El Universitario - Febrero 2016

16
UNIVERSITARIO Información consagrada a la enseñanza EL PERIÓDICO INFORMATIVO QUINCENAL. VISÍTANOS EN WWW.ELUNIVERSITARIO.UASD.EDU.DO SÍGUENOS EN: @UniversidadUASD Año 46. No. 2. Primera quincena Febrero de 2016. Santo Domingo, R.D. Fundado el 12 de enero de 1970 POSTGRADOS CON ALTO COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PÁG. 3 EL RECINTO UASD SANTIAGO CELEBRA SU 3O ANIVERSARIO PÁG. 5 ACADEMIA REPORTAJE PÁG. 11 PROPUESTA CIENTÍFICA SOBRE EL ZIKA VIRUS EL ECONOMATO UNIVERSITARIO RELANZA SU IMAGEN PÁGS. 8 y 9 EJE CENTRAL PÁG. 7 Celebran en la UASD llegada del año nuevo Chino

description

 

Transcript of El Universitario - Febrero 2016

  • UNIVERSITARIOInformacin consagrada a la enseanza

    EL

    PERIDICO INFORMATIVO QUINCENAL. VISTANOS EN WWW.ELUNIVERSITARIO.UASD.EDU.DO

    SGUENOS EN: @UniversidadUASD

    Ao 46. No. 2. Primera quincena Febrero de 2016. Santo Domingo, R.D. Fundado el 12 de enero de 1970

    POSTGRADOSCON ALTO COMPONENTE DE INVESTIGACIN

    CIENCIA Y TECNOLOGA

    PG. 3

    EL RECINTO UASDSANTIAGO CELEBRA SU 3O ANIVERSARIOPG. 5

    ACADEMIA REPORTAJE

    PG. 11

    PROPUESTA CIENTFICA SOBRE EL ZIKA VIRUS

    EL ECONOMATOUNIVERSITARIORELANZA SU IMAGEN

    PGS. 8 y 9

    EJE CENTRAL

    PG. 7

    Celebran en la UASD llegadadel ao nuevo Chino

  • Csar Amado MartnezDirector

    Oscar VsquezSub-director

    Roberto TejadaDirector Creativo

    Jos Alvarado PegueroCoordinador General

    Wellington MeloJefe de Informacin

    Perla MorenoCoordinadora de Redes Sociales

    Carmen de la CruzCoordinadora de Agenda

    Redactores:Domingo Batista / Yannerys Paulino

    ngel Belisario / Sarah Prez/Rosa Lugo Vctor Ramrez / Nancy Arias/Carlos Beira

    Leandro Campos/Paola CabreraNicauris Garca/ Robert Asencio

    Odiseo Armando PalmJefe de diseo

    Equipo de diseo : Edward Disla/Mariela Bello/Oscar

    Romero/Rosa Urbez / Perla Heredia Fotgrafos:

    Juan Agramonte (supervisor)/Tony Matas/Janet Paulino/Isidro Montilla

    Jonatan Aquino

    809-535-8273, ext. 2408 [email protected]

    Dr. Ivn GrullnRECTOR

    Ciudad Universitaria | 809-221-5190

    EDITORIALEDITORIAL

    UNIVERSITARIOInformacin consagrada a la enseanza

    EL

    EDITORIAL

    MADRE & DOMINICI

    Ilust

    raci

    n:

    Co

    lab

    ora

    ci

    n d

    e N

    atha

    lie R

    od

    rg

    uez.

    MADRE & DOMINICI

    No es solamente con la forma-cin de la mayora de los profesio-nales del pas, ni con el ofrecimien-to de carreras nicas como biologa o sociologa que la primera univer-sidad del nuevo mundo contribuye con la Nacin Dominicana.

    Sus servicios de extensin se en-cuentran presentes en todos los rin-cones del pas, con asistencia legal, mdica, grupos artsticos y cultura-les, conferencias y cursos extracurri-culares dirigidos a los distintos sec-tores de la sociedad.

    El acompaamiento que la Univer-sidad ofrece a los sectores organiza-dos de la sociedad se hace presente en temas como la defensa de los re-cursos naturales y el medio ambien-te, para citar solo un caso.

    Se cuentan por cientos las inves-tigaciones realizadas por la Universi-dad a travs de los trabajos de inves-tigacin de sus estudiantes de grado y postgrado para responder con so-luciones apropiadas a problemas de variadas ndoles. Igualmente las eje-cutadas con el apoyo del Fondo Na-cional de Ciencia y Tecnologa (FON-DOCYT), en cuyas convocatorias cada ao la UASD resulta ganadora de la mayora de los proyectos aprobados.

    Enorgullece a la UASD ofrecer al pas la posibilidad de formacin de recursos humanos en el campo de las Artes en el nivel superior, como son las licenciaturas y maestras que se ofrecen en msica, publicidad, cr-tica e historia del arte, cine y televi-sin, teatro, diseo industrial y de modas, entre otras.

    Es necesario, sin embargo, des-tacar los aportes de la Academia a travs de las denuncias, advertencias y recomendaciones que ofrecen los organismos especializados y los ex-pertos de la institucin en las dife-rentes reas del conocimiento.

    El Instituto Sismolgico Universi-tario constituye la fuente de informa-cin sobre fenmenos telricos que afectan nuestro territorio; la Facultad de Ciencias Agronmicas y Veteri-narias ofrece constantemente solu-ciones a problemas de plagas y en-fermedades de los cultivos y crian-zas; las facultades de Ciencias y de Ingeniera y Arquitectura realizan y apoyan investigaciones en sus reas de competencia.

    Notables son los aportes de la FIA, como se conoce la facultad de Ingeniera y Arquitectura, a travs de su Instituto de Urbanismo, en el

    diseo de planes estratgicos y de ordenamiento territorial preparados para asociaciones y alcaldas muni-cipales. Tambin, proyectos arqui-tectnicos que inician como traba-jos de tesis de su Escuela de Arqui-tectura y concluyen con la ereccin de obras pblicas de provecho pa-ra la sociedad.

    Si hablamos de salud, constante-mente las escuelas de la Facultad de Ciencias de la Salud alertan y orien-tan sobre potenciales apariciones de enfermedades o sobre el com-bate de las mismas, como en los ca-sos del dengue, chikungunya y Zika.

    La Universidad Autnoma de Santo Domingo, como ente pblico y como academia, sirve a sus estu-diantes, al sector productivo de la nacin y, por supuesto, al Estado Dominicano, su patrocinador, a tra-vs del gobierno y sus instituciones.

    La UASD est comprometida con la Nacin y la Nacin tiene el com-promiso de fortalecerla y apoyar-la, para que siga haciendo funcio-nes como las que de forma breve se pincelan en esta entrega de El Universitario, y mucho ms. Se re-clama y se exige entonces, Lo Jus-to para la UASD.

    SIN SABER DE LETRASPor Roberto Tejada

    EFEMRIDES |

    Hace algn tiempo mis padres bautizaron al hijo de una vecina que luego se fue a vi-vir definitivamente a San Pedro de Macors, y que un da, la comadre reapareci de la nada.

    Fue una gran sorpresa, pues se haca acom-paar del que en esos momentos era su pare-ja sentimental, un seor improvisado de la ar-tes mdicas empricas, lo que se conoce co-mnmente como curandero.

    De hablar fluido, gran porte y una impo-nente estatura. Siempre andaba con un pe-queo maletn. Desde que lleg se apoder de la familiaridad de la comadre y mis padres se convirtieron en sus compadres al punto de que fueron hospedados en nuestra casa como si se tratara del compadre verdadero.

    Sus anlisis y recomendaciones en mate-ria de salud no se hicieron esperar. En mi ca-so, recomend usar para la sinusitis unas go-tas preparadas por l mismo, a mi hermano, que se estaba muriendo de flaco, recomend desparasitar con algo que l tambin prepa-raba. En fin, logr que cada centavo que se produca en mi casa se detinara a cada ocu-rrencia suya.

    Todo dur hasta que los tratamientos de mi padre casi lo hacen colapsar. Un palo en forma de cruz amarrado en uno de sus brazos, le produjeron grandes cortaduras y una su-puesta botella para la virilidad, llena de hue-vos de Carey, le provoc unos dolores esto-macales insoportables. Finalmente cuando mis padres hicieron frente a los resultados, el famoso viejo, como le llamamos mis her-manos y yo, no volvi a aparecer. Sin embar-go, ya haba acertado en dar La Gran Estafa.

    LA GRAN ESTAFA

    QU DICEN LOS UASDIANOS? | Que opina sobre el nivel de conciencia de los dominicanos para prevenir el Zika?

    Mildred Lora, Estudiante

    En eso el Ministerio de Salud P-blica esta lento, debera tener una campaa de informacin ms fuerte para los ciudadanos en los medios de comunicacin regulares y en las redes sociales.

    Carlos Abreu, Empleado

    Los dominicanos ignoran los pasos de prevencin porque no ponen atencin a las infor-maciones ni a la higiene para a prevenir este virus.

    Eskarlen Medina, Estudiante

    La gente sabe del Zika, pero no hace caso, desestimando que est en riesgo nuestra salud. Si el virus se transmi-te por el mosquito Aedes ae-gypti, deben eliminarse los criaderos.

    Rafael Guerrero, Profesor

    El dominicano no est ha-ciendo lo suficiente, co-menzando desde las auto-ridades. Falta comunicacin y una campaa seria de educacin sobre los snto-mas y consecuencias.

    EFEMRIDES | DEL 01 AL 15 DE FEBRERO

    01 de Febrero de 1878. El colegio San Luis Gonzaga es autorizado a expedir titlos de bachiller.

    9 de Febrero de 1823. Natalicio de Ulises Francisco Espaillat, poltico y escritor.

    11 de Febrero de 1811. Fallecimiento del Ge-neral Juan Snchez Ramrez, hroe de la Ba-talla de Palo Hincado.

    12 de Febrero de 1942. Fundacin del Con-servatorio de Msica en Santo Domingo.

    14 de Febrero. Da del amor y la amistad.

    15 de Febrero de 1970 . Fallecimiento del inmortal Carlos Cruz, ex Campen Mundial de Boxeo.

    LA UASD APORTA CONTINUAMENTE AL PAS

    2 EL UNIVERSITARIO Primera Quincena Febrero 2016

  • 3CIENCIA Y TECNOLOGA

    La Universidad debe contar con sus programas de doctorado propios. Hay que buscar los mecanismos para que nuestros docentes puedan cursar ese grado acadmico, ya que la sociedad de hoy as lo demanda y eso contribuye a elevar la calidad del proceso enseanza-aprendizaje, dijo Almnzar en con-versacin con El Universitario.

    Por Wellington Melo

    El desarrollo de programas doctorales y el aprovecha-miento de los acuerdos sus-critos por la UASD con uni-versidades extranjeras, for-man parte de los objetivos de la Direccin General de Postgrado.

    La poltica de postgrado y el desarro-llo de programas conducentes a la forma-cin de investigadores son temas de pri-mer orden en nuestra Universidad, que en esa materia articula estrategias en funcin de las demandas acadmicas y sociales.

    Todos los programas del cuarto nivel son estructurados con una plataforma s-lida en materia de investigacin para que sirva de puente de acceso hacia el docto-rado a quienes egresan de los mismos.

    Tanto la investigacin como el post-grado son actividades relevantes, muy vin-culadas entre s, y no slo cumplen una funcin formadora, sino que tambin son parte esencial del rol y aporte de la insti-tucin al desarrollo del pas.

    En ese sentido, la maestra Mary Al-mnzar, directora general de postgrado, expresa que la academia estatal avanza en el proceso de construccin de polticas para la formacin de un mayor nme-ro de doctores, para que todos los pro-gramas del cuarto nivel sean impartidos por docentes que cuenten con ese gra-do acadmico.

    Para la maestra, de dilatado ejercicio acadmico, es de suma importancia que las direcciones de postgrado y de inves-tigaciones participen activamente en los acuerdos de alianzas que suscribe la aca-demia estatal con universidades extranje-ras, a los fines de aprovechar esos acuerdos para beneficio de la matrcula docente.

    A la fecha, ms del 90 porciento de la matrcula docente de la Primada de Am-rica cuenta con nivel de maestra, y el ob-jetivo es que todo el que imparta docencia tenga formacin de cuarto nivel.

    Hay que resaltar que las Facultades de Economa y de Ciencias de la Salud, son las que tienen el mayor volumen de pro-fesores con grado de maestra, explica la directora de postgrado.

    Grandes mejoras Al llegar a la direccin de Postgrado,

    la maestra Almnzar tuvo que enfrentar algunas dificultades, que se convertan en una retranca para el correcto flujo de los trabajos de esa dependencia universitaria.

    Desde el ao 2008 el Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnolo-ga (MESCyT) haba planteado sus exi-gencias para que los planes de estudios fueran enviados a esa institucin, como condicin para poder certificar los ttulos.

    Eso implicaba la realizacin de una au-ditora para saber la cantidad de planes pendientes de ser enviados al MESCyT, con el objetivo de que los interesados no tuvieran objecin al momento de solici-tar sus certificaciones de ttulo.

    Durante los primeros aos, luego de que el MESCyT hizo la exigencia, el proceso de envo camin muy lento. En el 2011 se enviaron unos cinco planes de estudios a esa institucin, dijo la docto-ra Almnzar.

    Agrega que al asumir la direccin de postgrado en Registro haba cerca de 30 mil solicitudes de certificacin de ttulo, lo que se ha reducido al mnimo con el en-vo de los planes de estudio al MESCyT.

    Antes de ejecutar los programas de postgrado es obligatorio enviar los pla-nes de estudio al MESCyT. Hemos cum-plido con ese compromiso, inclusive, ya

    hemos mandado planes para los siguien-tes dos aos, sostuvo.

    De la Facultad de Humanidades fue-ron enviados 49 planes de estudio de 66 promociones, los cuales no tienen ningn tipo de objecin por parte del MESCyT. El ms antiguo es del ao 1992.

    La auditora realizada por la direccin de Postgrado arroj que haba planes de estudios pendientes por enviar al MES-CyT desde el ao 1964, por lo que hubo que desarrollar un arduo trabajo en equi-po para resolver ese problema.

    Por ejemplo, de la Facultad de Cien-cias de la Salud enviamos 115 planes de estudio, para un total de 933 promo-ciones, entre las cuales est la especiali-dad en cardiologa, impartida en el ao 1967, detalla.

    Tambin han sido enviados los planes de las facultades de: Ciencias, Ciencias Econmicas y Sociales y de Ciencias de la Educacin. Las dems facultades tra-bajan en ese proceso.

    A la doctora Mary Almnzar le acom-paa un excelente equipo de servidores que se encarga de organizar los trabajos de cada facultad. Teanny Gonzlez se en-carga de la Facultad de Ciencias de la Sa-lud, Digna Prez de Humanidades; Juan Miguel Francisco Santos, de Ingeniera y Arquitectura; Yosira Santana de Econo-ma; Elizabeth Fermn y Alexis Ramos, de

    Educacin; y Jesudina Muoz, de Cien-cias Jurdicas y Polticas.

    La Direccin General de Postgrado desarrolla una serie de lineamientos que dan cuerpo a la poltica de desarrollo de esta rea, y que orientan el quehacer de la Universidad en los temas de investiga-cin, innovacin y formacin de capital humano avanzado.

    Los ejes centrales de la poltica son:

    Promover el desarrollo de los programas de Postgrado y Educacin Permanente.

    Supervisar el desarrollo de los progra-mas de Postgrado y Educacin Permanen-te que se imparten en las Facultades, Re-cintos y Centros Universitarios.

    Ejecutar las polticas de postgrado que emanen de los organismos universitarios competentes.

    Promover la creacin de planes y pro-gramas de postgrado y Educacin perma-nente, respondiendo a las necesidades re-gionales, nacionales e internacionales.

    Asesorar a las Facultades, Escue-las, Recintos y Centros Universita-rios en la elaboracin de programas de cuarto nivel.

    Realizar la coordinacin general del desarrollo de los programas de postgrado en la Sede, Recintos y Centros Univer-sitarios, aprobados por la Institucin.

    Programas de postgrado son articulados con alto componente de investigacin

    Directora General de Postgrado Mary Almanzar y su equipo de trabajo.

  • 4ACADEMIA

    Zabala expresa sus preocupaciones y apuesta a que cambie la situacin de la concentracin de me-dios en Repblica Dominicana, ya que en esa modalidad, en la mayora de los casos, no existe la plena conciencia del rol social de los medios, ms all del campo poltico. Su funcin est marca-da por otros intereses, donde se limita el desarrollo de los periodistas y prevalecen en alta dimen-sin los intereses de los dueos de los medios.

    Nuevos doctores en comunicacin forman parte del plantel de profesoresLeandro Campos

    Helen Hasbn y Marcos Zabala apuestan por la Educomuni-cacin y el Ciberperiodismo.

    El abordaje de los hechos, desde el pun-to de vista comunicacional, ha variado sig-nificativamente con el surgimiento de las nuevas y variadas plataformas para trans-mitir la informacin, producto del avan-ce vertiginoso de la tecnologa.

    Los profesionales de la comunicacin estn compelidos a desarrollar el proceso de administracin de los mensajes, bajo el nuevo esquema que define el concep-to de la convergencia de medios.

    En ese sentido, es de alta satisfaccin para la comunidad acadmica el que dos jvenes talentosos que forman parte de la matrcula docente de la Escuela de Comu-nicacin Social de la UASD se hayan re-cibido como doctores, al cursar sus estu-dios del Cuarto Nivel en prestigiosas uni-versidades extranjeras. Es el caso de He-len Hasbn y Marcos Zabala.

    Helen Hasbn Hasbn, quien se invisti de Doctora

    en Comunicacin y Educacin en los En-tornos Digitales, de la Universidad Nacio-nal de Educacin a Distancia (UNED)- Madrid, Espaa, tiene adems una espe-cialidad en Comunicacin Estratgica y maestra en Relaciones Pblicas.

    Egresada de nuestra Universidad en la licenciatura de Comunicacin Social mencin Periodismo (2001) la doctora Hasbn eobtuvo un Postgrado en Perio-dismo Hipermedia del Instituto Interna-cional de Periodismo Jos Mart, La Ha-bana-Cuba; tiene un diplomado en ti-ca y Poltica, as como en produccin de Televisin Analgica y Digital en la Uni-versidad de Salamanca, Espaa.

    Profesora de la Escuela de Comunica-cin Social de la Primada de Amrica y Coordinadora del Observatorio Domini-cano de la Libertad de Expresin (ODLE) y activa participante del Observatorio de las Humanidades Digitales de la UASD.

    Ha ganado premios y reconocimien-tos como joven emprendedora. En 2010 obtuvo el primer lugar del Premio Inter-nacional Periodismo y Justicia, promo-vido por la Universidad, el Comisiona-do de Apoyo a la Reforma y Moderniza-cin de la Justicia y el Ministerio de Jus-ticia de Chile.

    En el 2011 fue reconocida por el go-bierno de la Repblica Dominicana por su trabajo como coordinadora del Gabi-nete de Comunicacin de la Presidencia de la Repblica.

    Su trabajo doctoral se titutla Las TIC y el Nuevo Paradigma de la Comu-nicacin Institucional: Polticas y Estra-tegias en la Era de la Convergencia.

    Comprendiendo que los estudios derivados de la ciencia de la informa-cin y la comunicacin se han carac-terizado histricamente por las reper-cusiones que han tenido los medios de comunicacin de masas tradicio-nales en el contexto global, sin em-bargo, hoy han tenido que adaptar-se a las realidades suscitadas ante la aparicin de nuevos medios digitales convergentes, dijo.

    La autora expres que, indudablemen-te ha cambiado, no solo la manera de pen-sar de los profesionales de la comunica-cin, sino la dinmica de produccin del conocimiento desde los entornos fsicos hasta los espacios virtuales.

    Este estudio plantea cmo las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comu-nicacin (TIC) han impactado en todos los mbitos, profesiones y estilos de vida de la gente en el mundo y cmo las nue-vas tendencias han transformado el tra-bajo, la empresa, la educacin y los proce-sos socioculturales, razn por la cual to-do apunta hacia una reingeniera y con-secuente evolucin de temas tan priori-tarios como el fenmeno de la comuni-cacin misma.

    Aborda la evolucin de la Sociedad de la Informacin (SI) y la Sociedad del Conocimiento (SC). Sobre esta tran-sicin histrica que plantean algunos

    tericos de la comunicacin social y la educacin en un mundo globalizado, se puntualiza primordialmente para enten-der y enriquecer sistemticamente la ac-cin comunicativa que demanda la socie-dad ante mercados competitivos

    Hasbn, oriunda de la ciudad de San Cristbal, en la regin Sur del pas, entien-de que hay algunos avances en la apertu-ra, en la amplitud de nuevos espacios pa-ra el ejercicio de la carrera, especialmente en el rea de las relaciones pblicas, con la aparicin de las nuevas tecnologa de la informacin y la comunicacin, ms all del modelo de agente de prensa.

    La profesora de comunicacin cree per-tinente el desarrollar nuevas lneas de in-vestigacin en comunicacin, vista como un eje transversal en su diversidad, y que se precisa extrapolar otras experiencias en materia de comunicacin, hasta colocarse en la lnea del nuevo concepto de educo-municacin, como parte de la visin de la comunicologa de estos tiempos.

    Helen Hasbn es la primera mujer de la Repblica Dominicana en obtener un doctorado en comunicacin.

    Marcos ZabalaEl doctor en comunicacin Marcos

    Zabala percibe que la comunicacin ha sido impactada por las redes socia-les, el periodismo ciudadano, actividad que ha redefinido el perfil de la comu-nicacin social.

    Zabala asegura que desde el punto de vista de la formacin y el ejercicio de la comunicacin se han introducido nuevas forma de ensear, lo que implica impor-tantes cambios en el currculo de las es-cuelas de comunicacin, bsicamente las nuevas herramientas digitales.

    Al ser cuestionando sobre lo que se puede hacer para contribuir con una me-jor enseanza y el ejercicio de la comu-nicacin en el pas, el catedrtico sugie-re de forma categrica el establecimien-to de laboratorios con herramientas de ltima generacin.

    Desde la vertiente del doctor Zabala, el uso de las nuevas herramientas tecnolgi-cas es bsico para formar a los nuevos ac-tores de la comunicacin y tener un ejer-cicio adecuado, de forma que los profe-sores puedan introducir y tener disponi-ble lneas de banda ancha, as como he-rramientas digitales 2.0, el uso de la table-tas y los Smartphone como instrumentos fundamentales de acceso al conocimiento, acorde con los requerimientos del merca-do de la comunicacin de ahora.

    El catedrtico universitario espera de la generacin que se est formando y las futuras en materia de comunicacin, pue-dan montarse en la ola del perfil del Ci-berperiodismo, motivada por el uso ace-lerado de la internet.

    El catedrtico de la Escuela de Comu-nicacin social de la UASD entiende que el tiempo es propicio para aprovechar el empuje de la tecnologa y sacar el mayor provecho de ella, tanto en la formacin de los profesionales de la comunicacin social, el periodismo y las relaciones p-blicas en sentido general, as como en el ejercicio en sus diferentes modalidades.

    Zabala expresa sus preocupaciones y apuesta a que cambie la situacin de la concentracin de medios en Repblica Dominicana, ya que en esa modalidad, en la mayora de los casos, no existe una ple-na conciencia del rol social de los medios, ms all del campo poltico. Su funcin est marcada por otros intereses, donde se limita el desarrollo de los periodistas y prevalecen en alta dimensin los intere-ses de los dueos de los medios.

    Desde su visin hacen falta mayores oportunidades para la formacin de los co-municadores, las cuales deberan estar aus-piciados por las empresas de comunicacin.

    Sureo, al igual que Helen, Marcos na-ci en Las Matas de Farfn y es egresado de la Escuela de Comunicacin Social de la UASD, donde se desempea como pro-fesor. Desde siempre ha sido un impulsor del uso de las nuevas tecnologas de infor-macin y comunicacin, contribuyendo con estudiantes y profesores a su incor-poracin a los quehaceres acadmico y al ejercicio profesional del periodismo.

    Dra. Helen Hasbn Dr. Marcos Zabala

  • ACADEMIA

    DESDE LOS CENTROSQued establecido el Centro para Santiago, por disposicin del Consejo Universitario, mediante la resolucin nmero 211, de fecha 7 de agosto de 1985.

    RECINTO UASD SANTIAGO: 30 aos de aportes a la regin nortePor Tony Espinal

    El Recinto UASD Santiago, celebra el 30 aniversario de su fundacin con un portafolio de logros, que incluye el ha-ber contribuido con la formacin y pre-paracin de varias generaciones de es-tudiantes de la ciudad corazn, la re-gin y el pas.

    En ese sentido, los egresados de la aca-demia estatal estn imbuidos de slidos valores, como columna vertebral del de-sarrollo humano. Igualmente, pueden desenvolverse en el ejercicio profesional con la competencia y la eficacia debidas.

    Origen InstitucionalEl surgimiento del Centro de la UASD

    en Santiago de los 30 Caballeros parti de una inquietud de un grupo de profe-sionales de la zona que contemplaban con impotencia el exceso de bachilleres prove-nientes de los liceos y colegios que deam-bulaban por las calles sin brjula que le permitiera vislumbrar donde podran rea-lizar sus estudios superiores.

    En su gran mayora se quedaban al tr-mino del nivel secundario, debido a que no posean los recursos econmicos im-prescindibles para el acceso a las carreras en las universidades privadas.

    Es partiendo de esa cruda realidad que en 1979 se form el Comit PRO-UASD con el objetivo de encaminar es-fuerzos ante el Consejo Universitario pa-ra hacer posible la presencia de la Prima-da de Amrica en Santiago.

    Ese organismo gestor qued integra-do por: Mximo Ramos, Radhams Gar-ca Gonzlez, Rafael Rodrguez, Ramn Cabrera, Rafael Nez, Francisco Ben-cosme, Marcos Martnez, Alfredo de Ar-mas, Norberto Cspedes y Rafael Durn, entre otros.

    Efectivamente, despus de una lar-ga y laboriosa gestin ante las autorida-des de la universidad del Estado, se logr que el mximo organismo de direccin de la UASD dispusiera de la Extensin para Santiago.

    Por tanto, qued establecido el Cen-tro para Santiago, por disposicin del Consejo Universitario mediante la reso-lucin nmero 211, de fecha 7 de agosto de 1985. La nueva estructura acadmica se denomin Centro Universitario Re-gional de Santiago, (CURSA).

    Una de las razones de este hecho se fundament en la necesidad de contar con la presencia del Centro Universita-rio Regional de Santiago para contribuir con el desarrollo integral y sostenible de la Regin Norte del pas.

    Cabe aadir que la Institucin comen-z a operar 5 aos despus de su consti-tucin, es decir, el 30 de enero de 1986. En esta primera etapa inici sus labores docentes y administrativas con la Maes-tra en Educacin Superior, impartida en el local de la Escuela Mxico, de la calle 16 de agosto nmero 90, esquina Sn-chez, de Santiago.

    Precisamente, esa maestra o estudio de cuarto nivel estuvo previsto para la formacin de los maestros que forma-ran parte del cuerpo docente que ame-ritaba la unidad universitaria recin crea-da en esa zona.

    Igualmente, el doctor Fernando Sn-chez Martnez, rector a la sazn de la Pri-mera Universidad del Nuevo Mundo, design al doctor Luis Gmez Prez, en 1986, director de la nueva extensin de la universidad del Estado en la ciudad del Yaque. Posteriormente, en 1988, designa-ron al ingeniero agrnomo Orlando Es-pinal, director, en sustitucin del doctor Gmez Prez.

    Seleccionan AutoridadesDespus, de varias designaciones de

    directores, se produce en 1990 la prime-ra asamblea constitutiva, para elegir a las autoridades del Centro Universitario Re-gional de Santiago. En esa ocasin fue-ron elegidos los licenciados Carlos So-sa, director, y Daro Genao, subdirector.

    Con la escogencia libre y democrtica de los licenciados Sosa y Genao por par-te los profesores y profesores, as como la representacin estudiantil, se inician las labores docentes a nivel de grado. En principio, las carreras que dieron apertu-ra a la docencia fueron: Artes Publicita-rias y Comunicacin Social, ambas a ni-vel tcnico. Tambin Contabilidad, Ad-ministracin de Empresas, Agrimensura, Derecho y Mercadotecnia.

    Con respecto al segundo proceso elec-toral para escoger a las mximas autorida-des del Centro que dirigiran los destinos cursianos para el perodo 1993-1996, re-sultaron ganadores los licenciados Daro

    Genao y Frank Infante como director y subdirector, respectivamente. Para el man-dato 1996-1999 fue reelecto el maestro Daro Genao, acompaado del maestro Apolinar Rivas como subdirector.

    Es precisamente en esta gestin, que presidi el licenciado Genao, cuando se logra la disposicin del doctor Leonel Fer-nndez de construir las edificaciones para el funcionamiento del centro, es decir, el Campus de la Barranquita. Incluso, se ob-tuvo la entrega del viejo edificio del Palacio de Justicia, ubicado en la 16 de agosto, es-quina San Luis de esta ciudad, a la UASD.

    Para el periodo 1999-2002 , otro di-rector pasa a ocupar la direccin de la

    UASD en Santiago. Se trata del doctor Genaro Rodrguez Martnez, quien re-piti como director en el perodo 2002-2005. Volviendo a lo anterior, y siguien-do el orden cronolgico, al doctor Rodr-guez Martnez, le sigui en la direccin del centro el economista Radhams Gar-ca Gonzlez, quien administr el centro desde el 2005 al 2008. Finalmente, el doc-tor Genaro Rodrguez Martnez vuelvi a ser escogido para el trienio 2011-2014. En esa ocasin obtiene el centro la cate-gora de Recinto, mediante la resolucin del Consejo Universitario nmero 004-2012. Luego, fue reelegido para el actual mandato 2014- 2018.

    El doctor Genaro Rodrguez Martnez volvi a ser esco-gido para el trienio 2011-2014. En esa ocasin obtiene el centro la categora de Recinto, mediante la resolu-cin del Consejo Universitario nmero 004-2012. Lue-go, fue reelegido para el actual mandato 2014- 2018.

    Primera Quincena Febrero 2016 EL UNIVERSITARIO 5

  • ACADEMIA

    FACULTADESDesde hace ms de una dcada la Facultad ostenta uno de los jardines ms hermosos y mejor cuidado de la Ciu-dad Universitaria.

    Por Mtro. Domingo Gonzlez

    A partir del Movimiento Reno-vador Universitario en 1966, la familia universitaria expe-riment un despertar sin pre-cedentes en cuanto a educa-cin superior se refiere. En es-te proceso de grandes desa-fos, la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales jug un rol estelar en la construccin de una universidad diferente, con nuevos bros y oportuni-dades. Con la cada del rgi-men trujillista en 1961, la Fa-cultad de Economa y Comer-cio devino, a travs de un lar-go proceso de reformas, en lo que hoy conocemos como la Facultad de Ciencias Econ-micas y Sociales.

    El Movimiento Renovador Universi-tario fue, sin dudas, el detonante de to-da esta vorgine de cambios y transfor-maciones positivas al seno de nuestra Al-ma Mater. Desde luego, es bueno desta-car que fue en esta Facultad, donde se in-augur este proceso y desde la cual, par-tieron sus lineamientos ms especficos.

    Contestes con este histrico aconteci-miento acadmico e institucional, la Facul-tad de Ciencias Econmicas y Sociales no se ha detenido en su dialctico discurrir. Muy por el contrario, estos cambios le han granjeado la valoracin de ser una Facul-tad limpia, ordenada y enfocada hacia el futuro, pionera en el forjamiento de una generacin de profesionales que hoy por hoy son referentes de capacidad, honesti-dad y compromiso con la sociedad domi-nicana. Pero tambin, en la ltima dca-da esta unidad acadmica ha ido creando la cultura de investir cada ao, cientos de profesionales que salen al mundo laboral para contribuir con el desarrollo del pas.

    Con sus seis escuelas: economa, socio-loga, estadstica, contabilidad, adminis-tracin y mercadeo, la Facultad de Cien-cias Econmicas y Sociales rene una ma-sa estudiantil focalizada especialmente en carreras tradicionales como contabilidad, administracin de empresas y mercadeo.

    De esta pujante facultada han egresa-do grandes figuras de la poltica, la eco-noma, la gestin pblica, y qu decir de los miles de contadores, administrado-res y socilogos prestigiosos que llena el aparato gubernamental y gran parte del sector privado. Es decir, el aporte al de-sarrollo humano e institucional al pas es una realidad innegable. Por eso, sus auto-ridades estn enfocadas en producir una sinergia con la sociedad y el empresaria-do, a fin de que los profesionales que sal-gan de sus aulas, sean los profesionales que verdaderamente necesita el pas.

    Una Facultad enfocada hacia el futuro.

    Conforme con estos requerimientos, las actuales autoridades de la Facultad, enca-bezadas por su decano, el maestro Ramn Desangles Flores, se han embarcado en un ambicioso proyecto de reformas y adecua-miento de todos los planes y programas de estudio, en procura de que los egresa-dos de sus diferentes escuelas respondan con eficacia a los requerimientos que de-manda el pas. En el ao 2015, el Consejo Directivo formul un calendario de acti-vidades y tareas destinadas a actualizar y a reorganizar la malla curricular para lo-grar el cumplimiento de las competencias genricas y profesionales establecidas en el perfil del nuevo egresado, lo que a jui-cio del decano Desangles, es fundamen-tal para lograr elevar el nivel de respues-ta de nuestros egresados ante los desafos que impone el mundo de hoy.

    En esta tarea estn inmersos de mane-ra directa los directores de escuelas, los directores de institutos de investigacin y todas las reas de competencia geren-cial y docente de la Facultad, con la fi-nalidad de alcanzar estos preciados ob-

    jetivos e involucrar a los principales ac-tores en el proceso.

    La Facultad se Proyecta

    Con respecto a la labor de extensin, desde el ao 2013 la facultad viene desa-rrollando una rica agenda con universi-dades, institutos, organismos acadmicos y profesionales de otros pases, en procu-ra de fortalecer las relaciones institucio-nales y a la vez, compartir experiencias y desarrollar actividades y proyectos que beneficien al docente en su labor frente al estudiante.

    Se han incorporado nuevas carreras, como licenciatura en Trabajo Social, la que promete ser una atinada implemen-tacin que finalmente dar sus resulta-dos. Tambin se incluy Turismo, carre-ra con una sentida y creciente demanda en el pas. Carreras tradicionales como las de Estadstica y Sociologa han expe-rimentado una reduccin en los costos de matriculacin, para facilitar el ingreso de nuevos estudiantes en estas reas tan vita-les del conocimiento y las ciencias.

    En el mbito local, la Facultad de Cien-cias Econmicas y Sociales ha sido alta-mente proactiva en su inters en vincularse con los sectores productivos del pas, ins-tituciones del gobierno central, universi-dades y organizaciones sin fines de lucro.

    En relacin con este aspecto, se des-taca la valiosa contribucin del Minis-terio de Educacin Superior Ciencia y Tecnologa (Mescyt) en la persona de su ministra, maestra Ligia Amada Me-lo, a travs de la cual se han podido de-sarrollar y coordinar importantes inicia-tivas en beneficio de estudiantes y pro-fesores. Otra iniciativa importante es el apoyo al desarrollo del emprendeduris-mo a la mediana y pequea empresa, a travs del Ministerio de Industria y Co-mercio, con lo cual jvenes emprende-dores pueden recibir apoyo y acompa-amiento en la implementacin de sus ideas de negocio.

    Una facultad limpia, ordenada y visionaria.

    Desde hace ms de una dcada la Fa-cultad ostenta uno de los jardines ms her-mosos y mejor cuidado de la Ciudad Uni-versitaria. La preocupacin de sus autori-dades, profesores, estudiantes y emplea-dos de que estos espacios naturales se pre-serven idneamente es una muestra posi-tiva que debe ser imitada.

    Regularmente, sus pasillos estn lim-pios, sus baos higienizados, el csped es-t recortado y las plantas de sus jardine-ras podadas y regadas con regularidad, lo que le da esa apariencia de esplendor y vitalidad.

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    Limpia, Ordenada y Enfocada al Futuro

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales.

    Con sus seis escuelas: economa, sociologa, estadstica, contabilidad, administracin y mercadeo, la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales rene una masa estudian-til focalizada especialmente en carreras tradicionales co-mo contabilidad, administracin de empresas y mercadeo.

    Actualmente, la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales ofrece una gran cantidad de programas de especialidad y maestra en diferentes reas, con amplias facilidades de pago y horarios para que los egresados puedan seguir con su preparacin al ms alto nivel. En el rengln tcnico-profesio-nal se ofrecen programas de diplomados y cursos de larga y corta duracin en mbitos tan importantes como economa, desarrollo local, gestin, finan-zas, marketing, contabilidad, entre otros

    OFERTA ACADMICA

    6 EL UNIVERSITARIO Primera Quincena Febrero 2016

  • ACADEMIA

    VISITAS Y CONVENIOSEl convenio suscrito por la UASD con la universidad Carolina de Pra-ga, permitir el intercabio acadmico y estudiantil, as como la so-ciabilizacin de materiales cientficos .

    Nuestra Universidad y la de Carolina de Praga, Repblica Checa, suscribieron un acuer-do de cooperacin interinstitucional para fomentar y desarrollar la colaboracin cientfica y cultural.El documento del convenio fue rubricado por el doctor Ivn Grulln Fernndez, en representacin de la Primada de Amrica, y por el profesor Jan Skrha, quien firm en nom-bre del rector de esa universidad europea, Toms Zima.Grulln Fernndez destac la impor-tancia de este convenio por estar orientado a la ejecucin de programas que, por su carcter cientfico y tcnico, elevan el prestigio de la Primera Universidad del Nuevo Mundo. Dijo tambin que la UASD se honra en colaborar y recibir la cooperacin de una universidad eu-ropea tan prestigiosa como la Carolina de Praga, fundada por Carlos IV de Luxemburgo, el 7 de abril de 1348. En tanto que, el representante de la universidad europea, Jan Skrha, dijo que el objetivo de este acuerdo es bsicamente promover la movilidad tanto de los estudian-tes como de los profesores y de esa manera incentivar el desarrollo en ambas instituciones.En el marco del convenio, ambas instituciones educativas se comprometen a intercambiar publi-caciones cientficas, acadmicas, materiales de enseanza, profesores investigadores y confe-rencistas.Asimismo, las universidades acuerdan participar en conferencias, coloquios y semi-narios de inters comn, a celebrarse sobre la base de la reciprocidad y con el consentimien-to de sus respectivas facultades e institutos.El convenio establece que la Universidad Caroli-na de Praga, recibir a los profesores investigadores y a los estudiantes y se compromete a la bsqueda de alojamiento para los mismos, dentro de los lmites de los recursos financieros.

    En el acto estuvieron presentes, adems de los mencionados, funcionarios de la UASD y de la Universidad Checa.

    UASD Y LA UNIVERSIDAD CAROLINA DE PRAGA

    El rector de la UASD, doctor Ivn Grulln Fernndez y el profesor Jan Skrha, de la Universidad Carolina de Praga, suscriben el convenio.

    Por ngel Belisario

    Con la presentacin en el Aula Mag-na del Conjunto Artstico de Discapaci-tados y Personas en Condiciones Especia-les de China, esa vibrante comunidad de la Repblica Dominicana celebr la lle-gada del Ao Nuevo Chino o Ao del Mono de Fuego, con la introduccin del representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de la Repblica Popular Chi-na en el pas, seor Gao Shou Jian y del decano de la Facultad de Ciencias Jur-dicas y Polticas de la academia, maestro Antonio Medina Calcao.

    Decenas de artistas de esa nacin que se encuentran de gira en Amrica Lati-na con el auspicio de la Agencia de Coo-peracin China, pusieron de manifiesto su genio y creatividad en escena a travs del baile, del canto y el manejo de instru-mentos musicales, con lo cual demostra-ron que la disciplina es la herramienta fundamental que permite al ser humano vencer fronteras y alcanzar sus propsitos.

    El Maestro Medina, quien sirvi de anfitrin en nombre de la Universidad, consider importante seguir fomentando este tipo de actividad cultural, que cons-tituye una expresin de la unidad entre

    China y la Republica Dominicana. Agra-deci a la Oficina de Desarrollo Comer-cial y a la Comunidad China en el pas su presencia, as como tambin a los profeso-res, empleados y estudiantes de la UASD y miembros de la comunidad china que acudieron a las dos funciones ofrecidas por los artistas orientales.

    El seor Gao Shou Jian agradeci a la Primera Universidad del Nuevo Mundo la acogida y hospitalidad recibidas, lo que posibilit la celebracin, en una nuestra del fortalecimiento de las relaciones en-tre su nacin y la nuestra.

    CON GRAN ESPECTCULO EN LA UASD

    Conmemoran llegada del Ao Nuevo Chino

    El maestro Antonio Medina, Decano de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas

    El seor Gao Shou Jian, representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de la Re-pblica Popular de China y el decano, saludan a los integrantes del grupo artstico.

    Primera Quincena Febrero 2016 EL UNIVERSITARIO 7

  • El Instituto de Investigaciones en Salud(INSIS FCS/UASD) y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD), en asociacin con la organizacin huma-nitaria internacional Mdicos del Mundo, instituciones sanitarias de larga experien-cia y trayectoria vinculadas al campo de la salud colectiva y epidemiologia desde la produccin del conocimiento y la inves-tigacin/accin, consideran que es impe-rativo frente a los recurrentes brotes y epi-demias de enfermedades vectoriales como Dengue(DEN) y Chikungunya(ChikV) en la regin y la Isla Hispaniola, realizar un anlisis de situacin frente al desarro-llo del nuevo Zika Virus(ZikV) en Am-rica Latina y Caribe con casos ya confir-mados tanto en Repblica Dominicana como en Hait.

    La reciente declaracin de Emergen-cias de Salud Pblica de Importancia internacional(ESPii) sobre Zika Virus en el marco de Comit de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional de la Organizacin Mundial de la Salud(OMS) pone en el centro de la agenda de la salud internacional este tema.

    Es una enfermedad descubierta en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (fri-ca), con una incidencia principalmente en frica y brotes en algunas zonas de Asia. En 2007 una gran epidemia fue des-crita en la Isla de Yap (Micronesia), don-de cerca del 75% de la poblacin result infectada. El 3 de marzo de 2014, Chi-le notific a la Organizacin Panameri-cana de la Salud (OPS/OMS) la confir-macin de un caso de transmisin de fie-bre por virus del Zika en la isla de Pascua. En mayo de 2015 , el Ministerio de Salud de Brasil confirma la transmisin de vi-rus del Zika en el nordeste del pas. Por eso, la situacin de patrones epidemio-lgicos de Zika Virus en Repblica Do-minicana y Hait no slo tienen impor-tancia de salud colectiva binacional, sino que por la dimensin poblacional (ms

    de 20 millones de habitantes con gran-des urbanizaciones que nuclean a ms del 60% de la poblacin) es de suma im-portancia por las lecciones a aprehender de brotes y epidemias de Dengue(DEN) y Chikungunya(CHIKV) en aos ante-riores, las buenas estrategias a desarrollar, los desafos para los sistemas de salud p-blica implcitos, los planes de respuesta integral efectivos y resultados a evaluar (pre-post pico epidmico) esperables en-tre las Semanas Epidemiolgicas 18 a 28.

    La poblacin en Repblica Domini-cana estimada en 10, 135,105 de perso-nas, un 74.3 por ciento (%) es urbana, donde el 25.1% de los hogares no cuen-ta con recoleccin y tratamiento ade-cuado de los residuos y el 26% no cuen-ta con fuentes mejoradas de agua segura para uso domstico, siendo el 49.9% de los hogares a nivel pas considerados po-bres . Aunque en los diferenciales y bre-chas, esos indicadores oficiales se transfor-man en un 82,5% de los hogares pobres en provincias como Elas Pia, o el 31.2 % de los hogares en San Cristbal no cuen-tan con recoleccin y saneamiento sobre residuos, o bien el 72.6 % en el Altagra-cia no cuenta con fuentes de agua segura para uso domstico. La pobreza por in-gresos y/o con Necesidades Bsicas In-satisfechas (NBI) no es homognea, hay diferenciales y estratificaciones a su inte-rior. Digamos que siempre se puede estar peor, incluso en el subsuelo de la pobreza que es la exclusin social. Como uno vi-ve, se enferma y se muere, algo que pue-de explicar cmo las condiciones de vida generan reproduccin social, distribu-cin regresiva del ingreso, la riqueza y el poder, y su impacto en la salud colectiva y calidad de vida de los sujetos, familias y poblaciones.

    En el caso de Hait , aunque nueva-mente el problema de falta de indicado-res sea importante, podemos decir que con 10, 303,698 de habitantes, slo del 10 al 12 % tiene acceso a agua corriente, y

    AnlisisEN LA ISLA HISPANIOLA (REPBLICA DOMINICANA Y HAIT)

    Universidad Autnoma de Santo DomingoFacultad de Ciencias de la SaludInstituto de Investigaciones en Salud (INSIS FCS/UASD)

    Las caractersticas epidemiolgicas y clnicas de ZikV (Zika Virus): desmitificando y analizando escenarios

    Las investigaciones realizadas por el Instituto de la Funda-cin Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Brasil, donde se realiz la deteccin del genoma de ZIKV en liquido amnitico de dos mujeres embarazadas con fetos con microcefalia, seguidas de la deteccin de ZIKV por IEC en un neonato (caso fatal) con microcefalia, fueron la base para que la ciencia interna-cional (ver The Lancent ) asumiera el reconocimiento de la asociacin entre ZIKV y casos de microcefalia.

    El 28 de noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil estableci la relacin entre el incremento de microcefa-lia en el nordeste del pas y la infeccin por Zika. De acuerdo al anlisis preliminar de la investigacin realizada, probable-mente el mayor riesgo de aparicin de microcefalias y mal-formaciones est asociado con la infeccin en el primer tri-mestre del embarazo.

    Desde noviembre y diciembre del 2015 el Ministerio de Sa-lud de Brasil defini un Protocolo de Vigilancia y Respuesta a la ocurrencia de Microcefalia relacionada a la infeccin de Zika y un Protocolo de Atencin en Salud para Respuesta a la ocurrencia de Microcefalia relacionada a infeccin de Zika Virus , impulsando as un sistema de vigilancia, respuesta y atencin desde un Comit Operativo de Emergencia en Sa-lud Pblica para Microcefalia/Zika que disearon las autori-dades nacional de salud pblicas brasileas.

    Microcefalia

    Considerando investigaciones epidemiolgicas disponibles, tomando lo estudiado en la epidemia en la Isla de Yap (Micro-nesia) y el actual comportamiento de la epidemia en los pa-ses de referencia (Polinesia Francesa, Brasil y 26 pases con casos confirmados de transmisin vectorial actualmente), es necesario reforzar algunos aspectos de suma importancia y desmitificar otros:

    Mosquito Aedes Aegypti

    8 EL UNIVERSITARIO Primera Quincena Febrero 2016

  • por encima del 37% de la poblacin no cuenta con acceso a agua potable y segu-ra. Por otro lado, en cuanto a saneamien-to bsico slo el 17% tiene acceso. El 83% no cuenta con recoleccin ni tratamiento de residuos. Los establecimientos de eli-minacin de desechos son adems inade-cuados: es habitual ver basura domstica, escombros, excretas y desechos biomdi-cos en las calles y los canales. Las condi-ciones de viviendas urbanas y rurales son de precariedades en exceso.

    Ver cuadro pgina 8.

    A modo de Conclusiones y Aportes:

    1- Universidad y Pensamiento epi-demiolgico critico:

    instalar la produccin del conoci-miento al servicio del desarrollo nacio-nal e incluso binacional (social, econ-mico, cultural, sanitario), implica poten-ciar los compromisos, acciones y progra-mas de investigacin cientfica-tcnica en Repblica Dominicana y entre am-bos pases(Dominicana-Hait), poten-ciando capacidades de pensamiento epi-demiolgico crtico existentes.

    En este marco, las universidades sobre todo las de carcter pblico por su ma-yor implicacin con la ciudadana y res-ponsabilidades a nivel del desarrollo so-cial de cada pas, pueden jugar un rol pre-ponderante en la generacin de informa-cin clave y produccin de conocimien-tos que permitan generar pensamiento/conocimiento y ser guas/hojas de ruta a nivel pas:

    - Investigaciones-accin de com-portamiento de enfermedades vectoriales, Estudios y Realizacin de Perfiles epide-miolgicos de grupos sociales especficos y poblacionales.

    - Grupo de Estudio sobre vectores.

    - Encuestas y matrices Entomol-gicas, que puedan aportar en inteligencia epidemiolgica sobre ndices adicos y ma-pas epidemiolgicos. Creacin de Unida-des de Vigilancia y Control Vectorial den-tro del Sistema de Salud Dominicano.

    - Grupo de Estudios clnicos y epi-demiolgicos en mujeres embarazadas so-bre Zika/Microcefalia.

    - Evaluacin buenas prcticas de vigilancia, alerta y respuesta/atencin en enfermedades vectoriales,

    - Anlisis de los sistemas y polti-cas de salud y sus nudos crticos.

    - Otros.

    Es decir, especialmente en lo concer-niente al estudio sobre el campo de la sa-lud internacional y en particular la epi-demiologia de enfermedades vectoriales y tropicales en la Isla. Tomando en cuenta este contexto, sobre todo la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD-Repblica Dominicana) y la Universi-dad Estatal de Hait (Universit dEtat dHati UEH), son quizs las protago-nistas sustanciales de esta potencialidad con el necesario apoyo de polticas pbli-cas de promocin de la ciencia y tecno-loga adecuada a las prioridades y proble-mas nacionales y binacionales.

    2- Colonialidad y Geopoltica del Conocimiento:

    Es necesario destacar la alerta episte-molgica sobre las fuentes de informacin que utilizamos para tomar decisiones de polticas pblicas y sociales en nuestras so-ciedades. La puesta en duda de la valida-cin del trabajo cientfico sobre asociacin entre Microcefalia/Zika de las institu-ciones de investigacin cientfica de Bra-sil, y por otro lado, contrasta con la vali-dacin rpida de conclusiones epidemio-lgicas sobre Zika emitida desde centros de investigacin y estudios de pases del Centro-Norte, pone al descubierto una vez ms la geopoltica del conocimiento, la cultura y el poder en el campo cientfi-co. Esto reafirma aun grandes desafos en nuestras subjetividades y sociedades des-mitificar y desintoxicar nuestras miradas hegemnicas aun eurocntricas, que re-producen lgicas de dependencia cient-fica y falacias sobre la produccin del co-nocimiento crtico.

    3- Redes y sistemas comunitarios e intersectoriales:

    El desarrollo de nuevos modelos de gestin y estrategias promocionales-pre-ventivas en lo poblacional y epidemio-lgico resultan caminos claves a abor-dar. El desarrollo de Redes Integradas e Integrales de Salud conjunta y com-plementariamente con Redes y sistemas comunitarias de Vigilancia epidemio-lgica, de alerta temprana precoz (so-bre febriles, ndices adicos y gestin de riesgos) y Respuesta rpida en pro-cesos de Gestin Local y Participati-va sobre enfermedades como Dengue, ChikV y Zika, son los conceptos, me-todologa y prcticas (praxis) que de-muestran mayor incidencia en curvas epidmicas y de mas efectividad.

    Modelo de Atencin y Respuesta: como resultado de trabajo de campo

    y experiencia a nivel pas y binacional, se constata que los sujetos trabajadores y equi-pos de salud de los servicios de salud p-blica (hospitalarios, de UNAPs, y Direc-ciones Provinciales o Gerencias) requieren profundos procesos de educacin perma-nente, formacin y (re)diseo de su prc-tica clnica, epidemiolgica y de sus estra-tegias de cuidado en salud. Nuevos mode-los de Atencin centrados en los sujetos, familias y grupos sociales, especialmente en lo referido a la Epidemiologa y Salud Materna y Reproductiva son imprescin-dibles en caso de Zika Virus.

    La prctica modelos de atencin que no estn centrados en los sujetos (perso-nas) que se atienden en dichos sistemas y sus demandas, sino que se enfocan casi exclusivamente en la recuperacin asis-tencial-curativa de la enfermedad, desde una mirada excesivamente medicalizada y bajo las presiones del complejo mdi-co-industrial farmacolgico de la salud para generar mayores niveles de consu-mo de frmacos y tecnologas. En nues-tros sistemas de salud en general el po-der reside hacia dentro de los hospitales y los procesos de atencin mdica estn fragmentados incluso hasta por servicios y no integrados a ningn tipo de nive-les ni estrategias a nivel poblacional, te-rritorial y comunitario. Estos patrones de segmentacin y estratificacin social de los sistemas de salud (que no es otra cosa que produccin de inequidades), la insuficiente inversin pblica crni-ca como la baja capacidad de respuesta del primer nivel de atencin primaria y la escasez de recursos en el sector pbli-co, se vive y percibe en relacin a la red hospitalaria pblica una situacin de per-manente crisis, en especial con un des-fasaje entre las necesidades y demandas crecientes de las poblaciones y la (in)ca-pacidad de oferta insuficiente, precaria y hasta desfinanciada.

    Al existir una atencin primaria y un primer nivel con insuficiente cobertura y resolutividad, la poblacin sobredeman-da a los hospitales, los cuales pasan a ex-perimentar una especie de colapso cr-nico, que est en la base a una cultura organizacional hospilo-cntrica, pero caracterizada por la resignacin y nega-tividad, con un imaginario ciudadano/a que acta presionando por ms servicios hospitalarios curativos a la vez que recla-ma y se moviliza por la mala atencin y

    deshumanizacin. Todo lo cual poten-cia un ciclo perverso de encuadre que slo la situacin hospitalaria es sinni-mo directo del problema de la salud p-blica en el pas.

    En este sentido, resulta fundamental poder salir de la reproduccin de enun-ciados y prerrogativas que por momen-tos se transformaron en slogans sanita-rios (basado en la estrategia de APS, o responda a la demanda de la poblacin, entre otras frases repetidas), para proble-matizar los nuevos postulados concep-tuales, formas y prcticas que un nuevo Modelo de Atencin podra significar a nivel local en estos pases de referencia. La experiencia de formacin y educacin permanente impulsado por el Ministe-rio de Salud Pblica de Repblica Do-minicana con apoyo de la Organizacin Panamericana de la Salud(OPS-OMS) y la Universidad Autnoma de Santo Domingo(UASD) de la especialidad de Atencin Integral en Salud (MSP 2014) para Equipos Locales de Salud, podra ser una gran ventana de oportunidad pa-ra repensar la expertise pertinente como necesaria en este sentido y fortalecer un nuevo modelo de atencin de los equi-pos de salud pblica a nivel comunitario y local en el contexto de la frontera.

    ZikavirusLas experiencias regionales de

    la Estrategia de Salud de la

    Familia (Brasil), del Modelo

    SAFCI de Bolivia (Modelo de

    Salud Familiar Comunitario

    Intercultural), el modelo Barrio

    Adentro (Venezuela), o Modelo

    de Mdico de Familia (Cuba), o

    los ECO(Equipos Comunitarios

    de Salud- El Salvador) son

    algunos de los procesos que

    pueden permitir conocer y tener

    en cuenta buenas prcticas

    a nivel latinoamericano que

    efectivamente tienen una

    trayectoria comprobable y

    resultados sustentables.

    Primera Quincena Febrero 2016 EL UNIVERSITARIO 9

  • OPININ

    La problemtica del dengue, la chicungunya y el zika

    Aspectos fundamentales para la redefinicin del modelo educativo de la UASD (2 de 2)

    EL TRO DEL SIGLO

    Dra. Rosel Fernandez

    Ha sido alarmante la cifra de afectados por el dengue en el pas al cerrar el ao 2015, con una de las tasas ms altas de morta-lidad en toda la regin.

    Tres enfermedades virales transmitidas por el mismo mos-quito Aedes aegypti que tiene el papel de vector del dengue, la chicungunya y el zika.

    La chicungunya hizo su de-but en el ao 2014 en el pas, afectando a miles de dominica-nos, que un gran porcentaje to-dava presenta las consecuencias.

    Ahora estamos sumergidos en la presencia del Zyka, con la ame-naza de convertirse en epidemia.

    Reconocemos todas las accio-nes que ha realizado el ministe-rio de Salud Pblica constituido

    de hombres y mujeres profesio-nales, con el apoyo de otros or-ganismos involucrados de alguna u otra forma para responder a es-ta agresin viral que est en poder de un insignificante mosquito, vido del nctar sanguneo.

    Todos hemos hablado y traba-jado mucho y los que estamos en esas reas sabemos las estrategias que por aos venimos repitiendo.

    A final de ao pasado, quien les escribe estuvo concientizando y entrenando a ms de mil per-sonas sobre esta problemtica.

    Entonces, qu ha pasado? Dnde descansa parte del fra-caso de las acciones ejecutadas, amn del exceso de basura, au-mento de la actividad humana diaria, deficiencias en el sanea-miento ambiental, as como el escaso conocimiento existente sobre este vector, aguas alma-cenadas, etc., que ya sabemos y que los expertos y no expertos repiten sin cesar?

    La Entomologa estudia a los artrpodos y su relacin con las enfermedades que transmite. Des-de hace mas de 400 millones de aos hay evidencias de calamida-

    des que sufri la humanidad, pro-ducidas por los insectos capaces de transmitir protozoos, helmin-tos, bacterias y virus, entre otras.

    En algunos pases la Ento-mologa se ofrece en programas acadmicos de maestra y el perfil de ingreso para la misma: bilo-gos, mdicos, veterinarios, agr-nomos, etc. Tambin se ofrece a nivel tcnico para los que tengan vocacin social que les permita insertarse en las comunidades.

    Una vez adquirida esta forma-cin, el campo ocupacional del entomlogo es muy amplio e im-portante, en el que se conjuga investigacin, laboratorio, cam-po, comunidad, intervencin es-tratgica, vigilancia y control de vectores y enfermedades de im-pacto en la salud pblica.

    Es por eso que Cuba, que es la isla ms cerca en cuanto a si-militud ecolgica para compa-rarnos, est muy orientada en la formacin de sus recursos hu-manos para dar respuesta a estas agresiones virales que tiene a to-da Amrica y el Caribe en crisis y cuenta con 20,000 tcnicos en esta rea, esparcidos por toda su

    geografa dedicados al manejo y control de vectores.

    En nuestro pas apenas con-tamos con pocos entomlogos, y quizs uno que otro con nivel de maestra. Son escasos los pre-parados a nivel operativo, a quie-nes por ms malabares que hagan les resulta imposible dar respues-ta a esta problemtica.

    Cada provincia debe contar con un entomlogo magister, que sea capaz de dirigir y parti-cipar en investigaciones de labo-ratorio y de campo, verdaderos estrategas que puedan disear y calcular los ndices entomol-gicos, centrar la informacin y desplegarla en los mapas corres-pondiente para visualizacin de tendencias, espacios tempora-les, elaborar propuestas para es-tudios sobre implementacin o evaluacin de nuevas prcticas de control. Verdaderos entomlo-gos investigadores, capaces de encontrar soluciones a los pro-blemas causados por los vecto-res en la Repblica Dominicana.

    Es necesaria y urgente la pre-paracin de tcnicos en control de vectores para que cada mu-

    nicipio cuente con ese personal preparado. Personal selecciona-do con vocacin de servicio para desempear la funcin de auxiliar de entomologa, capaz de iden-tificar y manejar los criaderos de mosquitos de forma permanente.

    La toma de decisiones para el desarrollo de actividades ba-sada en los hallazgos entomol-gicos, an no es una prctica es-tablecida en este pas. Hace fal-ta la formacin y nombramiento de nuevos expertos con nivel de maestra y nivel tcnico.

    En ese sentido, la Universidad Autnoma De Santo Domingo debe asumir la preparacin de programas a nivel de maestra y tambin ofertar un nivel tcni-co organizado en conjunto con las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Agronmicas y Veterinaria y la Facultad de Ciencias, con financiamiento del Estado a travs del Minis-terio de Salud Pblica, como un compromiso nacional con plazo establecido. De lo con-trario, seguiremos vindonos todos los aos con la misma le-tana de muertes y mosquitos.

    Cabe destacar que la Teora Crtica de la Educacin se basa fundamentalmente en la contex-tualizacin del proceso educati-vo como pilar bsico para el de-sarrollo de la accin terica, as como tambin, en una visin ba-sada en la experiencia acumulada a travs de la tradicin de las prc-ticas que reflexionan y transmiten su concepcin educativa, adems, la parte de la accin comunicati-va en la educacin como dialogo de saberes generado por la prc-tica de aprendizaje, liberando la mente de los educadores y estu-diantes, con la finalidad de desa-rrollar sus valores humanos e in-mutables: Libertad, Fraternidad, Igualdad, No Violencia, Ecologa,

    Desarrollo Sostenido, etc. (H. Ca-rr y Kemmis. 1986.)

    Este enfoque asume una con-cepcin constructivista sociocr-tica del aprendizaje, entendido como un proceso de apropiacin de la realidad, de construccin de formas y modos de pensar, valo-rar y actuar tanto de manera in-dividual como grupal. Se trata de la formacin crtica, de una toma de conciencia acerca de cmo se produce el pensamiento pedag-gico y disciplinar, acompaada de la bsqueda de mecanismos para su generacin ampliada.

    En este proceso de conocimiento y de aprendizaje, basado en el inte-rs y en su significacin, se crea, se inventa, reinventa, se hace, se cons-truye en la interaccin social. El su-jeto de la educacin, el alumno, co-noce en la comprensin profunda del contenido enseado. Apren-der el contenido pasa por la pre-via aprehensin de lo enseado.

    En este sentido, la Teora Cr-tica del Aprendizaje se sustenta en la teora de la accin comunicati-va, como elemento base en la cons-truccin del planteamiento crtico

    de la educacin, al situar el dilo-go como estrategia sustantiva en todos los procesos de aprender y de ensear.

    En esta perspectiva, Freire plan-tea que ensear no puede ser un sim-ple proceso de aprendizaje, no pue-de ser una mera transferencia me-cnica de conocimiento de la que resulta la memorizacin. Al estu-dio crtico corresponde una ense-anza igualmente crtica que nece-sariamente requiere de una forma crtica de comprender y de realizar la lectura de la palabra del mundo, la lectura del texto y del contexto.

    En esta concepcin de apren-dizaje, el dialogo es esencialmente comunicacin, e implica la com-prensin de los sujetos comuni-cantes de la educacin, en la cual se establece la relacin comunica-tiva de interaprendizaje. Sobre es-te aspecto, Freire expresa que el acto de pensar se da en la partici-pacin de los sujetos de la educa-cin en un proceso de intersub-jetividad o de intercomunicacin para una mejor comprensin del mundo y la realidad.

    En la teora crtica de la educa-

    cin, el educador asume, en una di-mensin tica, la coherencia de lo que dice y lo que hace en el saln de clase. Esto implica despojarse de todo rasgo de autoritarismo en el ejercicio de la prctica docente, puesto que es difcil, por no decir imposible, esperar de un autorita-rio o autoritaria, la aceptacin del desafo de aprender de los otros, de tolerar a los diferentes, de vivir la tentacin permanente entre la pa-ciencia y la impaciencia.

    La coherencia es vivir la in-certidumbre, es negar la certeza, la verdad absoluta del maestro o de la maestra.

    En el marco de estas ideas cen-trales de un pensamiento alternati-vo, la Teora Crtica deber carac-terizarse por su compromiso con la formacin de un sujeto crtico, reflexivo, democrtico y con un autntico sentido de su responsa-bilidad social, tica y ciudadana.

    Se aboga por una prctica de educacin dialgica participativa, realmente democrtica y verdade-ramente progresista, que es luchar por una escuela pblica y popular, por un lado, y por el otro, hacer el

    esfuerzo por hacerla cada vez mejor. Esta es una lucha que exige claridad poltica y preparacin cientfica.

    Giroux (1992), al destacar la per-tinencia de esta concepcin, reitera que la importancia del pensamiento crtico es abogar por un cambio de pensar la educacin en una perspec-tiva trasformadora y emancipatoria del ser humano, como fundamento de una sociedad menos excluyente, ms solidaria y ms democrtica.

    En esta perspectiva, la Teora Crtica de la Educacin, en senti-do general, es coherente con una visin comprometida del intelec-tual en que su praxis profesional (Martio.2015), debe ser una in-tegracin de sus planteamientos y sus prcticas como ciudadano consciente y comprometido con los problemas de la realidad social y con sus alternativas de solucin. El intelectual es un ser social que separa sus identidades, que toma posicin y asume responsabilidad por el bien colectivo y lucha con-tra la opresin, por la igualdad, la cooperacin, la solidaridad y la convivencia entre los humanos y la naturaleza.

    Prof. Onavis Cabrera

    10 EL UNIVERSITARIO Primera Quincena Febrero 2016

  • REPORTAJE

    La aspiracin principal de la administracin del Economa-to es ser el principal suplidor de bienes y servicios deman-dados por la familia univer-sitaria.

    Leandro Campos

    Los nuevos cambios del economato de la Universidad Autnoma de Santo Do-mingo (UASD) estn sustentados en la nueva imagen que exhibe y los amplia-dos servicios que ofrece a toda la fami-lia universitaria.

    La administracin es una funcin que se sustenta en actividades especficas que sirven de apoyo a todo el proceso institu-cional de la Universidad. Su rgano cen-tral es la Vicerrectora Administrativa, y se manifiesta tambin en todas las unida-des docentes, docente-administrativas y administrativas propiamente dicho.

    En ese contexto se ubican las llama-das Empresas Productivas de la univer-sidad, las que estn destinadas a generar ingresos econmicos mediante el ofreci-miento de bienes y servicios especficos.

    El economato es la principal empre-sa productiva de la universidad, dentro de lo que permite realizar la institucin de carcter acadmico, segn cuenta su administrador Robert Polanco Tejada. Hoy el economato universitario vive los resultados de una reingeniera total, que se puede observar en todo su funciona-miento, como el orden de los tramos y la divisin por categora de los productos, lo que permite que los usuarios lleguen con facilidad a lo que requieren en la tien-da. Se experimenta una nueva dinmica en el personal que labora en lugar. Tam-bin en la conveniencia de su nuevo ho-rario extendido, de ocho de la maana a nueve de la noche.

    El funcionario est confiado en se-guir con el plan de mejora que llevan a cabo para brindar un ptimo servicio a los usuarios. Los resultados alcanzados hasta el momento se deben al esfuerzo mancomunado del Consejo de Admi-nistracin de la unidad productiva, el trabajo en equipo con los empleados, y

    la visin gerencial aplicada en la gestin de la misma.

    Para completar la obra de relanzamien-to total de la dependencia de servicio es necesario superar algunos obstculos en materia de reglamentaciones internas, las cuales impiden el despegue definitivo de la unidad productiva.

    De acuerdo al administrador del Econo-mato, licenciado Robert Polanco, estas re-glamentaciones se convierten en trabas a la hora de adquirir algunos productos del mer-cado, cuyo impedimento la coloca en situa-cin de desventaja frente a la competencia.

    En los actuales momentos la admi-nistracin del economato realiza un es-tudio de impacto y alcance de las deman-das de la poblacin universitaria, a la que en materia de productos y servicios pu-diera ofrecer el economato. Con esta in-vestigacin se podrn disear las nuevas polticas encaminadas ofrecer un mejor servicio y a obtener una mayor rentabi-lidad econmica de la unidad producti-va de la universidad. Este plan de creci-miento incluye la creacin un nuevo lo-gotipo y la aplicacin de medidas para lo-

    grar una reduccin en los precios de los productos que distribuye.

    A pesar de las dificultades encontra-das, la nueva administracin ha podido incrementar los volmenes de ventas y un aumento sustancial de los beneficios econmicos.

    Segn cifras entregadas a El UNI-VERSITARIO, se experimenta una sus-tancial diferencia entre los aos 2013, con el 2014 y 2015, en la que se muestran ci-fras positivas en las finanzas de la unidad productiva.

    La aspiracin principal de la adminis-tracin del Economato es ser el principal suplidor de bienes y servicios demandados por la familia universitaria, hasta conver-tirla en una empresa de vanguardia en be-neficio de todos los universitarios.

    En estos momentos la direccin de la unidad productiva disea los planes pa-ra utilizar las herramientas de comuni-cacin adecuada, que faciliten el acceso a los servicios que ofrece el economato de la UASD. Con tales propsitos se di-sean y se adecuan las cuentas y pginas especializadas en Facebook y Twitter, in-

    cluso se exploran las posibilidades de per-mitir que los usuarios puedan realizar sus compras por Internet.

    Dentro del proceso de desarrollo y cambios sustanciales que experimenta el Economato Universitario se puede des-tacar la creacin una lnea de productos llamada ALMATER, la que ha permiti-do el diseo y creacin de mascotas, mar-cadores y lpices con la identidad y mar-ca propia de la Universidad.

    El empeo de la direccin del eco-nomato es poder instalar nuevos espa-cios para insertar productos tecnolgi-cos, cosmticos y otros servicios que sir-van para satisfacer demandas comunes y habituales del mercado de los universita-rios y los visitantes.

    Desde la administracin del Econo-mato Universitario se hace un ferviente llamado a los universitarios a que acudan a verificar y disfrutar de los resultados de la nueva visin que se aplica en el mismo.

    Economato:

    El Economato Universitario fue crea-do el 18 de febrero del 1949 por dispo-sicin expresa del presidente de la Rep-blica. Inicialmente fue instalado en una de las reas de la Biblioteca Central de la Universidad Primada de Amrica. Luego fue trasladado a la Escuela de Odontolo-ga, y por ltimo, fue movido al local que ocupa en la actualidad.

    Es una entidad comercial, sin fines de lucro, orientada a servir de soporte al que-hacer acadmico y docente de la institucin.

    Con el transcurrir del tiempo, el Eco-nomato Universitario ha diversificado su actividad de comercializacin, incursio-nando en reas tales como cafetera, far-macia y centros de servicios distribuidos en todo el campus universitario.

    Hay economatos universitarios que fun-ciona en casi todos los Recintos, Centros, y Subcentros de la universidad, dependien-do de la administracin de esos recintos.

    PersonalLa especializacin de los servidores de

    esa dependencia, es uno de los retos que tiene por delante el Economato, ya que est precisado a renovar sus procesos co-merciales para potencializar sus capaci-dades productivas.

    INFRAESTRUCTURA

    En plena etapa de relanzamientoEXPERIMENTA CAMBIOS IMPORTANTES EN SU IMAGEN

    El economato Universitario funciona en una edificacin ubicada en la en-trada sur de la Universidad, donde adems operan la oficina de un banco co-mercial, una farmacia y una cafetera. Se ha planteado la posibilidad de una remodelacin y ampliacin del edificio del economato para ampliar su ca-nasta de servicios y su capacidad operativa.

    Primera Quincena Febrero 2016 EL UNIVERSITARIO 11

  • CULTURA1212

    CULTURA

    El Instituto de Periodismo fue creado el 9 de abril de 1942 para que se dedicara a acti-vidades hemerogrficas

    Wellington Melo

    La Repblica Dominicana fue el primer pas de la Regin de El Caribe en contar con una Escuela que enseaba el Perio-dismo a nivel superior, ya que Cuba fun-d la suya en el 1942, pero los cursos im-partidos correspondan al nivel tcnico.

    La creacin, el 9 de abril de 1942, del Instituto de Periodismo de la Universi-dad de Santo Domingo, sent las bases para la constitucin formal de la Escue-la, el dos de febrero de 1953. Previamen-te, el presidente Hctor Bienvenido Truji-llo, someti un proyecto de ley al Senado para la creacin de dicha Escuela, el cual nueve das despus fue convertido en ley mediante el oficio nmero 785.

    Dentro de los objetivos primordia-les del Instituto estaba la formacin y el perfeccionamiento de la hemeroteca uni-versitaria y la preparacin de un plan pa-ra la creacin en el futuro de una Escue-la de Periodismo, de acuerdo a un docu-mento rubricado por el rector de aquel entonces Virgilio Daz Ordez, y que comparte con El Universitario, el maes-tro Luesmil Cartor.

    El anuncio de la apertura de la Escuela de Periodismo de la UASD fue realizado por el decano de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, Carl Ac-kerman, quien fue invitado para asesorar en la creacin de la Escuela.

    Cinco aos de intensa investigacin per-mitieron al maestro Luesmil Castor sacar a la luz muchos datos inditos, que de segu-ro incentivarn debates acadmicos en lo referente a las escuelas de comunicacin de Amrica Latina y El Caribe, y fundamen-talmente la de nuestra universidad.

    De acuerdo a los registros, Argenti-na fue el primer pas de Amrica Latina en impartir cursos de periodismo a nivel de educacin superior, con el surgimien-to de la escuela en la Universidad Nacio-nal de la Plata.

    Este dato es certificado por documentos recuperados por el maestro Castor y por autores como Raymond Nixon, en su li-bro Historia de las Escuelas de Periodismo.

    El mismo Ackerman haba asistido, en calidad de profesor invitado, al acto don-de la Universidad Nacional de la Plata ini-ciaba la imparticin de cursos de perio-dismo, lo que tuvo una alta resonancia en toda Latinoamrica.

    Al momento de la creacin de la Es-cuela de Periodismo, Argentina era gober-nada por el militar Agustn Pedro Justo, quien encabez la llamada dcada infa-me, en donde predominaba la corrup-

    cin y la alteracin del orden democrti-co por medio del desconocimiento de la voluntad popular.

    Investigacin profesor CastorInspirado por el hecho de que existen

    mltiples acontecimientos histricos vin-culados a la Escuela de Comunicacin So-cial, poco documentados, el maestro de la Escuela de Comunicacin Social de nues-tra universidad se embarc en el proyec-to de escrudiar los archivos para realizar aportes importantes al debate.

    El Instituto de Periodismo fue crea-do el 9 de abril de 1942 para que se dedi-cara a actividades hemerogrficas, o sea, recopilar libros y otros documentos. Fue designado como presidente de ese insti-tuto el doctor Manuel Amiama.

    Por los casi once aos que transcurrie-ron desde la creacin del Instituto hasta la puesta en marcha de la Escuela de Perio-dismo, Castor deduce que todo ese tiempo fue empleado para construir la plataforma que permitiera su funcionamiento efectivo.

    En sus hallazgos, el profesor de comu-nicacin logr determinar que las autori-dades del Instituto buscaban como refe-rencia los mejores programas de estudios del rea, como punto de partida para ar-ticular el pensum de la nueva Escuela.

    Los documentos testimoniales, ubica-dos en el Archivo General de la UASD y en el Archivo General de la Nacin, cer-

    tifican que el primer curso duraba dos aos y que dentro de la matrcula docen-te estaban el doctor Carlos Curiel, Cris-tbal Jos Gmez Yangela, entre otros.

    Sin embargo, hay que aclarar que las materias de estos dos cursos que compo-nan la carrera, estaban a tono con la rea-lidad de los estudios de periodismo de la poca, establece Castor.

    Dentro de los primeros estudiantes de la escuela estuvieron Athala Mireya Ca-bral, Rafael Noar Rivero, Francisco Cruz, Margarita Vallejo de Paredes, Luis Ovie-do Sigarn, entre otros.

    Desde la creacin de la Escuela de Pe-riodismo hasta el 1963, la escuela estuvo dirigida por el doctor Manuel Amiama, quien fue sustituido por el maestro, escri-tor y poeta, Freddy Gastn Arce.

    La inauguracin de la Escuela, de acuer-do con los documentos en poder del pro-fesor Luesmil Castor, fue encabezada por el decano de la Facultad de Filosofa, Fabio Amable Mota, quien en su discurso defini el acontecimiento como de extraordinaria trascendencia para el pueblo dominicano.

    El tres de agosto de 1964, durante la rectora del ingeniero Ramn Bez L-pez-Penha, se le cambi el nombre por el de Escuela de Ciencias de la Informa-cin Pblica, y dos aos despus pas a estar bajo la tutela de la Facultad de Humanidades, anteriormente Facultad de Filosofa.

    Datos histricos sobre la Escuela de Comunicacin

    DOCUMENTOS INDITOS CERTIFICAN

    Luesmil Castor

    En Amrica Latina, al igual que en los pases de Europa y Norteamrica, el reporterismo existe desde tiempos muy antiguos, aunque quienes ejer-can ese oficio lo hacan apoyndose en habilidades innatas.

    En los aos 20 eran muy esca-sos, a nivel mundial, los integrantes de las redacciones de los peridicos que contaban con un ttulo universi-tario, y quienes egresaban de algu-na de las escuelas de periodismo de la poca, por lo general, guardaban

    ANTECEDENTES DEL EJERCICIO

    ese secreto.Luego de Argentina, la educacin

    universitaria del periodismo se inici en Brasil y Mxico a mediados de la dcada del 30 y se expandi duran-te los 40 y 50 del siglo XX, a causa de un proceso de mayor industriali-zacin. Despus de que Cuba fund su primera escuela de Periodismo en 1942, lo hizo Mxico en 1943; Ecuador, Colombia y Per en 1945; Venezuela en 1947; Guatemala en 1952; Chile en 1953; y El Salvador en 1954.Carl W. AckermanManuel Amiama

  • RESUMENRESUMEN

    La Fundacin Comit Permanen-te 9 de Febrero del 1966, junto a la Comisin Permanente de Efemrides Patrias y la Universidad Autnoma de Santo Domingo, develiz una tarja en la calle Moiss Garca esquina Doc-tor Bez frente al Palacio Nacional- para conmemorar el 50 aniversario de la masacre estudiantil ocurrida en ese lugar y en esa fecha, donde mu-rieron cuatro estudiantes y cuarenta resultaron heridos.

    Al agotar su turno en el acto, el rector de la UASD, doctor Ivn Gru-lln Fernndez, pidi a las presentes y futuras generaciones evitar la re-peticin de esa masacre. Manifest que a 50 aos del reclamo que ori-gin este hecho, la Universidad del pueblo tiene an que luchar para

    que se le entregue lo que por Ley le corresponde. Evocamos aquel momento y pedimos que apoyen a la UASD, que es la Universidad del pueblo, indic el rector. En el ac-to, el sobreviviente a esa masacre, poeta Tony Raful, ley el Manifiesto de la Fundacin Comit Permanen-te 9 de Febrero del 1966 conmemo-rativo de la ocasin, en el que hace un llamado a la juventud actual pa-ra que estudie y luche a fin de que crezca con capacidad para crear una sociedad de hombres y mujeres li-bres y que no reniegue de las de-mandas sociales y educativas. Di-jo que mediante la Ley 113-13 se ha declarado el 9 de Febrero Da de la Solidaridad Estudiantil, en ho-nor a los cados.

    Develizan tarja en el lugar de los hechos

    UASD recuerda estudiantes cados el 9 de febrero de 1966La Universidad y la Fundacin Comi-

    t Permanente del 9 de Febrero, conme-moraron el 50 aniversario de la masacre estudiantil donde murieron cuatro es-tudiantes y cuarenta resultaron heridos, por reclamar el reconocimiento del Mo-vimiento Renovador de nuestra academia y demandar reivindicaciones en favor de la educacin dominicana.

    Las actividades en recordacin de es-te funesto hecho iniciaron a las ocho de la maana en la explanada del Aula Mag-na de la Academia, con el izamiento de las banderas nacional y universitaria, de parte del rector doctor Ivn Grulln Fer-nndez, junto con el ingeniero Romeo Lli-ns, de la citada fundacin. Por disposi-cin del Honorable Consejo Universi-tario, la bandera universitaria se coloc a media asta por todo el da.

    De inmediato, el doctor Grulln Fer-nndez y los miembros de la fundacin, acompaados de los asistentes al acto de-positaron una ofrenda floral en la tarja co-locada hace ya 49 aos frente a la escultura de la Madre Nutricia, en honor a los estu-diantes fallecidos y a los que quedaron le-sionados permanentemente.

    Las palabras de apertura del acto las pronunci el vicerrector de Extensin, maestro Rafael Nino Feliz, quien deplo-

    r el brutal ametrallamiento de que fue-ron vctimas esos jvenes, quienes tam-bin exigan la salida de las fuerzas inva-soras del territorio nacional.

    Precis Nino Feliz que los objetivos por los cuales lucharon los estudiantes hace cinco dcadas an siguen pendien-tes, entre lo que se encuentra un justo pre-supuesto para la UASD, el cual le ha sido negado siempre, porque el pas ha estado dirigido por los conservadores y ellos han vivido siempre de espaldas a la nacin.

    El alto funcionario uasdiano dijo que 50 aos despus de esa masacre, la Prima-da de Amrica se mantiene en pie, recor-dando que la primera y mayor universidad pblica dominicana es un pedazo de pa-tria, producto de la Revolucin de Abril y del Movimiento Renovador, al tiempo de pedir reafirmar una vez ms el compro-miso de la institucin con el pas y con los jvenes de ayer, de hoy y de maana, di-rigindose a una amplia representacin de jvenes estudiantes del Liceo Expe-rimental Amelia Ricart Calventi y otros estudiantes universitarios que participa-ron en la actividad.

    Ese 9 de febrero del 1966, convoca-dos por la naciente Federacin de Es-tudiantes Dominicanos, que presida Asdrbal Domnguez, los estudiantes

    universitarios y de escuelas pblicas de la capital se concentraron en la puer-ta principal del Palacio Nacional, don-de fueron ametrallados y cayeron ase-sinados Antonio Santos Mndez, Mi-guel Tolentino, Luis Jimnez Mella y Amelia Ricart Calventi, con apenas 14 aos, quien no muri en el lugar de los hechos, pero perdi la batalla contra la muerte el 3 de marzo del mismo ao, fruto de las heridas recibidas.

    Algunos de los jvenes heridos de gra-vedad fueron Brunilda Amaral, Freddy Antonio Cruz, Antonio Prez (Tony), Miguel Nez, Jos Ramn Casimiro, Juan Castro, Griselda Zorrilla, Vctor Ra-mrez, Jos Mara de la Cruz, Tambin, Jaime Toms Estrella, Ciprin de Jess Bez, Modesto Guzmn Castro, Jos Ja-vier Sols, Jos Zabala, Evita Germn, Wi-lliam Prez, Roberto Ramrez y Vinicio Garca, entre otros.

    El rector de la UASD, doctor Ivn Grulln Fernndez junto a los sobrevivientes de la masacre del 9 de febrero de 1966, Brunilda Amaral y Tony Pea, en el develiza-miento de la tarja, en la calle Moiss Garca, frente al Palacio Presidencial.

    Primera Quincena Febrero 2016 EL UNIVERSITARIO 13

  • ESTUDIANTIL

    Por Yannerys Paulino

    A travs de la divisin de Intercambios Acadmicos, la Universidad facilita que estudiantes locales y de universidades ex-tranjeras participen de los distintos pro-gramas de movilidad acadmica, a travs de los cuales pueden ampliar sus compe-tencias culturales, interactuar directamen-te desde las aulas con estudiantes de otras universidades, participar de competencias y modelos universales de conocimiento, entre otras actividades.

    Esta divisin, perteneciente a la Direc-cin General de Cooperacin y Relacio-nes Nacionales e Internacionales, est a cargo de los programas de intercambios con universidades extranjeras que envan sus estudiantes a la UASD para que par-ticipen de programas cortos, cursos de verano, cursos de un semestre y hasta de un ao; a hacer pasantas, y a actividades de intercambio cultural con estudiantes dominicanos.

    Fue creada como oficina de la UASD en NY, en el ao 1986, nos explica deta-lladamente, la directora, maestra Roco Billini de Franco, quien est al frente de las actividades de este organismo desde su fundacin.

    La divisin, ha atravesado diferen-tes etapas desde su creacin: surgi co-mo una oficina de enlace de la UASD en New York, y para el 1988 ya se encar-gaba de las actividades de intercambios con instituciones norteamericanas. Para 1989 se aprob la estructura de la ofici-na, acot Billini.

    La maestra destac lo fructfera de la experiencia para los estudiantes y maestros que participan en los distin-tos programas de movilidad que tiene la universidad, ya que dice, sirven como parte del enriquecimiento de las com-petencias culturales de ambos: Aho-ra mismo tenemos en el pas tres estu-diantes de la Universidad de Vigo, Es-paa, que estn cursando dos semes-tres en el rea de Artes Plsticas, por-que eso es lo que entendemos como movilidad, el que los estudiantes pue-dan venir al pas y cursar uno o dos se-mestres, o viceversa, puedan tomar cur-sos cortos, asistir a programas auspicia-dos por otras instituciones locales por

    dos o tres semanas, para adquirir la ex-periencia de vivir en otra universidad, tomar clases de su misma carrera, rea-lizar pasantas y participar de progra-mas de intercambio cultural y de for-macin, como es el caso del relativo al de las Naciones Unidas.

    Hay un programa que tiene ms de treinta aos con la uni-versidad de New York, que en un principio eran estudiantes a nivel de grado que venan por tres semanas a tomar un curso de historia y cultura do-minicana en el Caribe. Ahora se est trabajando con maestros de escuelas pblicas de la ciu-dad de Nuevo York, en la que la gran parte de sus estudiantes son de origen dominicano, quienes reciben instrucciones sobre la Republica Dominicana, su realidad social, educativa y cultural, explic la directora de Intercambios Acadmicos.

    Otro programa que promueve inter-cambios son las pasantas con la Univer-sidad de Columbia, en Nueva York, a travs de su Escuela de Salud Pblica. Es abierto a todas las reas, como son: edu-cacin, periodismo, etc. Son estudiantes que han venido al pas para hacer sus pa-santas en el verano, con la responsabili-dad de hacer una presentacin, que tie-ne su valor en crditos. Es un programa que se ejecuta desde el 2001.

    Nuestra academia ha sostenido acuer-dos de intercambios acadmicos con las Universidades de: Vigo, Zaragoza y Ali-cante, en Espaa; con la Universidad de

    Graz, en Austria; la Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico (UNAM); con la Eugenio Mara de Hostos Community College, el City University of New York (CUNY), Universidad de Columbia, uni-versidad de Yale, con el Jhon Jay Colle-ge of Criminal Justice, la Universidad de Georgia, y con la Universidad de Pensil-vania en los Estados Unidos, entre otras. Adems, con el Gobierno de Japn, al Go-bierno de Taiwn, la Embajada de los Es-tados Unidos, FUNGLODE y su Global Foundation e INTERDOM .

    Los estudiantes tienen tambin la opor-tunidad de participar en el programa del modelo de Naciones Unidas, una expe-riencia de sumo inters, en la cual, los re-presentantes de la UASD siempre han obtenido muy buena valoracin y pri-meros premios.

    Los estudiantes interesados en parti-cipar deben estar pendientes de las pu-blicaciones en la pginas oficiales de la UASD y de Intercambio UASD, y re-unir una serie de requisitos, entre los que se destacan: un buen ndice acadmico, ingls, evaluacin de desempeo y tener el menos cuatro semestres aprobados. La maestra Billini destaca que cada progra-ma tiene requisitos especficos, por lo que al momento de publicada una convoca-toria, los aspirantes deben cumplir con las exigencias de cada programa para po-der solicitar.

    Reglamento de Movilidad EstudiantilInform que la universidad est en un

    proceso de estudio sobre cules son las ne-cesidades que tienen los estudiantes do-minicanos para poder realizar cualquier dinmica de movilidad con una universi-

    dad extranjera y esas posibilidades se ob-tendrn cuando sea aprobado el Regla-mento de Movilidad que fue depositado en el Consejo Universitario. Queremos ofrecer esa posibilidad econmica y es-tamos a la espera de que el Consejo Uni-versitario apruebe el reglamento de mo-vilidad, que es clave para poder incremen-tar y ofrecer movilidad a un nivel global. Hasta que ese documento no sea firmado no podemos hacer muchas cosas, porque queremos tener la opcin de poder inser-tarlos en el sistema para que desde fuera ellos puedan inscribirse y darle el segui-miento debido, que los estudiantes, des-de su pas, puedan inscribirse, por lo que no podemos hablar de movilidad sin con-tar con la aprobacin de ese reglamento, que permitir al estudiante desde su pas de origen, inscribirse sin traumas, enfati-z Roco Billini.

    Abund que el Reglamento de movili-dad determinar las condiciones bajo las cuales se va a desarrollar la movilidad de un estudiante extranjero a nuestro pas y viceversa, lo cual es necesario para poder reglamentar todas las normas de conducta y convivencia, de rendimiento acadmico y hasta de delimitar las responsabilidades del estudiante con la institucin de des-tino. Es un documento que determinar los deberes y derechos de los estudiantes.

    La experienciaTeresa Amelia Domnguez Pelletier,

    estudiante de la Escuela de Sociologa, tuvo la oportunidad de participar en el Programa Global Dominicano de In-tercambio Acadmico, auspiciado por la Universidad de Yale. Por medio a este programa tuvo la oportunidad de convi-vir durante diez das con estudiantes de esa universidad.

    Domnguez Pelletier consider be-neficioso el intercambio con esa aca-demia, ya que pudo constatar de ma-nera directa la forma como se imparte la docencia, pudo vivir en los dormito-rios de los estudiantes, comer en su co-medor, asistir a una conferencia con el dominicano Junot Daz, y curs algu-nas ctedras comn de su carrera: fue una experiencia increble porque era muy diferente la manera de impartir docencia, es una experiencia diferente , tuvimos un tours por todo el campus, la experiencia la vivimos como si fura-mos estudiantes de Yale. Tuvimos nues-tros carnets, comamos en el comedor, fueron 10 das aproximadamente. Ese programa tiene intercambio con Inter-dom, que consigue las becas mediante el MESCYT, record.

    INTERCAMBIO ACADMICO:Dinmica que facilita el desarrollo de competencias culturales

    La Unidad ha atravesado diferentes etapas desde su creacin: surgi como una oficina de enlace de la UASD en New York, y para el 1988 ya se encargaba de las actividades de intercambio con instituciones nor-teamericanas. Para 1989 se aprob la estructura de la oficina y actual-mente nos desenvolvemos como parte de la Direccin General de Coo-peracin y Relaciones Nacionales e Internacionales, acota Billini.

    14

  • El torneo softbolstico tendr la presencia de sus tradicio-nales equipos: los Acadmi-cos, Catedrticos, Docentes y Maestros.

    Domingo Batista

    Tal como ha sido su tradicin, la Liga de Softbol de Profesores de la Universi-dad Autnoma de Santo Domingo (LI-SOPROUASD), comenz los prepara-tivos tcnicos y organizativos para ini-ciar este seis de marzo- su vigsimo pri-mer torneo.

    Con un formidable equipo, los direc-tivos del organismo depo