El Surtido y Codigo de Barras

2
Rebeca Puertas Garcia [email protected] EL SURTIDO El conjunto de artículos que se exponen para su venta en un establecimiento comercial. Es necesario ordenar el surtido en diferentes niveles para una gestión más eficaz CLASIFICACIÓN DEL SURTIDO 1º. Sectores o Departamentos: También denominados grupos. (Sector de alimentos, sector textil, sector de electrodomésticos…) 2º. Secciones: Centros de actividad de un comercio, agrupan a una serie de artículos similares. (sección de lácteos o charcutería en el sector de frescos, o sección de congelados o bebidas en el sector de no perecederos) 3º Familias: Agrupan aquellos artículos que presentan una cierta homogeneidad en función de su composición, características, utilización, etc. Normalmente responden a una misma necesidad del consumidor o finalidad global. (dentro de la leche, estan la leche, los yogures, los postres, queso…) 4º. Subfamilias: Son las divisiones que se marcan dentro de una familia. Agrupan artículos similares, pero ligeramente diferentes. (dentro de yogures están sin azúcar, de sabores, de frutas…) 5º. Artículos: Se corresponden con los nombres comunes o denominaciones finales. (yogur de fresa, de melocotón…) 6º. Referencias: Designan los artículos específicos que comercializa el punto de venta. (Yogur “Yogurina” natural azucarado de 125 gr. En pack de 4 unidades a 1,20 ) En cada uno de los niveles los artículos se clasifican según diversos criterios - Criterio de semejanza. Consiste en agrupar aquellos artículos similares en función de: fabricación, materias primas, conservación… - Criterio de origen. Se agrupan aquellos artículos que tienen un origen común. - Criterio de uso o utilización del producto. Van destinados a mismo grupo de consumidores, sirven para usos complementarios, satisfacen una misma necesidad… - Criterio de diferencias. Productos que presentan claras diferencias y que no pueden englobarse en las categorías anteriores. DIMENSIONES DEL SURTIDO Las dimensiones del surtido son conceptos relativos que cuantifican los artículos que posee cada establecimiento. Las principales dimensiones son: - Amplitud: número de familias de productos. - Profundidad: número de referencias dentro de cada familia. - Homogeneidad: grado de complementariedad de los productos. SELECCIÓN DEL SURTIDO Cada punto de venta presenta diferentes “tamaños” de surtido La selección del surtido determina, entre otros factores, el éxito de un establecimiento La decisión sobre qué productos deben formar parte del surtido debe partir de la investigación y el análisis de: - Las necesidades, deseos y hábitos del público que se piensa atraer y mantener como clientes: características socio-económicas de clientes, nivel de renta, profesión, edad… - La oferta que realizan los demás comercios de la zona de influencia: conocer cuáles son los artículos que ya se trabajan - Las cuotas de mercado de cada uno de los productos: La elección debe tener en cuenta las estadísticas de consumo de cada producto - El sistema de aprovisionamiento de que se puede disponer: La facilidad de aprovisionamiento condiciona la elección de productos - El estilo comercial del establecimiento: Los productos deben corresponderse con la imagen del establecimiento

Transcript of El Surtido y Codigo de Barras

Page 1: El Surtido y Codigo de Barras

Rebeca  Puertas  Garcia  [email protected]  

EL SURTIDO El conjunto de artículos que se exponen para su venta en un establecimiento comercial. Es necesario ordenar el surtido en diferentes niveles para una gestión más eficaz CLASIFICACIÓN DEL SURTIDO 1º. Sectores o Departamentos: También denominados grupos. (Sector de alimentos, sector textil, sector de electrodomésticos…) 2º. Secciones: Centros de actividad de un comercio, agrupan a una serie de artículos similares. (sección de lácteos o charcutería en el sector de frescos, o sección de congelados o bebidas en el sector de no perecederos) 3º Familias: Agrupan aquellos artículos que presentan una cierta homogeneidad en función de su composición, características, utilización, etc. Normalmente responden a una misma necesidad del consumidor o finalidad global. (dentro de la leche, estan la leche, los yogures, los postres, queso…) 4º. Subfamilias: Son las divisiones que se marcan dentro de una familia. Agrupan artículos similares, pero ligeramente diferentes. (dentro de yogures están sin azúcar, de sabores, de frutas…) 5º. Artículos: Se corresponden con los nombres comunes o denominaciones finales. (yogur de fresa, de melocotón…) 6º. Referencias: Designan los artículos específicos que comercializa el punto de venta. (Yogur “Yogurina” natural azucarado de 125 gr. En pack de 4 unidades a 1,20 €) En cada uno de los niveles los artículos se clasifican según diversos criterios - Criterio de semejanza. Consiste en agrupar aquellos artículos similares en función de: fabricación, materias primas, conservación… - Criterio de origen. Se agrupan aquellos artículos que tienen un origen común. - Criterio de uso o utilización del producto. Van destinados a mismo grupo de consumidores, sirven para usos complementarios, satisfacen una misma necesidad… - Criterio de diferencias. Productos que presentan claras diferencias y que no pueden englobarse en las categorías anteriores. DIMENSIONES DEL SURTIDO Las dimensiones del surtido son conceptos relativos que cuantifican los artículos que posee cada establecimiento. Las principales dimensiones son: - Amplitud: número de familias de productos. - Profundidad: número de referencias dentro de cada familia. - Homogeneidad: grado de complementariedad de los productos. SELECCIÓN DEL SURTIDO Cada punto de venta presenta diferentes “tamaños” de surtido La selección del surtido determina, entre otros factores, el éxito de un establecimiento La decisión sobre qué productos deben formar parte del surtido debe partir de la investigación y el análisis de: - Las necesidades, deseos y hábitos del público que se piensa atraer y mantener como clientes: características socio-económicas de clientes, nivel de renta, profesión, edad… - La oferta que realizan los demás comercios de la zona de influencia: conocer cuáles son los artículos que ya se trabajan - Las cuotas de mercado de cada uno de los productos: La elección debe tener en cuenta las estadísticas de consumo de cada producto - El sistema de aprovisionamiento de que se puede disponer: La facilidad de aprovisionamiento condiciona la elección de productos - El estilo comercial del establecimiento: Los productos deben corresponderse con la imagen del establecimiento

Page 2: El Surtido y Codigo de Barras

Rebeca  Puertas  Garcia  [email protected]  

- Los condicionantes espaciales: El tamaño de la sala de ventas y de la superficie de exposición condiciona la elección del número de productos que se presentarán - Los condicionantes económicos: capacidad del inversor - La cualidades internas del propio surtido: coherencia, rentabilidad y dinamismo. COMPOSICIÓN DEL SURTIDO La composición del surtido debe conseguir el equilibrio entre la rentabilidad y la satisfacción de los clientes La determinación de cuáles son las referencias más o menos interesantes para una empresa puede estructurarse en cuatro grandes etapas: 1ª. Segmentación del mercado: Se debe presentar al menos un producto por cada segmento de clientes 2ª. Determinación del número optimo de referencias: El número mínimo establece una referencia por segmento de consumidores. El tamaño del lineal limita el número máximo de referencias 3ª. Distribución por segmentos: El número de referencias por segmento de consumidores depende de las cuotas de consumo de cada producto 4ª. Elección de las referencias: La elección de referencias concretas depende de: necesidades/deseos/hábitos de los clientes, oferta de la competencia, facilidad de aprovisionamiento, “cualidades” del surtido, cuota de mercado de cada marca. ANALISIS DEL SURTIDO El surtido ha de analizarse periódicamente para comprobar su adaptación a la demanda Según la regla de Pareto, el 20% de las referencias producen el 80% de las ventas CODIFICACIÓN DEL SURTIDO La codificación del surtido permite identificar fácilmente cada artículo. La codificación puede ser interna o externa. - La codificación interna es la que realiza el propio establecimiento para identificar los productos. Los códigos pueden ser de tres clases: Numéricos, Alfabéticos, Alfanuméricos: - Codificación externa: código de barras Los objetivos de la codificación de productos son los siguientes: - Identificar los productos. - Proporcionar de forma breve y sencilla toda la información sobre el producto, necesaria para las transacciones comerciales. - Permitir la fácil identificación del código por todas las personas que manipulan los productos (fabricantes, distribuidores, vendedores, reponedores, almacenistas, cajeros, etc.). - Agilizar las operaciones de gestión comercial. CODIGO DE BARRAS Permite la identificación de productos a escala internacional, se compone de 13 caracteres, por lo que se conoce también como EAN-13 La parte numérica del código de barras consta de tres partes: - Indicativo del país: EAN es responsable de asignar estos dígitos a cada país (84 corresponde a España) - Datos identificativos del producto: Consta de 10 dígitos, asignados en España por AECOC, que se dividen en dos apartados: identificación de la empresa y del producto. - Carácter de control: El último dígito (la posición 13) es un número de control, cuya misión es evitar los errores que se producen cuando se introduce de forma equivocada una referencia en un teclado.