eliseo y los de la escuela de los hijos de losprofetas. No hay evidencia de que trabajaran en otro oficio mientras ejercan su ministerio proftico. Estos siervos deDios reciban su sustento de tres fuentes distintas: la hospitalidad de los fieles (1 Reyes 17:8-9; 2 Reyes 4:8-10), lasofrendas especiales (2 Reyes 4:42-44) y la provisin milagrosa (1 Reyes 17:1-7; 2 Reyes 2:19-22).

    Los profetas escritores (Isaas-Malaquas) parecen no haber ejercido su ministerio proftico de tiempo completo.Isaas y Daniel tenan puestos en el gobierno, Jeremas y Ezequiel eran sacerdotes y Ams era pastor y agricultor. Delos dems profetas menores no sabemos nada de sus actividades ni de cmo se sostenan.

    EVIDENCIA DEL NUEVO TESTAMENTOLOS EVANGELIOS

    Este cuerpo de literatura es muy importante, porque tiene que ver con el ministerio de Cristo y los apstoles. Sesupone que el obrero cristiano quiera seguir el ejemplo de Cristo en todo lo que se relaciona con su ministerio.

    Lo primero que queremos notar es que nuestro Seor y sus discpulos abandonaron sus oficios para dedicar todo sutiempo a la obra que el Padre les haba encargado. Cristo era carpintero y ejerci ese oficio hasta que comenz suministerio pblico. Pedro, Andrs, Juan y Jacobo eran pescadores y Mateo recaudador de impuestos hasta querecibieron el llamado de seguir a Cristo. Su filosofa de ministerio no inclua trabajar para sostenerse y usar el tiempolibre para realizar la obra religiosa. Su misin era tan urgente, que no haba tiempo para trabajar con las manos.

    Podemos analizar el asunto del sostn del obrero desde dos puntos de vista.

    La experiencia de Cristo y los apstolesSabemos que este equipo de colaboradores tena ingresos porque uno de ellos serva de tesorero. Judas Iscariote

    administraba el fondo econmico (Juan 12:4-6; 13:29). Lucas 8:1-3 proporciona una pista acerca de la fuente queabasteca esa bolsa. Exista un grupo de mujeres que "servan" a Jess y los suyos "de sus bienes". Se nombra a tres:Mara Magdalena, Juana y Susana, y despus dice que haba "otras muchas" que demostraban su agradecimiento alSeor por medio de sus ofrendas de amor. Podemos suponer que haba algunos varones que hacan lo mismo? Creoque s.

    Otra fuente de sostenimiento era la hospitalidad. Un ejemplo de este tipo de ofrenda se encuentra en Lucas 10:38-42.Los judos estaban siempre dispuestos a brindar hospitalidad a los viajeros que la necesitaban.

    La enseanza explcita de CristoSon dos las ocasiones en que el Seor dio instrucciones acerca de la remuneracin de los obreros: Mateo 10:9-10 y

    Lucas 10:4-7. En ambas instancias, Jess da su enseanza antes de enviar a los suyos en gira misionera. Enva a losdoce en la primera ocasin y a setenta en la segunda. La instruccin que da en ambos casos es casi igual. En Mateo10:10 dice: "porque el obrero es digno de su alimento" y en Lucas 10:7 afirma, "porque el obrero es digno de susalario".

    La palabra "obrero" significa el que trabaja para ganar el sustento. El vocablo "digno" quiere decir que se le debe omerece. El nico trmino que cambia en los dos textos indica lo que recibe en remuneracin por sus labores. Mateo dicesu "alimento" y Lucas su "salario". El primer trmino implica hospitalidad como medio de sostn y ste agrega elconcepto de una remuneracin monetaria. Esos misioneros se sostenan de la hospitalidad de los fieles y de sus ofrendasde amor, igual que los profetas predicadores del Antiguo Testamento. Cristo no vacila en su instruccin; el obrero debeser sostenido por los que reciben los beneficios de su ministerio.

    EVIDENCIA DEL NUEVO TESTAMENTOHECHOS Y LAS EPSTOLAS PAULINAS

    Esta evidencia es muy importante porque es muy extensa. Vamos a ver la experiencia de Pablo y despus su

  • enseanza acerca del sostn del obrero religioso.

    La experiencia de PabloLa prctica de ese apstol no fue igual en todo su ministerio. Descubrimos que durante la primera mitad de ste no

    trabaj, pero en la segunda mitad s. Veamos la evidencia.1. En su ministerio temprano no hay evidencia de que trabajara. Algunos afirman que s labor con sus manos

    durante esa fase de su ministerio, aunque no haya evidencia explcita que apoye tal afirmacin. Pablo comienza suministerio en Antioqua de Siria (Hechos 11) en el ao 44 d.C. y termina esa etapa de su carrera en Filipos (Hechos 16)por el ao 51 d.C. Durante esos siete aos no hay evidencias acerca del modo de sostn de los misioneros. Se suponeque en Antioqua de Siria Pablo y Bernab se sostuvieron por medio de la hospitalidad y ofrendas de amor. En el primerviaje misionero y los inicios del segundo, tampoco hay evidencia. Se puede especular que recibieron ofrendas de laasamblea de Antioqua, pero no hay indicio de tal cosa. Es ms probable que se mantuvieran de la hospitalidad y lasofrendas.

    Existe un slo texto que tal vez implique que Pablo y Bernab trabajaban durante sus aos de ministerio juntos; es 1Corintios 9:6 "O slo yo y Bernab no tenemos derecho de no trabajar?" Este texto ensea que s trabajaban. Lapregunta es, cundo? Algunos afirman que fue durante su ao en Antioqua de Siria y durante el primer viajemisionero. Pudiera ser que s, pero me parece que esa no era la intencin de Pablo. Es muy importante notar que ambosverbos (tenemos, trabajar) se encuentran en tiempo presente. Pablo no escribe acerca de su prctica en el pasado, sino desu experiencia presente. Afirma que cuando asent estas palabras sobre papel, Bernab en Chipre y l en feso tenan lacostumbre de desempear un trabajo manual.

    2. En su ministerio tardo s existen evidencias de que s trabaj para sostenerse. Esta fase de la carrera paulina vadesde su tiempo en Tesalnica (Hechos 17) hasta su tercera visita a Corinto (Hechos 20) y abarca los aos 51-57 d.C.

    Al final de su segundo viaje misionero, Pablo pas unos seis meses en Tesalnica y dieciocho meses en su primeravisita a Corinto. En su tercer viaje misionero pas unos tres aos en feso y tres meses en su tercera visita a Corinto. Laevidencia es contundente de que en esos tres lugares Pablo se sostena por medio de trabajos manuales. La evidencia enrelacin a Tesalnica se ubica en 1 Tesalonicenses 2:9 y 2 Tesalonicenses 3:8. La relacionada a la primera visita aCorinto se halla en Hechos 18:3; 1 Corintios 9:6 y 2 Corintios 11:7 y su prctica durante su tercera visita a Corinto seobserva en 2 Corintios 11:12 y 12:14. El hecho de que labor en feso es obvio por lo que dice Hechos 20:33-35 y 1Corintios 4:12 (escrita desde feso). Este hecho es incontrovertible; en esos tres lugares, Pablo se sostena realizandotrabajos manuales.

    3. Hay evidencia de que complement sus ingresos de dos fuentes adicionales. Recibi ofrendas misioneras de partede la iglesia de Filipos dos veces, mientras permaneca en Tesalnica (Filipenses 4:15-16). Durante su primera visita aCorinto, recibi ofrendas de las iglesias de Macedonia (2 Corintios 11:8-9). Unos aos ms tarde, la iglesia de Filipos lemand una ofrenda mientras estaba encarcelado en Roma (Filipenses 4:10).

    Tambin es patente que fue objeto de la hospitalidad de Lidia (Hechos 16:14-15) y del carcelero (v. 34) durante suestada en Filipos. Jasn lo hosped mientras permaneci en Tesalnica (Hechos 17:5,7).

    La enseanza de PabloEste apstol tiene dos verdades muy importantes que comunica en sus escritos acerca del tema del sostn del obrero

    religioso.1. El obrero tiene derecho a ser sostenido por la iglesia. La porcin principal donde Pablo expone este tema es 1

    Corintios 9:4-18. La palabra clave es "derecho", que se encuentra en los versculos 4,5,6,12 (2 veces), 18, y tambin en2 Tesalonicenses 3:9. El derecho que uno tiene puede ser usado o cedido de acuerdo a la voluntad del individuo. Laintroduccin general a la porcin (vv. 4-6) indica que el siervo del Seor tiene derecho a la remuneracin en tres reas:el sustento diario (v. 4), a tener una esposa y familia sostenida por la iglesia (v. 5), y a no tener que trabajar con lasmanos (v. 6).

    Las preguntas retricas indican que el obrero goza del derecho de disfrutar de la manutencin en las tres reas. Lagran pregunta es si el obrero debe aprovechar su derecho o cederlo. Los versculos 7-14 contestan que debe usar suderecho. Lo normal y lo ms esperado es que el siervo cristiano reciba remuneracin completa de la iglesia. Estos textos

  • 4El lder bajo presin

    contienen seis argumentos para respaldar la verdad de que el obrero debe usar de su derecho. Tres de los argumentosson empricos, o sea, salen de la observacin de Pablo.

    Primero, lo ms natural es que el trabajador saque provecho de su labor. As es con el soldado, el agricultor y elpastor (v. 7). La reciprocidad es el segundo argumento emprico (v. 11). El obrero cristiano brinda a la gente beneficiosespirituales importantes. No se debe esperar que los beneficiarios compartan sus bienes materiales que son de muchomenos valor? El argumento del precedente se usa en el versculo 12. Haba "otros" en Corinto que s recibanremuneracin de la iglesia. "Slo" Pablo y Bernab no lo hacan (v. 6). Lo que se da a entender es que Pedro y Apolosaceptaban su remuneracin y tambin lo hacan los seudoapstoles (2 Corintios 2:17; 11:12).

    El razonamiento paulino sigue con tres argumentos de ndole bblica. No slo la experiencia, sino tambin lasEscrituras, ensean que el obrero debe recibir remuneracin. En primer lugar, cita Deuteronomio 25:4 "No pondrsbozal al buey que trilla". El buey necesita cobrar fuerzas comiendo para poder seguir trabajando. Cunto ms el obreroque trabaja en la via del Seor! (9:8-10) Su segundo argumento bblico viene de la prctica veterotestamentaria enrelacin con los levitas (v. 13). Ya vimos que stos se sostenan por medio de los diezmos y ofrendas del pueblo.

    El ltimo argumento, y tal vez el ms fuerte, es que Cristo mismo ense que "los que anuncian el evangelio, quevivan del evangelio" (v. 14). Aqu no cita lo que el Seor dijo en Mateo 10:10 y Lucas 10:7. Ms bien, parafrasea laverdad contenida en esos versculos. En 9:14 el verbo "vivir" tiene el significado de mantenerse o sostenerse de.

    La lgica de Pablo es incontrovertible. La nica conclusin a que podemos llegar es que la norma bblica es que elque sirve al Seor y a la iglesia debe recibir su justa remuneracin. No existen "peros". Este es un derecho que todoobrero puede reclamar, aunque no tenga que hacerlo. Bblica y prcticamente, lo ms natural es que el que trabaja recibasu recompensa.

    2. La iglesia tiene el deber de sostener a sus obreros. Esta es la implicacin fuerte de la instruccin paulina en 1Corintios 9. Quin ms pagara el sueldo al que sirve en la iglesia? Adems de esta implicacin, hay dos textos en loscuales el apstol da instruccin explcita acerca del tema: Glatas 6:6-7 y 1 Timoteo 5:17-18.

    El primero viene del ministerio temprano de Pablo. Creemos que Glatas fue la primera epstola escrita por Pablo,poco despus de su primer viaje misionero (ca. 48 d.C.). "El que es enseado en la palabra, haga partcipe de toda cosabuena al que lo instruye" (Glatas 6:6). Parece que la instruccin aqu es al individuo. Cada creyente que se habeneficiado de la enseanza de algn maestro tiene la obligacin de compartir sus bienes materiales con su mentor.

    "Toda cosa buena" puede incluir bendiciones espirituales pero no pueden ceirse exclusivamente a ellas; incluyetambin lo material. Es importante notar que en el contexto inmediato tenemos estas palabras: "No os engais; Dios nopuede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso tambin segar" (Glatas 6:7). El que no cumple con loexpuesto en el versculo 6, se est engaando a s mismo y burlndose del Seor. Nadie puede evitar cumplir con sudeber de remunerar a su maestro espiritual sin sufrir las consecuencias eternas.

    El segundo texto se escribi casi al final de la carrera de Pablo por el ao 64 d.C. 1 Timoteo 5:17-18 trata el tema dela remuneracin desde el punto de vista de la iglesia, no del individuo. "Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidospor dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y ensear. Pues la Escritura dice: No pondrs bozalal buey que trilla; y: Digno es el obrero de su salario".

    El tema central de estos dos versculos es la remuneracin de los obreros. El "doble honor" significa doblerecompensa o salario doble. Esto se hace obvio cuando consideramos que en el versculo 3 se usa el verbo "honrar" parareferirse al sostn de las viudas. El sustantivo del versculo 17 y el verbo del 3 provienen de la misma raz. El versculo18 tambin clarifica el asunto. Pablo cita a Moiss y a Cristo para apoyar su enseanza de que el obrero debe serremunerado.

    No cabe duda alguna. El trabajador eclesistico que trabaja bien, y especialmente si ministra en la predicacin y laenseanza, merece recibir un salario. La iglesia que no cumple con esa responsabilidad no puede prosperar, porque aligual que el individuo, se engaa a s misma e intenta burlar al Seor. Moiss, Cristo y Pablo estn cien por ciento deacuerdo en ensear que los discpulos deben sostener a sus maestros. "El obrero es digno de su salario".

    EVIDENCIA DEL NUEVO TESTAMENTOLAS EPSTOLAS GENERALES

    Hay una porcin en 3 Juan que instruye acerca del sostenimiento de los obreros itinerantes. Nuestro estudio noestara completo sin dedicarle algunas lneas. Los versculos 5-8 ataen al tema. Esta carta se escribi a finales delprimer siglo cuando abundaban los obreros itinerantes. Es probable que stos dedicaran todo su tiempo al ministerio

  • espiritual. Las iglesias deban prestarles servicio mientras estuvieran con ellos por medio de la hospitalidad (vv. 5-6a,8a). El verbo "acoger" (v. 8a) significa ayudarles, dndoles hospitalidad. Cuando partan, los hermanos deban"encaminarlos como es digno de su servicio a Dios" (v. 6b) y cooperar con ellos (v. 8b). Estas porciones implican darlesofrendas con las cuales sostenerse hasta llegar a su prxima parada.

    Esos obreros "salieron por amor del nombre de l, sin aceptar nada de los gentiles". Los siervos del Seor noaceptaban ofrendas de los incrdulos. Dependan de forma exclusiva de las aportaciones de los hermanos.

    EVIDENCIA DEL NUEVO TESTAMENTOPOR QU TRABAJ PABLO?

    Si Pablo ense claramente que el obrero tiene el derecho de recibir remuneracin por sus labores y que losindividuos y la iglesia deben sostener a sus obreros, por qu trabaj l y rehus aceptar remuneracin en algunoslugares? No tenemos que adivinar la contestacin a esta pregunta. El apstol mismo da sus razones y son diferentes paracada lugar. Antes vimos que slo hay evidencia concreta para esa prctica en tres ciudades, Tesalnica, Corinto y feso.Ahora nos toca exponer las razones de esa conducta.

    En TesalnicaSon dos las razones por las cuales Pablo trabaj en esta ciudad principal de Macedonia.1. Para no ser gravoso a los hermanos (1 Tesalonicenses 2:9; 2 Tesalonicenses 3:8). Hay que recordar que las

    iglesias de Macedonia pasaban por tribulaciones fuertes y que estaban sumidas en "profunda pobreza" (2 Corintios 8:1-2). Dadas esas circunstancias y el amor que tena hacia los tesalonicenses, no debe extraarnos la decisin de Pablo deno usar de su derecho. Acept sus ofrendas para los hermanos pobres de Palestina, pero rehus recibir remuneracin porsus servicios.

    2. Para ser ejemplo (2 Tesalonicenses 3:7-9). Uno de los temas principales de las dos cartas de Pablo a lostesalonicenses es la inminente segunda venida de Cristo. Algunos hermanos haban aprovechado esta enseanza paraabandonar su trabajo y dedicarse a esperar la venida del Seor. Ya que no se sostenan, tenan que depender de labondad de los hermanos y de la iglesia para su manutencin. Ambas prcticas fueron resultado de una malainterpretacin de la instruccin paulina. Frente a esos abusos, Pablo puso el ejemplo que todos los tesalonicenses debanseguir. Se dedic al trabajo manual para sostenerse a s mismo y de esta manera avergonzar a los que tergiversaban suenseanza.

    Aqu conviene mencionar una diferencia cultural entre los judos y los griegos. Estos ltimos despreciaban el trabajomanual, mismo que delegaban en los esclavos, mientras que los primeros lo apreciaban y todo hijo judo aprenda unoficio. Creo que Pablo ejerca su oficio para dignificar el trabajo manual en un contexto en el cual se despreciaba.

    En CorintoPablo registra por lo menos cinco razones por las que trabaj en Corinto.1. Para no ser carga o gravoso (2 Corintios 11:9; 12:13,16) En comparacin con los tesalonicenses, los corintios

    eran relativamente ricos. Pero aun en esa situacin de ms medios econmicos, Pablo opt por no recibir ofrendas.2. Para "no poner ningn obstculo al evangelio de Cristo" (1 Corintios 9:12b,23). Parece que los corintios eran

    bastante escpticos y afirmaban que Pablo predicaba el evangelio con el fin principal de sacar provecho del mismo.Cuando los falsos maestros llegaron a Corinto, se aprovecharon de esa actitud y acusaron abiertamente a Pablo de esaconducta mezquina.

    Hay otro factor cultural que tiene que mencionarse. La costumbre juda era no pagar a sus maestros. stos recibanofrendas ocasionales, pero tenan que ejercer un oficio para sostenerse. La prctica griega era lo opuesto. Los maestrosno trabajaban con las manos, sino que exigan remuneracin por sus servicios. Los enemigos de Pablo en Corintohaban adoptado la prctica pagana y usaban de su derecho de no trabajar sino, de exigir remuneracin. El deseo delmisionero era disociarse del paganismo y de los falsos maestros.

    3. Para no perder su gloria (1 Corintios 9:15; 2 Corintios 11:10,12). La gloria de Pablo era lo que le distingua detodos los dems. En este caso, Pablo se considera nico por no ejercer su derecho al sostn. Si cobrara por sus servicios,

  • 6El lder bajo presin

    sera igual que los dems maestros en Corinto. No tendra nada de que gloriarse. Estaba tan convencido de la validez desu poltica, que preferira morir que cambiarla (1 Corintios 9:15).

    4. Para no abusar de su derecho (1 Corintios 9:18). Pablo era muy humano. Saba que su carne era muy dbil.Reconoca que si comenzaba a usar de su derecho, sera probable que con el tiempo llegara a abusar de l. Su actitudera la de mejor prevenir que lamentar.

    5. Para no limitar su ministerio (1 Corintios 9:19a). Pablo saba muy bien que el que paga manda. Si aceptaba salariode la iglesia de Corinto, tendra que someterse a ella en cuanto a su ministerio. Se sentira obligado a servir slo a esaiglesia. l quera ser "libre de todos" aun del control de la congregacin de Corinto que vendra si aceptaba su apoyofinanciero.En feso

    Hechos 20:34-35 revela que mientras Pablo estuvo en feso haba ciertas necesidades materiales que la iglesia nocubra. Segn el versculo 34, trabaj para suplir las necesidades de l y de los miembros de su equipo. Haba muchosmenesterosos en feso, y Pablo trabaj para poder ofrendar y as aliviar sus penas (v. 35).

    OBSERVACIONES PARA NUESTROS TIEMPOS

    Qu significa toda esta evidencia para nosotros que nos encontramos a finales del siglo XX?

    La norma bblica es que el obrero puede trabajar de tiempo completo en la obra de la iglesia y recibir el sostncompleto.

    Que el obrero eclesistico trabaje con sus manos y d su tiempo libre a la obra del pastoreo, es la excepcin y no laregla. Se permite porque el no trabajar es un derecho que uno tiene que usar o ceder, pero la norma de las Escrituras esque "el obrero es digno de su salario". 2 Corintios 12:13 ensea que la prctica de Pablo fue aceptar ofrendas en "lasotras iglesias". Su proceder en Corinto (Tesalnica y feso) violaba su costumbre.

    Muchas veces en nuestras iglesias se crea un ambiente que comunica la idea de que si uno trabaja en la congregacinpara sostenerse es un asalariado y obrero muy carnal. Lo espiritual es trabajar en un oficio y donar su tiempo libre a laobra de la iglesia. Este pensamiento va completamente en contra de la enseanza bblica y se debe refutarenrgicamente.

    La opcin de auto sostenimiento de los obreros en la iglesia local no es tan factible en nuestros das.Lo primero que hay que admitir es que las iglesias actuales no son como las del Nuevo Testamento, que eran muy

    pequeas y se caracterizaban por la intimidad. Se reunan en las casas particulares (Romanos 16:5; 1 Corintios 16:19;Colosenses 4:15; Filemn 2) y por ende, albergaban un nmero reducido de asistentes.

    Las investigaciones arqueolgicas de las estructuras de aquella poca han revelado que las casas ms grandes de lagente adinerada podran acomodar un mximo de cincuenta personas. La mayora de las casas seran adecuadas parareuniones de unos treinta asistentes. Nuestras iglesias, en casi todos los casos, se renen en templos propios en los quecaben desde cien, hasta miles de creyentes.

    Tampoco es igual el sistema de trabajo. En aquel entonces, la mayor parte de las industrias eran caseras. Muchasveces los trabajadores y aprendices vivan en la casa donde laboraban. No existan fbricas con lneas de ensamblaje, nirelojes, ni viajes de cuatro horas para llegar al trabajo y regresar a casa, como sucede con muchos obreros de la ciudadde Mxico, Lima, Buenos Aires, Ro de Janeiro, etc.

    Otro factor que hay que tomar en cuenta con Pablo es que era soltero. No tena que preocuparse del sostn de esposae hijos; poda mantenerse con relativamente poco dinero. No es as cuando tratamos de hombres casados con familia ytodos los gastos que eso implica.

    Estos tres elementos hacen que sea poco factible depender de obreros de tiempo parcial en nuestros das.

    Pablo era un misionero que se dedicaba al evangelismo y la fundacin de iglesias, no era pastor o lder de unaiglesia establecida.

    El ejemplo de Pablo de no trabajar mientras realizaba su labor misionera no puede aplicarse en forma directa a lasituacin del pastor de una iglesia ya establecida. Como misionero, Pablo sacrific su derecho de sostn para lograr susfines evangelsticos. En su situacin, ese era el sistema ms adecuado para alcanzar sus metas.

    La enseanza de Pablo es la que tenemos que seguir en la situacin de obreros de iglesias ya establecidas (1

  • Corintios 9:4-18; Glatas 6:6-7; 1 Timoteo 5:17-18). Esta instruccin incluye el sostenimiento completo de trabajadoresque dedican todo su tiempo a suplir las necesidades de la iglesia local en desarrollo.

    Aun en la obra misionera en la actualidad el sistema de sostn vara.Histricamente, los misioneros evanglicos han adoptado la norma bblica de no trabajar. Una de las razones de usar

    este sistema es que los gobiernos de las naciones generalmente no permiten que los extranjeros trabajen paramantenerse. Ni les permiten entrar sin tener su sueldo garantizado de alguna organizacin fornea.

    Adems de esa restriccin, los misioneros estn respaldados por iglesias e individuos que ofrendan sacrificialmentepara su sostn y para que puedan dedicar todo su tiempo y esfuerzos al ministerio religioso.

    Actualmente algunos misioneros tienen que trabajar ejerciendo su profesin porque los gobiernos no permiten queentren en sus pases para realizar labores misioneras. La nica forma de entrar en esas naciones es siendo unprofesionista que hace su labor misionera en su tiempo libre. En la mayora de estos casos, los misioneros/profesionistascomplementan su salario con ofrendas enviadas por las iglesias que respaldan su ministerio.

    El sostn completo de obreros de tiempo completo es factible si los hermanos aprenden a ofrendarproporcionalmente.

    Si los creyentes ofrendan de lo que les sobra o por un impulso momentneo, la iglesia jams prosperar en lo que serefiere a finanzas. Tienen que disciplinarse a apartar un porcentaje de sus bienes antes de gastar su dinero en otras cosas.

    Surge la pregunta: qu proporcin se debe ofrendar? El Nuevo Testamento no fija un porcentaje, pero el Antiguo snos da un ejemplo, el diez por ciento. Recordemos que el propsito principal del diezmo en el Antiguo Testamento erasostener a los sacerdotes y levitas. No abogo por restituir el diezmo como ley, sino como ejemplo. Si bajo la ley dabanel diez por ciento, bajo la gracia debemos dar ms. Juan C. Varetto en su libro "El dador alegre" escribe: "afirmamosque el viejo pacto est abolido,... pero que nadie use esta verdad para justificar su mezquindad y avaricia. No suceda quepretendiendo estar bajo la gracia est bajo la desgracia".

    Recuerde que las porciones que normalmente se usan para ensear principios de ofrendar bajo la gracia (1 Corintios16:1-4; 2 Corintios 8-9) no tienen que ver con el sostenimiento de la iglesia local y sus obreros. Su instruccin serelaciona con ofrendas especiales y ocasionales para ayudar a hermanos necesitados. El Nuevo Testamento no contieneenseanza especfica sobre el mtodo de ofrendar para sufragar los gastos normales de la asamblea. Frente a estaausencia, creo que es bblico adoptar el ejemplo del Antiguo Testamento de dar por lo menos el diez por ciento parapagar a los obreros y los gastos de mantenimiento de los programas de la iglesia. El diezmo como ley no es paranosotros, pero como ejemplo s lo es.

    RECOMENDACIONES

    Terminamos este estudio haciendo tres recomendaciones.

    Que cada iglesia local tenga por lo menos un obrero de tiempo completo sostenido por la misma. La urgencia detener a tal obrero es obvia, especialmente cuando la iglesia pasa de los cien miembros. El sistema de trabajo voluntariotal vez era factible con las iglesias pequeas que se reunan en las casas, pero en la actualidad nuestras iglesias necesitande pastores de tiempo completo que pueden atender las necesidades de las ovejas a cualquier hora. Debe haber muchosancianos o lderes, pero por lo menos uno de tiempo completo sostenido por la iglesia.

    Que las iglesias enseen el deber de dar cuando menos el diez por ciento a la obra de la iglesia.Esta instruccin tiene que ser parte ntegra del discipulado de los nuevos creyentes. Si la dejamos para cuando uno

    est maduro en Cristo, nunca se desarrollar la costumbre. Nadie que se niega a aceptar el compromiso fuerte deofrendar proporcionalmente debe ser considerado como miembro de la iglesia.

    Esta enseanza debe ser comunicada constantemente a los hermanos. La responsabilidad de ofrendar nunca termina,pero somos olvidadizos y requerimos que nos la recuerden. Acurdense de que la repeticin tiene poder. Los mismosobreros pagados no deben sentir pena al hablar de este tema. Es parte de "todo el consejo de Dios" que tenemos que

  • 8El lder bajo presin

    anunciar. Si no enseamos sobre este tema, no cumplimos con nuestro deber y las ovejas sern perjudicadas.

    Que los fundadores de iglesias (especialmente algunos misioneros extranjeros), que se valen del derecho detrabajar tiempo completo y recibir su sostn, no exijan que los obreros nacionales que tomen su lugar sean laicosque se auto sostienen.

    Esta prctica es injusta y tambin antibblica. Es injusta porque impone doble estndar, uno para el misioneroextranjero y otro para el obrero nacional. No podemos esperar que la iglesia prospere tanto cuando hay tres voluntariosdando su tiempo libre a la obra como cuando un misionero dedica todo su tiempo al ministerio de la iglesia. Esantibblico porque el derecho de trabajar de tiempo completo y ser sostenido es precisamente eso: un derecho. Cadaquien tiene que decidir si va a aprovecharse de l o si va a ceder su derecho y sostenerse a s mismo. Es antibblico queyo decida por mi hermano. Ambos sistemas, sostn propio y sostn por la iglesia, son bblicos. Lo que es antibblico esque uno imponga su preferencia como el nico sistema vlido.

    Usado con permiso de Ediciones Las Amricas, A. C.

    ObreroFiel.com - Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.