El teatro espa ñol anterior a 1936.

9
El teatro español anterior a 1936. Adaptado de Literatura del siglo XX . Lázaro y Tusón. Anaya: Madrid, 1989.

description

El teatro espa ñol anterior a 1936. Adaptado de Literatura del siglo XX . L á zaro y Tus ó n. Anaya: Madrid, 1989. Visi ón de conjunto. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El teatro espa ñol anterior a 1936.

Page 1: El teatro espa ñol anterior a 1936.

El teatro español anterior a 1936.

Adaptado deLiteratura del siglo XX. Lázaro y Tusón. Anaya: Madrid, 1989.

Page 2: El teatro espa ñol anterior a 1936.

Visión de conjunto.

Hay que tener en cuenta las circunstancias que rodeaban el teatro español a principios de siglo. Como espectáculo, pesaban sobre él los condicionamientos comerciales, es decir, predominaban los locales privados, cuyos empresarios tenían en cuenta los gustos del público que acudía a sus salas, público que era burgués en su mayoría.

Esto tuvo consecuencias en dos terrenos. En lo ideológico, eran escasas las posibilidades de un teatro que fuera más allá de donde podía llegar la capacidad de crítica del público. En lo estético, había fuertes resistencias ante las experiencias que se salían de las formas tradicionales. A las nuevas tendencias que triunfaban en poesía o novela les era mucho más fácil llegar a los escenarios.

Por lo tanto, los dramaturgos —tanto en lo ideológico como en lo estético— que no respondían a las condiciones imperantes, se vieron ante un penoso dilema: o someterse a las condiciones, o resignarse a que su teatro fuera reducido a la lectura minoritaria.

Page 3: El teatro espa ñol anterior a 1936.

Visión de conjunto.

Esto explica que el teatro de principios de siglo en España se repartiera en dos grandes grupos.

1.El teatro que triunfa:- comedia burguesa (Benavente)-teatro en verso-teatro cómico2.El teatro que pretende innovar:-noventayochistas (Valle-Inclán)-los vanguardistas y la generación de 27.

Page 4: El teatro espa ñol anterior a 1936.

La comedia de Benavente.

Jacinto Benavente (1866-1954)- Es la figura más representativa del momento.- En su teatro retrata a la sociedad burguesa, las

clases altas con sus hipocresías y convencionalismos.

- Su obra maestra es Los intereses creados (1907).

- En 1912 entra en la Real Academia y en 1922 se le concede el Premio Nobel.

Page 5: El teatro espa ñol anterior a 1936.

El teatro en verso.

Combina elementos posrománticos y modernistas, todo ellos asociado a una ideología tradicionalista que exalta los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado. Incluso hay cierta intención de emular el teatro del Siglo de Oro.

Eduardo Marquina (1879-1946) es uno de los representantes más importantes de este tipo de teatro. Escribió dramas históricos como Las hijas del Cid (1908), En Flandes se ha puesto el sol (1933).

Page 6: El teatro espa ñol anterior a 1936.

El teatro cómico.

Dos géneros alcanzaron éxito:1.La comedia costumbrista.2.El sainete.a. Los hermanos Álvarez Quintero, Serafín (1871-

1938) y Joaquín (1873-1944). Llevan a escena Andalucía. Para ellos todo el mundo es bueno y reina la gracia andeluza.

b. Carlos Arniches (1866-1943). Lleva a escena Madrid pero los tipos y ambientes no escapan cierto convencionalismo. También escribió lo que él llamó “tragedia grotesca”. En ellas se funde lo risible y lo conmovedor, con una observación de costumbres más profunda y con actitud crítica ante las injusticias.

Page 7: El teatro espa ñol anterior a 1936.

Los intentos renovadores.

Unamuno. Utilizó el teatro para presentar los conflictos humanos que le obsesionaban. Son dramas de ideas.

Azorín. Sus intentos teatrales van en la línea de lo irreal y lo simbólico.

Jacinto Grau. Su teatro fracasó en España pero triunfó en París, Londres, Berlín. Su obra se interesa por grandes mitos o temas literarios.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Figura muy importante en la Vanguardia española. Su teatro expresa su idea de “arte arbitrario”. Escribió piezas muy diferentes a las que se representavan en los escenarios.

Page 8: El teatro espa ñol anterior a 1936.

El teatro de la generación del 27.

Características:1. Depuración del teatro poético.2. Incorporación de las formas de vanguardia.3. Propósito de acercar el teatro al pueblo.

Page 9: El teatro espa ñol anterior a 1936.

El teatro de la generación del 27.

Pedro Salinas. Rafael Alberti. Miguel Hernández. Alejandro Casona. Max Aub.