El Trabajo

2
“El trabajo desde la perspectiva del ideario masónico” Los orígenes históricos de la masonería se discuten, y probablemente se seguirán discutiendo por mucho tiempo. Hay autores que atribuyen su origen a los egipcios, a los pitagóricos, a los esenios, los druidas, los caballeros Templarios y a un sinnúmero más de hombres, lugares o instituciones, especialmente bíblicos, como Noé, Salomón o el mismo Adán. Pero lo seguro, lo innegable, es que la masonería especulativa es hija legítima del siglo XVIII, del siglo de las luces. Y es en este contexto que debemos entender el análisis del tema que nos convoca. Así el trabajo, desde la perspectiva del ideario masónico puede entenderse al menos de dos maneras diferentes. Por un lado como la actividad humana concreta, que hace funcionar los procesos productivos, es decir el trabajo profano, y por otra, el trabajo interior que cada uno de nosotros debe realizar para pulir la piedra bruta. En esta oportunidad queremos proponer algunas ideas en ambos aspectos, pues creemos que el tema de hoy nos da la oportunidad de reflexionar sobre el mundo masónico y el profano. Como primera cuestión, recordemos que occidente ha vivido ya más de mil años bajo el adoctrinamiento cristiano, cuyos planteamientos sobre el trabajo, lejos de ser claros, presentan una serie de ambigüedades y contradicciones. Si nos vamos al Génesis, el trabajo es la condena que debe sufrir el hombre como consecuencia del pecado original “Como le hiciste caso a tu mujer y comiste del fruto del árbol del que te dije que no comieras, ahora la tierra va a estar bajo maldición por tu culpa; con duro trabajo la harás producir tu alimento durante toda tu vida. La tierra te dará espinos y cardos, y tendrás que comer plantas silvestres.” Y por si alguna duda quedara, la sentencia definitiva “Te ganarás el pan con el sudor de tu frente…” (Gen. 3, 17-19). La visión del trabajo, especialmente manual, es entonces claramente negativa. Por lo demás, esta visión enlaza perfectamente con lo que griegos y romanos han proclamado, y la nobleza, de los siglos XVII y XVIII continúa sosteniendo. El trabajo manual es despreciable, digno de esclavos, o de siervos, como ha sido prácticamente hasta eses momento. Es decir, para el pensamiento de la época en que surge la masonería, y particularmente el pensamiento católico, el trabajo como actividad profana y productiva, va a representar una actividad innoble, ligada directamente al castigo que Dios nos ha mandado. Es cierto que existen otras posibilidades de interpretación del trabajo, a la luz del texto bíblico. El propio Jesús es hijo de un carpintero y en la segunda carta del apóstol San Pablo a los Tesalonicenses (3, 7-12) les plantea claramente el trabajo como una actividad indispensable El que no trabaja, que no coma”. Pero estas nuevas visiones del trabajo, como una actividad creadora, productiva, digna, van a desarrollarse, dentro del catolicismo, a partir de las doctrina social de la Iglesia, y por tanto, sólo desde fines del siglo XIX.

description

masoneria

Transcript of El Trabajo

  • El trabajo desde la perspectiva del ideario masnico

    Los orgenes histricos de la masonera se discuten, y probablemente se seguirn discutiendo por mucho tiempo. Hay autores que atribuyen su origen a los egipcios, a los pitagricos, a los esenios, los druidas, los caballeros Templarios y a un sinnmero ms de hombres, lugares o instituciones, especialmente bblicos, como No, Salomn o el mismo Adn. Pero lo seguro, lo innegable, es que la masonera especulativa es hija legtima del siglo XVIII, del siglo de las luces.

    Y es en este contexto que debemos entender el anlisis del tema que nos convoca. As el trabajo, desde la perspectiva del ideario masnico puede entenderse al menos de dos maneras diferentes. Por un lado como la actividad humana concreta, que hace funcionar los procesos productivos, es decir el trabajo profano, y por otra, el trabajo interior que cada uno de nosotros debe realizar para pulir la piedra bruta.

    En esta oportunidad queremos proponer algunas ideas en ambos aspectos, pues creemos que el tema de hoy nos da la oportunidad de reflexionar sobre el mundo masnico y el profano.

    Como primera cuestin, recordemos que occidente ha vivido ya ms de mil aos bajo el adoctrinamiento cristiano, cuyos planteamientos sobre el trabajo, lejos de ser claros, presentan una serie de ambigedades y contradicciones.

    Si nos vamos al Gnesis, el trabajo es la condena que debe sufrir el hombre como consecuencia del pecado original Como le hiciste caso a tu mujer y comiste del fruto del rbol del que te dije que no comieras, ahora la tierra va a estar bajo maldicin por tu culpa; con duro trabajo la hars producir tu alimento durante toda tu vida. La tierra te dar espinos y cardos, y tendrs que comer plantas silvestres. Y por si alguna duda quedara, la sentencia definitiva Te ganars el pan con el sudor de tu frente (Gen. 3, 17-19).

    La visin del trabajo, especialmente manual, es entonces claramente negativa. Por lo dems, esta visin enlaza perfectamente con lo que griegos y romanos han proclamado, y la nobleza, de los siglos XVII y XVIII contina sosteniendo. El trabajo manual es despreciable, digno de esclavos, o de siervos, como ha sido prcticamente hasta eses momento.

    Es decir, para el pensamiento de la poca en que surge la masonera, y particularmente el pensamiento catlico, el trabajo como actividad profana y productiva, va a representar una actividad innoble, ligada directamente al castigo que Dios nos ha mandado.

    Es cierto que existen otras posibilidades de interpretacin del trabajo, a la luz del texto bblico. El propio Jess es hijo de un carpintero y en la segunda carta del apstol San Pablo a los Tesalonicenses (3, 7-12) les plantea claramente el trabajo como una actividad indispensable El que no trabaja, que no coma. Pero estas nuevas visiones del trabajo, como una actividad creadora, productiva, digna, van a desarrollarse, dentro del catolicismo, a partir de las doctrina social de la Iglesia, y por tanto, slo desde fines del siglo XIX.

  • La masonera especulativa proviene de la masonera operativa, esto es de los antiguos constructores de catedrales y castillos, es decir, de trabajadores manuales que picaban la piedra y la pulan realmente, que usaban el martillo, la escuadra o el cincel de manera real y concreta, no simblica, esto es de quienes hacan de su vida un proceso de construccin.

    Quizs por su origen; pero tambin por su visin del hombre y la sociedad, la masonera valora el trabajo profano, lo ve como una actividad de coconstruccin del mundo, de ayuda a transformar la vida y la naturaleza. Por eso, todo trabajo humano honesto, intelectual o manual, debe ser realizado por el masn con la mayor perfeccin posible. Hecho as, ese trabajo humano, por humilde e insignificante que parezca la tarea, contribuye a crear una sociedad ms justa, ms perfecta.

    En cuanto al trabajo masnico, esto es al que la propia Orden nos propone para pulir la piedra bruta, surge de la visin de que el slo conocimiento no es suficiente, de que es necesario poner en prctica ese conocimiento, de que es necesario pasar de la teora a la accin, de la teora a la prctica. Es la conciencia del deber cumplido, del trabajo honesta y bien realizado aquello que nos permite retirarnos del templo satisfechos y contentos.

    Si ponemos atencin la joya ms preciada, la nica que no puede faltar a ningn masn en una tenida, la que nos acompaar siempre, es el mandil, que es precisamente el smbolo de amor al trabajo, de superacin, de alegra por el deber cumplido.

    Recordemos que el mtodo mismo que desarrolla la masonera no es slo teora, tambin es prctica. No es buen masn el que slo estudia , investiga y escribe, se necesita que hable con hechos, con acciones, que manifiesta en su vivir las ideas y planteamientos que la masonera le ha enseado.

    En masonera el trabajo es simblico, filosfico, espiritual, pero necesita ponerse en prctica lo que se estudia, lo que se aprende en las logias. Es preciso llevarlo a la familia, al trabajo, a la sociedad en general. Los masones trabajamos en las logias intercambiando opiniones, conociendo planteamientos diversos para forjarnos un criterio propio; pero luego es necesario, es imprescindible que tramitamos nuestros conocimientos al mundo profano, y eso se hace principalmente con nuestro actuar.

    Despus de todo la filosofa ms prctica, hermosa y funcional del mundo no produce frutos, no produce resultados por si sola, es letra muerta si no se pone el trabajo, esto es, si no desemboca en la accin transformadora, en el trabajo creativo. Para los masones, como para un viejo y casi olvidado filsofo del siglo XIX, no slo es necesario conocer el mundo, de lo que se trata es de cambiarlo.

    S.F.U.