EL USO UTÓPICO DE LA RAZÓNiessanchezalbornoz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/UTOPIAS_Y... ·...

19
UTOPÍAS Y UTOPISMOS EL USO UTÓPICO DE LA RAZÓN

Transcript of EL USO UTÓPICO DE LA RAZÓNiessanchezalbornoz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/UTOPIAS_Y... ·...

UTOPÍAS Y UTOPISMOS EL USO UTÓPICO DE LA RAZÓN

PENSAMIENTO UTÓPICO SIGLO XX PRIMERA MITAD

• Incidentes y crisis

• Guerras mundiales, civiles

• Movimientos totalitarios

• Progreso científico-tecnológico

• Fabricación de armas

• Crueldad bélica

• Manipulación y deshumanización

• ANTIUTOPÍAS

SEGUNDA MITAD

• Caída de regímenes dictatoriales

• Recuperación de libertades públicas e individuales

• Creación de organizaciones supraestatales

• Propuestas de GRANDES IDEALES ¿fallidos?

UTOPÍA: configuración imaginativa e ideal de

una sociedad en la que han desaparecido los

límites, defectos y males de la sociedad real, y que

desempeña una función crítica y transformadora

de la sociedad presente. Es el resultado del uso

utópico de la razón, capaz de pensar una idea de

perfección y plenitud, de esperanza y finalidad que

supone, a la vez, un impulso para la acción (Cfr. I.

KANT: Idea de una historia universal con

propósito cosmopolita. οὐ ("no") y τόπος ("lugar") = "no-lugar"

Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin

conflictos y en armonía.

Contenido: virtudes, modelos ideales,

institucionales, programas educativos,

sistemas económicos…

Sus funciones son…

crítica ante lo negativo de la sociedad.

transformadora: hipótesis imaginativo-

racionales de posibles cambios.

comparativa: entre la realidad y el ideal.

globalizadora o universalista: aspira a una

nueva estructuración del mundo.

revolucionaria: orientada a un cambio radical .

ANTIUTOPÍA (DISTOPÍA): ficción

imaginativa e irreal que toma en consideración

algunos aspectos negativos de la sociedad actual

y los presenta realizados y exagerados en una

sociedad futura. Puede tener una función

transformadora (para criticar los peligros de la

sociedad presente con el fin de cambiarla) o

inmovilista ¡!!! (advirtiendo de los peligros de la

sociedad futura y propiciando la conservación del

sistema presente). δυσ- (düs) "prefijo de sentido negativo“, “malo” y τόπος (tópos) "lugar” = mal lugar

Tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable

BUENA UTOPÍA MALA UTOPÍA

Concepción ideal opuesta a la

realidad concreta de un tiempo,

que trabaja para mejorarla y

favorece el progreso.

Sistema ilusorio, irrealizable,

quimérico.

Es práctica: relata una situación

que aspira a realizar un proyecto

real, concreto.

Es teórica: relata una situación

ejemplar sin pretensión de incidir en

la realidad.

Parte del análisis concreto de la

realidad: “puesto que sería

deseable mejorar la sociedad,

sólo cabe lograrlo en una

medida aproximada”.

Pretende convertir los deseos, ideas

o creencias en modelos o ideales de

la realidad: “puesto que es

deseable mejorar la sociedad, es

posible”.

UTOPIA SOCIAL TOMÁS MORO (1480-1535) NACIDO LONDRES, FUE EL HUMANISTA INGLÉS MÁS DESTACADO. LLEGANDO A SER CANCILLER DEL REINO (1529) DIMITE AL RECHAZAR EL ACTA DE SUPREMACÍA

POR LA CUAL ENRIQUE VIII SE DECLARABA JEFE SUPREMO DE LA IGLESIA DE INGLATERRA.

CONSIDERADO TRAIDOR POR ESTE HECHO, PERMANECERÁ FIEL A SUS CONVICCIONES

RELIGIOSAS, LO QUE SUPONDRÁ SU MUERTE

RECUPERANDO LA INICIATIVA PLATÓNICA DE UNA SOCIEDAD MEJOR, MÁS JUSTA E IGUALITARIA, TOMÁS MORO CRITICARÁ LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

IMAGINANDO UN MODELO QUE LA SUPERE Y EVITE LOS MALES QUE ÉSTA SUFRE. A ÉL DEBEMOS LA ACUÑACIÓN DEL TÉRMINO UTOPÍA (QUE SIGNIFICA LITERALMENTE

EN NINGÚN SITIO), TÍTULO DE SU NOVELA MÁS CONOCIDA, UNA ISLA IMAGINARIA EN LA QUE SUS HABITANTES HAN CONSTRUIDO UN ESTADO PERFECTO, CARACTERIZADO

POR LA CONVIVENCIA PACÍFICA, EL BIENESTAR FÍSICO Y MORAL, Y EL DISFRUTE COMÚN DE LOS BIENES, LA IGUALDAD Y LA TOLERANCIA RELIGIOSA.

El socialismo utópico francés y las teorías anarquistas Saint-Simon y Proudhon :

Se denomina con este nombre al conjunto de doctrinas sociales que presentaban las siguientes características :

• Critica a la sociedad industrial y la organización laboral vigente, que han producido la situación precaria del proletariado. • Defensa de las ideas de igualdad y fraternidad entre los seres humanos • Proponen la disposición de la nueva tecnología al servicio de la colectividad y el reparto comunitario de los bienes •Defienden la supresión de la herencia y la moneda/bonos de trabajo. •La sustitución de la empresa privada por cooperativa •Distribución alternativa del trabajo Este movimiento ideológicamente está muy cercano al anarquismo

Doctrina social que propugna la eliminación

Propiedad privada Toda jerarquía y poder: Estado

Henri Saint-Simon (1760-1825)

•Desde la exaltación de la fraternidad cristiana, propone… •Socialización de la propiedad •Producción y remuneración x capacidades •Gobierno = científicos, tecnócratas, industriales y banqueros . •Desaparición de las clases improductivas = nobleza, clero, ejército.

Charles Fourier (1772-1837)

•Oposición al comercio tradicional con intermediarios •Libre trueque o intercambio directo productor-consumidor •Oposición a la explotación del sistema industrial y al •Trabajo asalariado = esclavitud •Falansterios = sociedad cooperativa y trabajo vocacional

Robert Owen (1771-1837)

•Practicó el “utopismo” en su propia empresa construyendo… •viviendas para obreros •Escuelas para sus hijos •Comedores •Campos de recreo… •Prohibió el trabajo hasta los diez años •Limitó la jornada laboral a diez horas y media (de 10 a 18 años) •Creó un cuerpo de inspectores de trabajo •Precursor de la legislación laboral

Proponían un gran número de medidas prácticas para la acción pero carecían de un fundamento científico sólido, les faltaba a sus

propuestas rigor crítico, análisis científico de la realidad social y soluciones revolucionarias

ANARQUISMO Para Marx la eliminación del Estado no puede ser inmediata. Debe

pasar por una serie de etapas

Marx les critica porque:

Debe pasar por el Estado proletario sin clases antes de desaparecer por completo

Cfr.: E. ZOLA: Germinal (1885).

SOCIALISMO UTÓPICO

“La ilusión es el acicate que subsiste cuando se

averigua que el objeto que nos atraía no existe” (M.

KANT).

ESTÍMULO PARA MEJORAR

“Utopía: todo sistema de concepciones ideales

referidas a las relaciones entre los seres humanos y la

sociedad, en el cual, oponiéndose a la realidad actual,

se trabaja en pos de su modificación” (J.

PROUDHON).

PROPUESTA REALIZABLE

“Las metas e ideales que nos mueven se generan a

partir de la imaginación. Pero no están hechos de

sustancias imaginarias. Se forman con la dura

sustancia del mundo y la experiencia física y social” (J.

DEWEY: Una fe común).

•Universalismo •Solidaridad ?

•Pacifismo •Desarme

•Objeción de conciencia ?

IDEALES vs PELIGROS E INJUSTICIAS

Miseria del tercer mundo

Desarrollo de armas nucleares

•Ecologismo •R-R-R

•Desarrollo sostenible

?

Erosión, deforestación… Contaminación

•Libertad de opinión •Sentido crítico

•Información objetiva •Intimidad personal

•Vida privada

?

Seducción y control de los medios Propaganda, influencia TIC… Alienación

•Moderación •Templanza •Prudencia

•Esfuerzo altruista •Lazos familiares

•Conducta desinteresada

?

•Interculturalidad •Diversidad

•Derechos de los pueblos

?

Hedonismo materialista, egoísta, irresponsable

Etnocentrismo occidental Globalización indiscriminada