El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas ...

7
141 | AÑO III Número 4 | DICIEMBRE DE 2008 In ƒormación Palabras claves: búsqueda personas detenidas desaparecidas, caso argentino, arqueólogo forense, fosas, familia, comunidad, voluntad política, verdad, justicia, reparación. En este artículo se describe el proceso de búsqueda de cuerpos de personas de- tenidas desaparecidas por razones políticas a lo largo de 25 años, haciendo énfasis en el caso argentino. El autor recalca, a lo largo de su trabajo, el difícil camino en el abordaje de este procedimiento forense, no solo por la rigidez de los contextos políticos y judiciales sino por la naturaleza propia del tema, el cual comprende tanto la muerte como los ritos que la acompañan, antes y después de su consumación. En algunos países, los avances realizados han sido importantes en términos de verdad, justicia y reparación; en otros, simplemente no existe la voluntad política para llevar a cabo estas tareas o el movimiento de derechos humanos, el cual usualmente im- pulsa y presiona avances, es debil. Sin embargo, existen suficientes experiencias en diversas partes del mundo para que los actores involucrados —familiares, aboga- dos, científicos y autoridades— establezcan una serie de principios básicos de in- teracción. Como se observará, estos principios no solo constituyen una actividad de rescate de cuerpos en sí, sino que apuntan a una correcta administración de justicia y a la preservación de la memoria. Luis Fondebrider* El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas desaparecidas Introducción D urante los últimos 25 años, aproximada- mente unos cuarenta países que pasa- ron por procesos recientes de violencia política, étnica o religiosa, emprendieron el camino de una transición hacia un Estado democrático y, al mismo tiempo, una revisión de su pasado. Son so- bradamente conocidos los casos de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala y Perú en América Latina; Sudáfrica, Ruanda y Sierra Leona en África; la ex Yugoslavia en Euro- pa del Este; Filipinas y Timor Oriental en Asia. Durante dichos procesos, la investigación sobre el destino de los cuerpos de personas detenidas desapa- recidas y/o ejecutadas extrajudicialmente, se ha convertido en un tema fundamental. De modo que, para poder co- nocer la verdad de lo sucedido, se deben establecer las responsabilidades penales sobre los crímenes y obtener la reparación correspondiente. En la mayoría de estos pro- cesos, encontrar los cuerpos e identificarlos fue un tema particularmente sensible, ya que toca uno de los aspectos más dolorosos y angustiantes para los familiares de las víc- timas: la incertidumbre sobre si su ser querido está vivo o muerto, la imposibilidad de darle sepultura cumpliendo los ritos adecuados y la falta de justicia. Si bien cada país buscó una solución propia, las llamadas Comisiones de la Verdad y los tribunales loca- les e internacionales han sido las opciones preferidas. A lo largo de los años, algunas experiencias iniciales se fueron adaptando al contexto local, teniendo en cuenta las parti- cularidades geográficas, políticas, económicas, religiosas y étnicas de cada sociedad. Sin embargo, a pesar de las particularidades de cada región, lo que ha demostrado la experiencia es que el reclamo de los familiares de las víctimas y sus allegados es siempre el mismo: saber qué sucedió con sus seres que- ridos, recuperar los cuerpos correctamente identificados, * Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Correo electrónico: [email protected] http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/ DR © 2008. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional https://www.cejil.org/es/revista-cejil-0

Transcript of El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas ...

Page 1: El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas ...

141 | Año III Número 4

| DIcIembre De 2008

Inƒormación

Palabras claves: búsqueda personas detenidas desaparecidas, caso argentino, arqueólogo forense, fosas, familia, comunidad, voluntad política, verdad, justicia, reparación.

En este artículo se describe el proceso de búsqueda de cuerpos de personas de-tenidas desaparecidas por razones políticas a lo largo de 25 años, haciendo énfasis en el caso argentino. El autor recalca, a lo largo de su trabajo, el difícil camino en el abordaje de este procedimiento forense, no solo por la rigidez de los contextos políticos y judiciales sino por la naturaleza propia del tema, el cual comprende tanto la muerte como los ritos que la acompañan, antes y después de su consumación. En algunos países, los avances realizados han sido importantes en términos de verdad, justicia y reparación; en otros, simplemente no existe la voluntad política para llevar a cabo estas tareas o el movimiento de derechos humanos, el cual usualmente im-pulsa y presiona avances, es debil. Sin embargo, existen suficientes experiencias en diversas partes del mundo para que los actores involucrados —familiares, aboga-dos, científicos y autoridades— establezcan una serie de principios básicos de in-teracción. Como se observará, estos principios no solo constituyen una actividad de rescate de cuerpos en sí, sino que apuntan a una correcta administración de justicia y a la preservación de la memoria.

Luis Fondebrider*

El uso de la ciencia en la búsqueda

de personas detenidas desaparecidas

Introducción

Durante los últimos 25 años, aproximada-

mente unos cuarenta países que pasa-

ron por procesos recientes de violencia

política, étnica o religiosa, emprendieron

el camino de una transición hacia un estado democrático

y, al mismo tiempo, una revisión de su pasado. Son so-

bradamente conocidos los casos de Argentina, Chile, el

Salvador, Guatemala y Perú en América Latina; Sudáfrica,

ruanda y Sierra Leona en África; la ex Yugoslavia en euro-

pa del este; Filipinas y Timor oriental en Asia.

Durante dichos procesos, la investigación sobre

el destino de los cuerpos de personas detenidas desapa-

recidas y/o ejecutadas extrajudicialmente, se ha convertido

en un tema fundamental. De modo que, para poder co-

nocer la verdad de lo sucedido, se deben establecer las

responsabilidades penales sobre los crímenes y obtener la

reparación correspondiente. en la mayoría de estos pro-

cesos, encontrar los cuerpos e identificarlos fue un tema

particularmente sensible, ya que toca uno de los aspectos

más dolorosos y angustiantes para los familiares de las víc-

timas: la incertidumbre sobre si su ser querido está vivo o

muerto, la imposibilidad de darle sepultura cumpliendo los

ritos adecuados y la falta de justicia.

Si bien cada país buscó una solución propia, las

llamadas Comisiones de la Verdad y los tribunales loca-

les e internacionales han sido las opciones preferidas. A lo

largo de los años, algunas experiencias iniciales se fueron

adaptando al contexto local, teniendo en cuenta las parti-

cularidades geográficas, políticas, económicas, religiosas y

étnicas de cada sociedad.

Sin embargo, a pesar de las particularidades de

cada región, lo que ha demostrado la experiencia es que el

reclamo de los familiares de las víctimas y sus allegados es

siempre el mismo: saber qué sucedió con sus seres que-

ridos, recuperar los cuerpos correctamente identificados,

* equipo Argentino de Antropología Forense (eAAF). Correo electrónico: [email protected]

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2008. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional https://www.cejil.org/es/revista-cejil-0

Page 2: El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas ...

142

| r

eVIs

tA c

ejIl

Deb

ates

sob

re D

erec

hos

Hum

anos

y e

l Sist

ema

Inte

ram

erica

noInƒ

ormac

ión

El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas desaparecidas

saber cómo murieron, quiénes son los responsables y qué

clase de reparaciones van a recibir. Lamentablemente, esas

preguntas básicas y cruciales no siempre encuentran res-

puestas, ya sea porque el poder político no se compromete

a fondo con la búsqueda, ya sea porque el Poder Judicial

no es capaz de investigar o, sencillamente, porque los que

cometieron los delitos no quieren dar información y no existe

interés en que la den, o se carece de fuerza que los haga

declarar al respecto.

en este contexto descrito, con variaciones es-

pecíficas pero dentro de un patrón general, se han dado

en los últimos 25 años los procesos de búsqueda de cuer-

pos de personas detenidas desparecidas y/o ejecutadas.

Han sido los organizaciones de la sociedad civil, como los

organismos integrados por familias de personas desapare-

cidas, los que han salido primero a la calle a pedir por sus

seres queridos, y ellos son los que en muchas ocasiones

continúan con la búsqueda, más allá de las Comisiones de

la Verdad o de los deseos de los Gobiernos de cerrar los

procesos de investigación.

Durante las investigaciones, la ciencia cumplió

un papel fundamental, ya que a partir de la aplicación de

diversas disciplinas científicas —como la medicina, la

arqueología, la antropología, la biología y la odontología,

entre otras—, fue posible ubicar dónde podía estar una

fosa clandestina, exhumar adecuadamente los cuerpos

enterrados, determinar su identidad y conocer las causas

de muerte.

Características del terrorismo de Estado en relación con las investigaciones sobre el destino de los desaparecidos

Si bien cada contexto ha tenido sus particularidades,

existe una serie de patrones que se han observado

en la mayoría de los casos:

- el estado es el victimario, no un individuo aislado.

- existe una superposición de niveles de actuación del

estado, algunos de carácter claramente clandestinos

—en especial el secuestro, la tortura y la ejecución

de sus víctimas— y, otros, legales, así como burocrá-

tico–administrativos, en relación con el procesamiento

de los detenidos y sus cuerpos.

- Las acciones del estado quedan registradas en todo

tipo de documentos oficiales, algunos públicos y, otros,

secretos y confidenciales.

- existe un ocultamiento de los cuerpos, ya sea dentro

de los cementerios o en las áreas fuera de ellos.

- Las investigaciones, usualmente, comienzan luego de

que la violencia cesa y no durante, lo que claramente

dificulta la tarea.

- Los victimarios no dan información. en muy pocos

casos, se han encontrado victimarios que den infor-

mación fidedigna sobre el destino de los cuerpos y la

ubicación de las fosas.

- Información distorsionada en distintos medios; la pren-

sa refleja de diferente manera los sucesos.

- Presencia de victimarios; son parte de la vida cotidia-

na, en especial en lugares pequeños, alejados de las

grandes ciudades.

- Angustia, temor e incertidumbre de gran cantidad de

familias y victimas. La desaparición es un proceso que

se perpetúa en el tiempo, no saber si su ser querido

está vivo o muerto, la falta del cuerpo, la no respuesta

del estado, son todos procesos que afectan no solo

a los familiares directos de la víctima sino también a

amplios sectores de la comunidad.

Lo que ha demostrado la experiencia es que el reclamo de los familiares de las víctimas y sus allegados es siempre el mismo: saber qué sucedió con sus seres queridos, recuperar los cuerpos correctamente identificados, saber cómo murieron, quiénes son los responsables y qué clase de reparaciones van a recibir.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2008. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional https://www.cejil.org/es/revista-cejil-0

Page 3: El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas ...

143 | Año III Número 4

| DIcIembre De 2008

InƒormaciónLuis Fondebrider

El caso argentino

el equipo Argentino de Antropología Forense (eAAF)

comenzó a trabajar en 1984, hace 24 años, con el

objetivo de ayudar a los familiares de personas de-

tenidas desparecidas y a la justicia a encontrar los cuerpos

de miles de personas que habían desaparecido en el país

entre 1974-1983. A partir de 1986, comenzamos a traba-

jar fuera del país, en algunos de los países mencionados

anteriormente, y hemos realizado investigaciones hasta el

presente en unos 35 países del mundo.

en el caso de la Argentina hubo una serie de pa-

trones específicos que nos parece conveniente recordar:

- entre 1974 y 1983 hubo, aproximadamente, unas 10

000 personas desaparecidas.

- Los principales blancos fueron las organizaciones

políticos militares, como montoneros y erP, luego

comisiones sindicales de trabajadores de diverso tipo,

estudiantes y opositores en general.

- el patrón de represión, con la excepción de la provincia

de Tucumán y otras áreas del norte del país, fue funda-

mentalmente urbano.

- Se estableció un sistema de centros clandestinos de

detención (CCD) que funcionaban en estaciones de

policía y unidades militares. Se contabilizaron más de

300 en el país. Algunos son muy conocidos, como

la escuela de mecánica de la Armada (eSmA), en la

ciudad de Buenos Aires.

- Luego de ser secuestradas, las personas eran llevadas

a los CCD, se las torturaba para extraerles información

y luego se decidía su destino. en la mayoría de los ca-

sos era la ejecución clandestina o mediante el fraguado

de un enfrentamiento armado.

- Al mismo tiempo, las fuerzas que tuvieron acceso a

aviones los utilizaron para arrojar vivos a los secues-

trados al río de la Plata o al mar argentino. Solo unos

sesenta cuerpos fueron devueltos por las aguas.

- Al mismo tiempo, alrededor de 300 mujeres fueron

secuestradas estando embarazadas, dieron a luz en

cautiverio y sus bebés fueron entregados en adopción

a familias militares y/o policiales. en otros casos, fue-

ron entregados a matrimonios civiles.

- Los cuerpos de las personas desaparecidas, en gene-

ral, fueron enterrados en cementerios de todo el país

o en áreas llamadas para indigentes, quienes no tenían

familiares que los reclamen. Se conocieron esas sepul-

turas como NN (sin nombre).

Al retornar la democracia, en diciembre de

1983, el Gobierno que asumió y los subsiguientes hasta el

presente, implementaron una serie de políticas y medidas

que hicieron avanzar, detener o retroceder las investigacio-

nes. entre las más significativas, podemos mencionar:

- 1984: creación de Comisión Nacional sobre la Des-

aparición de Personas (CoNADeP). Produjo un informe

final llamado “Nunca más”.

- 1985: Comienzo de juicio a las tres primeras juntas de

Gobierno militar.

- 5 de diciembre de 1986: Ley de Punto Final: el Go-

bierno eleva al parlamento para su consideración, la

llamada Ley de Punto Final, la cual determina un límite

temporal para los procesos judiciales contra los res-

ponsables de la represión.

- 13 de mayo de 1987: Ley de obediencia Debida. el

Gobierno eleva al Parlamento para su consideración la

llamada Ley de obediencia Debida, la cual establece

diferentes niveles de responsabilidad.

- 30 de octubre de 1989, 28 de diciembre de 1990:

indultos presidenciales para miembros de las Fuerzas

Armadas (FFAA) y de seguridad, condenados y proce-

sados por delitos.

- A partir de 1993, apertura de nuevas causas por ro-

bos de bebés, ejecutados dentro del contexto del Plan

Cóndor.

- Procesos judiciales en españa, Italia, Francia, Alema-

nia, Suecia.

- 2003: el Parlamento anula leyes de Punto Final y obe-

diencia Debida.

- 2005: La Corte Suprema de Justicia las declara in-

constitucionales.

- 2008: Alrededor de 1000 procesos judiciales de in-

vestigación en curso en todo el país.

- 2008: Alrededor de 300 miembros de las FFAA y de

seguridad detenidos.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2008. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional https://www.cejil.org/es/revista-cejil-0

Page 4: El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas ...

144

| r

eVIs

tA c

ejIl

Deb

ates

sob

re D

erec

hos

Hum

anos

y e

l Sist

ema

Inte

ram

erica

noInƒ

ormac

ión

El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas desaparecidas

- 89 jóvenes encontrados por Abuelas de Plaza de

mayo.

- Alrededor de 300 cuerpos exhumados e identificados.

- Campaña masiva de recolección de muestras de san-

gre para la identificación de cuerpos.

- CCD recuperados como lugares de memoria y museos.

¿Cómo investigar las desapariciones?

Frecuentemente, se asume que la investigación de

este tipo de hechos se puede desarrollar de manera

similar que un caso criminal ordinario, en el que un

particular, por ejemplo, mata a otro y huye. Sin embargo,

estamos ante delitos mucho más complejos, en los que

el estado y toda su maquinaria son los principales res-

ponsables.

en otras ocasiones, se piensa que lo más im-

portante es comenzar abriendo una fosa y recuperar los

cuerpos, para iniciar luego la investigación y así determinar

a quiénes corresponden. este enfoque erróneo ha derivado

en la acumulación de cuerpos en depósitos, sin identificar.

Por todo ello se recomienda, antes de iniciar

la etapas de recuperación y análisis de los cuerpos, una

investigación que llamamos preliminar, que apunta a de-

terminar quién es la persona que se está buscando, qué

le sucedió, en qué circunstancias, etc. es decir, conformar

una historia del caso, saber cómo era esa persona en vida

desde el punto de vista biológico y formular una hipótesis

sobre dónde puede estar enterrado su cuerpo.

Para llevar adelante esa investigación, se debe

trabajar con fuentes escritas y orales. entre las primeras,

las más importantes son todos los documentos produci-

dos por organismos del estado relativos a los hechos. Por

ejemplo, documentos de inteligencia de las FFAA y de se-

guridad, investigaciones judiciales, informes de autopsia,

registros de cementerios y morgues, fotos de los cadáve-

res y certificados de defunción. Por otra parte, se deben

relevar archivos de prensa de la época (muchas veces los

periodistas son los primeros en llegar al lugar de los hechos

o investigar por su cuenta), así como investigaciones aca-

démicas sobre los sucesos.

entre las fuentes orales, los familiares de las

víctimas son los más importantes, pero también testigos

de los hechos, militantes políticos, policías y militares que

participaron en los eventos.

Toda la información recuperada debe ser acu-

mulada en bases de datos específicas, creadas con el fin

de archivar las búsquedas y contar con hipótesis concretas

de trabajo.

Algunas reflexiones sobre las experiencias anteriores: rrores y aciertos

Nos ha tocado participar en la experiencia de varias

Comisiones de Verdad y tribunales, y trabajar en

contextos muy diversos, algunos con recursos de

todo tipo, con apoyo de la comunidad internacional, y en

otros en que prácticamente no existía o era muy leve la

presencia del estado y sus instituciones, y que no figuran

en la agenda internacional como prioridad.

en todos esos lugares, en algún momento, se

inició la búsqueda más o menos sistemática de los cuerpos

de personas desaparecidas, utilizando recursos materiales

y humanos importantes, con resultados dispares pero, en

general, con la excepción quizás de la ex Yugoslavia, con

poca gente hallada e identificada, en proporción con el nú-

mero de desaparecidos. Lamentablemente, luego de que

estos mecanismos ad hoc dejaron de funcionar, los Gobier-

nos no siguieron sus recomendaciones y no se estableció

un programa serio y sustentable de búsqueda de personas

Durante las investigaciones, la ciencia cumplió un papel fundamental, ya que a partir de la aplicación de diversas disciplinas científicas —como la medicina, la arqueología, la antropología, la biología y la odontología, entre otras—, fue posible ubicar dónde podía estar una fosa clandestina, exhumar adecuadamente los cuerpos enterrados, determinar su identidad y conocer las causas de muerte.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2008. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional https://www.cejil.org/es/revista-cejil-0

Page 5: El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas ...

145 | Año III Número 4

| DIcIembre De 2008

InƒormaciónLuis Fondebrider

desaparecidas. Si bien hay excepciones, esa fue la norma.

en este sentido, es interesante el proceso que está viviendo

desde hace muy poco Colombia, con una campaña masiva

de exhumaciones alentadas por confesiones de miembros

de los grupos paramilitares denominados autodefensas.

estos mecanismos son inéditos (confesiones más o menos

masivas sobre ubicación de fosas) y más allá de su efecto

concreto, que se ubiquen y abran las fosas y se puedan

recuperar los cuerpos, se corre el riesgo de que se trans-

forme en una simple operación técnica, en la que los fa-

miliares y sus comunidades no son plenamente integrados.

Por otra parte, parece un plan ad hoc, con fuertes tintes

políticos, más que un proyecto permanente, con una estra-

tegia de mediano y largo plazo. Uno de los riesgos de este

proceso es que se acumulen cientos de restos sin identifi-

car en depósitos judiciales y que cuando pase la “moda” de

las exhumaciones, nadie se ocupe de ellos.

Por lo anteriormente señalado nos parece impor-

tante, entonces, recomendar que la búsqueda e investiga-

ción del paradero de personas detenidas desaparecidas y/o

ejecutadas extrajudicialmente no se agote en la tarea de una

Comisión de la Verdad, sino que se extienda en el tiempo, que

sea asunto de estado, ya que es un tema sensible y doloroso

para miles de personas, más allá del paso del tiempo.

A pesar de las posibles diferencias culturales,

religiosas o ideológicas que pueden observarse en diver-

sas partes del mundo, existen semejanzas en el impacto

que produce una desaparición por razones políticas en las

familias. Los familiares de los desaparecidos normalmente

no reciben noticias sobre lo que ha sucedido con ellos y

son dejados totalmente desinformados sobre los hechos.

No saben si están vivos o muertos, precisamente porque

las autoridades responsables por la desaparición se nie-

gan a darles información. Además, el sistema judicial no

investiga sus casos y, por años, ellos viven en una especie

de limbo. Incluso en países donde las familias saben que

sus seres queridos han sido posiblemente asesinados, ellos

aún se aferran a la posibilidad de que puedan volver con

vida hasta que los cuerpos son encontrados o su muerte

es confirmada; ellos no pueden hacer ritos funerarios ni

dar por finalizada la búsqueda. Por lo tanto, en cada caso

existe dolor, angustia, miedo y una vida familiar profunda-

mente perturbada, junto con una necesidad de recuperar

los restos y poder sepultarlos adecuadamente y cerrar —al

menos parcialmente— el ciclo de incertidumbre.

Durante las excavaciones, los familiares solicitan

estar presentes en todo el proceso y en algunos lugares

como Irak, Guatemala y etiopía, incluso han trabajado junto

a nosotros, porque ellos dicen que les ayuda a completar

su necesidad de hacer algo más por sus seres queridos.

Para los arqueólogos esto representa trabajar en un con-

texto mucho más humano, porque posibilita comprometer-

se más emocionalmente con los familiares y sus historias.

Al mismo tiempo, el trabajo forense es efectuado de una

manera mucho más transparente y comprensible para los

familiares, ya que pueden observar el trabajo directamente,

así como realizar preguntas específicas.

en definitiva, en cualquier proceso que implique

la documentación científica de violaciones a los derechos

humanos, más allá de utilizar los procedimientos técnicos

adecuados, se hace necesario contemplar las necesidades

y deseos de los familiares de las víctimas. Incluirlos y escu-

charlos constituye un punto central. en muchas ocasiones,

son dejados de lado, sus reclamos no son atendidos y no se

los contempla en las planificaciones. Debemos entender que

ellos no son “clientes”, sino una parte central del proceso y,

como tal, deben ser considerados en la toma de decisiones.

La verdad, la justicia, la memoria, la reparación y

la reconciliación, no son conceptos abstractos, no pueden

ser frases hechas, huecas y sin contenido. Por el contra-

rio, deben construirse sobre hechos concretos y que den

respuestas específicas a los familiares. en tal sentido, la

búsqueda e identificación de los cuerpos es un elemen-

to clave para poder comenzar a llenar de contenido estos

conceptos.

En definitiva, en cualquier proceso que implique la documentación científica de violaciones a los derechos humanos, más allá de utilizar los procedimientos técnicos adecuados, se hace necesario contemplar las necesidades y los deseos de los familiares de las víctimas.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2008. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional https://www.cejil.org/es/revista-cejil-0

Page 6: El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas ...

146

| r

eVIs

tA c

ejIl

Deb

ates

sob

re D

erec

hos

Hum

anos

y e

l Sist

ema

Inte

ram

erica

noInƒ

ormac

ión

El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas desaparecidas

Conclusiones

A lo largo del presente trabajo, hemos tratado de des-

cribir el proceso de búsqueda de cuerpos de perso-

nas desaparecidas, haciendo particular énfasis en

el caso argentino. Como hemos visto, no ha sido —y no

es— un camino fácil ni sencillo, no solo por los contextos

políticos y judiciales sino porque atañe a un tema básico de

la condición humana como es la muerte y los ritos que la

acompañan, antes y después de su consumación.

en algunos países, los avances realizados han

sido importantes en términos de verdad, justicia y reparación;

en otros, simplemente no existe la voluntad política para em-

prender estas tareas o el movimiento de derechos humanos

—el cual usualmente impulsa y presiona avances— es débil

o desorganizado.

Si bien es difícil y peligroso generalizar a partir

de un ejemplo concreto, creemos que existen suficientes

experiencias acumuladas en diversas partes del mundo

para que todos los actores involucrados —familiares, abo-

gados, científicos y autoridades—, puedan establecer en

conjunto una serie de principios básicos de interacción con

el fin de contemplar los intereses fundamentales de los fa-

miliares y las necesidades jurídicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Bernardi, P. and L. Fondebrider, Forensic Archaeology and the Scientific Documentation of Human Rights Violations: an Ar-

gentinean example from the early 1980s. In Forensic Archaeology and Human rights Violations, edited by Ferllini, roxana,

Ch. C. Thomas, 2007.

Doretti, m. and L. Fondebrider, Perspectives and Recommendations from the field: Forensic Anthropology and Human

Rights in Argentina. Presented at the 56th Annual meeting of the American Academy of Forensic Sciences, Dallas, 2004.

, Science and Human Rights: Truth, Justice, Reparation and Reconciliation: A long way in Third World Countries.

Archaeologies of the Contemporary Past, edited by Buchli, V. and L. Gavin, routledge, 2001.

equipo Argentino de Antropología Forense, “Seis años de Antropología Forense en el Cono Sur”, en: Actas del II Congreso

Mundial de Arqueología, Venezuela, 1990.

equipo Argentino de Antropología Forense, “Antropología Forense: Nuevas respuestas para problemas de siempre”, en:

Gaceta Arqueológica Andina, Perú, 1991.

equipo Argentino de Antropología Forense, “La Antropología Forense: informe de situación”, en: Publicar en Antropología

y Cs. Sociales, año II, n.º 3, pp. 109-118, septiembre de 1993.

Fondebrider, L., Uncovering Evidence: the forensic sciences in human rights. A tactical Notebook published by the New

tactics Project of the Center for Victims of Torture, 2004.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2008. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional https://www.cejil.org/es/revista-cejil-0

Page 7: El uso de la ciencia en la búsqueda de personas detenidas ...

147 | Año III Número 4

| DIcIembre De 2008

InƒormaciónLuis Fondebrider

Fondebrider, L and m. Doretti, Forensics. Encyclopedia of Genocide and Crimes Against Humanity, edited by Dinah Shel-

ton, by Thomson Gale/macmillan, 2004.

, Reflections on the scientific documentation of Human Rights violations. International review of the red Cross,

vol. 84, n.º 848, December 2002.

Fondebrider, L., Doretti m. and mendonca, m.C., Model Protocol on the Forensic Investigation of Death Suspected to have

been caused by a Human Rights Violation. office of the United Nations High Commissioner for Human rights, 2001.

Naciones Unidas - Comisión de Derechos Humanos, Informe del Secretario General sobre derechos humanos y ciencia

forense presentado de conformidad con la resolución 1992/24 de la Comisión de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza, 5

de febrero de 1993.

Naciones Unidas - Comisión de Derechos Humanos, Informe del Secretario General sobre derechos humanos y ciencia

forense. Ginebra, Suiza, 7 de febrero de 1994.

robert, P. and D. Bachman, The Use of Forensic Anthropology. CrC Press, USA, 1996.

rodríguez C., J.V., Introducción a la Antropología Forense: Análisis e interpretación de restos óseos humanos. ed. Anacon-

da, Colombia, 1994.

Skiner, m., “Planning the Archaeological recovery of evidence From recent mass Graves”. en: Forensic Science Interna-

tional, 34: 267-287, 1987.

Snow, C. “The investigation of the human remains of the ‘disappeared’ in Argentina”, Am J Forensic Med Pathol. 5: 297-

300, 1984.

, “Forensic Anthropology”, en: Annual Reviews Anthropology, 11: 97-131, 1982.

, “Forensic Anthropology in the documentation of Human rights Abuses”. en: American Journal of Forensic

Medicine and Pathology, vol. 5, n.º 4, 297-299, 1984.

Tedeschi, L., “methodology in the forensic sciences: documentation of human rights abuses”, Am J Forensic Med Pathol.

5: 301-4, 1984.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2008. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional https://www.cejil.org/es/revista-cejil-0