EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

102
EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DEISY PRISCILA JARAMILLO VARGAS Monografía para optar al título de Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés y Francés Asesor ÁLVARO WILLIAM SANTIAGO GALVIS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUAS LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN INGLÉS Y FRANCÉS TRABAJO DE GRADO BOGOTA D.C. 2018

Transcript of EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Page 1: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

DEISY PRISCILA JARAMILLO VARGAS

Monografía para optar al título de Licenciatura en Español y Lenguas

Extranjeras con énfasis en Inglés y Francés

Asesor

ÁLVARO WILLIAM SANTIAGO GALVIS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LENGUAS

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN

INGLÉS Y FRANCÉS

TRABAJO DE GRADO

BOGOTA D.C.

2018

Page 2: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

NOTA DE ACEPTACIÓN

Page 3: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 3 de 102

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Título del documento EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN ORAL

Autor(es) Jaramillo Vargas, Deisy Priscila

Director Santiago Galvis, Álvaro William

Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2018,

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

Palabras Claves Expresión oral, taller teatral, escucha, herramienta didáctica.

2. Descripción

El presente proyecto de investigación, realizado mediante el método de investigación-acción, tuvo

como objetivo analizar la incidencia del taller teatral como herramienta didáctica para el desarrollo

de la expresión oral en los estudiantes del grado 404 en el Instituto Pedagógico Nacional. A lo largo

de este documento se presenta el proceso de intervención, el cual se implementó en fases, en las que

se realizaron diferentes talleres teatrales dirigidos a potenciar la expresión oral d ellos estudiantes

mediante dichos talleres. Asimismo, se presentan los otros elementos del proceso investigativo:

problema, objetivos, justificación, marco teórico, metodología, propuesta de intervención, análisis

de los datos, conclusiones y recomendaciones.

3. Fuentes

Abascal, M. (2002). La teoría de la oralidad. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras,

Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Universidad de

Page 4: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Alicante, San Vicente del Raspeig, Alicante, España. Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4151/1/Abascal-Vicente-M-Dolores.pdf

Aguado, A. & Nevares, L. (1995-1996). La comunicación no verbal. Ediciones Universidad de

Valladolid. Tabanque: Revista pedagógica, No. 10-11, pp. 141-154.

Alvarado, L. & García, M. (2008, diciembre). Características más relevantes del paradigma socio-

crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Revista Universitaria de Investigación,

Vol. 9, pp. 187-202.

Arnal, J. & Del Rincón, D. (1992). Investigación educativa Fundamentos y metodología. Editorial

Labor. Barcelona, España.

Becerra, M. (2004).Estrategias didácticas para el desarrollo de la comunicación y expresión oral en

los alumnos de la preparatoria no. 9 de la U.A.N.L. Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N.L., México.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Boquete, G. (2012) La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ele: la prosodia en español.

Universidad de Alcalá. Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_787.pdf

Boquete, G. (2014). Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro. En Arriba el telón:

enseñar Teatro y enseñar desde el teatro: Propuestas didácticas para trabajar el teatro en clase de

español (pp. 5-20). Braga, Portugal: Secretaría General Técnica.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. España: Ariel, S.A.

Carbó, C., Llisterri, J., Machuca, M., De La Mota, C., Riera, M. & Ríos, A. (2003). Estándar oral y

enseñanza de la pronunciación del español como primera lengua y como lengua extranjera. ELUA,

N° 17, pp.161-179.

Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Papeles de pedagogía. Paidós: Barcelona, España.

Cestero, A. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos

discursivos como la ironía. ELUA, N° 20, pp. 57-77.

Comitre, I. & Valverde, J. (1996). Desarrollo en la competencia oral en la L2 a través de actividades

dramáticas. En Propuestas metodológicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras: texto

dramático y representación teatral (pp. 171-180). Granada, España: Universidad de Granada.

Cortes, D. (2018). Derechos básicos de aprendizaje. 2018. Ministerio de Educación Nacional. de

Colombia aprende. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/107746

Cuadrado, M. & Bernal, M. (2016, octubre). Estrategias para el fortalecimiento de la oralidad y

escucha desde un contexto etnoeducativo. Revista MVZ Córdoba, Vol. 21, pp. 1-12.

Page 5: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Davis, F. (1996). El lenguaje de los gestos. Buenos Aires: EMECÉ.

Davis, F. (2010). La comunicación no verbal. Madrid: FGS.

Fajardo, L. (2009, julio-diciembre). A propósito de la comunicación verbal. Universidad Nacional

de Colombia. Facultad de ciencias Humanas. Forma y Función, Vol. 22, pp. 121-142.

Fernández, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría socio-crítica de la enseñanza. Universidad de

Granada Facultad de Ciencias de la Educación Campus Universitario de La Cartuja, Granada.

Revista Enseñanza & Teaching, Vol. 13, pp. 241-259.

Fuertes, M. & Fernández, T. (1998). Enseñanza de las lenguas, comunicación y tecnología. España:

Grupo Editorial Universitario. págs. 271-278. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=580855

Garrán, M. (2000). El desarrollo de la competencia comunicativa oral: análisis de sus perspectivas

en las publicaciones periódicas. Didáctica (Lengua y Literatura), N° 12, pp. 139-165. Disponible

en: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA0000110139A/19638

González, F. (2005, abril). ¿Qué es un paradigma? análisis teórico, conceptual y psicolingüístico

del término. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Investigación y

Postgrado, Vol. 20, pp. 13-54.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México,

D.F.: McGRAW-HILL Sexa edición.

Horcas, J. (marzo, 2009). Lenguaje y comunicación. Septiembre 06, 2018, de Contribuciones a las

Ciencias Sociales Sitio web: http://www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv7.htm

Instituto Pedagógico Nacional. (2001). La escuela vigente y su proyección al nuevo siglo. Bogotá,

D.C: instituto pedagógico nacional. Disponible en:

http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=252.

Knapp, M. (1980). La comunicación no verbal El cuerpo y el entorno. Barcelona: PAIDÓS.

Lomas, C. (1994). La educación lingüística y literaria. Textos de didáctica de la lengua y la

literatura, No. 1, pp.8-17.

Lomas, C. (2006, julio-diciembre). Enseñar lengua para aprender a comunicar(se). Lingua

Americana. Vol. 10, pp. 113-120. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/libro/ensenar-

lenguaje-para-aprender-comunicarse-vol-ii

Lomas, C. (septiembre 2008). La educación lingüística y el aprendizaje de competencias

comunicativas. Bogotá. Disponible en:

www.humanas.unal.edu.co/iedu/index.php/download_file/view/21

Lugarini, E. (1995, enero-marzo). Hablar y escuchar. Por una didáctica del "saber hablar" y del

"saber escuchar". Signos. Teoría y práctica de la educación, No. 14, pp. 30-51.

Page 6: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Méndez, B. (2016). El componente no verbal en el aula de ELE: Consideraciones para su

aprendizaje significativo e intercultural a partir de WebQuest. Universidad Complutense de Madrid.

Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, No. 20, pp. 1-14.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. En

Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (pp. 18-

45). Bogotá D.C: MINEDUCACIÓN.

Ministerio de Educación Nacional. (2016 - 2017). Fundamentación de Derechos Básicos de

Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Bogotá, D.C: MINEDUCACIÓN.

Disponible en https://aprende.colombiaaprende.edu.co/.../Fundamentacion%20-%20Lenguaje.pdf

Monsalve, M., Franco, M., Monsalve, M., Betancur, V. & Ramírez, D. (2009, septiembre-

diciembre). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Universidad de

Antioquia, Facultad de Educación. Educación y Pedagogía, Vol. 21, pp.189-210.

Mortis, S., Valdés, A., Angulo, J., García, R. & Cuevas, O. (2003, junio). Competencias digitales

en docentes de educación secundaria. Municipio de un Estado del Noroeste de México. Perspectiva

Educacional, Formación de Profesores, Vol. 52, pp. 135-153.

Pastor, S. (2007, mayo). Cestero Mancera, Ana Mª. (ed.) (2006), Lingüística aplicada a la enseñanza

del español como lengua extranjera: desarrollos recientes, Alcalá, Universidad de Alcalá de

Henares. Boletín de ASELE, No. 36, pp. 91-97.

Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos. Universidad de la Rioja. No 5, pp. 57-

72.

Restrepo, A. (2001, octubre-diciembre). Construir la escritura. Revista Educación y Pedagogía, Vol.

XIII, pp. 229-234.

• Restrepo, B. (2009, enero-abril). Investigación de aula: formas y actores. Universidad de

Antioquia. Educación y Pedagogía, Vol. 21, pp.103-112,

• Restrepo, M. & Penagos, M. (2011). La comunicación no verbal de los estudiantes del grado

quinto B Blue Del George Washington School. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias de la

Educación, Licenciatura en Lengua Castellana, inglés y francés, Universidad de la Salle, Bogotá,

D.C.

Robles, G. & Civila, D. (2004). El taller de teatro: una propuesta de educación integral.

Ayuntamiento de Cádiz España. Revista Iberoamericana De Educación, Vol. 34, pp. 1-9.

S.a. (2018). Filosofía Institucional. Septiembre 04, 2018, de IPN: Instituto Pedagógico Nacional.

disponible en: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=25&idn=99

Serrano, J. & Martínez, J. (1997). Didáctica de la lengua y la literatura. España: OIKOS-TAU S.A.

Tapia, M., Flores, V., Heeren, M., Jaramillo, D., Medina, A. & Sánchez, C. (2011, enero-junio).

Comprensión del fenómeno de la escucha en estudiantes de primer año medio de dos colegios

Page 7: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

particulares subvencionados de la comuna de Concepción. Enunciación, Revistas UD. Vol. 16, pp.

84-99.

Turner, R. (1973, June 01). Relations in public: microstudies of the public order. By Erving

Goffman. New York: Basic Books, 1971. SOCIAL FORCES, Vol. 51, pp. 504-505.

Valdespino. E. (2016) Propuesta de taller de teatro infantil dirigida a colegios. Valladolid, España.

Disponible en: http://studylib.es/doc/5448668/propuesta-de-taller-de-teatro-infantil-dirigida-a-

colegios

Valea, S. (2013). La comunicación no verbal y la expresión corporal de las emociones y los gestos

en Educación Infantil. Tesis de pregrado, Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de

Valladolid, Valladolid, España.

Velazco y Mosquera (2010). Manual de estrategias didácticas. Comisión Iberoamericana de Calidad

Educativa. Disponible en: comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdf

4. Contenidos

Este documento está compuesto por siete capítulos, los cuales buscan dar una perspectiva al lector

sobre la labor investigativa realizada en torno al desarrollo de la expresión oral en los estudiantes

del grado 404. Para ello, se describen específicamente las diferentes etapas del proyecto

El primer capítulo se presenta como I. PROBLEMA, contextualiza el problema hallado mediante

un diagnóstico inicial, la delimitación del mismo, la justificación que motiva el proyecto y los

objetivos que se propusieron alcanzar. A continuación, el capítulo II. MARCO TEÓRICO se

orienta a mostrar al lector las bases teóricas utilizadas en la investigación, este aparado parte de la

descripción de los antecedentes encontrados en torno al uso del taller teatral en clase de lengua

castellana, para luego continuar con los referentes teóricos que sustentan este trabajo.

En el tercer capítulo, que toma el nombre de DISEÑO METODOLÓGICO, se lleva a cabo la

descripción del enfoque de investigación, el cual corresponde a la investigación-acción, la

caracterización de la población participante que corresponde a la ya mencionada de curso 404 del

Instituto Pedagógico Nacional, los instrumentos necesarios para la recolección de información,

las categorías de análisis y la matriz categorial que orientan la base para el análisis de los datos

recolectados a lo largo de la intervención en el aula.

El documento continúa con el capítulo IV. TRABAJO DE CAMPO, el cual contiene las

descripciones de las fases la propuesta de intervención y cómo esta se llevó a cabo, describiendo

los objetivos de cada fase, los recursos utilizados, los talleres y actividades implementados; los

cuales dan paso al siguiente capítulo: V. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS

el cual inicia brindando un análisis del diagnóstico implementado al comenzar la intervención a

parir de las subcategorías. Allí, se hace referencia a los elementos de expresión verbal y no verbal

tales como la quinesia, proxemia, paralenguaje, así como la entonación, el ritmo y la fluidez de las

intervenciones orales de la población participante. Luego se describe el trabajo realizado en cada

fase de la intervención didáctica, según los objetivos propuestos para cada una, analizando qué se

encontró a partir de los resultados y cuál fue el papel del taller teatral en cada intervención.

Finalmente, en este capítulo se realiza un contraste entre lo analizado a partir del diagnóstico y los

Page 8: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

resultados del ejercicio final, teniendo en cuenta las subcategorías de la matriz categorial de

análisis.

Los capítulos finales corresponden a VI. CONCLUSIONES y VII. RECOMENDACIONES los

cuales se enfocan en presentar las consideraciones finales que surgieron de la implementación y

análisis del trabajo realizado a lo largo del proyecto de intervención en el aula y aquellas

consideraciones qué se propone a partir del presente proyecto para la realización de nuevas

investigaciones en torno a la expresión oral o el taller teatral a modo de recomendaciones.

5. Metodología

El presente proyecto se inscribe en el paradigma socio-crítico que, de acuerdo con Arnal (1992),

interviene en la sociedad con el objetivo de propiciar transformaciones sociales que respondan a

las necesidades o problemas específicos de cada comunidad. En este caso, la población corresponde

a los 34 estudiantes del grado 404 del Instituto Pedagógico Nacional. Este enfoque busca, a partir

de las necesidades específicas de la población en cuestión, el planteamiento de estrategias que

promuevan el desarrollo de conocimiento y generen resultados auto-reflexivos, con el fin de

propiciar una reconstrucción progresiva entre la teoría y la práctica.

En cuanto al enfoque, la investigación es de carácter cualitativo, pues como define Hernández

Sampieri (2010), la investigación cualitativa busca generar comprensión sobre determinado

fenómeno, desde el análisis descriptivo y no centrarse en la medición cuantificable de dicho

fenómeno, además es conveniente el hecho de que realiza una recolección de datos en el ambiente

natural de los participantes, lo cual garantiza que las variables no sean manipuladas ni controladas.

Entre tanto, el investigador del enfoque cualitativo debe observar el fenómeno mediante la

inmersión de sí mismos dentro de su ambiente desde una perspectiva analítica mediante la

implementación diversas herramientas le ayuden a dar cuenta de los datos que arroja el fenómeno

encontrado. En este sentido, el presente proyecto se enmarca dentro de la investigación-acción puesto que este

tipo de investigación permite delimitar un problema que afecta a una comunidad determinada a

partir de la caracterización de las condiciones y necesidades de la misma. Estas condiciones y

necesidades son susceptibles de ser investigadas en la práctica, mediante la intervención en las

dificultades y limitaciones que obstaculizan el desarrollo de dicha población

6. Conclusiones

A lo largo de este documento se ha realizado un análisis cualitativo que, de acuerdo con Taylor-

Bogdan (1984), permite desarrollar una profunda comprensión tanto de los escenarios como de las

personas que se constituyen como objetos de estudio. Este análisis busca resolver el cuestionamiento

principal del documento, el cual fue descrito en el apartado pregunta y se indaga respecto a cómo el

taller teatral, como herramienta didáctica, responde a la necesidad de la población estudiantil del

curso 404 del Instituto Pedagógico Nacional, en cuanto al desarrollo de habilidades en la expresión

oral dentro de la enseñanza del español como lengua propia.

El taller teatral se constituyó a lo largo de la intervención en un recurso didáctico que permitió

relacionar elementos tanto de la expresión no verbal como de la expresión oral, permitiendo a los

estudiantes fortalecer sus conocimientos y habilidades en ambos elementos de la expresión oral. Por

Page 9: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

otro lado, como herramienta didáctica, permitió al docente diseñar intervenciones que no solo

llevaron al desarrollo de dichos elementos, sino que también fomentaron los conocimientos del plan

de estudio tales como la comprensión de textos, identificación de la idea principal y secundaria,

entre otros.

La organización secuencial de las fases de intervención permitió crear un diálogo con los

estudiantes, a partir del cual ellos podían reflexionar acerca de los aspectos de la expresión oral que

se debían mejorar, tales como la fluidez, la entonación y la dicción; permitiendo la autoevaluación,

reflexión y mejoramiento continuo de una fase a la siguiente. En este sentido, los estudiantes

lograron fortalecer dichos aspectos y relacionarlos con la expresión no verbal enriqueciendo sus

presentaciones orales en gran medida.

Por otro lado, el taller teatral, como recurso didáctico, permite la relación con diferentes contextos

dentro de la creación de mundos posibles, lo cual fortalece no solo la expresión oral dentro del aula

de clase, sino en espacios tales como la casa, la familia, la relación con los amigos, la relación con

los docentes, así como también permite identificar los espacios formales e informales junto con sus

características y necesidades de expresión oral y no verbal.

La expresión oral es una herramienta importante dentro de taller teatral como medio de

comunicación y de expresión de las ideas, reflexiones y pensamientos propios, sin embargo, para

poder expresarse de esta manera es necesario que exista alguien que escuche. Por tal motivo, a lo

largo del taller se fomentó de manera positiva el papel del oyente como participante activo de la

interacción comunicativa por medio de la expresión oral. Se fortaleció la escucha, los tiempos de

intervención que permiten la interacción entre el hablante y el oyente, así como las maneras de

cortesía. Pasando de ser un conocimiento tácito, a un ejercicio autorreflexivo en cada uno de los

participantes.

A partir de las afirmaciones anteriores es posible concluir que el taller teatral como recurso didáctico

permite el desarrollo de habilidades de expresión oral en diferentes aspectos tales como: el

mejoramiento y uso de la entonación, la conciencia de la fluidez y su efecto en el oyente, así como

la importancia de la dicción en tanto que permite claridad en las palabras que se están pronunciando

lo cual influye en la comprensión clara de las ideas que se expresan mediante la oralidad.

Además, el taller teatral permite el diálogo entre el hablante y el oyente, así como de los elementos

verbales y no verbales asociados a los contextos sociales-culturales que intervienen a lo largo de la

interacción antes mencionada. En este sentido, el estudiante pasa de ser un elemento pasivo en el

aula, a reflexionar sobre su papel dentro de dicha interacción buscando elementos que le permitan

presentar con autonomía sus ideas mediante la expresión oral.

Elaborado por: Deisy Priscila Jaramillo Vargas

Revisado por: Álvaro William Santiago Galvis

Fecha de elaboración del

Resumen: 11 10 2018

Page 10: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL
Page 11: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Contenido

1 PROBLEMA ................................................................................................................................ 13

1.1 Contextualización y delimitación ...................................................................................... 13

1.2 Pregunta ............................................................................................................................ 19

1.3 Objetivos ........................................................................................................................... 19

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................ 19

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 19

1.4 Justificación ....................................................................................................................... 20

2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 21

2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 21

2.2 Marco referencial .............................................................................................................. 25

2.2.1 La comunicación no verbal ........................................................................................ 26

2.2.2 La comunicación verbal ............................................................................................. 31

2.2.3 El taller teatral ........................................................................................................... 33

3 DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 36

3.1 Enfoque y tipo de investigación ........................................................................................ 36

3.2 Universo poblacional ......................................................................................................... 39

3.3 Unidad de análisis y matriz categorial ............................................................................... 39

3.3.1 Unidad de análisis ..................................................................................................... 39

3.3.2 Matriz categorial de análisis ...................................................................................... 40

3.4 Instrumentos de recolección de información ................................................................... 41

4 TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................................. 43

4.1 Propuesta didáctica ........................................................................................................... 43

4.2 Fases .................................................................................................................................. 45

4.2.1 Fase de sensibilización .............................................................................................. 45

4.2.2 Fase de aplicación ..................................................................................................... 46

4.2.3 Fase de resultados ..................................................................................................... 47

5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS ........................................................................ 49

5.1 Diagnóstico ........................................................................................................................ 49

5.2 Análisis propuesta de intervención ................................................................................... 60

5.3 Resultados ......................................................................................................................... 61

5.3.1 Fase de sensibilización .............................................................................................. 61

5.3.2 Fase de aplicación ..................................................................................................... 65

Page 12: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

5.3.3 Fase de resultados ..................................................................................................... 70

6 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 74

7 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 77

REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 79

ANEXOS ............................................................................................................................................. 83

Page 13: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

1 PROBLEMA

1.1 Contextualización y delimitación

A continuación, se podrá encontrar una presentación de la población participante, así

como de las actividades de observación y diagnostico que permitieron identificar la necesidad

de intervención e investigación en torno a la expresión oral de los estudiantes participantes.

El proceso de observación permitió describir cualitativamente las necesidades académicas

mientras las pruebas diagnósticas permitieron el análisis de las mismas frente a los

parámetros que rigen la educación formal en lengua castellana para Colombia. Con este fin,

se comenzará a partir de la descripción general de la población, pasando luego a la

presentación de las observaciones en cuanto a las problemáticas encontradas a partir de la

realización de pruebas diagnosticas e interacción en el ambiente académico de los

participantes.

El proyecto de investigación que se expone en este documento se realizó en el

Instituto Pedagógico Nacional. Esta institución educativa es de carácter nacional, pública,

estatal, con un régimen especial y dependiente de la Universidad Pedagógica Nacional. El

IPN orienta su actividad académica bajo los principios de su PEI, La escuela vigente y su

proyección al nuevo siglo, cuyo énfasis se da en los múltiples desarrollos, es decir, que

entiende el ser como la integralidad de las dimensiones ética, espiritual, cognitiva, afectiva,

conativa y sexual.

Entre las actividades institucionales, como una estrategia de comunicación e

integración de áreas, los estudiantes cuentan con un espacio llamado Proyecto Pedagógico

Institucional (PPI,) en el que desarrollan diferentes actividades académicas que reúnen las

áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales para integrar la enseñanza de

Page 14: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

los saberes en torno a un tema elegido cada año para cada comunidad; dicho proyecto se lleva

a cabo durante todo el año escolar.

La población con la que se adelantó el ejercicio investigativo correspondió al grado

404, conformado por 32 estudiantes, 14 niños y 18 niñas. Las edades de la población

oscilaban entre los 9 y 11 años de edad, distribuidas así: 23 estudiantes tenían 9 años de edad,

ocho contaban con 10 años de edad, mientras que un estudiante tenía 11 años.

En cuanto a las relaciones interpersonales entre los estudiantes se puede afirmar que

era un grupo donde la colaboración y el compañerismo eran importantes. La institución

tradicionalmente mezcla cada año a los estudiantes haciendo que no se conserven los mismos

integrantes en los cursos, por esta razón, los estudiantes son muy sociables y hábiles en sus

relaciones interpersonales; en el salón se convivía en un ambiente amable, sin jerarquías o

luchas de poder; en los descansos y tiempos libres se observaron algunos grupos de amigos.

En conclusión, el curso 404 del Instituto Pedagógico Nacional estaba conformado por

un grupo de estudiantes que convivían saludablemente, íntegros, contaban con una sana

comunicación entre ellos y con los adultos que los acompañaban. Era un grupo que

encontraba comodidad en la participación y desarrollo de actividades académicas, mostrando

especial gusto por el trabajo en grupo y por las actividades de creación y exploración.

En términos académicos, en lo que respecta al área de lengua castellana, se aplicó una

aprueba de diagnóstico al grupo en cuestión con el fin de evaluar sus habilidades en el área

de lengua castellana. Las preguntas de la prueba fueron diseñadas con base en los criterios

establecidos para los estudiantes de cuarto de primaria en los documentos Derechos Básicos

de Aprendizaje (2015) y Estándares Básicos de Lengua Castellana (2015) en su apartado

Page 15: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

dedicado al lenguaje, más específicamente, lo relacionado con la oralidad y la comunicación.

Ahora bien, el análisis de las respuestas dadas por los estudiantes en las pruebas diagnósticas

se realizó a partir de una rúbrica de evaluación (Anexo1), que se diseñó teniendo en cuenta

los lineamientos presentados en los documentos antes mencionados, en lo que respecta a las

competencias para los estudiantes de cuarto curso, lo cual permitió generar criterios de

evaluación, análisis y valoración de los aprendizajes de los estudiantes.

De esta manera, y como se describirá ampliamente en el apartado de resultados con

referencia al diagnóstico; en cuanto a los criterios de oralidad y comunicación, se pudo

identificar una problemática relacionada con el reconocimiento del papel que desempeña

cada estudiante dentro del proceso comunicativo específicamente en los momentos de

expresión oral, dado que se presentaban interrupciones y charlas dispersas durante las

presentaciones orales de los compañeros, además, se pudo observar que los estudiantes no

poseían gran habilidad en la escucha, ya que cuando un compañero realizaba una pregunta o

comentario era común que otro estudiante volviera a realizar la misma pregunta o comentario

respecto a la situación que se estaba presentando durante la interacción comunicativa. Por

otro lado, en sus intervenciones de expresión oral, se evidenció un desorden en la

presentación de las ideas, dificultad para retomar la secuencia de exposición afectado el ritmo

de la misma, además que debilidad en el uso del tono, ritmo y modulación de la voz que se

hace explícito en la dispersión y los oyentes.

A partir de la descripción anterior del desempeño de los estudiantes respecto a los

parámetros del documento Derechos Básicos de Aprendizaje (2015) y los Estándares Básicos

de Lengua Castellana (2015) fue posible concluir que la población observada presentaba una

deficiencia en la expresión oral principalmente en el reconocimiento de los integrantes del

Page 16: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

proceso comunicativo (turnos de expresión oral), el uso de técnicas que potencian la calidad

de la expresión oral tales como la entonación, el ritmo y la fluidez, así como el actuar frente

a un hablante es decir el papel de oyente durante una intervención realizada mediante la

expresión oral.

Los procesos comunicativos son una parte integral de la interrelación de los seres

humanos, siendo la expresión oral una de las más tradicionales formas de comunicación.

Gracias a la interacción que propicia la expresión oral es posible la construcción de nuevos

conceptos, símbolos, así como también puentes que interrelacionan el ser de cada individuo

con los demás. Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado es posible afirmar que existe una

necesidad de propiciar el desarrollo de habilidades en la expresión oral entre los estudiantes,

ya que su estado actual limita sus posibilidades académicas de expresión de sus

conocimientos, opiniones y perspectivas tanto en lo referente a la academia, como también

en lo personal e individual.

Lomas (1994) y Calsamiglia (1994) mencionan que constantemente se ha

considerado que los niños llegan a la escuela con los aprendizajes que les permiten expresarse

de manera oral, sin embargo, en el contexto del aula de clase, al enfrentarse a situaciones

comunicativas los estudiantes tienen un desempeño insuficiente o inadecuado, ya que

desconocen los usos orales para situaciones comunicativas complejas y concretas en las que

presentan las intervenciones de expresión oral, que les exigen un uso formal y elaborado de

los recursos del lenguaje con los que cuentan.

Es evidente que dentro del aula de clase la interacción de los estudiantes mediante la

expresión oral es necesaria tanto para generar un ambiente de aprendizaje apropiado, como

para posibilitar la interrelación entre los estudiantes y sus maestros; por lo tanto, si existe un

Page 17: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

problema en alguno de los aspectos técnicos de la expresión, el ambiente de aprendizaje se

verá disminuido en su calidad y por lo tanto también disminuirán los resultados esperados

tanto para el profesor como para el estudiante.

En este sentido, se evidencia lo expuesto por Abascal Vicente (1997) con respecto a

la deficiencia de las didácticas usadas en la escuela como metodología de enseñanza de la

lengua, al no crear contextos adecuados para el aprendizaje de la comunicación y de los usos

orales. Según esta autora, los procesos que realiza el hablante durante la producción de un

acto de habla comunicativo junto con los procesos que lleva a cabo al construir un texto han

sido excluidos de la formación académica y, por ende, del aula de clase.

Lo expuesto en los párrafos anteriores tiene una implicación mayor si se analizan los

resultados de asumir que los estudiantes poseen, al ingresar a la enseñanza formal, la

habilidad de la expresión oral; estos resultados incluyen, de acuerdo con Serrano y Martínez

(1997), en primer lugar, la poca claridad con respecto a cuáles son los contenidos relativos

al uso oral y comunicativo del lenguaje; en segundo lugar, cuál es el orden que dichos

contenidos deberían tener para que permitan el desarrollo de metodologías que propicien la

expresión oral en los estudiantes; en tercer lugar, dificulta el determinar cuáles didácticas de

enseñanza permiten el desarrollo de habilidades comunicativas orales de los estudiantes, así

como los criterios para evaluar dichos aspectos de la enseñanza en cuanto a las metodologías

de enseñanza como a los saberes adquiridos por los estudiantes, debido a que no es posible

determinar cuáles son los alcances en expresión oral y el dominio de las complejidades de

los usos orales que mencionan Calsamiglia y Tusón (1997) que los estudiantes logran en los

diferentes niveles de enseñanza..

Page 18: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

De esta manera, el hecho de que los usos expresivos orales no cuentan con una

presencia significativa en el desarrollo de competencias y en la enseñanza de contenidos y

aprendizajes de comunicación oral en el área de enseñanza de lenguaje, impide que los

estudiantes enriquezcan los procesos y habilidades tales como la escritura, lectura y escucha

que podrían potenciarse si se diera el caso contrario, ya que permitirían desarrollar en ellos

la habilidad de identificar y controlar los diversos discursos en la dinámica comunicativa en

que los aspectos antes mencionados intervienen.

Con respecto a los aspectos lingüísticos propios de la enseñanza del lenguaje, de

acuerdo con Lomas (1994), la enseñanza de la expresión oral permite que la enseñanza

lingüística se oriente hacia la expresividad, en la cual interactúan principios tanto verbales

como no verbales a partir de los cuales es posible potenciar el habla, la escucha, la lectura y

la escritura; entonces, se hace evidente la necesidad de desarrollar recursos didácticas

específicas que permitan la enseñanza de los aspectos tanto verbales como no verbales de la

expresión oral.

En cuanto a los aspectos culturales, la comprensión y enseñanza de la expresión oral

encierra inevitablemente significados culturales asociados a los actos de comunicación, por

lo tanto, la enseñanza de estas habilidades promueve en el estudiante el pensamiento crítico

al posibilitarle el orientar y manejar sus ideas y acciones mediante la comprensión y

expresión asertiva de lo que Calsamiglia (1994) denomina el uso social y comunicativo de la

lengua en contexto.

De esta manera, el diagnóstico de los niños del curso 404 del IPN planteó un problema

de gran importancia investigativa en busca de desarrollar las habilidades de los estudiantes

en la expresión oral y, así, aportar al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje y de la

Page 19: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

convivencia dentro del aula. De esta forma, se hace necesario trabajar en el desarrollo de

competencias en cuanto al proceso de expresión oral, ello con la finalidad de mejorar sus

interacciones comunicativas en todos los escenarios que les exijan una intervención de

expresión oral

1.2 Pregunta

A partir de la necesidad de comunicación de los estudiantes y tomando en cuenta lo

dicho por Restrepo Gomez: “… en el futuro cercano, el maestro no será más el dispensador

de conocimiento, sino acicate de la investigacion del mismo” (2009, pág. 105), se plantea la

siguiente pregunta de investigación, la cual pretende tanto aportar al desarrollo de habilidades

de los estudiantes en la comunicación oral, como también contribuir a la investigación y

conocimiento didáctico de la enseñanza de la lengua castellana; de esta manera, el presente

proyecto propone indagar sobre ¿qué efecto tiene el taller teatral, como recurso didáctico, en

el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del curso 404 del Instituto Pedagógico

Nacional?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Analizar la incidencia del taller teatral, como recurso didáctico, en el desarrollo de la

expresión oral en los estudiantes del curso 404 del Instituto Pedagógico Nacional

1.3.2 Objetivos específicos

• Caracterizar la expresión oral, en contexto formal, de los estudiantes del curso 404

del IPN.

• Desarrollar la expresión oral de los estudiantes del curso 404 del IPN a partir de una

propuesta didáctica que tenga como recurso didáctico el taller teatral.

Page 20: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

• Evaluar el impacto de la propuesta didáctica de intervención en la población a la que

va dirigida en los aspectos propios de la comunicación oral.

1.4 Justificación

Los procesos comunicativos dentro del aula influyen en la formación de los

estudiantes, es decir, los aprendizajes que se desarrollan a lo largo de su vida escolar en las

horas de clase se dan principalmente dentro de dinámicas comunicativas entre los docentes

y los estudiantes, así como también entre los estudiantes mismos. Por esta razón es de gran

importancia que los niños y las niñas posean un desarrollo de sus habilidades comunicativas

que les permita interactuar eficientemente y, de esta manera, adquirir y crear conocimiento.

Es entonces preciso indagar en los recursos didácticas que potencien las habilidades

comunicativas de los estudiantes, con el fin de impactar en su formación académica y

desarrollar en ellos habilidades que no solo contribuyan a su formación en lengua materna

sino también en otros tipos de conocimiento que requieren de la interacción comunicativa,

especialmente de la comunicación oral.

En este sentido, el taller teatral cumple con el perfil didáctico apropiado para el

desarrollo de la expresión oral, ya que promueve espacios de interacción comunicativa de

tipo oral que exigen del estudiante el aprendizaje y desarrollo de competencias, saberes y

habilidades cognitivas que le permitan expresarse y crear contenidos que puedan ser

expresados de forma oral. De esta manera, el taller teatral es un recurso didáctico que incluye

al estudiante como actor principal del desarrollo de su conocimiento y al espacio como un

elemento que se adapta a las necesidades del estudiante y le permiten ser el actor principal

de su aprendizaje.

Page 21: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

La importancia de la presente investigación radica en la necesidad de conocer cómo

el taller teatral, como recurso didáctico, propicia el desarrollo de habilidades comunicativas

de expresión oral en lengua castellana como lengua materna, centrando su atención

principalmente en la incidencia de los saberes en torno a los elementos de la comunicación

no verbal en los procesos comunicativos orales de los estudiantes.

Finalmente, nos atrevemos a afirmar que la presente investigación es pertinente

debido a que no existen investigaciones que implementen el taller teatral como reurso

didáctico para desarrollar habilidades comunicativas de expresión oral, haciendo énfasis en

la incidencia de la comunicación no verbal en las dinámicas comunicativas en la población

que se ha elegido como parte de la muestra del presente proyecto; si bien existen

investigaciones previas que manejan por un lado el teatro, la comunicación oral o la

comunicación no verbal en niños de mayor y menor nivel académico, no existen

investigaciones que den respuesta a la pregunta problema de esta investigación.

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

A continuación se referencian las investigaciones que preceden a la presente

investigación, las mismas que contribuyen al análisis y reflexión durante el proceso de

investigación de posibles respuestas a la pregunta problema planteada por el proyecto, o bien,

que guían la construcción de las bases a investigar.

Page 22: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

En primer lugar, el trabajo de Restrepo Castillo (2011), La comunicación no verbal

de los estudiantes del grado quinto B Blue del George Washington School, adopta una

metodología cualitativa desde la exploración de la realidad de grupo. Esta se realizó con el

grado quinto B en la institución educativa George Washington School que en su momento

incluía una población de 30 estudiantes. El objetivo principal de dicha investigación fue

caracterizar los aspectos de la comunicación no verbal del discurso oral de los estudiantes

durante el tiempo en que participaron en los talleres de teatro, talleres que se emplearon como

recurso lúdico que permitió la observación de los aspectos comunicativos de los

participantes, evidenciando principalmente aquellos propios de la comunicación no verbal.

Esta investigación logra caracterizar los aspectos de la comunicación no verbal en los

estudiantes, los cuales son mejorados en su eficiencia al aplicar el teatro como recurso

didáctico. Además, concluye que el uso del lenguaje no verbal amplía los procesos

comunicativos desde el fortalecimiento de los elementos y aspectos comunicativos propios

de la comunicación no verbal. En esta investigación se describe una dificultad en los

estudiantes en cuanto a los elementos cinéticos de la comunicación no verbal, además se

recomienda llevar una periodicidad en el desarrollo del aspecto del paralenguaje y la

pronunciación con el fin de evidenciar el desarrollo comunicativo de los participantes.

En segundo lugar, se encuentra la investigación de Valea Casado (2013), La

comunicación no verbal y la expresión corporal de las emociones y los gestos en educación

infantil, realizada en la Universidad de Valladolid en una población de estudiantes de 3 a 6

años de edad en el centro educativo público CEIP Pablo Picasso, a través de una metodología

de intervención participativa. Esta investigación es un estudio desde un punto de vista tanto

teórico como práctico con respecto a la comunicación en la educación infantil con la finalidad

Page 23: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

de reconocer el panorama actual, así como contribuir con recomendaciones y soluciones

frente a la problemática planteada.

El aporte principal de la mencionada investigación consiste en la inclusión de las

emociones dentro del manejo de la comunicación no verbal como una forma de contribuir al

desarrollo de la personalidad de los estudiantes de forma integral, así como también la

mención de los aspectos neurológicos y de desarrollo de los infantes. A lo largo de la

investigación, los estudiantes son conscientes de las emociones primarias de la alegría,

tristeza, miedo. Además, el texto describe que en su mayoría los niños participantes son

poseedores de diversos elementos de la comunicación no verbal principalmente en los gestos

faciales de manera innata o adquirida en el entorno social y familiar que les es cercano.

Finalmente, la autora propone que la comunicación no verbal debe ser trabajada en la

educación ya que su fortalecimiento posibilita la emisión de información concreta y

significativa, así como la necesidad de realizar investigación con estudiantes de mayor edad

con el fin de identificar cómo evoluciona el manejo de estos elementos comunicativos no

verbales.

El tercer antecedente de investigación corresponde al trabajo de Monsalve Upegui,

Franco Velásquez, Monsalve Ríos, Betancourt Trujillo y Ramírez Salazar (2009) de la

Universidad de Antioquia. Este trabajo da cuenta de una propuesta didáctica de carácter

socio-constructivista desde un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, mediante una

metodología con diseño cuasi experimental, aplicada a seis poblaciones diferentes

pertenecientes a colegios rurales en diferentes municipios de Antioquia, Colombia. Los

estudiantes participantes pertenecían a los cursos de preescolar a quinto de primaria, con

edades desde los 5 a los14 años. Fueron evaluados mediante mediciones pre-test y post-test.

Page 24: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Las autoras resaltan la importancia del desarrollo de las habilidades comunicativas básicas,

es decir, hablar, escribir, leer y escuchar. Se destaca la necesidad de fomentar entre los

estudiantes la necesidad de expresar sus ideas, sentimientos, necesidades, sueños, así como

también la necesidad de comprender mensajes en diferentes códigos comunicativos,

proponiendo su desarrollo a partir de la adquisición de habilidades comunicativas.

Es preciso mencionar que entre las conclusiones de las autoras se destaca la

importancia de la participación de los estudiantes en el desarrollo de los recursos didácticas,

ya que al incluirlos se fomenta su participación en los procesos de aprendizaje. También se

menciona que el uso de recursos diferentes a las guías de enseñanza es favorable para el

aprendizaje significativo de los contenidos. Con respecto a los aspectos comunicativos, las

autoras mencionan que las actividades en grupo permitieron el fortalecimiento de las

relaciones interpersonales de los participantes durante la investigación, dado que esta

metodología de trabajo en el aula facilitó el diálogo, la expresión de opiniones, ideas y

sentimientos de forma libre y autónoma entre los participantes.

Finalmente, el trabajo de Becerra de la Garza (2004) da cuenta de una investigación

sustentada en una intervención desde unidades temáticas secuenciales durante la clase de

español. La autora plantea que en el proceso de construcción de aprendizajes es de vital

importancia una interacción activa entre los estudiantes con el fin de garantizar el desarrollo

del pensamiento, de la comunicación y de la expresión oral de los estudiantes. Por otro lado,

la investigadora observa que las actuaciones comunicativas en los estudiantes participantes

aumentan cuando se desarrollan tópicos de interés para ellos, ya que estos despiertan el deseo

de participar o intervenir independientemente de si la actividad se realiza en grupo o

individualmente. Por último, la autora plantea que es deber del docente el mostrar a los

Page 25: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

estudiantes la importancia del desarrollo de habilidades comunicativas orales no solo con el

fin de mejorar su desempeño académico, sino también en su construcción como personas y

futuros profesionales.

De acuerdo con las investigaciones presentadas en los párrafos anteriores, los

estudiantes que han participado en diferentes proyectos y talleres que se relacionan de alguna

manera con el uso del teatro en forma lúdica o didáctica implican un desarrollo en el aspecto

comunicativo de los participantes principalmente en el reconocimiento de aspectos no

verbales, lo cual potencia en diferentes grados la competencia comunicativa de ellos. Por otro

lado, se resalta además la necesidad de desarrollar investigaciones en poblaciones en niveles

de educación diferentes a aquellos participantes de las investigaciones, ya que el desarrollo

comunicativo que se ha expuesto en dichas investigaciones exige de una observación

continua a lo largo de los tiempos de formación subsiguientes de los participantes.

Finalmente, es preciso señalar que las investigaciones antes mencionadas no generan

conocimientos exactos con respecto a la competencia comunicativa en cuanto a la expresión

oral y si existen o no desarrollos cognitivos en dicho aspecto en los participantes, por lo tanto,

el presente proyecto de investigación responde a la necesidad generada a partir de las

investigaciones que le anteceden y que se describieron anteriormente.

2.2 Marco referencial

A partir del planteamiento del problema del presente proyecto de investigación se

desprenden dos conceptos principales de la comunicación oral: lo no verbal y lo verbal,

además se tomará en cuenta el concepto del taller teatral, los cuales como conjunto guiaron

la búsqueda teórica que fundamentó el proceso investigativo. Con el fin formular este marco

Page 26: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

referencial se expondrá a continuación una recopilación breve de los conceptos y teorías

relacionadas de forma directa con los conceptos anteriormente mencionados.

2.2.1 La comunicación no verbal

El estudio de la comunicación no verbal relaciona diversas disciplinas del saber, entre

ellas la psicología, la antropología y la lingüística. Sin embargo, es preciso comenzar por

describir en qué consiste la comunicación para luego hacer una aproximación a la teoría de

los aspectos de la comunicación no verbal y los aspectos de la comunicación verbal

representados en la expresión oral.

Para Aguado y Nevares (1995), la comunicacion corresponde a “aquello que nos

permite relacionarnos con los demás” (pág. 141); por esta razón, la comunicación requiere

de un código, que puede ser el lenguaje hablado o el escrito. Por otro lado, mencionan que

en el proceso comunicativo intervienen cinco elementos: una fuente de información (quien

comunica), un código de lenguaje (decidido por quién habla y aceptado por quién escucha),

la transmisión (efectuada del emisor al receptor a través de un canal), la decodificación del

mensaje por el receptor y la interpretación del mensaje.

De acuerdo con Horcas Villarreal (2009), las teorías de comunicación tienen como

fin el estudio de los intercambios comunicativos, así como su intervención en la sociedad.

En el presente proyecto de investigación se pretende intervenir en la interacción

comunicativa de los estudiantes a través de la formación en los elementos de la comunicación

no verbal, los cuales enriquecerán la expresión oral de los participantes, por lo tanto, es

preciso caracterizar la comunicación humana diferenciándola, así, de los procesos

comunicativos de otras especies. Según Horcas, la comunicación humana es: a) dinámica,

debido a su constante movimiento y cambio de roles entre emisor y receptor; b) inevitable,

Page 27: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

ya que incluso el silencio comunica; c) irreversible, dado que los actos comunicativos no

pueden dejar de ser una vez realizados; y e) bidireccional, al exigir una respuesta de las partes

participantes. Finalmente, para Horcas este proceso se caracteriza por ser Verbal y No

Verbal, ya que implica la utilización de ambos códigos o la interacción de los mismos.

De esta manera, la comunicación constituye una interacción constante, en la cual los

participantes (emisor-receptor) intercambian dinámicamente un mensaje en un código de

lenguaje tanto verbal como no verbal. Durante la interacción comunicativa, los participantes

intercambian su rol de acuerdo con el diálogo que establezcan, por esta razón su participación

tanto en la codificación del mensaje como en la interpretación o decodificación del mismo

exige una serie de habilidades de habla, escucha, escritura y lectura; además de competencias

comunicativas tales como la competencia argumentativa, competencia propositiva y

competencia interpretativa.

La expresión oral, tal como lo plantean Carbó, Llisterri, Machuca, de la Monta, Riera

y Ríos (2003), “hace parte de las destrezas y habilidades comunicativas clásicas” (pág. 165).

Entre las destrezas y habilidades de la expresión oral pueden encontrarse la correcta

realización de los elementos segmentales y suprasegmentales, propios de la enseñanza de la

pronunciación, la adaptabilidad del hablante al contexto comunicativo, el uso adecuado del

registro y el conocimiento de los diferentes géneros orales.

Además de estas destrezas y habilidades, tal como lo menciona Ramírez Martínez

(2002), la expresión oral implica que se realice una interpretación social de los aspectos

discursivos implicados, así como el análisis contextual del acto comunicativo y las

situaciones en las que se enmarca dicha interacción ya que estos factores ambientales y

Page 28: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

sociales condicionan el mensaje, las intenciones comunicativas y la información que se

intercambie dentro de la interacción comunicativa.

Teniendo en cuenta los aspectos de la expresión oral anteriormente descritos, de

acuerdo con Ramírez Martínez, un buen hablante se caracteriza por ser un buen emisor, es

decir, aquel que posee la habilidad para manejar una gran variedad de signos y códigos al

trasmitir información concreta y acorde con el contexto social y cultural, así como también

posee la capacidad de tomar en consideración a su receptor o interlocutores mediante un

discurso acertado y eficiente dentro de una situación comunicativa determinada, según el

espacio físico donde tiene lugar la interacción comunicativa.

En los actos comunicativos, la comunicación no verbal abarca un gran porcentaje de

la interacción comunicativa, siendo la palabra solo el 7% del acto comunicativo, mientras el

93% restante lo constituirán aspectos no verbales (Robbin, 1993, citado por Aguado y

Nevares Heredia, 1995). Las personas poseen innatamente una percepción y consideración

de los gestos; según Davis (2010), esta habilidad es llamada intuición, la cual se caracteriza

por ser adquirida en la infancia y porque las personas hacen uso de ella de forma inconsciente

a lo largo de su vida. En contraste (Knapp, 1980), la percepción se encuentra directamente

ligada al condicionamiento cultural, la educación, así como a las experiencias personales, las

cuales necesariamente influirán en la forma en que se observará y entenderá el o los mensajes.

Para este autor, en el contexto comunicativo se pueden observar incidencias del lenguaje no

verbal, tales como: el medio, el cual corresponde a los estímulos ambientales (tales como la

temperatura, las personas en el entorno, la decoración, los colores, factores arquitectónicos,

la elección de la localización del acto comunicativo y las conductas que se pueden esperar

dentro del medio específicamente); los participantes del acto comunicativo, en quienes se

Page 29: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

reconocen las siguientes características de influencia en la interacción comunicativa: su sexo,

edad, relaciones de autoridad, el aspecto, tamaño y forma del cuerpo, la vestimenta, los

olores, la formación educativa, los accesorios; el tacto, luego las expresiones faciales,

conducta visual, la postura o posición del cuerpo, la conducta vocal y, finalmente, los

movimientos físicos (Knapp, pág. 354).

De acuerdo con Davis (2010), los niños y las niñas desde muy temprano son tratados

de formas distintas y de esta manera se van construyendo como personas con

comportamientos propios de uno u otro sexo, a través de gestos, contactos, aprobaciones y

desaprobaciones de sus conductas; a partir de estas construcciones de comportamiento y

observación formadas en la niñez se desarrollan las actuaciones que tomará el individuo con

respecto a los aspectos comunicativos no verbales.

A continuación, se explicará cómo se entenderán los aspectos comunicativos no

verbales a lo largo de esta investigación.

En primer lugar, de acuerdo con Flora Davis (2010) la conducta del tacto tiene que

ver con los contactos que puedan ocurrir durante la interacción comunicativa, con la finalidad

de identificar de qué manera se produce el contacto, cuál es el motivo que subyace al

contacto, a qué se debe la ausencia del contacto, cuál es su frecuencia, duración, quién lo

realiza y cuál es su efecto, de acuerdo con la situación comunicativa y el medio.

Las expresiones faciales dan cuenta de aspectos como la estabilidad de las

expresiones durante la interacción comunicativa, en su relación con la actitud y emociones

del hablante y cómo éstas son expresadas a través de movimientos de los músculos faciales

Page 30: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

en los cambios durante la interacción y las causas de los mismos, también en el uso de

expresiones micro momentáneas y la intensidad de todas estas variaciones en el rostro.

Dentro del contacto visual se analiza qué implica la duración del contacto visual

(existe un exceso en la duración o en su defecto es más corto de lo esperado con respecto al

contexto comunicativo), qué implica la acción de apartar la mirada, en qué lugares posa la

mirada el hablante, cómo es el parpadeo, la intensidad en la mirada y cómo responde el

interlocutor a las acciones del contacto visual.

La posición y la postura involucran atender cómo es la postura de quienes participan,

si es igual, se encuentran de pie o sentados, cuál es el papel de cada integrante en la

interacción, si la situación comunicativa es cómoda o tensa, qué sugieren las inclinaciones

del cuerpo, cuáles ángulos forman los cuerpos y qué representan, cuál es la distancia entre

los cuerpos, qué se quiere decir a través de la posición de las extremidades, cuánto tiempo se

mantiene una postura, existen cambios en las posturas cuando uno de los integrantes ve un

cambio en su interlocutor.

En la conducta social se observa aquello referente al volumen de la voz, su suavidad

o fuerza, su gravedad o agudeza, las pausas y los silencios, la existencia de sonidos como risa

o quejidos, si se denota desde la voz estremecimientos, temblores, nervios, ronquera, presión,

existencia de falta de fluidez y de qué forma todas estas características sonoras influyen en

el acto comunicativo.

Además, en lo que respecta a los movimientos físicos, se tiene en cuenta cuáles son

significativos para la interacción comunicativa, cómo se mueve la cabeza, qué gestos se

realizan con las manos, qué implican los movimientos repetitivos; estos movimientos pueden

Page 31: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

expresar veracidad o falsedad, tanto como la frecuencia de los mismos o el deseo de

prolongar o parar la interacción comunicativa.

Con el fin de delimitar de qué manera se analizaron los aspectos de la comunicación

no verbal en la presente investigación, los factores descritos en los párrafos anteriores se

agruparon en las siguientes categorías que permitieron caracterizar el valor de los aspectos

tanto lingüísticos como paralingüísticos de la interacción comunicativa, las cuales fueron

propuestas por Cestero (2006). En lo que respecta a la quinesia se incluyeron los factores del

movimiento corporal, la percepción visual y el posicionamiento del cuerpo, así como la

expresión facial.

El siguiente elemento corresponde a la proxémica que tiene que ver con la

organización del medio o el espacio. En este elemento se identifican dos espacios

principalmente, en primer lugar, el espacio fisco/ambiental y, en segunda medida, el espacio

psicológico/personal/cultural. Finalmente, se tiene el elemento paralenguaje de la

comunicación no verbal. Este agrupa lo referente a las expresiones fónicas, las características

de la voz, sus componentes, sus tipos, así como las emociones ligadas tanto a éstos como a

las pausas y silencios, en resumen, lo referente a la forma en que se dicen las cosas en vez de

aquello que se dice.

2.2.2 La comunicación verbal

En cuanto a lo verbal dentro de la comunicación, de acuerdo con Fajardo Uribe (2009,

p. 123), corresponde a la representación de la facultad del lenguaje expresada a través de la

lengua dentro del acto comunicativo, que se complementa con el lenguaje no verbal para

llegar a una precisión sobre lo que el hablante quiere significar.

Page 32: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

De acuerdo con esta autora, la lengua es el medio que le permite al hombre realizar

actos comunicativos propios de la característica social de su especie; es, por lo tanto, preciso

entender que lo verbal corresponde a un intercambio social que tiene lugar dentro de un

contexto entre los interlocutores mediante el uso de códigos en la trasmisión del mensaje.

Dentro de la interacción verbal, el mensaje es trasmitido por medio de actos de habla, que

hacen referencia a una porción de la realidad a partir de la cual se comunica y sobre la cual

se generan efectos tanto en el entorno físico como en el cognitivo de los hablantes.

Como se mencionó anteriormente, lo verbal implica la existencia del lenguaje, el cual,

a su vez, incluye a la lengua dentro del acto comunicativo, la lengua por su parte posee una

serie de elementos que el hablante debe conocer y dominar con el fin de garantizar un

intercambio comunicativo exitoso; algunos de estos elementos son: las características

fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas, a partir de las cuales el

hablante da respuesta a necesidades comunicativas específicas o se adapta a los cambios

contextuales que se presenten durante la dinámica comunicativa.

Fajardo precisa algunos de los cambios que debe realizar el hablante para responder

de manera verbal a los objetivos de su intervención comunicativa: la organización sintáctica

de los enunciados, la selección del léxico acorde con el contexto, así como los aspectos

fonológicos que permiten enmarcar la interacción comunicativa en un espacio formal o

informal (p. 128).

Como se ha descrito a lo largo de este apartado, la interacción comunicativa se

compone tanto por los elementos verbales como no verbales y exigen, por lo tanto, de

destrezas cognitivas y de conocimiento de los aspectos lingüísticos, sociales y culturales por

parte de los integrantes del intercambio comunicativo para lograr una interacción efectiva.

Page 33: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Con el fin encontrar una didáctica que permita el desarrollo de las habilidades verbales y no

verbales que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades tanto cognitivas como de

conocimiento en los aspectos lingüísticos y socio-culturales, se plantea el taller de teatro o

teatral.

2.2.3 El taller teatral

El taller de teatro, para Robles y Civila (2004), es un recurso didáctico que propicia

la educación integral ya que supera las barreras de la educación formal en aspectos como: los

espacios cerrados y canónicos, la individualización del estudiante, la jerarquización de los

integrantes del aula de clase, la escasa motivación hacia el aprendizaje y el desconocimiento

de los saberes previos y propios del estudiante tales como su vocabulario, lenguaje o

expresión corporal. El taller de teatro asume que las personas representan papeles dentro de

las dinámicas sociales (Goffman, 1973), en consecuencia, toma este supuesto como pretexto

para desarrollar habilidades comunicativas específicas en los estudiantes.

En concordancia con Gabino Boquete (2014), las habilidades comunicativas se

pueden desarrollar a partir de actividades que supongan un estímulo desde el deseo de

compartir y ampliar experiencias, para ello el taller teatral permite crear un ambiente en el

cual se representan situaciones cercanas a los aspectos culturales y sociales próximos a la

realidad de los estudiantes que suponen un estímulo para los mismos. Por otro lado, como el

mismo autor menciona, en el taller teatral el error es permitido, por tanto, se minimiza el

miedo al ridículo que cohíbe muchas veces el actuar de los estudiantes y que dificulta el

desarrollo de sus competencias.

Page 34: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Además, de acuerdo con Cómitre y Valverde (1996), dentro de las dinámicas

teatrales, los estudiantes hacen visible un cambio sobre el papel del profesor, no como quien

les trasmite conocimientos, sino que por el contrario los anima y moviliza hacia el desarrollo

de las habilidades que se pretenda potenciar.

Por otro lado, Gabino (2014) define los tipos de actividades teatrales que fomentan

las enseñanzas del lenguaje: teatralizaciones e improvisaciones. Por medio de estas se

potencian las habilidades de comunicación y diálogo de los estudiantes, así como también la

agilidad para reaccionar verbal y gestualmente en situaciones comunicativas determinadas,

es así como la mímica, en la cual la comunicación no verbal se une a la comunicación oral

permitiendo a los estudiantes conocer sus usos y sus diferencias, lo que les permite a su vez

desarrollar habilidades para aplicar dichos elementos de manera consciente en su

cotidianidad. Entre tanto, los juegos de rol, que mimetizan las necesidades reales de actuación

de los participantes, les permiten además perder el miedo al actuar, reflexionar y planear

intervenciones comunicativas preparándolos para situaciones comunicativas reales.

En el taller teatral además se cuenta con un espacio de cooperación que propicia la

sana interacción de los participantes; de acuerdo con Cassany (1999), la cooperación se puede

caracterizar en cinco aspectos: a) la interdependencia positiva, en la que los participantes

tienen un conocimiento y acuerdo tácito sobre el objetivo de la actividad; b) se da una

interacción constructiva debido a la interacción frente a frente de los estudiantes; c) se

desarrollan destrezas sociales por la estimulación a la interacción interpersonal; d) se hace

conciencia respecto a las responsabilidades individuales y grupales de los participantes; e) se

abre la posibilidad hacia la evaluación conjunta y el intercambio de saberes e

individualidades; aspectos que potencian las habilidades y conocimientos de los estudiantes.

Page 35: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

El taller de teatro cuenta con cuatro características principales que lo convierten en

una metodología didáctica apropiada para el desarrollo del presente proyecto. En primer

lugar, de acuerdo con Robles y Civila (2014), del juego para promover en los participantes

una “actitud activa y dinámica”; en segundo lugar, los autores dicen que, en el taller de teatro,

los elementos fundamentales son la expresión oral y corporal dentro de la comunicación. En

tercer lugar, el taller teatral como metodología se caracteriza por ser participativo,

democrático, cooperativo, así como también un espacio de reflexión sobre los aspectos

convivenciales de los participantes. Finalmente, los talleres teatrales permiten realizar una

evaluación de los procesos a partir de la observación directa y constante.

Como ya se ha planteado, el taller se perfila como un recurso didáctica que permite la

práctica y desarrollo de los conocimientos adquiridos sobre las interacciones comunicativas

y los elementos de la comunicación no verbal en la comunicación oral. El trabajo con talleres

teatrales implica, además de la acción comunicativa, la necesidad de preparación y estudio

de aspectos teóricos por parte los estudiantes con el fin de lograr el mayor provecho de los

mismos en su formación académica. Por otro lado, los talleres teatrales implican una

intervención activa y reflexiva por parte del profesor sobre las acciones de los estudiantes y

el desarrollo de sus conocimientos, siendo de esta forma una herramienta didáctica apropiada

y pertinente como recurso de intervención en este proyecto de investigación.

Page 36: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

3 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque y tipo de investigación

Es preciso para la presente investigación el detallar los paradigmas, conceptos y teorías

de investigación que se relacionan directamente con la problemática de investigación aquí

planteada y el desarrollo investigativo. Con este fin, a continuación se hace una descripción

de las nociones de paradigma en que se perfila el proyecto investigativo, su enfoque, el tipo

de investigación al que corresponde, la población que participó en el proceso de

investigación, los instrumentos de recolección de información e implementación de la

práctica; además, se plantean las categorías que sirvieron de base para el análisis de los datos

Page 37: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

y el planteamiento de los resultados de investigación a partir de una matriz categorial de

análisis.

Un paradigma, de acuerdo con González (2004), corresponde en su exigencia

conceptual a un “conjunto de alcances, términos, valores y técnicas” (p. 38) compartidas por

una comunidad científica, también corresponde a un consenso, modelo o patrón aceptados

por una determinada comunidad. De esta manera, el paradigma investigativo corresponde a

la suma de creencias, reglas, procedimientos y presupuestos que guían la acción de indagar

y ampliar un campo del conocimiento desde la acción investigativa.

Este proyecto de investigación se inscribe en el paradigma de investigación

cualitativa, el cual, de acuerdo con Alvarado y García (2008, p. 189), surge como reacción al

positivismo al criticar la “racionalidad instrumental”, y tiene como objetivo el influir en la

transformación social desde una visión de la ciencia social no solo puramente “empírica, sino

también interpretativa” con el fin de que afecte las comunidades desde su interior y, de esta

forma, dar respuesta a las problemáticas que se generan dentro de las relaciones sociales

desde la reflexión y acción de sus integrantes, incluyendo sus juicios, valores e intereses.

El paradigma sociocrítico, en lo que respecta al ámbito educativo, precisa que el

investigador sea parte natural de la comunidad intervenida o, en su defecto, alcanzar

aceptación por parte de la misma. Debe estar interesado en la emancipación de dicha

comunidad y demostrarlo a través de un trabajo en la formación de su autonomía. En el caso

de la presente investigación, la comunidad corresponde a los estudiantes del curso 404 del

IPN, en los cuales se buscó formar la autonomía desde el desarrollo de habilidades en la

expresión oral, a partir del desarrollo de competencias en los elementos de la comunicación

no verbal, usando como recurso didáctico el taller teatral.

Page 38: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

De acuerdo con Fernández Nares (1995), el paradigma sociocrítico de investigación

en educación implica un tipo de investigación acción cualitativa dentro de un ambiente

natural, que corresponde a la realidad educativa en dicho espacio; allí se evalúan los

fenómenos que ocurren en y a través de los participantes, sin abandonar el rol e influencia

que pueda tener el investigador en ellos. De esta manera, el investigador del presente

proyecto asumió el rol de docente en formación en una interacción con los estudiantes como,

en primer lugar, agentes activos en la creación de conocimiento y, en segundo lugar, como

pertenecientes a un ambiente social y cultural específicamente dentro del contexto del aula

de clase a través de una interacción natural, evitando el forzamiento de las interacciones o de

las acciones de los participantes.

La investigación acción tiene lugar en la realidad susceptible de ser transformada, en

la cual tanto el investigador, docente, como los participantes, estudiantes, tienen un rol activo,

que le permite al investigador identificar las problemáticas que exigen una respuesta dentro

de determinada realidad.

La presente investigación se ha estructurado de tal manera que responda a las

exigencias de la investigación acción educativa. Para la cual se realizó un diagnóstico de la

población con el fin de identificar las necesidades de los estudiantes, se presentó una pregunta

de investigación, sus objetivos y su justificación, los cuales guiaron los recursos que el

docente e investigador usó tanto para dar respuesta a su pregunta de investigación, como

también, para beneficiar a los estudiantes participantes. Finalmente, se realizó un análisis y

enunciación de los resultados obtenidos, dando cuenta de la evaluación de los procesos y

acciones llevadas a cabo durante el tiempo de intervención en la investigación.

Page 39: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

3.2 Universo poblacional

Como se ha mencionado anteriormente, la población participante es de vital

importancia en el proceso de investigación, esta población corresponde a lo conocido, dentro

de la investigación cualitativa, como la muestra, es decir, son las personas a partir de las

cuales se hará la recolección de los datos que se analizan (Hernández, 2008, citado por

Angulo López, 2011). Para la presente investigación, la muestra participante corresponde a

15 de los 32 estudiantes del curso 404 del Instituto Pedagógico Nacional, quienes

participaron de manera voluntaria bajo el permiso de sus padres o tutores legales, debido a

que son menores de edad y fueron elegidos aleatoriamente tomando de la lista de estudiantes

aquellos cuyo código corresponde a un número impar.

3.3 Unidad de análisis y matriz categorial

3.3.1 Unidad de análisis

Tomando en cuenta los términos descritos en el marco teórico, los elementos de la

unidad de análisis para la presente investigación son los aspectos de la comunicación no

verbal y de la expresión oral como parte de la interacción comunicativa.

Los aspectos de la comunicación no verbal que serán incluidos en la unidad de análisis

son: la quinesia, la proxémica y el paralenguaje. Dentro de la quinesia se evaluará la conducta

del tacto, los gestos o expresiones faciales y el comportamiento visual; en la proxémica se

agruparán aspectos tales como la postura y la posición corporal junto a los movimientos

físicos; mientras que en los aspectos del paralenguaje se describirá y analizará la conducta

social que incluye el tono, el ritmo y el volumen de la voz.

Page 40: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Por último, en lo referente a la expresión oral y los aspectos verbales de la

comunicación se tomaron como parámetros para analizar las habilidades del hablante en el

contexto comunicativo, las cuales son: la habilidad de interpretar los aspectos sociales y

discursivos implicados en la interacción, la habilidad de adaptarse al contexto en el cual se

desarrolla la interacción comunicativa; en cuanto a la expresión oral, la habilidad del

hablante de manejar los signos y códigos para trasmitir información concreta o decodificar

información que le es trasmitida, la habilidad de desarrollar un discurso apropiado al contexto

y situación comunicativa, la habilidad para aplicar conocimientos de aspectos lingüísticos

que permitan la interacción comunicativa tales como fonéticos, morfológicos, sintácticos,

semánticos y pragmáticos; siendo estos evidenciados en su discurso.

3.3.2 Matriz categorial de análisis

La siguiente es la matriz categorial de análisis, definida a partir de las unidades de

análisis antes señaladas, las cuales se plantea como una guía para el proceso de investigación

ya que muestra los indicadores que permiten la evaluación de los procesos de desarrollo de

habilidades de expresión oral de la población participante, a través de la adquisición e

inclusión de elementos de la comunicación tanto verbal como no verbal durante la interacción

comunicativa propiciada a lo largo de los talleres teatrales implementados:

Unidad de

análisis Categorías Subcategorías Indicadores

Expresión no

verbal

Quinesia Tacto-

contacto

El estudiante maneja los espacios, el tacto y el

contacto con los demás participantes de la

interacción comunicativa de acuerdo al

contexto y sus implicaciones sociales y

culturales.

Page 41: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Gestos y

expresiones

faciales

Durante la expresión oral frente a un público,

el estudiante es consciente de sus gestos y

expresiones faciales, usando estos elementos

como una herramienta para realizar un acto

comunicativo acorde a sus deseos,

necesidades, aspectos sociales, contextuales y

culturales.

Proxémica

Postura

El estudiante es consciente del mensaje que

su postura implica durante el acto

comunicativo.

Posición

El estudiante es consciente de su posición y la

adapta respecto a los cambios contextuales

durante su acto de expresión oral dentro del

entorno comunicativo

Movimientos

Los movimientos corporales del estudiante

apoyan la expresión de sus ideas o argumentos

durante su intervención de expresión oral o en

cualquier acto comunicativo sin dejar de lado

los aspectos contextuales, sociales y

culturales.

Paralenguaje Comportamien

to Social

El estudiante realiza una evaluación del

contexto social y cultural y es capaz de

adaptar su dicción, fluidez, entonación a lo

largo de su intervención de expresión oral.

Expresión oral Interpretación

de aspectos

sociales y

culturales del

discurso

Contexto

ambiental,

social, cultural,

familiar,

económico.

El estudiante posee la capacidad de dar cuenta

de las características ambientales, sociales,

culturales, académicas y familiares durante la

preparación de cualquier intervención de

expresión oral.

Adaptabilidad

al contexto

comunicativo

Académico Durante las intervenciones de expresión oral,

los estudiantes dan cuenta de su contexto en

cuanto a la adaptación y manejo de los

aspectos sociales, académicos, culturales,

familiares y económicos que participan en la

dinámica comunicativa.

Familiar

Social

3.4 Instrumentos de recolección de información

La recolección de datos sobre la población requiere de la implementación de diferentes

instrumentos de recolección cuya elección responde a parámetros de pertinencia y de

Page 42: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

eficiencia, es decir, dichos instrumentos deben permitir y facilitar la recolección de datos que

aporten al proyecto de investigación. De esta manera se contó con los siguientes

instrumentos:

Diarios de campo: son una herramienta de recolección de datos de las observaciones

realizadas por el docente-investigador a lo largo del desarrollo de su ´proceso investigativo,

da cuenta no solo de los hechos observados, sino además de las reflexiones, ideas,

cuestionamientos y directrices que podrían guiar o modificar el trabajo a lo largo de su

realización; es decir, son una herramienta que permite el realizar, valorar y evaluar las

intervenciones a medida que se realizan.

Talleres: a través del uso de producciones teatrales tales como fotografías, estatuas,

improvisaciones y pequeñas representaciones de situaciones cotidianas, se hizo posible

registrar el proceso de desarrollo de las habilidades comunicativas orales desde la

implementación de didácticas y actividades que se construyan a partir de los elementos de la

comunicación no verbal.

Grabaciones de audio y video: corresponden a archivos de audio y video recolectados

a lo largo de la implementación del proyecto de intervención en el aula, los cuales se tomaron

como elementos de evaluación y muestra de los procesos de apropiación de los elementos de

la comunicación no verbal en el contexto comunicativo y del desarrollo de la expresión oral

en los talleres teatrales en los que la población participó.

Rubricas de evaluación: se implementaron como matrices en las cuales se valoró el

desempeño de los estudiantes en interacciones comunicativas orales con respecto a

parámetros concretos que permitan cualificar y cuantificar los procesos de intervención.

Page 43: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

4 TRABAJO DE CAMPO

4.1 Propuesta didáctica

La siguiente propuesta surge como respuesta al trabajo en torno al diagnóstico

realizado con anterioridad y descrito en este documento; usa como recurso didáctico el taller

de teatro para generar conocimientos relacionados con la comunicación verbal y no verbal,

con el fin de desarrollar en los estudiantes la expresión oral. Se describirán a continuación

los aspectos conceptuales, así como la organización de la intervención con respecto a la

secuencialidad de los tópicos tratados.

Las estrategias didácticas corresponden a aquellas elecciones con respecto a las

actividades o prácticas pedagógicas en los momentos de formación, los métodos y recursos

Page 44: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

a lo largo del proceso de enseñanza (Velazco y Mosquera, 2010). De acuerdo con esto, estas

abarcan tanto los recursos que se usan en la enseñanza como en el aprendizaje, teniendo como

objetivo el desarrollar junto con los estudiantes los conocimientos de forma significativa,

favoreciendo la resolución de problemas y retos que surgen a lo largo de la formación

académica.

El taller teatral, tal como ya se ha descrito en el marco teórico, es un espacio de

creación en el cual tanto el docente como el estudiante participan en la construcción de

conocimientos de forma creativa y crítica, siguiendo los lineamientos y herramientas del

teatro en términos de la expresión, además de permitir la participación de elementos

lingüísticos y paralingüísticos dentro de los contestos sociales y culturales. Por estas razones,

el taller teatral se plantea como un recurso didáctico adecuado y pertinente para desarrollar

los aspectos de la expresión oral dentro del acto comunicativo.

Los talleres teatrales cuentan con una estructura que permite el uso del cuerpo, la

comunicación entre los participantes y la reflexión. De acuerdo con Valdespino Herrero

(2016), comienza con un calentamiento corporal con el fin de estimular la activación física y

cognitiva de los participantes que permite la creación de un espacio adecuado y la disposición

de los participantes para la realización de la actividades; a continuación, se da un tiempo de

expresión corporal que permite la exploración del cuerpo sin palabras, luego se continua con

el juego en el cual se involucran las dramatizaciones y, por ende, el uso del lenguaje dentro

del taller; finalmente, este proceso permite llegar a la dramatización, espacio en el cual se

pone en práctica lo desarrollado en momentos anteriores mediante las improvisaciones,

trabajos escénicos, creación de títeres, entre otras posibilidades. De esta manera, dentro del

contexto del taller teatral se implementa la cooperación, distensión, sensibilización,

Page 45: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

coordinación, respiración, reafirmación, vocalización y desarrollo de habilidades

comunicativas.

Finalmente, el taller teatral durante la implementación de este proyecto se llevó a cabo

la creación de una obra de teatro a partir de la construcción de un texto junto con los

estudiantes. Este producto de la investiación tiene como fin ser la muestra final del proceso

formativo y da cuenta de los aprendizajes desarrollados por los estudiantes participantes.

4.2 Fases

Para la presente investigacion se plantea una organización de los talleres en fases

consecutivas, las cuales se agruparon de acuerdo con una secuencialidad relacionada con las

competencias que se deben adquirir con el fin de mejorar la expresión oral de los estudiantes,

mediante la implementación de los talleres teatrales como recurso didáctico didáctica. Cada

una de las fases cuenta, además, con una especificación de los criterios que permite el análisis

y evaluación de los resultados de la participación de la población a lo largo de la aplicación

de la investigación.

4.2.1 Fase de sensibilización

Esta fase tiene como objetivo construir, junto con los estudiantes, la base conceptual

y teórica del proceso comunicativo en el cual se desarrollan los actos de expresión oral.

Durante esta fase se desarrolló principalmente la competencia ideativa, la cual, de acuerdo

con Lugarini (1995, pág. 134), es aquella que le permite al sujeto planificar el contenido del

mensaje de acuerdo con la situación comunicativa, en este sentido, se trabajó en el

reconocimiento de la finalidad del acto comunicativo comprendiendo factores como la

incidencia de aquello que se quiere comunicar, los elementos verbales y no verbales que

Page 46: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

permiten realizar un proceso de expresión claro y exitoso, así como la necesidad de planear

aquello que se dirá mediante el uso de elemento tales como esquemas, cuadros, libretos,

mapas conceptuales, entre otros. En segundo lugar, la competencia pragmática, en la cual los

estudiantes trabajaron en sus habilidades de reconocer elementos del acto comunicativo

como el contexto, los saberes propios y de quienes comunican, las formas de adaptación a

los cambios durante la dinámica comunicativa, el uso de elementos paralingüísticos y su

manejo para lograr actos de habla exitosos.

Con el fin de llevar cabo este proceso de sensibilización se programaron tres sesiones,

en las que se implementó en cada una de ellas un taller teatral teniendo como evidencias las

planeaciones de clase y los trabajos entregados por los estudiantes, que consistieron en la

creación de personajes y libretos pequeños para situaciones comunicativas específicas.

4.2.2 Fase de aplicación

Esta fase se orientó hacia el la realización de talleres teatrales enfocados a desarrollar

las competencias textual y semántica. Con este fin en mente se generaron tres talleres

centrados en la estructura del discurso, el orden de las oraciones, los tiempos y la

organización del acto de expresión oral, el léxico, así como los modos o entonación durante

la expresión.

Durante la segunda fase se implementaron, asimismo, los elementos como los

movimientos y el paralenguaje desde el análisis de su intención dentro del acto comunicativo

con el fin de potenciar el discurso durante la expresión oral. Para este fin se realizaron análisis

de contextos comunicativos, buscando que desde las descripciones sociales, culturales y

espaciales los estudiantes identificaran aspectos de la expresión oral que son propios de la

Page 47: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

variedad de escenarios comunicativos en los diferentes contactos en los cuales se pueden

llevar a cabo. Los estudiantes, de esta forma, trabajaron en el desarrollo de habilidades de

identificación y descripción para a partir de allí entender la importancia de la organización

semántica y sintáctica de los textos orales.

4.2.3 Fase de resultados

Finalmente, la tercera fase, denominada de resultados, se trabajó en los aspectos técnicos del

acto comunicativo: el tono, el ritmo, el volumen de la voz, los cuales junto con los

conocimientos interiorizados en las fases anteriores permiten realizar intervenciones de

expresión oral exitosas, es decir que cumplen con las características acordes con el contexto,

que comunican de manera adecuada y certera aquello que se desea compartir y que

enriquecen las interacciones de los estudiantes dentro del aula.

Lo anterior posibilita el desarrollo de los componentes pragmáticos del lenguaje, los

cuales son la interpretación del contexto, los aspectos sociales y culturales, los elementos

académicos, familiares y económicos de quienes se encuentran dentro del acto comunicativo.

De tal manera que durante esta fase de intervención los estudiantes poseían una serie de

conocimientos, habilidades tanto en los aspectos verbales como no verbales del acto

comunicativo, los cuales podían potenciar sus intervenciones de expresión oral. En este

sentido, las habilidades y conocimientos desarrollados incluían el pensamiento crítico, a

partir del análisis contextual, social y cultural, el cual, a su vez, se complementaba en la

tercera fase con aspectos suprasegmentales tales como el tono, la dicción, la velocidad, el

sonido, aspectos de gran importancia durante las intervenciones de expresión oral que se

emiten durante el intercambio de información o mensajes.

Page 48: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

De esta manera, cada una de las fases tiene una finalidad que responde a la interacción

de los elementos expresados en la matriz categorial de análisis; así, durante la primera y

segunda fase se implementaron los elementos de la comunicación no verbal como la quinesia,

enfatizando en el tacto, la expresión facial y su incidencia en la interacción comunicativa

como posible mensaje. Finalmente, durante la tercera fase se llevó a cabo el proceso de

construcción y ensayo del producto final del trabajo realizado a lo largo de la implementación

de los talleres, permitiendo el trabajo en los aspectos propios de la expresión oral,

Lo anteriormente planteado se especifica en el siguiente cuadro.

Fase Competencias Criterios

Fase 1.

Sensibilización

Competencia

ideactiva

• Se reconoce la finalidad del acto comunicativo (la intención)

• Tiene claridad con respecto al contenido de aquello que se quiere

comunicar (aspectos específicos que se desea comunicar)

• Es capaz identificar elementos verbales y no verbales que apoyen

su fin comunicativo

• Posee la habilidad de colectar información o elementos que le

permitan lograr su objetivo comunicativo

• Es capaz de planificar con antelación la comunicación, mediante

el uso de esquemas o ayudas visuales.

Competencia

pragmática

• Posee la habilidad de adecuar la finalidad del acto comunicativo

• Reconoce en el interlocutor aspectos psicológicos y

socioculturales

• Reconoce en el interlocutor sus saberes

• Mantiene la atención de quien lo escucha

• Posee la capacidad de adaptarse a los cambios de la dinámica

comunicativa

• Hace uso de los aspectos verbales y no verbales dentro del contexto

comunicativo

• Hace uso de aspectos paralingüísticos como, tono, estilo,

entonación de acuerdo al contexto comunicativo

• Se adecua a la situación comunicativa

Page 49: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Fase 2.

Aplicación

Competencia

sintáctica y

textual

• Tiene claridad en los elementos que le permitirán ser comprendido

en cuanto al texto producido

• Hace uso de: concordancia entre ideas, orden de las palabras en los

enunciados, utiliza pausas.

• Se reconoce en su discurso la existencia de quien o que se habla y

que se dice sobre el mismo

• Hay un correcto uso de los tiempos verbales

• Existe una relación lógica entre los enunciados

Competencia

semántica • Reconoce la modalidad que debe usar de acuerdo al fin de su acto

comunicativo

• Utiliza léxico propio de la temática que desarrolla en el acto de

comunicación

• La modalidad y la entonación son consecuentes

Fase 3.

Resultados

Competencia

técnica • Pronunciación comprensible

• Control del ritmo, tono, situación comunicativa, postura.

5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS

5.1 Diagnóstico

Con el fin de identificar la necesidad de la población, con base en los parámetros de la

investigación-acción, se implementó un taller diagnóstico (Anexo 2) en torno a las

competencias y habilidades en lengua castellana propuestas por las autoridades distritales de

educación para los estudiantes de cuarto curso de educación básica. A continuación, se

exponen los análisis realizados a las respuestas dadas por los estudiantes a dicho taller que

sustentan la elección del tema de intervención de la presente investigación.

En primer lugar, se realizó una prueba diagnóstica constituida por dos actividades que

se llevaron a cabo en momentos diferentes; la primera, con soporte escrito, buscó indagar el

grado de análisis de contextos comunicativos que involucran elementos no verbales como el

paralenguaje, la postura, así como también el contexto cultural-social en que se desarrolla el

intercambio de mensajes. La segunda prueba se centró en las presentaciones orales realizadas

Page 50: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

por los estudiantes de manera individual en torno a temas específicos asignados

aleatoriamente (Anexo 3). Esta prueba permitió describir la habilidad de los estudiantes en

relación con su expresión oral, en la cual se evidencian los procesos cognitivos de

construcción de un discurso oral, de análisis y de presentación en torno a un tema, de cada

uno de ellos, antes de la intervención planteada en este proyecto. Aquí se tomó en

consideración los aspectos comunicativos tanto de la imagen como de la expresión corporal,

junto con los aspectos contextuales que hacen parte de la construcción de expresiones orales

en tanto que garantizan la claridad en la exposición de las ideas y la argumentación. Así se

evidencian las habilidades de desarrollo esperadas para su nivel educativo acorde con los

lineamientos curriculares de la Secretaría Distrital de Educación.

Con el fin de analizar los datos observados durante la actividad diagnóstica es preciso

retomar las unidades de análisis propuestas en el apartado dedicado a la matriz categorial, a

partir de las categorías y subcategorías que hacen parte de dicha unidad. En este sentido, es

preciso comenzar por la unidad dedicada a la expresión no verbal partiendo desde el análisis

de las evidencias quinésicas y proxémicas que comprenden a su vez las categorías del tacto-

contacto, las expresiones faciales o gestos, la postura, posición, además de los movimientos,

para seguir luego con los aspectos del paralenguaje que se concentran en el análisis del tono

de la voz, el ritmo, la entonación y la velocidad del discurso.

Con respecto al tacto y al contacto, se encontró, en primer lugar, dentro de la muestra

seleccionada, características como la siguiente: el cuerpo se aleja de manera contundente de

su auditorio, es el caso de la imagen a continuación:

Page 51: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Imagen 1

La estudiante en la imagen 1 se encuentra en contacto con la pared y una hoja que

actúa como barrera entre ella y el público. En los estudios del lenguaje no verbal se señala

que estas características evidencian una falta de seguridad en el hablante que influirá, por lo

tanto, en un manejo negativo del público y, por consiguiente, falta de credibilidad en la

expresión de sus ideas debido a que la percepción que tendrá ese público será de

distanciamiento o timidez, lo cual se puede interpretar como falta de conocimiento y dominio

del tema, e incluso falta de confianza tanto en sí mismo como en aquello que está expresando.

Imagen 2

a b

c

Page 52: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Respecto a la evidencia encontrada en relacion con los gestos, se observó que

en muchos casos los estudiantes son espontáneos pero descuidados, es decir, no corresponde

a lo esperado para una presentacion oral sobre un tema específico, esto es, no muestran

seguridad en los conocimientos que van a presentar, no realizan contacto visual con los

miembros del auditorio al que se dirigen, ni apoyan los argumentos expuestos. Así, la imagen

2 muestra que la estudiante, en el recuadro a, oculta la mitad de su rostro tras un libro mientras

que el estudiante del recuadro b muestra una sonrisa nerviosa dirigida hacia su derecha y

distante del público; entre tanto, el estudiante del recuadro c expresa un gesto demasiado

neutral que lo distancia de los oyentes.

En cuanto a la postura, los cuatro estudiantes, imágenes 1 y 2, se encuentran

recargados contra el tablero y con las manos pegadas al cuerpo u ocultas en los bolsillos. Sus

posturas evidencian un recogimiento sobre sí mismos, lo cual contrasta con la posición del

cuerpo en el espacio de presentación. Ellos no hacen uso del espacio disponible sino que se

encuentran inmóviles en un solo sitio y recostados contra el tablero. Esto los aleja física y

emocionalmente del público, generando un distanciamiento en la comunicación.

Con respecto al paralenguaje en aspectos como la dicción, la fluidez y la entonación,

se observó que en su mayoria los estudiantes no son concientes de la necesidad de proyección

de la voz hacia el público, para que la idea que buscan expresar de manera oral sea escuchada

por todo su auditorio, de tal forma que, con frecuencia, los oyentes interrumpen las

presentaciones orales para pedir a la persona que presenta que hable más fuerte. La constante

interrupcion afecta, en consecuencia, la fluidez de las presentaciones de los participantes,

quienes además muestran mayor timidez al retomar las ideas que se encontraban expresando

Page 53: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

antes de haber sido interrumpidos. Por último, en cuanto a la dicción, casi ningún estudiante

tiene problemas al pronunciar las palabras.

Si bien muchos de los integrantes de la muestra se asemejan en sus presentaciones a

las caracteristicas descritas, algunos de ellos muestran un mayor dominio de los aspectos

quinésicos, proxémicos y del paralenguaje en cuanto a su posicionamiento frente al público,

la poyección de la voz, la fluidez, así como también en la entonación. Como en los siguientes

casos:

Imagen 3

La estudiante en la imangen 3 se encuentra distanciada del tablero, además, sus brazos

se dirigen hacia el público evidenciando la intención de exponer una idea así como una

preocupación por llegar hasta la última persona del auditorío. Por esta razón, eleva sus

brazos por encima de su cabeza; este posicionamiento influirá en la proyeccion de la voz

dirigida sin obstáculos a sus oyentes. La postura usada por la estudiante evidencia,

igualmente, una confianza que se refleja en a entonación diferente tanto para su personaje, la

cerdita (imagen 3), como para ella misma como expositora, lo cual es interpretado por el

oyente como seguridad y, por ende, veracidad en lo que está expresando.

Page 54: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Otro caso que muestra este tipo de características es el siguiente:

Imagen 4

En este caso se puede ver que la estudiante utiliza sus ojos como gesto que enfatiza y

afirma aquello que está expresando al dirigirlos de forma directa a su audiencia, al mismo

tiempo que utiliza los movimientos de sus manos para atraer la atención de los oyentes hacia

un punto específico. Estos dos casos son un grupo minoritario de la muestra que evidencia el

contraste entre las habilidades y destrezas desarrolladas por los estudiantes dentro de un

mismo ambiente educativo.

A partir de las descripciones anteriores, se puede evidenciar que las habilidades que

los estudiantes poseían en el momento de aplicación de la prueba diagnóstica, en relación

con la unidad de análisis de lo no verbal, eran mínimas. Esto, a su vez, tiene incidencia en la

imposibilidad de relacionar la expresión oral con la interpretación paralingüística del medio.

Así, mediante el análisis descriptivo de los aspectos quinésicos, proxémicos y de

paralenguaje en la expresión no verbal de los estudiantes -lo cual supone tener en cuenta

aspectos referidos al tacto-contacto, gestos, postura, posición, movimientos, dicción, fluidez

y entonación, los cuales se realizan por medio del manejo del espacio, la relación de contacto

entre el público y el expositor, la expresión facial, los cambios contextuales, la adaptación

del tono, la fluidez y la dicción a lo largo del discurso así como el uso de movimientos para

Page 55: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

apoyar la expresión oral de ideas o argumentos dentro de la presentación- no se lograba

evidenciar que los participantes aplicaran conocimiento textual o contextual (socio-cultural)

del espacio en que se realiza el acto de expresión oral y sus implicaciones en los aspectos no

verbales del discurso.

Como se mencionó anteriormente, el paralenguaje se ve directamente afectado por

los usos quinésicos y proxémicos dentro de la población muestra: el ocultamiento del rostro,

la posición respecto al público, así como la postura de la persona que se expresa oralmente

afectan los aspectos de dicción, fluidez y entonación durante la presentación oral; por lo

tanto, la calidad de la expresión oral, en relación con el contexto social y cultural en que se

involucra, se reduce ya que no llega al público como un acto comunicativo completo tanto

en forma (actos no verbales) como en fondo (discurso oral).

En segundo lugar, el análisis de los datos recolectados desde la prueba diagnóstica

evalúa la expresión oral como el proceso de preparación, puesta en acción y resultados que

se generan a través de la presentación oral. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, la

prueba diagnóstica se concentró en la preparación del discurso oral con el fin de identificar

de qué manera los estudiantes interpretaban los aspectos sociales y culturales de la expresión

oral junto a la adaptabilidad al contexto comunicativo. Para este fin se consideraron las

subcategorías de contexto ambiental, social, cultural y económico en las intervenciones en

ambientes académicos, familiares y sociales.

Como ya se dijo, la prueba buscó indagar sobre la preparación del discurso oral, de

tal forma que se construyó en cuatro puntos evaluativos. En el primero se les dio a los

estudiantes una serie de elementos del paralenguaje que hacen parte de una convención social

conocida como las señales de tránsito cuyo fin consistía en evaluar la forma en que el

Page 56: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

estudiante relaciona dichas señales con el contexto mediante la representación en la

construcción de una caricatura.

Las respuestas de los estudiantes a esta prueba se pueden clasificar en dos grupos, el

primero constituido por quienes crearon diálogos que podrían ser expresiones orales

adecuadas para el contexto específico en el que se usan las señales de tránsito, como en el

siguiente caso:

Imagen 5

El segundo, estudiantes que no usaron ningún tipo de diálogo:

Imagen 6

Si bien ambas caricaturas muestran la trasmisión de una idea, la persona que realizó

la primera, evidencia una comprensión del tipo de expresiones orales que podrían tener lugar

en un contexto específico como el tráfico vehicular, mientras que quienes no escribieron

diálogos en su caricatura no llegaron a evidenciar la expresión oral dentro de dicho contexto.

Cabe notar que un pequeño grupo de la población no logró demostrar la relación entre el

código de las señales de tránsito con el discurso oral al crear caricaturas y, por lo tanto, no

evidencian una secuencia lógica:

Page 57: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Imagen 7

El segundo punto del taller tuvo como finalidad identificar el reconocimiento y

adaptación de los discursos a los espacios sociales y culturales, por lo tanto, demandó de los

estudiantes el reconocimiento de diferentes personas en una situación concreta, con este fin

en mente se les solicitó describir a tres personas de su elección a partir de la siguiente imagen:

Imagen 8

Un pequeño grupo entre la muestra elegida describió las características corporales de

los integrantes de la imagen, así como las implicaciones emocionales de dichas posturas. Este

es el caso de la siguiente respuesta:

Imagen 9

En este sentido es posible afirmar que los estudiantes han desarrollado una habilidad

de análisis al interconectar elementos de la expresión no verbal con significados que son

Page 58: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

compartidos culturalmente en una sociedad. Sin embargo, este grupo de estudiantes es una

minoría dentro de la muestra poblacional como se evidenciará a continuación.

Entre el grupo, muchos de los estudiantes no relacionan el contexto social con las

expresiones de los integrantes de la imagen, ya sea porque solo describieron su postura o

porque, por el contrario, crearon un contexto diferente al de la sala de espera que se encuentra

en la imagen. Ellos crearon otros contextos que no tienen relación con los aspectos sociales

o culturales mostrados en la imagen:

Imagen 10

Imagen 11

Con la última actividad de la prueba diagnóstica se buscó evidenciar el nivel de

análisis del contexto que tenían los estudiantes con el fin de mostrar de qué forma hallaban

aspectos culturales, contextuales o sociales; por lo tanto, se les solicitó que construyen un

diálogo en el que se mostrara el análisis de dichos elementos respecto a la siguiente imagen:

Page 59: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Imagen 12

Esta imagen encierra una serie de elementos que pueden ser entendidos en cuanto al

contexto de la cotidianidad de los estudiantes, específicamente en la relación con los padres

o, en su defecto, una imagen de autoridad. Entre los datos encontrados, se pueden evidenciar

dos grupos, en el primer grupo se encuentran aquellos que hacen uso de una estructura de

diálogo, en la cual muestran su entendimiento de los diferentes elementos que involucran la

imagen tales como las alargar las palabras o usar onomatopeyas:

Imagen 13

Sin embargo, este grupo lo conforman un número muy pequeño entre los estudiantes

muestra. La mayoría de los estudiantes se encuentra en el grupo que evidencia un

conocimiento muy pobre de los aspectos socio-culturales del contexto, así como de la

construcción apropiada de un diálogo, lo cual se hace evidente en el aula en el Video 1

(Anexo 4) en el minuto 00:01:05, en el cual se escucha que durante la representación oral del

grupo en frente del salón sus compañeros interfieren aleatoriamente a lo largo de la misma:

Page 60: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Imagen 14

A patir del análisis de los indicadores para las subcategorias dentro de las categorias

de las unidades de análisis que direccionan la presente investigación, es evidente que en la

población participante al momento de la realización de la prueba diagnóstica, existía una

necesidad de desarollar habilidades tanto de los aspectos no verbales como de expresión oral,

especificamente en lo referente al uso adecuado del espacio, la posición, postura y manejo

de la voz, en cuanto a la entonación y fluidez como parte de la adaptación de la expresión

oral al contexto social, cultural y contextual.

5.2 Análisis propuesta de intervención

Aquí se evalúa la incidencia de la implementación del taller teatral como un recurso

didáctico que permitiera a los estudiantes participantes fortalecer sus habilidades en torno a

la quinesia, proxemia y paralenguaje del lenguaje no verbal, junto al análisis contextual y la

adaptación al espacio socio-cultural, en relación con la expresión oral dentro del aula de

clase. La intervención en torno al taller teatral se organizó en tres fases consecutivas,

iniciando por la fase de sensibilización, seguida de la fase de aplicación, hasta finalmente

centrarse en la fase de resultados. A continuación, se discutirán los datos obtenidos en cada

una de ellas.

La propuesta de intervención realizada a lo largo de esta nvestigación se organizó en

fases de realización secuenciales. Cada fase con una competencia específica por desplegar

Page 61: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

en torno a criterios que garantizan el desarrollo de habilidades en la competencia

determinada. Este tipo de organización permitió diagnosticar los conocimientos y destrezas

esperados de los estudiantes respecto a la matriz categorial de análisis, en este apartado de

realizará la descripción y análisis de los resultados de cada una de las fases.

5.3 Resultados

5.3.1 Fase de sensibilización

En la fase de sensibilizacion se implementó el primer taller teatral, a lo largo de

cuatro intervenciones. Los estudiantes participantes se dividieron en grupos de tres personas,

a cada uno de los cuales se les entregó una imagen con tres integrantes dentro de una situacion

específica de la cotidianidad como un almuerzo, una salida al parque, entre otros. Los

estudiantes, a partir de dicha imagen, desarrollaron cuatro actividades en torno al taller

teatral. En la primera actividad debían realizar una descripcion de los gestos y los espacios,

así como de las implicaciones sociales y culturales asociadas a la imagen asignada. A esta

actividad se asociaron los criterios de desarrollar la capacidad de planificación de las

intervenciones orales a través de esquemas o ayudas visules, junto a la habilidad de recolectar

información o elementos que permitieran lograr sus objetivos comunicativos.

La segunda actividad consistió en la elaboracion de un libreto (Anexo 5) a partir de

los tres integrantes de la foto, actividad que, a su vez, buscó acercar a los estudiantes a su

capacidad de esquematizar al momento de planificar una intervención oral, reconocer la

finalidad del acto comunicativo, elegir elementos verbales y no verbales, así como su

cotribución al acto comunicativo, mediante el reconocimiento de aquello que se quiere

comunicar dentro del contexto social y cultural. Luego se realizó la tercera actividad que

consistió en buscar elementos con significados paralingüísticos dentro del contexto socio-

Page 62: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

cultural de los estudiantes para complementar sus intervenciones de expresión oral durante

la representación teatral de los libretos trabajadosen la segunda actividad.

Para la cuarta actividad, los estudiantes debían representar delante de sus compañeros

el libreto realizado a lo largo de la segunda y tercera actividad, haciendo uso de elementos

complementarios a su interpretación e intervención oral.

Los datos generados a partir de las actividades antes mencionadas se analizaron de

acuerdo con los elementos descritos en la matriz categorial. En primer lugar, los elementos

expresivos no verbales como quinesia, proxemia y paralenguaje se observan en las siguientes

imágenes :

Imagen 15

En cuanto a la posición, postura y uso del espacio es preciso mencionar que si bien se

da una distribucion en la parte frontal del aula más amplia que durante la actividad

diagnóstica, los tres grupos usan el espacio del fondo cerca al tablero. Sus posturas son

adecuadas para el contexto y requerimiento de su presentación del libreto y permite una fácil

interpretación del objetivo comunicativo. Los usos gestuales, corporales y de expresión oral

tambien muestran un avance respecto a las evidencias descritas con anterioridad, ya que los

estudiantes no taparon su cara con los elementos utilizados en la representación. Es preciso

mencionar que, si en general se evidenció este tipo de avances, a lo largo de las

a b c

Page 63: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

presentaciones existía un estudiante líder a quien los demás integrantes del grupo acudían

con miradas o posiciones del cuerpo, mostrando una cierta inseguridad con respecto a la foma

en que deberían moverse, hablar o intervenir en la obra.

Entre tanto, se evidencian también, en la escritura de los libretos, conociminetos del

tono, ritmo y velocidad que debería tener un personaje dentro de la repreentación, mediante

el uso de signos de exclamación, alargamientos en las palabras, comas,entre otros recursos:

Imagen 16

Asimismo, es posible evidenciar, en muchos de los libretos, una secuencialidad en

los diálogos y en el orden de intervención como en la imagen 17b. También, en las

observaciones llevadas a cabo se vio un interés de los grupos por la necesidad de ubicar la

representación dentro de un contexto adecuado para que el oyente entienda si el personaje

que se interpreta es un hombre o una mujer, si es un niño o un adulto, lo cual influira en las

presentaciones como se verá en el analisis de los elementos de video; estos hechos permiten

constatar que existen en los estudiantes una serie de análisis empíricos del contexto social-

cultural en que se encuentran, ya que los logran comunicar mediante la construcción y puesta

en escena de un diálogo:

Page 64: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Imagen 17

Cabe resaltar que en el desarrollo de esta primera fase no todas las representaciones

fueron claras para el público, principalmente debido a la falta de tiempo dedicado a ensayar

o aprender los diálogos. En cuanto al taller teatral, los estudiantes de la muestra fueron

particiativos, tanto en la construcción de las intervenciones como en el análisis de los

diálogos de sus demás compañeros. En este sentido se trabajó en torno a la habilidad de

reconocer al interlocutor mas allá de sus aspectos sociales y contextuales para llegar al

análisis emocional. Los estudiantes evidenciaron un reconocimiento de la necesidad de tener

una serie de comportamientos acordes con el contexto, tanto si se es oyente como si se es la

persona que se expresa de manera oral.

En este sentido, es preciso analizar lo ocurrido en el video 2 (Anexo 6), en el cual se

observa que mientras los tres estudiantes están representando la obra, las personas del público

intevienen constantemente de manera desordenada y/o se distraen mirando a las personas en

los pupitres de atrás. Las personas que realizan la interpretación no se acoplan totalmente a

los diálogos creados, es el caso de una de las estudiantes, quien se ríe sin motivo aparente y

sin que lo requiera el guión, causando a su vez risas en el público; por otro lado, es evidente

que el uso de los libretos dentro del escenario de manera física se da por falta de preparación

o ensayo previo.

a b

Page 65: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Por otro lado, en los videos 1 y 2 antes mencionado se puede apreciar que los

estudiantes no realizan intervenciones orales con fluidez, ya que frecuentemente se

interrumpe por motivos como la risa propia o los comentarios de los compañeros. En el video

2 se puede apreciar, además, que la entonacion de los tres participantes es distinta, el

estudiante masculino habla con un tono alto y claro cuando intervine, mientras que las

estudiantes suben y bajan su tono de voz a lo largo de lo que están diciendo, dificultando así

el comprender lo que están expresando; lo mismo les ocurre con la velocidad al hablar, al

momento de realizar la llamada, la estudiante gira su cuerpo y aumenta la velocidad del

discurso haciendo casi imposible el entender aquello que estaba diciendo. Entre tanto, la

estudiante con bufanda tiene un tono my suave que impode escuchar completamente sus

ideas.

5.3.2 Fase de aplicación

La segunda fase de intervención se centró en el desarrollo de competencias

sintácticas, textuales y semánticas, buscando potenciar aspectos como la concordancia entre

ideas expresadas, el uso adecuado de la entonación, la fluidez y la dicción durante

intervenciones de expresión oral. En esta fase se realizaron varias actividades para dar cuenta

de los criterios mencionados mediante el uso didáctico del taller teatral. La primera

activiadad consistió en el taller sobre el mimo.

Entre los datos recolectados a partir del taller del mimo es posible analizar la relacion

del cuerpo en contextos precisos o emociones:

Page 66: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Imagen 18

En las fotografias anteriores, tomadas de los videos 3, 4, 5 y 6 (Anexo 7) se puede

observar que los estudiantes son concientes de los gestos, posiciones, contacto-tacto y

posturas para expresar emociones tales como la sorpresa y el dolor en las imágenes a y b, asi

como de situaciones como despertar o analizar en las correspondientes c y d.

A partir de esto, se buscó relacionar los gestos con la expresión oral en diferentes

momentos del taller para llegar a la presentación oral, la cual consistió en el trabajo en parejas

sobre un capítulo del libro Macondo de Irene Vasco. En primer lugar, vale mencionar a los

integrantes del video 9, 11 y 12 (Anexo 8), quienes en su presentación incluyeron elementos

teatrales como dramatizaciones: a lo largo del video 9, el estudiante que representa a un

abuelo usó un tipo de entonación acorde al personaje, bajando el tono a un sonido gutural y

rasposo, hace también un tipo de alargamiento de las s al final de las frases; además, usa

oraciones como “y ahora cuando la profe te pregunte…” junto a chasquidos con la lengua y

los labios que le permiten generar en el público la sensación de que es un hombre mayor

quien habla. Estos hechos se acentúan en los movimientos de temblor y arqueo de la espalda

en la postura del estudiante, poniendo en manifiesto un dominio de la interación comuicativa

que relaciona elementos verbales junto a los no verbales para trasmitir la idea de la

exposición.

a b c d

Page 67: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Entre tanto, en el video 11, los estudianes usan carteles como elementos para dar

apoyo a su presentación, ellos se orgnizaron para intervenir de forma intercalada. Al

comenzar con la presentación es posible obserbar que han planeado la forma de intervenir

desde el momento en que ambos repiten al mismo tiempo “y somos los hermanos Buendía”;

a partir de allí, cada uno toma turnos para referir datos sobre Aureliano y Arcadio; con ellos

se evidencia un ejemplo del trabajo en la dicción, fluidez y entonación, ya que durante su

presentación no se manifiestan dificultades o duda en cuanto a la pronunciación adecuada de

las palabras. El estudiante que representa a Aureliano cambia su entonacion a menudo para

apoyar de esta manera las palabras que expresa en los datos, por ejemplo, “tengo cinco años

pero en marzo cumplo seis” mostrando un constraste; “soy la primera persona que nació en

Macondo”, dando a entender que es importante reconocerlo como la primera persona nacida

allí. En cuanto a la fluidez, ambos trabajan, como ya se dijo, de forma intercalada sin

interrumpir de manera abrupta las intervenciones de cada uno, lo cual marca un ritmo que le

permite al espectador estar atento de los datos que se presentan.

Por último, en el video 12, ambos estudiantes tienen una función dentro de la

presentación: la estudiante es la narradora, mientras que el estudiante es el personaje. El uso

del espacio es sgnificativo en esta representación porque la narradora se ubica en una esquina,

mientras el personaje hace uso de todo el escenario; ambos realizan diferetes gestos tanto con

las manos como con su rostro para mostrar a sus compañeros quiénes son o qué hacen:

Page 68: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Imagen 19

De esta manera, las palabras que están profiriendo se ven apoyadas por los gestos,

dándole fluidez a la expresion oral: “voy a sembrar almendros por todo Macondo”; en esta

expresión, la entonación del estudiante va acresentándose hasta llegar a “todo Macondo”, lo

cual es un recurzo vocal que permite hacer énfasis en la toma de una desición irrebocable.

De igual manera, cuando la estudiante expresa: “ con las… con las hojas, raíces…”, hace

mayor énfasis en la parte subrayada como recurso para retomar el discurso que había perdido

al no encontrar la palabra que buscaba. De esta forma es posible ver cómo, pese a que hubo

un momento de duda en la elección de las palabras, se usa la entonación como herramienta

para dar continuidad a la idea que se venía planteando y lograr retomar la fluidez perdida.

Los tres ejemplos antes presentados tienen en común que pese a hacer uso de las

herramietnas teatrales y de expresión oral en sus exposiciones, no tienen conocimiento de la

manera en que deberían manejar su discurso para llegar a un cierre adecuado de su

intervención. Así, en los videos 9 y 12, las esudiantes cortan el discuro al decir “y ya”, en el

video 11, el estudiante simplemente se queda en silencio y niega con la cabeza.

Por otro lado, algunas de las otras presentaciónes no incluyeron elementos teatrales

sino que presentaron el contenido de su capítulo en forma de exposicion de la idea principal,

como se puede apreciar en los videos 7, 8 y 10. (Anexo 9)

Page 69: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

En el video 7, pese a que el estudiante que presentaba tenía un tono de voz apropiado,

las ideas que exponía no eran completas: “ellos contruyeron una casita” a lo cual otro

estudiante del público pregunta: “¿ellos quiénes? Esto se repite en varias partes de la

presentación e influye en la fluidez con la que se presenta el capítulo, acrecentado por la

dificutad de pronunciar algunas palabras y una tendencia del estudiante a bajar la voz al final

de sus oraciones, ya sea porque va a escribir en el tablero o porque es interrumpido.

En el video 8 se puede observar que no existe claridad con respecto a quien tiene el

turno de la palabra en las intervenciones, las estudiantes se interrumpen y continúan hablando

cuando la otra aún sigue explicando, esto lleva a que no se les entiendan algunas palabras o

ideas. Por otro lado, las ideas se repiten constantemente, se escuchan palabras como

“muerte”, “tela”, “margura” y “tristeza”, en algunos casos más de dos veces en la misma

oración. Esta redundancia hace perder credibilidad en lo que se está exponiendo, al mismo

tiempo que muestra deficiencia en la preparación y en el análisis del texto a partir del cual se

creo la presentación oral.

En el video 10 se observan repetidiones en palabras que interrumpen la fluidez del

discurso: “.., de una carpa y la pin… y la pintaban”; esta expresion se acompañaba, a su vez,

por la expresión facial y el gesto de mover los ojos hacia su compañera, lo que transmite al

oyente la idea de que no está segura si lo que quiere expresar es correcto. Por otro lado, ambas

estudiantes comienzaron con una entonación y volumen adecuado, que les permite ser

escuchadas, sin embargo, mientras iban hablando, su volumen baja y por ende la entonación,

llevando a que el oyente pierda el hilo de las ideas que se presentaban.

Durante la segunda fase es posible plantear que los estudiantes en su intervencion

expresiva oral tienen claridad en los elementos que le permitirán ser comprendido, tales como

Page 70: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

la entonación, la fluidez, el uso de gestos que apoyen sus ideas, movimientos y postura del

cuerpo que le permitan relacionarse con el público. También generan oraciones con

concordancia entre ideas mediante la organización adecuada de las palabras en los

enunciados, son conscientes de uso de las pausas al hablar cuando su intervención así lo

requiere; de esta manera es posible reconocer en su discurso la existencia de quién o qué se

habla

5.3.3 Fase de resultados

En la tercera fase se les solicitó a los estudiates de elegir el personaje del libro leído

en casa que más les gustara y que lo personificaran (Anexo 10). Este ejercicio permitió

evidenciar el proceso llevado a cabo a través del taller teatral como harramienta didáctica en

el desarrollo de la expresión oral. En este sentido, los datos encontrados a partir de las

presentaciones finales de los estudiantes permiten describir y analizar su pronunciación, el

control del ritmo, tono, situación comunicativa y postura dentro de las subcategorías:

quinésica, proxémica, paralenguaje, interpretación de aspectos sociales y culturales del

discurso, adaptabilidad al contexto comunicativo.

En primer lugar, en el video 13 (Anexo 11) se puede apreciar que los oyentes se

encuentran en silencio, permitiendo a la estudiante expresarse con libertad. Pese a que en su

discurso la estudiante usa constantemente muletillas como “o sea” u “ok”, el tono de su voz

es adecuado al contexto comunicativo de aula de clase, tiene un ritmo de exposición que le

permite al oyente seguir sus ideas. Su posicionamiento se ve limitado, pues usa como

elemento de personificación un teatrino en el que ubica al personaje, pero este hecho no le

impide moverse para diferenciar la voz del personaje del emperador, la voz del ruiseñor o la

voz de la muerte.

Page 71: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

En el video 14 (Anexo 12), vemos que el estudiante tiene preparado un discurso en

torno a una personificación del personaje de su elección, sin embargo, algunos elementos de

la expresión oral disminuyen el impacto de su intervención. En primer lugar, al recordar suele

usar expresiones tales como “ehh…”, o “ummm” que afectan el ritmo del discurso, así como

la fluidez con la que presenta sus ideas. Su tono es constante, sin alteraciones o modismos

que le permitan hacer énfasis, realizar preguntas o mostrar en la expresión oral las emociones

que encierra su personaje. Aunque cabe mencionar que este mismo estudiante muestra

presentó al comienzo de la intervención signos grandes de timidez y rechazo a presentarse

ante un público, su voz era muy baja produciendo desorden entre sus compañeros, quienes al

oírlo hablar en un volumen mayor permanecieron silenciosos y atentos a lo que tenía por

decir.

Otro caso interesante se puede ver en los videos 15 y 16 (Anexo 13), en los cuales el

estudiante personifica a un gigante con un problema de tartamudeo. Se puede observar el

contraste entre ambos videos en cuanto a la expresión oral del estudiante. En el primer video

se alargan las palabras: “yo un día fui a a a Londres… y camine…a a” y habla más despacio

que en el segundo video en el cual refiere datos sobre el autor del texto. Además, sus gestos

y posturas cambian, en el video 15 mira constante hacia el suelo, se mueve nerviosamente ya

que su objetivo es personificar timidez, duda y torpeza mientras que en el segundo video se

para erguido en el centro del salón y su forma de hablar es más clara, directa, rítmica y

entonada, facilitando así la comunicación de datos bibliográficos del autor.

En el video 17 (Anexo 14) se puede observar que la estudiante, pese a llevar ayudas

para recordar lo que planea decir, no oculta su rostro tras las hojas ni se concentra únicamente

en leer la información que en ellas está escrito, se puede escuchar un discurso claro en cuanto

Page 72: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

a la dicción, fluido tanto en la conexión de las ideas como en el ritmo en que expone las

mismas, realiza un uso del tono de la voz adecuado para el contexto; cabe resaltar, sin

embargo, que si bien su intervención oral comienza con un volumen adecuado, la estudiante

va disminuyendo el mismo hasta terminar con un volumen que no permite escucharle con

claridad.

En cuanto al video 18 (Anexo 15) se puede evidenciar el uso del tono para hacer

énfasis: “aunque no parezca”; la estudiante hace énfasis en la palabra subrayada acentuándola

y alargándola, esto también lo acompaña de un movimiento de todo su cuerpo hacia adelante

en un punto determinado del público mostrando de esta forma un manejo de su voz y de su

corporalidad para expresar sus pensamientos de manera oral exitosamente. Durante la

presentación hace uso de un tono y volumen apropiados, además, realiza un análisis

intertextual entre el texto que leyó, la película y el libro basado en la película, permitiendo

evidenciar un reconocimiento del público ya que toma en cuenta la posibilidad de que ellos

no conozcan los otros textos.

Por último, se puede observar en la intervención oral del estudiante en el video 18 un

ritmo de discurso adecuado para el contexto, tiene fluidez en cuanto a que usa palabras y

modulaciones de la voz que conectan las ideas que quiere expresar: “Yo leí el libro Tom

Sawyer y del libro elegí a Tom porque…” Al hablar del autor, su entonación cambia ya que

antes era más relajada, pero al referir datos exactos sobre la fecha de nacimiento y muerte

del autor toma un tono más serio. Su cuerpo, además, se mueve para afirmar estos cambios;

así, al hablar de Tom Sawyer, el estudiante mueve su cuerpo, abre los brazos y sonríe tal

como en la imagen 20a; sin embargo, al presentar datos del autor, su cuerpo se detiene y sus

brazos se ubican a los lados de su cuerpo como se puede apreciar en la imagen 20b. Estas

Page 73: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

variaciones enriquecen su intervención al captar la atención de los oyentes y modular las

reacciones de los mismos a las palabras que expresa, por esta razón se escuchan mayores

intervenciones del público mientras el estudiante se refiere a Tom que las que se escuchan

cuando habla del autor.

Imagen 20

Las descripciones y observaciones descritas anteriormeente de cada una de las fases

con respecto a las categorias de analisis comunicación no verbal y expresión oral evidencian

una evolucion en cuanto a las subcategorias y los criterios de evaluacion de las mismas de la

siguiente manera: en primer lugar, en relacion con la quinesia, proxemia y paralenguaje, el

uso de gestos, postura, posicionamiento y sonido que apoyen la expresión oral pasan de ser

poco conscientes, descuidados y reservados en el diagnóstico, a avanzar a lo largo de las

fases hasta la apropiacion de los mismos y su manipulacion consciente por parte de los

estudiantes de expresiones facieles como la risa, seriedad, uso de los brazos para afirmar,

señalar, moverse en el espacio de presentación, entre otros.

Con respecto a la expresión oral como elemento que usa herramientas como la

entonación, la fluidez y la dicción, con en fin de acoplarse a los espacios socioculturales y

contextuales de manera apropiada, se evidencia en los videos que en cada una de las fases se

dan cambios progresivos que van desde el volumen de la voz, muy bajo en la fase de

diagnóstico y en la primera fase de intervención, a un sucesivo cambio y dominio de

elementos como la entonación en las fases de aplicación y resultados.

a b

Page 74: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

De esta forma, el taller teatral implementado en actividades como el mimo, la

construcción de un guion teatral y los juegos de improvización acompañan los desarrollos

antes mencionados, mediante una didáctica que le permite al estudiante estudiar sus errores,

analizarlos y trabajar en ellos de forma continua hasta desarrollar habilidades en la expresión

oral.

6 CONCLUSIONES

A lo largo de este documento se ha realizado un análisis cualitativo que, de acuerdo con

Taylor-Bogdan (1984), permite desarrollar una profunda comprensión tanto de los escenarios

como de las personas que se constituyen como objetos de estudio. Este análisis busca resolver

el cuestionamiento principal del documento, el cual fue descrito en el apartado pregunta y se

indaga con respecto a cómo el taller teatral, como herramienta didáctica, responde a la

necesidad de la población estudiantil del curso 404 del Instituto Pedagógico Nacional, en

Page 75: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

cuanto al desarrollo de habilidades en la expresión oral dentro de la enseñanza del español

como lengua propia.

El taller teatral se constituyó a lo largo de la intervención en un recurso didáctico que

permitió relacionar elementos tanto de la expresión no verbal como de la expresión oral,

permitiendo a los estudiantes fortalecer sus conocimientos y habilidades en ambos elementos

de la expresión oral. Por otro lado, como herramienta didáctica, permitió al docente diseñar

intervenciones que no solo llevaron al desarrollo de dichos elementos, sino que también

fomentaron los conocimientos del plan de estudio tales como la comprensión de textos,

identificación de la idea principal y secundaria, entre otros.

La organización secuencial de las fases de intervención permitió crear un diálogo con

los estudiantes, a partir del cual ellos podían reflexionar acerca de los aspectos de la expresión

oral que se debían mejorar, tales como la fluidez, la entonación y la dicción; permitiendo, de

esta forma, la autoevaluación, reflexión y mejoramiento continuo de una fase a la siguiente.

En este sentido, los estudiantes lograron fortalecer dichos aspectos y relacionarlos con la

expresión no verbal enriqueciendo sus presentaciones orales en gran medida.

Por otro lado, el taller teatral, como recurso didáctico, permite la relación con diferentes

contextos dentro de la creación de mundos posibles, lo cual fortalece no solo la expresión

oral dentro del aula de clase, sino en espacios tales como la casa, la familia, la relación con

los amigos, la relación con los docentes, así como también permite identificar los espacios

formales e informales, junto con sus características y necesidades de expresión oral y no

verbal.

Page 76: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es una herramienta importante dentro de taller teatral como medio de

comunicación y de expresión de las ideas, reflexiones y pensamientos propios, sin embargo,

para poder expresarse de esta manera es necesario que exista alguien que escuche. Por tal

motivo, a lo largo del taller se fomentó de manera positiva el papel del oyente como

participante activo de la interacción comunicativa por medio de la expresión oral. Se

fortaleció la escucha, los tiempos de intervención que permiten la interacción entre el

hablante y el oyente, así como las maneras de cortesía. Pasando de ser un conocimiento tácito,

a un ejercicio autorreflexivo en cada uno de los participantes.

A partir de las afirmaciones anteriores es posible concluir que el taller teatral como

recurso didáctico permite el desarrollo de habilidades de expresión oral en diferentes

aspectos, tales como: el mejoramiento y uso de la entonación, la conciencia de la fluidez y

su efecto en el oyente, así como la importancia de la dicción en tanto que permite claridad en

las palabras que se están pronunciando lo cual influye en la comprensión clara de las ideas

que se expresan mediante la oralidad.

Además, el taller teatral permite el diálogo entre el hablante y el oyente, así como de los

elementos verbales y no verbales asociados a los contextos sociales-culturales que

intervienen a lo largo de la interacción antes mencionada. En este sentido, el estudiante pasa

de ser un elemento pasivo en el aula, a reflexionar sobre su papel dentro de dicha interacción

buscando elementos que le permitan presentar con autonomía sus ideas mediante la expresión

oral.

Page 77: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

7 RECOMENDACIONES

Si bien el taller teatral se ha mostrado como un recurso adecuado para generar desarrollo

y habilidades en la expresión oral de los estudiantes, existen algunas realidades que deben

ser consideradas y evaluadas de manera detenida en torno al taller teatral dentro del aula

regular de lengua castellana.

Page 78: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

En primer lugar, se debe mencionar el manejo del tiempo de implementación del taller

teatral dentro del aula de clase, el cual en diferentes momentos no es suficiente para la

realización completa de las actividades planteadas. Por este motivo, las actividades deben ser

planificadas de tal forma que no se corte abruptamente el desarrollo que se pretende lograr

en los estudiantes.

En segundo lugar, es preciso promover e investigar recursos didácticos que permitan

reconocer y fortalecer el papel del oyente frente a las expresiones orales de quien les habla,

con el fin de enriquecer el intercambio comunicativo con base en la expresión oral. En este

sentido, el oyente podrá lograr habilidades en el reconocimiento de aspectos tanto verbales

como no verbales de la expresión oral, como receptor activo de las ideas que el otro quiere

compartir.

En tercer lugar, se recomienda profundizar en los aspectos sociales-culturales y su

incidencia en la expresión oral ya que son elementos que permean, en gran medida, aquello

que se quiere expresar debido a que se relacionan directamente con la identidad del

estudiante, su construcción personal en contexto, así como las necesidades expresivas a las

que se enfrenta en la cotidianidad tanto en el ámbito escolar como fuera de este.

Finalmente, se recomienda fomentar la reflexión constante en el estudiante con respecto

a la necesidad de planeación e implementación de la expresión oral como elemento central

del acto comunicativo. Promoviendo el desarrollo de habilidades que les permitan llegar a

desarrollar un discurso propio, en el cual se expresen sus realidades de manera que incidan

en los oyentes logrando exitosas interacciones comunicativas mediante la expresión oral.

Page 79: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

REFERENCIAS

Abascal, M. (2002). La teoría de la oralidad. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras,

Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura,

Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, Alicante, España. Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4151/1/Abascal-Vicente-M-Dolores.pdf

Aguado, A. & Nevares, L. (1995-1996). La comunicación no verbal. Ediciones Universidad

de Valladolid. Tabanque: Revista pedagógica, No. 10-11, pp. 141-154.

Alvarado, L. & García, M. (2008, diciembre). Características más relevantes del paradigma

socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las

ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.

Page 80: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Sapiens. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Revista

Universitaria de Investigación, Vol. 9, pp. 187-202.

Arnal, J. & Del Rincón, D. (1992). Investigación educativa Fundamentos y metodología.

Editorial Labor. Barcelona, España.

Becerra, M. (2004).Estrategias didácticas para el desarrollo de la comunicación y expresión

oral en los alumnos de la preparatoria no. 9 de la U.A.N.L. Tesis de maestría, Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N.L.,

México.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Boquete, G. (2012) La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ele: la prosodia en

español. Universidad de Alcalá. Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_787.pdf

Boquete, G. (2014). Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro. En Arriba

el telón: enseñar Teatro y enseñar desde el teatro: Propuestas didácticas para trabajar el teatro

en clase de español (pp. 5-20). Braga, Portugal: Secretaría General Técnica.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. España: Ariel, S.A.

Carbó, C., Llisterri, J., Machuca, M., De La Mota, C., Riera, M. & Ríos, A. (2003). Estándar

oral y enseñanza de la pronunciación del español como primera lengua y como lengua

extranjera. ELUA, N° 17, pp.161-179.

Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Papeles de pedagogía. Paidós: Barcelona, España.

Cestero, A. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos

discursivos como la ironía. ELUA, N° 20, pp. 57-77.

Comitre, I. & Valverde, J. (1996). Desarrollo en la competencia oral en la L2 a través de

actividades dramáticas. En Propuestas metodológicas para la enseñanza de las lenguas

extranjeras: texto dramático y representación teatral (pp. 171-180). Granada, España:

Universidad de Granada.

Cortes, D. (2018). Derechos básicos de aprendizaje. 2018. Ministerio de Educación Nacional.

de Colombia aprende. Disponible en:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/107746

Cuadrado, M. & Bernal, M. (2016, octubre). Estrategias para el fortalecimiento de la oralidad

y escucha desde un contexto etnoeducativo. Revista MVZ Córdoba, Vol. 21, pp. 1-12.

Davis, F. (1996). El lenguaje de los gestos. Buenos Aires: EMECÉ.

Davis, F. (2010). La comunicación no verbal. Madrid: FGS.

Page 81: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Fajardo, L. (2009, julio-diciembre). A propósito de la comunicación verbal. Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de ciencias Humanas. Forma y Función, Vol. 22, pp. 121-

142.

Fernández, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría socio-crítica de la enseñanza.

Universidad de Granada Facultad de Ciencias de la Educación Campus Universitario de La

Cartuja, Granada. Revista Enseñanza & Teaching, Vol. 13, pp. 241-259.

Fuertes, M. & Fernández, T. (1998). Enseñanza de las lenguas, comunicación y tecnología.

España: Grupo Editorial Universitario. págs. 271-278. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=580855

Garrán, M. (2000). El desarrollo de la competencia comunicativa oral: análisis de sus

perspectivas en las publicaciones periódicas. Didáctica (Lengua y Literatura), N° 12, pp. 139-

165. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA0000110139A/19638

González, F. (2005, abril). ¿Qué es un paradigma? análisis teórico, conceptual y

psicolingüístico del término. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,

Venezuela Investigación y Postgrado, Vol. 20, pp. 13-54.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.

México, D.F.: McGRAW-HILL Sexa edición.

Horcas, J. (marzo, 2009). Lenguaje y comunicación. Septiembre 06, 2018, de Contribuciones

a las Ciencias Sociales Sitio web: http://www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv7.htm

Instituto Pedagógico Nacional. (2001). La escuela vigente y su proyección al nuevo siglo.

Bogotá, D.C: instituto pedagógico nacional. Disponible en:

http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=252.

Knapp, M. (1980). La comunicación no verbal El cuerpo y el entorno. Barcelona: PAIDÓS.

Lomas, C. (1994). La educación lingüística y literaria. Textos de didáctica de la lengua y la

literatura, No. 1, pp.8-17.

Lomas, C. (2006, julio-diciembre). Enseñar lengua para aprender a comunicar (se). Lingua

Americana. Vol. 10, pp. 113-120. Disponible en:

https://www.magisterio.com.co/libro/ensenar-lenguaje-para-aprender-comunicarse-vol-ii

Lomas, C. (septiembre 2008). La educación lingüística y el aprendizaje de competencias

comunicativas. Bogotá. Disponible en:

www.humanas.unal.edu.co/iedu/index.php/download_file/view/21

Lugarini, E. (1995, enero-marzo). Hablar y escuchar. Por una didáctica del "saber hablar" y

del "saber escuchar". Signos. Teoría y práctica de la educación, No. 14, pp. 30-51.

Méndez, B. (2016). El componente no verbal en el aula de ELE: Consideraciones para su

aprendizaje significativo e intercultural a partir de WebQuest. Universidad Complutense de

Page 82: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Madrid. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, No. 20, pp. 1-

14.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje.

En Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas

(pp. 18-45). Bogotá D.C: MINEDUCACIÓN.

Ministerio de Educación Nacional. (2016 - 2017). Fundamentación de Derechos Básicos de

Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Bogotá, D.C:

MINEDUCACIÓN. Disponible en

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/.../Fundamentacion%20-%20Lenguaje.pdf

Monsalve, M., Franco, M., Monsalve, M., Betancur, V. & Ramírez, D. (2009, septiembre-

diciembre). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Universidad de

Antioquia, Facultad de Educación. Educación y Pedagogía, Vol. 21, pp.189-210.

Mortis, S., Valdés, A., Angulo, J., García, R. & Cuevas, O. (2003, junio). Competencias

digitales en docentes de educación secundaria. Municipio de un Estado del Noroeste de

México. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, Vol. 52, pp. 135-153.

Pastor, S. (2007, mayo). Cestero Mancera, Ana Mª. (ed.) (2006), Lingüística aplicada a la

enseñanza del español como lengua extranjera: desarrollos recientes, Alcalá, Universidad de

Alcalá de Henares. Boletín de ASELE, No. 36, pp. 91-97.

Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos. Universidad de la Rioja. No 5,

pp. 57-72.

Restrepo, A. (2001, octubre-diciembre). Construir la escritura. Revista Educación y

Pedagogía, Vol. XIII, pp. 229-234.

• Restrepo, B. (2009, enero-abril). Investigación de aula: formas y actores. Universidad

de Antioquia. Educación y Pedagogía, Vol. 21, pp.103-112,

• Restrepo, M. & Penagos, M. (2011). La comunicación no verbal de los estudiantes

del grado quinto B Blue Del George Washington School. Tesis de pregrado. Facultad de

Ciencias de la Educación, Licenciatura en Lengua Castellana, inglés y francés, Universidad

de la Salle, Bogotá, D.C.

Robles, G. & Civila, D. (2004). El taller de teatro: una propuesta de educación integral.

Ayuntamiento de Cádiz España. Revista Iberoamericana De Educación, Vol. 34, pp. 1-9.

S.a. (2018). Filosofía Institucional. Septiembre 04, 2018, de IPN: Instituto Pedagógico

Nacional. Disponible en:

http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=25&idn=99

Serrano, J. & Martínez, J. (1997). Didáctica de la lengua y la literatura. España: OIKOS-

TAU S.A.

Page 83: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Tapia, M., Flores, V., Heeren, M., Jaramillo, D., Medina, A. & Sánchez, C. (2011, enero-

junio). Comprensión del fenómeno de la escucha en estudiantes de primer año medio de dos

colegios particulares subvencionados de la comuna de Concepción. Enunciación, Revistas

UD. Vol. 16, pp. 84-99.

Turner, R. (1973, June 01). Relations in public: microstudies of the public order. By Erving

Goffman. New York: Basic Books, 1971. SOCIAL FORCES, Vol. 51, pp. 504-505.

Valdespino. E. (2016) Propuesta de taller de teatro infantil dirigida a colegios. Valladolid,

España. Disponible en: http://studylib.es/doc/5448668/propuesta-de-taller-de-teatro-infantil-

dirigida-a-colegios

Valea, S. (2013). La comunicación no verbal y la expresión corporal de las emociones y los

gestos en Educación Infantil. Tesis de pregrado, Facultad de Educación y Trabajo Social,

Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Velazco y Mosquera (2010). Manual de estrategias didácticas. Comisión Iberoamericana de

Calidad Educativa. Disponible en: comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-

didacticas.pdf

ANEXOS

Anexo 1

ACTIVIDAD CRITERIOS A EVALUAR

1. Utiliza los sonidos e imágenes del cuadro para crear una historieta

• Interpretación de contexto comunicativo

• Uso de símbolos y signos

• Estructuración de historias

• Uso de diálogos o elementos comunicativos

2. Describe a 3 de las personas en la siguiente imagen (física y emocional). Explica el porqué de las descripciones emocionales que incluyas, por

• Conocimientos de comunicación no verbal

• Organización de ideas

• Descripciones físicas y emocionales

Page 84: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

ejemplo “la señora está feliz porque sonríe”

• El contexto comunicativo de acuerdo a la imagen presentada (interpretación de vestimenta, posición, gestos.)

• Análisis Socio-cultural

3. escribe un párrafo en el que expliques la siguiente imagen

• interpretación de contextos comunicativos

• estructura de párrafos

• uso de signos de puntuación

• ortografía, coherencia y cohesión.

4. Crea un dialogo acorde a la siguiente imagen

• Creatividad

• Uso de estructuras comunicativas

• Uso de signos de puntuación como herramientas expresivas

• Ortografía

• Análisis contextual socio-cultura

Anexo 2

TALLER DIAGNOSTICO: Conocimientos En Códigos No Verbales Y Su Uso En Situaciones

Comunicativas Autenticas

Nombre: ________________________________ fechas: _____________________ Curso_______

5. Utiliza los sonidos e imágenes del cuadro para crear una historieta

Page 85: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

https://i.pinimg.com/736x/25/c8/d2/25c8d2c6a59fc7aabdec97c5f33a0cca--

spanish-teacher-spanish-classroom.jpg http://www.zonanegativa.com/imagenes/2009/12/1021.jpg

6. Describe a 3 de las personas en la siguiente imagen (física y emocional). Explica el

porqué de las descripciones emocionales que incluyas, por ejemplo “la señora está feliz

porque sonríe” http://www.codigonoverbal.com/wp-content/uploads/2015/08/sentados.jpg

Persona 1

Persona 2

Persona 3

Page 86: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

7. Escribe un párrafo en el que expliques la siguiente imagen Tomada de : http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/940x640/public/201510/memes_sel_colombia10.jpeg?itok=UYyRo3YB

1. Crea un dialogo acorde a la siguiente imagen

https://png.pngtree.com/element_origin_min_pic/16/11/18/3247b9f09cf7bc28d402746f6ea7f933.jpg

Anexo 3

TALLER DIAGNOSTICO: Producción oral

Nombre: ________________________________ fechas: _____________________ Curso_______

1. Realiza la lectura el siguiente texto de acuerdo con la instrucción del docente.

2. En forma de lista, escribe las ideas principales del texto

3. Realiza un resumen del texto. Que contenga las ideas principales.

__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

Page 87: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

4. Identifica y escribe el propósito del texto en un párrafo.

5. Escribe en un párrafo su opinión sobre el texto.

6. Prepara una presentación del texto y tu opinión sobre el mismo, con apoyo visual. La

presentación debe tener las siguientes características:

• Tiempo de presentación 5 minutos.

• Incluye: presentación personal, presentación del texto (título, resumen, ideas

principales, opinión sobre el texto, conclusión)

• Ayuda visual (cartelera, dibujo, otros.)

Lecturas taller diagnostico

Mi tía chabela

Mi tía Chabela es una sonrisa, unas manos suavecitas; un mi niño, mi amor, mijito; un

abrir los ojos durante las noches que estaba enfermo y encontrarla sentada en la orilla

de mi cama; un pásate con nosotros, cuando yo no podía dormir. Una sopa riquísima,

una cucharada de emulsión que me tenía que tomar, para que crezcas mi cielo. Mi tío

siempre agregaba: para que no te quedes chaparro como tu tío Rubén; unos tamales

para desayunar, un pastel recién hecho para merendar, y un baño en la tina antes de

empijamarme. También es un perfume, un chal tejido cuando atardecía, un cabello

plateado, una canción tarareada mientras regaba sus plantas, y otra cantada a dúo

con su perico. Era una piel blanquísima y unos ojos azules que tan pronto eran lilas

como verdes.

A mí siempre me intrigaba ese cambio de color.

–Tía, ¿por qué tiene los ojos de tantos colores?

–Porque son color del tiempo, mi amor.

–¿Son azules cuando hay cielo azul?

–Sí, mi cielo.

–¿Y verdes cuando está nublado?

–Algo así, mi amor.

–¡Y lilas cuando florece la jacaranda?

–Sí, niño –se adelantó mi tío Tacho a contestar–, son como los de usted: café común

cuando hace frío, café corriente cuando llueve y café común y corriente cuando hace

calor.

Miré sus ojos.

–Como los suyos, ¿verdad, tío?

Mi tía sonrió burlona y él me dijo muy serio:

–Mire Panchito, ya estuvo bueno de estar analizando ojos, váyase a hacer la tarea.

Y se puso sus lentes oscuros. Claudia Celis, “Mi tía Chabela” en Donde

habitan los ángeles. México, SEP-SM, 2002.

Soy el cero.

No soy nada. Si me ves, ves cero. Sin embargo, si miraras a través del cero, verías el

mundo, verías gran parte del desarrollo de las matemáticas. Para contar, calcular, estimar,

aproximar y localizar es fundamental el cero: capítulo cero, cero manzanas, el resultado es

cero, esto es casi cero, esto tiende a cero, o estás en la zona cero.

Page 88: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

El cero es diferente de todos los otros números e indispensable para los sistemas

posicionales. El cero es de cuidado pues no sabe si se sumó o no, si se restó o no; al

multiplicar por cero se obtiene cero, y no sabemos dividir entre cero. Si tratamos de

hacerlo, podemos incluso confundir a las calculadoras o computadoras, y lo más común es

que en la pantalla obtengamos error. En ese sentido el cero es temido pues es el gemelo del

infinito; son iguales en ciertos casos y opuestos en otros.

Sin lugar a dudas, las preguntas más importantes en ciencias y en religión son sobre la nada

y la eternidad, el vacío y la infinidad, el cero y el infinito, lo verdadero y lo falso.

El cero se convirtió en una de las herramientas más importantes de las matemáticas.

Es difícil para el hombre moderno imaginar la vida sin cero, lo mismo que es difícil

imaginársela sin el 3 o el 52. Sin embargo, muchas civilizaciones no únicamente vivieron

sin él, sino que el cero era un intruso en su mundo. Era una idea que los asustaba.

El origen de las matemáticas se dio debido a la necesidad de contar, contar ovejas; de

medir, medir los terrenos, y de registrar el paso del tiempo. Para ninguna de esas tareas era

indispensable conocer el cero.

Muchas civilizaciones funcionaron perfectamente durante miles de años sin conocer el cero

y otras, a pesar de tenerlo a la mano, lo aborrecían, y eligieron tener una vida sin él, sin el

cero; ni siquiera tenía un nombre para este número ni esta idea.

Ese fue el caso de una civilización tan adelantada matemáticamente como la egipcia.

¿Qué es un sistema posicional? Por ejemplo, el nuestro. Si ponemos 111, el primer 1

significa centenas, el segundo decenas y el tercero unidades. Si ponemos 101 decimos que

hay una centena, no hay decenas y hay una unidad. Divertido, ¿no? Carlos Bosch Giral, El

cero. México, SEP-Nuevo México, 2006.

Los inventos.

Un invento puede cambiar nuestro mundo y hacer que nuestra vida sea más fácil, más

segura, más rápida, más interesante o más divertida. Durante miles de años, el ser humano

ha inventado cosas. Cada vez que prendemos la computadora, andamos en bicicleta, leemos

un libro o le subimos el cierre a la chamarra, estamos aprovechando el trabajo de los

inventores.

Los inventores crean nuevas ideas y las ideas nos llevan a nuevos inventos.

Alfred Nobel (1833-1896) fue un científico sueco que inventó la dinamita. El propósito de

su invento era que se usara en las minas, para que se pudieran hacer explosiones en las

rocas con menos peligro. Sin embargo, la dinamita se usó en las guerras para matar y

destruir. Alfred Nobel se molestó mucho por eso, por lo que el dinero que ganó por este

invento lo utilizó para dar premios a las personas que hicieran algo importante o duradero

en la ciencia, la literatura, la paz y los negocios. A estos premios, que se otorgan cada año,

se les llama premios Nobel

Un invento puede ser muy sencillo, como un botón, pero también puede estar compuesto

por muchas piezas, como una televisión. De cualquier manera, todos los inventos se basan

en principios científicos. Los inventores utilizan estos principios para crear nuevos objetos

y mejorar los objetos que ya tenemos. Si entendemos algunos de estos principios, será más

fácil saber cómo funcionan las máquinas y los aparatos.

Aerodinámica

La aerodinámica usa los principios científicos de las fuerzas que produce el aire al pasar

alrededor de los objetos y empujarlos. Los diseños que se han hecho de las bicicletas se

Page 89: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

basan en estos principios. Las bicicletas de la actualidad son rápidas y fuertes.

En 1889, el francés Gadget vendió copias en miniatura de la Estatua de la Libertad a los

turistas que llegaban a Nueva York, en los Estados Unidos. La gente que compró estas

figuritas, las llamó gadgets. La palabra gadget, en inglés, se usa desde entonces para

referirse a aparatos sencillos, pero ingeniosos, o herramientas. A veces, la gente inventa

palabras como chunche para referirse a los objetos, cuando no se acuerda de su

nombre.Avelyn Davidson, “Los inventos” en Aparatos y otras cosas. México, SEP-

Mcgraw-Hill, 2005.

La paz se construye

Ni la paz ni la guerra están en nuestra naturaleza humana. La primera es producto de

nuestra voluntad y la segunda, producto de nuestra incapacidad para resolver conflictos;

también es una expresión de nuestra barbarie, cualquiera que sea el motivo que

encontremos para justificarla.

El hecho de que la paz no esté en nuestra naturaleza y que compromete nuestra voluntad

implica que debemos esforzarnos para encontrar caminos no violentos que nos conduzcan

al entendimiento mutuo.

Debemos oponer la paz a la guerra. Recuerden que la guerra es la situación en la que se

pisotean con mayor brutalidad los derechos humanos, donde se pierde el derecho supremo y

básico, que es el de la vida; donde se ven seriamente amenazadas la integridad y la

dignidad humanas, así como la libertad en todas sus expresiones.

Para alcanzar la paz no es necesario que todos pensemos igual, que debamos ser sumisos o

carecer de voluntad propia. En realidad, ni siquiera es necesario que apreciemos al otro.

La paz implica un esfuerzo, una energía vital que nos lleva a contener las respuestas

violentas y a evitar que surjan; nos obliga a ser creativos en la búsqueda conjunta de

soluciones; nos exige sacar lo mejor de cada uno para ponernos en el lugar del otro, tratar

de sentir lo que el otro siente para hacerle saber lo que nosotros queremos y sentimos.

Algunas de las herramientas más efectivas para construir la paz son la tolerancia, la escucha

viva, el rechazo sistemático a la violencia y sobre todas las cosas, nuestro sentido ético.

Elizabeth Carbajal, “La paz se construye” en Naturaleza humana. México, SEP-

Santillana, 2002.

Anexo 4

Video 1

Page 90: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 5

Page 91: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL
Page 92: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL
Page 93: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 6

Video 2

Page 94: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 7

Video 3 video 4 video 5 video 6

Page 95: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 8

Video 9 video 11 video 12

Page 96: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 9

Apreciados padres:

En el marco de las actividades referentes al plan lector, realizaremos una presentación

individual sobre el texto trabajado en casa, esto con el fin de dar cuenta de dicha lectura, por lo

tanto, se hará los días lunes y martes 10 y 11 de septiembre; a continuación, describiremos la

actividad, así como los ítems a evaluar:

1 Cada estudiante deberá escoger el personaje que más le gustó del libro que leyó en casa.

2 Realizará una personificación del personaje elegido (puede hacer uso de disfraces o elementos que

le permitan dar vida al personaje de su elección)

Page 97: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

3 El día lunes o martes deberá presentar a su personaje delante de sus compañeros, por ello, debe

incluir:

a. Descripción personal del personaje.

b. Datos biográficos del autor que creó el personaje.

c. Historia del personaje (cuál es su papel a lo largo del texto).

d. ¿Por qué eligió este personaje?

e. Uso de gestos, tono de voz, lenguaje no verbal adecuados.

f. Se evaluará la escucha activa, es decir respetar las presentaciones de los demás compañeros.

Anexo 10

Video 7 video 8 video 10

Page 98: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 11

Video 13

Page 99: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 12

Video 14

Page 100: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 13

Video 15 video 16

Page 101: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 14

Video 17

Page 102: EL TALLER TEATRAL Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Anexo 15

Video 18