El trigo

10
EL TRIGO Origen: su lugar de origen es el Asia menor, Cáucaso, Palestina, Transcaucásica, Kurdistán y Mesopotamia; done aun crece silvestremente el triticum dicoccoides, Koern de donde se originó el trigo común. Clasificación: Pertenece al grupo de las fanerógamas a la clase de las angiospermas monocotiledóneas y a la familia de las Gramíneas del genero de Triticum a la especie de triticum aestivum. Según la última clasificación se las establece en tres categorías de acuerdo al número de cromosomas y son: Trigos Diploides: son de 7 pares de cromosomas son los más primitivos y se originaron de forma silvestre. Trigos Tetraploides: son de 14 pares de cromosomas, se originaron por hibridación de una especie de trigo diploide. Su origen coincide con el norte de Turquía, sur del Cáucaso y noroeste de Irak. Fue uno de los primeros trigos introducidos en Europa. Trigos Hexaploides: son de 21 pares de cromosomas su origen es de Siria. Morfología: Raíz: posee numerosas raíces alcanzando una profundidad de 20 cm hasta 1 metro de profundidad. Tallo: caña recta que se alarga hacia la parte superior con una altura de 0,5 y 1,5 metros. La zona de crecimiento está por encima de los nudos primero presenta una división celular y luego de los alargamiento de los tejidos. Hojas: son líneas lanceoladas con una vaina definida, lígula y aurículas que no envuelven al tallo. Su color varía con el estado de la planta según se vea afectada por la temperatura del suelo y la solución del suelo. Inflorescencia y Flor: la inflorescencia es una espiga terminal que pueden ser paralelas o perpendiculares al plano de la cara de la espiguilla, la misma que constituye 1-5 flores unidas a los lados

Transcript of El trigo

Page 1: El trigo

EL TRIGO

Origen: su lugar de origen es el Asia menor, Cáucaso, Palestina,

Transcaucásica, Kurdistán y Mesopotamia; done aun crece silvestremente el

triticum dicoccoides, Koern de donde se originó el trigo común.

Clasificación: Pertenece al grupo de las fanerógamas a la clase de las

angiospermas monocotiledóneas y a la familia de las Gramíneas del genero de

Triticum a la especie de triticum aestivum.

Según la última clasificación se las establece en tres categorías de acuerdo al

número de cromosomas y son:

Trigos Diploides: son de 7 pares de cromosomas son los más

primitivos y se originaron de forma silvestre.

Trigos Tetraploides: son de 14 pares de cromosomas, se originaron

por hibridación de una especie de trigo diploide. Su origen coincide

con el norte de Turquía, sur del Cáucaso y noroeste de Irak. Fue uno

de los primeros trigos introducidos en Europa.

Trigos Hexaploides: son de 21 pares de cromosomas su origen es de

Siria.

Morfología:

Raíz: posee numerosas raíces alcanzando una profundidad de 20 cm

hasta 1 metro de profundidad.

Tallo: caña recta que se alarga hacia la parte superior con una altura de

0,5 y 1,5 metros. La zona de crecimiento está por encima de los nudos

primero presenta una división celular y luego de los alargamiento de los

tejidos.

Hojas: son líneas lanceoladas con una vaina definida, lígula y aurículas

que no envuelven al tallo. Su color varía con el estado de la planta

según se vea afectada por la temperatura del suelo y la solución del

suelo.

Inflorescencia y Flor: la inflorescencia es una espiga terminal que

pueden ser paralelas o perpendiculares al plano de la cara de la

espiguilla, la misma que constituye 1-5 flores unidas a los lados

Page 2: El trigo

opuestos del eje central. la flor consta de un pistilo y tres estambres está

protegida por dos brácteas verdes o glumillas de la cual al exterior se

prolonga en una arista.

Grano o Cariópside: el trigo en un fruto seco con una semilla. Los

granos varían en forma, tamaño, color, textura y otras características. El

color del grano puede ser blanco o rojo, su textura puede ser suave,

semidura, dura.

Variedades de trigo:

Criollas o nativas: Cultivado por muchos años entre nosotros las cuales

tienen un periodo vegetativo de 180 días con 1,5 metros de alto de baja

calidad susceptible a enfermedades y accidentes como vuelco y

desgrane en el campo.

Mejoradas: son aquellas resultantes de un proceso de mejoramiento de

nuestro medio. Con las variedades mejoradas se persiguen los

siguientes objetivos:

- Precocidad.

- Capacidad para producir altos rendimientos.

- Resistencia a enfermedades.

- Resistencia de vuelco y desgrane del campo.

- Buena calidad molinera y panadera.

Introducidas: Variedades introducidas de manera comercial no hay

debido a problemas de adaptación. Pero existen una especia de clima

cálido que sus ventajas son un periodo vegetativo de más corto de 90 a

110 días aumento del área cultivable en forma mecanizada las ventajas

de este tipo son: la maleza, plagas, royas y rendimientos más bajos

además de baja rentabilidad con otros cultivos del mismo piso térmico.

Fitomejoramiento:

Mejoramiento del trigo: el trigo representa un sistema de mejoramiento

específico basado en el estudio de generaciones sucesivas has F7 a

partir de cruces originales. Se hacen selecciones individuales por que la

materia está segregando. Los principales factores de mejoramiento son:

Page 3: El trigo

la resistencia a royas, aptitud molinera y panadera calidad, resistencia al

vuelco, precocidad, porte y desgrane.

Híbridos: los programas de trigo se está orientando a la producción de

híbridos para aprovechar los esteroides, como una ventaja en cuento a

mayor producción.

Ecología:

Clima: el trigo se cultiva especialmente en la zona templada del

hemisferio norte, con temperatura mínima de 3º C y máxima de 30 a 33º

C siendo una temperatura optima de 25º C. la temperatura no debe ser

demasiado fría en invierno ni demasiado elevado en primavera ni

durante la maduración.

Agua: el trigo necesita buena humedad en el suelo durante la

germinación, mancollamiento, y un poco antes del espigamiento. De

espigamiento a cosecha se requiere una precipitación máxima de 100 a

150 mm o sea un tiempo seco o una humedad relativa durante el último

mes de maduración. Días calurosos son óptimos para la época de

cosecha.

Heladas: los daños causados por las heladas son las que determinan el

resultado de la cosecha, en de periodo del alargamiento la planta es

más sensible pero también durante el crecimiento los daños son de gran

importancia económica. Los efectos de las heladas son:

Destrucción de proteínas.

Congelación del agua en los espacios intercelulares que origina

gradientes de presión ocasionando la ruptura de las paredes

celulares.

Congelación del jugo celular dentro de la célula.

La destrucción de las células y tejidos se debe al

descongelamiento de los mismos.

Luz: la insolación es importante en el cultivo del trigo porque tiene una

relación con la calidad de trigo.

Vientos: producen el vuelco de las plantas pero favorecen la

diseminación de royas y carbones. Los vientos fríos causan el

vaneamiento (no hay polinización) y los vientos cálidos originan el

Page 4: El trigo

secado prematuro de los granos que al cosecharse son arrugados lo

cual se denomina arrebatamiento.

Suelos: los mejores suelos son los francos, franco limosos y franco

arcillosos con un pH entre 6.0 y 7.5; suelos profundos libres de

inundaciones y encharcamientos, fértiles. el cultivo no prospera en

suelos ácidos siendo el desarrollo muy deficiente en estos casos el

encalamiento es una labor bastante importante. Alta materia orgánica

provoca un desarrollo exagerado y vuelco de la planta.

Siembra:

Labores pre culturales:

Preparación del suelo: cuando el suelo esta barbecho, hacer una labor

profunda con bastante anticipación a la siembra y las superficiales 15 a

20 días de esta. La arada debe hacerse unos 15 a 20 cm de

profundidad. Como objetivo de esto es:

- Acumular agua.

- Acumular nitrógeno aprovechable.

- Controlar malezas por medio de labranzas evitando que las mismas se

aprovechen del agua existente

- Lograr una buena cama de siembra

- Libre de terrones grandes.

- En condiciones de recibir semillas.

Época de siembra: El trigo se siembra en el primer semestre del año y

no se recomienda en el segundo semestre porque están expuestas a

heladas.

Sistema de siembra: la mayoría de agricultores lo hacen de forma

mecánica en surcos de 20 a 30 cm de distancia y de 4 a de profundidad.

La máquina abre el surco, deposita la semilla, fertiliza y tapa la semilla.

La siembra natural es por voleo donde necesitamos como un 10 a 15 %

más de semilla obteniendo una siembra dispareja causando un problema

la hora de cosecha.

Labores Culturales:

Page 5: El trigo

Fertilización: se realiza al momento de la siembra de acuerdo a los

resultados de los análisis del suelo y requerimientos de la planta. La

planta empieza a consumir nitrógeno desde sus primeros estados de

desarrollo con un máximo durante el espigamiento y continúa hasta

antes de las tres semanas de la cosecha. A partir de esto el nitrógeno

en la planta produce proteínas.

Fosforo: los requerimientos de la planta son muy bajos pero juega un

papel importante en el engrosamiento del tallo.

Absorción de potasio: se inicia desde un principio hasta unas 6 a 7

semanas antes de la cosecha, después se va disminuyendo

progresivamente ya que la mayor concentración esta en las hojas las

cuales empiezan a secarse y caer. El potasio también actúa en la

formación de carbohidratos, influyendo en la calidad del grano.

Control de malezas: el control oportuno de estas interviene en el

rendimiento final del cultivo. Las más comunes son la Hoja ancha y hoja

angosta.

Enfermedades:

El cultivo de trigo está expuesto al ataque de numerosas enfermedades

causadas por organismos vivos como son los hongos, bacterias y virus. Y las

condiciones adversas del medio ambiente ocasionando enfermedades las

principales serían las heladas, sequias, altas temperaturas, alta humedad

ambiental a continuación la descripción de lagunas de ellas:

Golpe Blanco: el hongo afecta las espiguilla son manchas de

aspecto acuoso amarillando el tejido y más tarde se decolora hasta

tomar un color pajizo blanco. El golpe blanco afecta al rendimiento y

calidad del grano un manera de disminuir la incidencia de las

enfermedades en los cultivos es por medio de rotación de

leguminosas y entierro de rastrojos.

Mancha en la hoja: debida a la Septoria tritici. Se encuentra entre

las nervaduras produce manchas alargadas de color verde claro o

amarillo luego adquieren un color castaño claro y el tejido muere por

ultimo aparece la enfermedad que son pequeños puntos oscuros

Page 6: El trigo

visibles a ojo desnudo. S control puede ser por las rotaciones y

entierro de rastrojo.

Carbón volador: es una enfermedad ocasionada por el hongo

Usitilago tritici. Produce síntomas cuando la planta ha espigado. Las

espigas enfermas tienes espiguillas transformadas en una masa

oscura que al principio está cubierta por una delgada membrana que

se rompe con facilidad y libera órganos de diseminación que son

arrastradas por el viento coincidiendo con la floración del trigo. Los

órganos de reproducción caen sobre las flores germinan y penetran

en la flor infectando a los granos que estos caen en el suelo y

crecen nuevas plantas pero ya infectadas completamente por este

hongo se controla por medio químico.

Roya de la hoja: también llamado como roya anaranjada, es

ocasionada por el hongo Puccinia recondita se presenta

regularmente todo el año los síntomas de este hongo aparecen

sobre las hojas que son pequeñas pústulas redondeadas, castaño

rojizo alcanzando a las glumas y parte superior del tallo. El control

de este hongo se limita a la utilización de la resistencia genética. Las

variedades existentes poseen condiciones genéticas de buen

comportamiento Como ya se mencionó en contados casos producen

situaciones críticas debido a la falta de variedades resistentes.

Roya de Tallo: también conocida como roya negra de trigo en

ocasionada por el hongo Puccinia graminis en una de las más

peligrosas ya que los daños que produce en la planta depende del

estado de crecimiento en que se inicien los ataques también

aparecerán cuando las plantas están formando sus granos o ya los

tienen formados. Estos hongos genera pústulas presentes sobre las

hojas tallos y espigas de color castaño oscuro que contiene los

órganos resistentes a la enfermedad.

Roya amarilla: Es una enfermedad producida por el hongo Puccinia

striiformis. El síntoma de su aparición esta dado por pequeñas

pústulas de color amarillo limón, que se disponen en forma linear

sobre las hojas.

Page 7: El trigo

Mancha del nido y de la gluma: Esta enfermedad es ocasionada

por el hongo Septoria nodorum . Afecta la parte aérea de la planta.

Las lesiones sobre las hojas son al principio pequeñas, amarillentas

y más tarde se tornan castaño dorado. Este hongo se transmite

atraves de la semilla o de los rastrojos de cultivos anteriores. Las

condiciones óptimas para la infección están dadas por: elevada

humedad, elevada temperatura (22º C).

Pietin: El causante de esta enfermedad es el hongo

Gaeumannomyces graminis. Los síntomas aparecen desde la

espigazón, cuando algunas plantas pierden su color verde normal y

se tornan blanquecinas. Las plantas afectadas tienen: menos

macollos, menos altura, espiguillas vanas. Esta enfermedad es

severa, sobre todo, en suelos: Ligeros, Alcalinos, de baja Fertilidad.

Oidio: La enfermedad provocada por el hongo Erysiphe graminis

puede atacar las hojas, vainas, tallos y espigas. Los primeros

síntomas sobre las hojas están dados por la aparición de manchas

amarillentas. Las condiciones optimas para el desarrollo de la

enfermedad están dadas por: tiempo fresco, húmedo y nuboso.

Carbon hediondo o caries: la enfermedad es provocada por los

hongos Tilletia caries y Tilletia foetida. Los síntomas de la

enfermedad se manifiestan durante la espigazón. Las espigas

enfermas permanecen erectas con las glumas abiertas. El contenido

de los granos es reemplazado por una masa pulverulenta oscura: los

órganos de reproducción del hongo. Se contaminan los granos

sanos desprendiendo un olor característico a pescado en

descomposición.

Espiga negra del trigo: ocasionada por la bacteria Xanthomonas

translucens, esta enfermedad es conocida en nuestro país desde

hace muchos años, pero se presentan esporádicamente. Los daños

que ocasionan son de poca importancia y no cubre grandes

extensiones. A pesar de ello en infecciones severas ataca a los

granos: reduce el número de los granos, causa su achuzamiento.

Page 8: El trigo

Enanismo amarillo de los cereales: el agente causal de esta

enfermedad es el Barley Yellow Dwarf Virus (BYDV) transmitido por

los pulgones. Existen síntomas característicos de tipo general, tales

como la aparición de franjas verde amarillentas hasta amarillamiento

total de las hojas superiores. El amarilleo se inicia en las hojas más

jóvenes, desde la punta a la base de las mismas.

Plagas:

Las plagas del trigo atacan tanto al cultivo en planta como al grano

almacenado.

Pulgones:

Pulgón verde de los cereales: este pulgon Schizaphis graminum, es el

más generalizado. Es el de mayor importancia por el daño que causa.

Intoxica los tejidos vegetales al extremo de causar la muerte de los

mismos. El daño es intenso en especial en las especies susceptibles.

Las plantas comienzan por presentar un marcado amarillamiento y

terminan por morir. El ataque en el cultivo se caracteriza en un comienzo

por la presencia de machones amarillos.

Pulgón amarillo de los cereales: denominado Metopolophium dirhodum.

La toxicidad que transmite es menor que la del pulgón verde de los

cereales. No obstante, por la densidad de sus colonias provoca el

amarillamiento de las hojas inferiores. Su verdadera importancia radica

en ser transmisor del virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV),

de gran incidencia en el rendimiento del trigo.

Pulgón de la espiga o de los granos: denominado técnicamente Sitobion

avenae. Tiene preferencia por las espigas. Su ataque produce el

achuzamiento de los granos.

No ataca el grano en forma directa, sino que se ubica en la raquilla y

dificulta la llegada de la sabia.

Pulgón de la avena: denominado Ropalosiphum padi, es de aparición

temprana. Se ubica, en general, en la parte inferior de la planta. Su

cuerpo es globoso, de tamaño próximo a los 2 mm, de color verde

Page 9: El trigo

oliváceo o pardo rojizo, áreas definidas en la parte terminal del abdomen

y base de los sifones de color ferruginoso.

Pulgón de las raíces: denominado Ropalosiphum rufiabdominalis, es

más pequeño que el pulgón de la avena. Su cuerpo también es globoso,

de color verde amarillento sin el color ferruginoso del pulgón de la

avena.

Control de los pulgones:

Para el control químico se cuenta con insecticidas específicos y otros de

mayor espectro que pueden ser de contacto o sistémicos.

Los tratamientos de la semilla con insecticidas sistémicos son

recomendados principalmente para el pulgón verde.

El principio activo más generalizado en el tratamiento de la semilla es el

Carbofuran, un insecticida de elevada toxicidad, que requiere instalaciones

especiales para su aplicación.

Para el control de los pulgones: amarillo y de la espiga, Se recomiendan entre

otros, los siguientes activos: primicarb, fosfamidon, clorpirifos, paration.

Isocas u orugas:

Isoca u oruga militar verdadera: es de color verde claro cuando

pequeña. A medida que crece se oscurece. Adquiere un tamaño máximo

de 35 mm. Tienes 3 líneas dorsales longitudinales, claras, interrumpidas

por áreas oscuras y una amarilla en los costados. Cabeza con reticulado

como panal de abeja.

Atacan las hojas de los cultivos provocan intensa defoliación cuando

consumen las mismas.

Isoca u oruga desgranadora: se alimenta de granos leñosos y pastosos.

fue color claro a verde oscuro. Presenta bandas claras en los flancos, la

cabeza es mas angosta que la de la oruga militar y no tienen el

reticulado de esta última.

Los daños que ocasiona son importantes ya que se come el grano.

Control de las Isocas

Page 10: El trigo

Son efectivos para controlar ambas especies, entre otros, los siguientes

productos:

Endosulfan, clopiritos, carbaryl, metonil, metonil, monocrotofos, tricolorfon, etc.

Bibliografía:

Soldano, O., (1985). E l Trigo. Argentina. Editorial albatros.

Área vegetal. (1982). Trigo, Cebada y Avena. México. Editorial Trillas.

INTA. (1939). EL cultivo del trigo. Buenos Aires. Editorial Rivadavia.

Rimache, M., (2008). El cultivo de trigo. Perú. Editorial Macro.