El Tahuantinsuyo

11
EL TAHUANTINSUYO Es considerado como la continuación y la síntesis de la tradición Andina, ya que sus creadores supieron recoger y aprovechar las experiencias y logros de los pueblos que les precedieron. Dejaron que los grupos incorporados conserven cierto grado de autonomía y respetaron su idioma, costumbres y religión. Pero, también, se encargaron de controlar a la población y sus recursos a través de centros administrativos y un sistema de contabilidad que integró a las diferentes provincias del Imperio. FORMACION DEL TAHUANTINSUYO Entre los años 1100 y 1400, aproximadamente los incas se fortalecieron dentro del Cusco. Luego empezaron a crecer y dominar cada vez más territorios. Muchas veces conquistaron a los rublos por medio de la guerra, pero otras etnias se incorporaron pacíficamente. El tahuantinsuyo llegó a ocupar parte de los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Sus límites, en el período de su mayor expansión, fueron: Ø Por el Norte, Hasta el río Ancasmayo, en Colombia. Ø Por el Sur, hasta el río Maule, en Chile, y hasta la provincia de Tucumán en el noroeste de Argentina. Ø Por el Este, hasta la ceja de selva y Bolivia. Ø Por el Oeste, el límite natural fue el océano Pacifico. El Tahuantinsuyo , palabra que quiere decir “ cuatro regiones unidas entre si” fue dividido de la siguiente manera para mejor control y administración. Ø El Chinchasuyo y el Collasuyo, al oeste y este del Cusco El Antinsuyo y el Contisuyo , al norte y sur de Cusco ORIGEN DE LOS INCAS Cuando los cronistas interrogaron a los nativos sobre el origen

Transcript of El Tahuantinsuyo

Page 1: El Tahuantinsuyo

EL TAHUANTINSUYO

Es considerado como la continuación y la síntesis de la tradición Andina, ya que sus creadores supieron recoger y aprovechar las experiencias y logros de los pueblos que les precedieron. Dejaron que los grupos incorporados conserven cierto grado de autonomía y respetaron su idioma, costumbres y religión. Pero, también, se encargaron de controlar a la población y sus recursos a través de centros administrativos y un sistema de contabilidad que integró a las diferentes provincias del Imperio.

FORMACION DEL TAHUANTINSUYO

Entre los años 1100 y 1400, aproximadamente los incas se fortalecieron dentro del Cusco. Luego empezaron a crecer y dominar cada vez más territorios.Muchas veces conquistaron a los rublos por medio de la guerra, pero otras etnias se incorporaron pacíficamente.El tahuantinsuyo llegó a ocupar parte de los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Sus límites, en el período de su mayor expansión, fueron:

Ø Por el Norte, Hasta el río Ancasmayo, en Colombia.Ø Por el Sur, hasta el río Maule, en Chile, y hasta la provincia de Tucumán en el noroeste de Argentina.Ø Por el Este, hasta la ceja de selva y Bolivia.Ø Por el Oeste, el límite natural fue el océano Pacifico.

El Tahuantinsuyo, palabra que quiere decir “cuatro regiones unidas entre si” fue dividido de la siguiente manera para mejor control y administración.

Ø El Chinchasuyo y el Collasuyo, al oeste y este del CuscoEl Antinsuyo y el Contisuyo, al norte y sur de Cusco

ORIGEN DE LOS INCASCuando los cronistas interrogaron a los nativos sobre el origen del Tahuantinsuyo, escucharon relatos míticos que explicaban el origen del mundo de los Incas.De las leyendas recogidas por los cronistas, dos son las más conocidas: la de los hermanos Ayar y de Manco Cápac y Mama Ocllo.

LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYARSegún Juan Betanzos(1551), en su obra Suma y narración de los Inca, el dios Wiracocha , después de ordenar el mundo, hizo salir de la cueva de Pacaritambo a cuatro parejas de hermanos: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo.De Pacaritambo se dirigieron a un cerro llamado Huanacaure. Desde la cumbre del cerro, Ayar Cachi lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros.Temerosos anta la fuerza de Ayar Cachi sus hermanos decidieron librarse de él y regresaron a la cueva de Pacaritambo con el pretexto de recoger algunos objetos de oro que habían

Page 2: El Tahuantinsuyo

olvidado. Una ven en la cueva, lograron encerrar a Ayar Cachi en usu interior. Los demás hermanos volvieron a Huanacaure y luego siguieron rumbo a la quebrada de Managua, cercana al Cusco.Estando allí, Ayar Uchu voló al cielo para hablar con su padre el Sol, trayendo el encargo de cambiar el nombre de Ayar Manco por Manco Cápac. Luego de transmitir el mensaje se convirtió en un índole de piedra. Manco Càpac. Ayar Auca y las cuatro mujeres sembraron coca y ají en su pueblo cercano a Matagua, y luego bajaron al Cusco donde fueron reconocidos como “Hijos del Sol”.

LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLOEsta leyenda fue narrada por el Inca Gracilazo de la Vega, en sus Comentarios Reales. En ella dice que el Sol, compadecido por el estado de salvajismo en el que vivían los hombres, hizo salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos y esposo: Manco Cápac y Mama Ocllo.Ellos recibieron el encargo de dirigirse hacia el norte llevando una vara de oro, la cual periódicamente debían tratar de hundir en el suelo hasta encontrar un lugar donde la vara entrase fácilmente y pudieran establecerse. Esto ocurrió al pie del cerro Huanacaure, donde convocaron a todos los pobladores de las áreas vecinas. Allí, los convencieron de su origen divino e iniciaron su labor civilizadora. Manco Cápac enseño a los hombres a cultivar la tierra sembrar maíz, hacer canales de riego y construir sus casas. Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón.

LA EXPANSIÓN

Los mitos incaicos explicaron no sólo el origen del Tahuantinsuyo, sino también el proceso por el cual se expandió hasta convertirse en el estado más importante del mundo andino.

Pachacútec.El inicio de la expansión Inca se explica a partir del mito de la guerra contra los Chancas. Este pueblo se ubicó entre los actuales departamentos de Ayacucho y Huancavelica. Para María Rostworowski, asegurar cuándo tuvo lugar este acontecimiento se hace complicado al carácter legendario del mismo.Cuentan los cronistas que los ejércitos Chancas, liderados por Asto Huaraca, invadieron el Cuzco en tiempos del Inca Wiracocha. El inca abandono la ciudad en compañía de su hijo y sucesor Inca Urco, y se refugió en el valle de Yucan mientras los Chancas saqueaban el Cusco. Otro hijo de Wiracocha, llamado Cusi Yupanqui, quien estaba “desterrado” del Cusco, Tuvo un sueño el que vio al sol, quien le ordeno que vaya al cuzco a expulsar a los Chancas.Así lo hizo, fue al Cusco y las piedras se volvieron soldado, formando un ejército que lo ayudó a cumplir su cometido.Tras vencerlos, Cusi Yupanqui buscó a su padre, quien no reconoció su triundo por preferir a Inca Urco. Ambos hermanos se enfretaron y ganó Cusi Yupanqui, quien finalmente fue reconocido como Inca y cambió su nombre por el dePachacútec, “el que renueva el mundo”.

Túpac Inca Yupanqui.Pachacútec cogobernó con su hijo Túpac Inca Yupanqui , con quien extendió el imperio. Por

Page 3: El Tahuantinsuyo

el sur consolidó el dominio del Altiplano, anexo los valles del oriente boliviano y llegó hasta el río Mauleen Chile, conquistado todo a su paso. En la costa sur hizo alianzas con el señorío de Chincha y conquistoal señorío de Guarco en Lunahuaná. En la costa sur sometió a los Ychma y los Collique. Finalmente, en la costa norte fortaleció la conquista de Cajamarca, sometió al reino de Chimor y avanzó rumbo al actual Educador, donde sometió a Cañaris y Quitos.

El Gobierno de Huayna CápacTúpac Inca Yupanqui eligió como sucesor a su hijoTito Cusi Huallpa, quien al asumir el mando cambio su nombre por el de Hayna Cápac. Durante su gobierno no consolido el poder en los territorios conquistados.Sus campañas militares fueron en realidad campañas de reconquista, pues muchas etnias proclamaron su autonomía al morir su padre.Durante e gobierno de Huayna Cápac llegaron a Quito noticias de extrañas gentes barbadas que habían establecido contacto con las poblaciones costeras.Eran Francisco Pizarro y sus compañeros, que habían llagado a los costas del Tahuantinsuyo. Corría el año de 1526, y se desató una gran epidemia de viruela y sarampión. La población aborigen, que no conocía estas enfermedades y no presentaba defensa contra ellas, sufrió grades estragos. Entre las víctimas estuvo el propio Inca, quién murió en Quito

LA ECONOMÍA DE LOS INCAS

LA ECONOMIA DE LOS INCAS

El Parentesco, base de la economía.En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Asimismo, no se recolectó tributo alguno, al menos no en la forma como lo entendemos hoy en día.El parentesco fue la base de todas la relaciones económicas.Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario. Esto generaba compromiso de solidaridad en las tareas agrícolas.Reciprocidad y Redistribución.La reciprocidad consistió en la prestación y recepción de servicios entre personas unidas por lazos de parentesco. Los lazos de reciprocidad abarcan todos los aspectos de la vida diaria. Cuando una persona daba su tiempo a otra, asumía que podía pedir un servicio similar más adelante. Mientras durase el trabajo el beneficiado debería alimentar a sus ayudantes. La redistribución. Este mecanismo aseguraba a la población la ayuda y protección de las autoridades y del Inca en momento de necesidad.El trabajo en el Tahuantinsuyo.

La mita.-Era el trabajo realizado por turnos por un tiempo corto, y servía para practicar una tarea específica. Este tipo de trabajo era realizado por los mitayos.La minka.-Hacía posible posible obtener una obra en beneficio comunal; por ejemplo, construir un depósito o un puente. La tarea era realizada por todos los miembros de la familia a ayllu.El ayni.-Fue la forma de trabajo en que una persona solicitaba, mediante la reciprocidad, la colaboración de sus parientes.

Page 4: El Tahuantinsuyo

La Agricultura.

Esta actividad fue la base de la economía Inca, se intensificó gracias al aprovechamiento de la tecnología inventada años atrás, que fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el territorio. Los cultivos más importantes fueron la papa, el maíz y la coca.

La tenencia de la tierra.

Tierras del Inca.-Destinadas al Inca y su familia, se situaron alrededor del Cusco. Fueron trabajadas por los mitimaes y los yanaconas.

Tierras del Estado.- Estaban dispersas por todo el territorio dentro de le etnias. Eran trabajadas a través de la mita y su producción iba a los depósitos.

Tierras de las huacas.-Estuvieron por todo el Tahuantinsuyo. De ellas se obtenían los productos para alimentar a los asistentes a fiestas y ritos especiales.

Tierras del ayllu.-No sólo incluyeron las tierras, sino también pastos y fuentes de agua. Cada persona tenía un pedazo de tierra a su cargo, el topo, que debía explotar para su abastecimiento.

La Ganadería.

Los camélidos desempeñaron un rol muy importante en la alimetación de nuestros antepasados. De igual manera, la lana de estos animales fue la materia prima en la confección de prendas de vestir. Las especies de camélidos utilizados por el hombre andino fueron la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANDINA

El Inca.Era la máxima autoridad del Tahuantinsuyo . Los cronistas lo presentaron como un rey al estilo europeo, es decir, individual. El Inca era considerado hijo del sol. Por lo tanto, era una divinidad y un mediador entre el

mundo de los vivos y el de los dioses. Como máxima autoridad, el Inca cumplía importantes funciones. En el ámbito económico, organizaba a la población para obtener recursos y realizar grandes obras públicas. En cuanto al aspecto político establecía alianzas y declarabas guerras. La esposa principal o Coyapertenecía al mismo grupo o panaca del Inca; por ello, fue considerada como hermana del Inca.

Page 5: El Tahuantinsuyo

La Elite Cusqueña.Estuvo conformada principalmente por los parientes de los Incas . Cada Inca fundaba una panaca o familia que incluía a sus esposas, hijos y a todos sus descendientes. Las panacas tenían un gran poder, y entre ellas se elegía al futuro Inca. Sus miembros llevaban unas enormes orejeras de oro como distintivo, por lo que eran conocidos como orejones.También estaban los “nobles de privilegio”, producto de la generosidad del propio Inca, quien les otorgaba la nobleza como agradecimiento por algún trabajo llevado a cabo en su beneficio.El Curaca.Era la máxima autoridad al interior del grupo étnico. Su poder se sustentaba en la capacidad para organizar a la población en una serie de tareas que iban desde la obtención de recursos en áreas lejanas hasta la construcción de caminos y limpieza de acequias. Entre sus funciones estaba la repartición de tierras entre los miembros de su comunidad y la administración de los bienes comunales. Presidía los rituales agrarios y era el intermediario con los dioses locales. El cargo de curaca no era hereditario, sino que se daba tras una selección en el interior del ayllu.

Las Clases Populares.Los ayllus distribuidos por los cuatro suyos conformaban las clases populares del Tahuantinsuyo. Dentro de este grupo, que era la base de la pirámide social, se podían distinguir varias categorías: artesanos, comerciantes, agricultores, pescadores y ganaderos.

v El Ayllu: una gran organizaciónToda la población andina estaba organizada en ayllus desde tiempos preincaicos. Esta familia ampliada, que reconocía un antepasado común, estaba unida por vínculos de parentesco y de reciprocidad, además de compartir una misma autoridad: el curaca. Sus miembros vivían dispersos por montañas y valles en busca de una mayor variedad de recursos de acuerdo

con el piso ecológico.

Los Hatun Runa.La actividad principal a la que se dedicó fue la agricultura. Ellos conformaban la mayoría de la población, por lo que el Inca obtenía de este grupo la mano de obra que necesitaba para el desarrollo del Tahuantinsuyo.

Los Mitimaes.Eran los pobladores que, junto a sus familias y jefes locales, eran trasladados por un tiempo determinado hacia otras regiones para cumplir ciertas tareas asignadas por su grupo étnico o por el Estado. Cuando eran trasladados por el Estado, servían para varios propósitos, como poblar una región para explotar mejor sus recursos o formar colonias militares en zonas recién anexadas o muy conflictivas.

Los Yanas.Eran poblaciones extraídas de sus grupos de origen para realizar una serie de tareas productivas a tiempo completo; pasaban a depender directamente del Inca, quien se encargaba de su vivienda, su vestido y su alimentación.

Las Acllas.Eran mujeres que, desvincuadas de su ayllu pasaban a depender del Estado. Vivían en los acllahuasis, bajo la autoridad de las mamaconas, donde aprendían diversas labores, como la elaboración de textiles y la preparación de chicha. El Inca podía tomarlas como

Page 6: El Tahuantinsuyo

esposas secundarias u obsequiarlas a personas a quienes quería recompensar por sus servicios.

LA ADMINISTRACIÓN Y EL EJÉRCITO.

La Burocracia.El imperio contaba con una organización administrativa, un conjunto de funcionarios designados por el Inca para colaborar con el manejo y administración del Estado. Los cargos más importantes fueron los siguientes:a.-el tocricuc, que era el encargado del gobierno de una región;b.-el tucuyricuc, que era un funcionario que viajaba por todo el territorio a manera de inspector, con autoridad para resolver problemas y conflictos locales.c.-el quipucamayoc, que era el especialista en el manejo de los quipus.d.-el Cápac ñan tocricuc, que era el encargado de construir y mantener los caminos imperiales.d.-collcacamayoc, que era el administrador de los depósitos.

EL EJÉRCITO INCA.Estuvo conformado por hombres pertenecientes a diversas etnias que así cumplían con uno de los servicios exigidos por el Inca. En el ejército se mantenía una organización dual, es decir, existían dos jefes para cada grupo. En la época de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, loe ejércitos eran mandados por la élite cuasqueña o por el mismo soberano. Esto cambió durante el tiempo de Huáscar y Atahualpa, ya que ellos prefirieron entregar el mando de los ejércitos a sus generales.

Las Rebeliones.Los incas tuvieron que reprimir múltiples rebeliones dentro y fuera del Cusco. Los levantamientos de los señoríos locales fueron los más frecuentes

EL ARTE INCA.

La Arquitectura.Aunque la arquitectura Inca es heredera de la tecnología empleada por otros pueblos, como los tiahuanacos, presenta sus propias características: su sencillez es una de ellas; también lo son monumentalidad y la repetición de formas típicas, como por ejemplo las ventanas y puertas trapezoidales.

El Material.-Loa materiales básicos fueron la piedra y el adobe. En la costa los edificios eran de adobe unido con mortero de barro y recubiertos con una fina capa de tierra arcillosa o enlucido. En la sierra, las paredes tenían una base de piedras grandes que iban empequeñeciéndose conforme se elevaban, para luego terminar con adobe en las partes más altas.La Tecnología.-Los altos muros fueron levantados gracias al uso de rampas o terraplenes, a través de los cuales se arrastraban las piedras sobre rodillos de madera que giraban bajo los pesados bloques. Las rampas iban creciendo a la par que las paredes, pero desaparecían cuando terminaba la construcción. Las piedras se encajaban entre sí, tallándolas de manera que sus caras se acoplaban perfectamente.Las Viviendas.-Tenían una sola planta y habitación. En la costa los muros eran de quincha y adobe, y los techos de esteras y juncos. En la sierra, dominaban los techos a dos aguas con estructura de madera, sobre los cuales se colocaba paja o ichu. En ambas regiones, los suelos podían ser pavimentados con lajas, empedrados o apisonados.

La Metalurgia.

Page 7: El Tahuantinsuyo

Entre los Incas se difundió el uso del bronce (aleación de cobre y estaño), que se empleó en la elaboración de objetos utilitarios. De las minas de la zona sur del Titicaca se extraía el estaño, que luego era empleado en la fabricación de hachas y porras. Los metales preciosos como el oro y la plata, fueron destinados exclusivamente a la confección de ojetos relacionados con el culto solar y otras divinidades. Los metales fueron fundidos y refinados en pequeños hornos portátiles de barro llamados huayras, que tenían forma de pirámide trunca y medían alrededor de 80cms. de alto.

La cerámica.La cerámica Inca fue polícroma y precocida. Los colores más frecuentes son el marrón, anaranjado, crema, blanco, amarillo y rojo. La decoración se llevó a cabo, esencialmente, mediante diseños geométricos y algunas representaciones zoomórficas. Las formas fueron muy variadas, pero entre ellas destaca el aríbalo y el kero o vaso ceremonial. El primero es un ceramio de cuerpo globular cuya base termina en punta y puede ser clavada en tierra, los hay de todos los tamaños; algunos llegan a medir hasta1,50 metros de alto.

Los tejidos.La tradición textil heredada por los Incas tiene especial importancia. Los tejidos confeccionados a gran escala por todo el tahuantinsuyo no sólo cumplieron la función de vestir a las personas, sino tuvieron un valor económico, social y religioso. Las hermosas prendas fueron quizá uno de los elementos más valorados dentro de la red de relaciones reciprocas entabladas entre el Inca y lo curacas.Por su calidad se distinguen varios tipos de tejido. Sin embargo los más conocidos son la abasca y el cumbi. La primera era un producto casero de alta calidad, elaborado en telares sencillos que estuvo muy difundido y era apreciado por su empleo en rituales. El segundo destacó por su fino acabado y hermoso colorido.

LA RELIGIÓN INCAICA.

La Cosmovisión Andina.Es la concepción y la interpretación que una cultura tiene del mundo. El estudio de la cosmovisión andina muestra que la vida del hombre estaba cargada de un profundo sentimiento religioso.La Concepción del Tiempo.En el mundo andino, el tiempo era concebido de modo cíclico, es decir, como la repetición constante de periodos de caos o desorden y luego de cosmos u orden. El caos se daba cuando las divinidades se enfrentaban por la supremacía. Al triunfar una de ellas se iniciaba un ordenamiento del mundo y de los hombres.

La Concepción del Espacio.El espacio era concebido en dos niveles diferentes: el horizontal y el vertical. En el nivel horizontal veían el espacio en forma dual: hanan y hurin (arriba y abajo). Estas dos mitades luego eran divididas en otras dos, dando origen así a una cuatripartición. En el nivel vertical, el espacio estaba dividido en tres planos: Hanan Pacha (mundo de arriba), Kay Pacha (mundo de aquí o de los vivos) y Ucu Pacha (mundo de abajo).

Las divinidades Andinas.En el mundo andino existió un gran número de divinidades, que habitaban en el cielo y la tierra y se comunicaban con los hombres a través de los oráculos, donde los sacerdotes interpretaban sus mensajes. Para asegurar la protección permanente de sus dioses, los hombres debían entregar ofrendas periódicamente. En la religión tambien se manifestó la concepción dual del espacio. Por ejemplo, las divinidades Pachamama y Wiracocha eran

Page 8: El Tahuantinsuyo

indentificados con la tierra o mundo de abajo y el cielo o mundo de arriba respectivamente.El Sol.Conocido como Inti o Punchao, era el que fertilizaba la tierra, daba vida, sañul y paz. Como los Incas se consideraban hijos del sol, le dieron un lugar importante e hicieron de su culto algo oficial, aunque reservado a grupos estrechamente vinculados con la élite cuaqueña.Pachamama.Se le representa como una diosa productora de alimentos y como la divinidad de la tierra, ha sobrevivido debido a que fue relacionada con la virgen María.Wiracocha.Fue Wiracocha el que ordenó el mundo: mandó al cielo al sol y la luna, para luego dividir al mundo en cuatro partes. Además ordenó a los hombres salir de sus sacarinas o lugares de origen, que podían ser cuevas, fuentes de agua o precipicios. Una vez terminada su labor, Wiracocha siguió el camino del sol y se perdió en el océano.Pachacámac.Era una diosa subterránea capaz de producir terremotos y dar alimentos. Compartía con Wiracocha el atributo de ordenador del mundo. Fue muy popular en los andes y su santuario estuvo al sur de Lima.Las Huacas.El término huaca designaba a todo aquello que era sagrado: incluía a los dioses, sus santuarios y estatuas, los lugares y objetos de culto, así como ciertas personas y cargos específicos. El Inca, los curacas y sacerdotes eran considerados huacas, pues podían comunicarse con el mundo de lo sagrado. Las huacasde acuerdo con su importancia, tenían personal dedicado a organizar las fiestas, los rituales y la entrega de ofrendas, con lo que la comunidad aseguraba su bienestar.

Los Sacerdotes.En el Tahuantinsuyo las autoridades políticas asumían junto con sus funciones y privilegios, el deber y el derecho de encargarse de asuntos religiosos, pero eso no indicaba que fueran sacerdotes. Es el caso del Inca y de los curacas, que no sólo eran considerados sagrado sino que también debían oficiar ceremonias y ritales con mucha fecuencia