El Verbo Haber

19
EL VERBO HABER "Haber" es el más importante de los verbos utilizados como auxiliar de los demás verbos. Como es irregular y sus significados son varios, muchas son las características que lo identifican y, al mismo tiempo, lo convierten en un verbo verdaderamente importante para nuestra lengua. Según el DRAE, puede significar —de acuerdo con el sentido dado por el autor del discurso— poseer, tener, apoderarse, acaecer, ocurrir, efectuarse, estar, hallarse, existir, hacer, proceder. Todas estas variables en su significación, más las irregularidades verbales, hacen que el verbo haber nos presente más de una dificultad en el momento de utilizarlo en nuestra redacción. Veamos ahora cuáles son las más comunes: a) El uso más corriente del verbo haber es el de auxiliar de todos los verbos —sin excepción— e incluso de sí mismo: Ejemplos: he dicho, has estado, hemos ido, habrían pensado, han l eído, hayamos dado; ha habido, había habido, etcétera. b) Una construcción muy frecuente es haber de soportar, como sinónimo de "obligación"; o habérselas con, equivalente de "tratar", "enfrentarse con". Ejemplos: hubo de soportar el maltrato; habrá que soportar su carácter; tiene experiencia en eso de habérselas con la policía, etcétera. c) Uno de los usos más importantes del verbo haber —y con el que suelen cometerse muchos errores— es en función de impersonal, según vimos en Y por casa... ¿Cómo hablamos?, pág. 134.

Transcript of El Verbo Haber

EL VERBO HABER"Haber" es el ms importante de los verbos utilizados como auxiliar de los dems verbos. Como es irregular y sus significados son varios, muchas son las caractersticas que lo identifican y, al mismo tiempo, lo convierten en un verbo verdaderamente importante para nuestra lengua. Segn el DRAE, puede significar de acuerdo con el sentido dado por el autor del discurso poseer, tener, apoderarse, acaecer, ocurrir, efectuarse, estar, hallarse, existir, hacer, proceder. Todas estas variables en su significacin, ms las irregularidades verbales, hacen que el verbo haber nos presente ms de una dificultad en el momento de utilizarlo en nuestra redaccin. Veamos ahora cules son las ms comunes: a) El uso ms corriente del verbo haber es el de auxiliar de todos los verbos sin excepcin e incluso de s mismo: Ejemplos: he dicho, has estado, hemos ido, habran pensado, han ledo, hayamos dado; ha hab ido, haba habido, etctera. b) Una construccin muy frecuente es haber de soportar, como sinnimo de "obligacin"; o habrselas con, equivalente de "tratar", "enfrentarse con". Ejemplos: hubo de soportar el maltrato; habr que soportar su carcter; tiene experiencia en eso de habrselas con la polica, etctera. c) Uno de los usos ms importantes del verbo haber y con el que suelen cometerse muchos errores es en funcin de impersonal, segn vimos en Y por casa... Cmo hablamos?, pg. 134. En este uso, el verbo tiene slo una persona, hay en presente, hubo en pasado, y habr en futuro. Por lo tanto, debemos aclarar que el sustantivo que acompaa cada una de estas formas no es sujeto, sino su complemento. Ejemplos: hay una y no han muchas personas. persona / hay muchas personas

Hubo una reaccin / hubo varias reacciones y no hubieron varias reacciones.

Habr algn cambio / habr algunos cambios y no habrn algunos cambios. d) No debemos emplear haber cuando queramos referirnos a una primera o a una segunda persona. Nada ms inadecuado que escribir habamos slo seis de los diez citados, en lugar de estbamos slo seis de los diez citados. e) El verbo haber como impersonal, seguido de que + verbo en infinitivo constituye una perfrasis verbal que significa "necesidad u obligacin" impuesta por un sujeto que no se puede o no se quiere determinar. Ejemplos: hay que preocuparse ms; habr que decrselo; ha habido que expulsarlo, que equivalen a es necesario preocuparse ms; ser necesario decrselo; fue necesario expulsarlo. f) Existe un uso impersonal de haber, casi restringido al mbito literario, como en el caso de nuestra amistad se inici tiempo ha, en donde la expresin tiempo ha equivale a "hace algn tiempo". g) Otro uso ya considerado arcaico es el de utilizar haber como equivalente de "tener", en oraciones como ella no ha necesidad de mentir. h) La forma he, en expresiones como he aqu, he all, es un verbo defectivo impersonal que manifiesta la mera existencia de "algo en algn lugar" y no, como sostienen algunos especialistas y otros tantos diccionarios, que es imperativo de haber o adverbio demostrativo. Su funcin es igual a la de hay, pero, en el caso de he, presenta la existencia ante los ojos, por eso se lo complementa siempre con las palabras aqu o all, o bien, con un complemento directo: he aqu a tu madre; he all a tu hijo.

El verbo haberEn la lengua castellana el verbo "haber" cumple diversas funciones, que aqu se tratan de manera completa y sucinta, con el propsito de esclarecer las confusiones que se producen en relacin con su uso.

Dificultades que suelen presentarse en el uso del verbo haberLas dificultades que suelen presentarse en el uso del verbo haber provienen del hecho de que el trmino o vocablo 'haber' no es un trmino unvoco. Este verbo se usa con tres significados distintos, a saber: 1) Haber como verbo activo y transitivo. 2) Haber como un verbo impersonal. 3) Haber como verbo auxiliar.

Haber como verbo activo y transitivoSu significacin es la de tener o poseer. Con este sentido de tener el verbo fue profusamente usado con todos sus accidentes a travs de toda la historia del habla castellana. Luego fue decayendo al extremo de que en la actualidad slo se usan algunas de sus formas, especialmente en materia jurdica. El infinitivo haber casi slo se usa en los libros de cuentas de los comerciantes: EL DEBER (lo que se adeuda) y EL HABER (lo que se tiene, lo que se posee). Tambin el infinitivo haber se usa como sustantivo en expresiones tales como el haber intelectual, el haber espiritual, el haber cultural, es decir, el acervo de bienes o cosas que se tienen en el intelecto, en el espritu; esto es, el conjunto de valores, conocimientos, etc., de una persona o de un pueblo. El participio activo habiente, generalmente se usa en lenguaje jurdico para la formacin de trminos como causahabiente, derechohabiente que son dos manera de designar a la persona que tiene derecho a adquirir de otra (llamada causante) un derecho o una obligacin. El participio pasivo habido se usa, tambin en lenguaje jurdico, en expresiones como los hijos habidos en el matrimonio, los bienes habidos en la sociedad conyugal, etc. El pretrito indefinido se usa casi siempre en instrumentos jurdicos, por ejemplo: Ellos hubieron la propiedad del inmueble por compra que hicieron segn documento... En este caso el verbo haber se usa en todos los nmeros y personas (hube hubimos; hubiste hubisteis; hubo, hubieron). Fuera de las formas sealadas, el verbo haber como verbo transitivo ha cado en desuso en nuestro idioma.

Haber como un verbo impersonalHay amores que matan!. Es un verbo de estado. Tiene una leve denotacin de presencia, existencia, situacin o acaecimiento, anloga a la que corresponde a los verbos ser y estar. Al igual que todo verbo impersonal llover, tronar, amanecer, etc. , en uso estrictamente gramatical, es intransitivo y defectivo (Esbozo p.292). Intransitivo porque no siendo un verbo activo su accin no recae sobre nada y por consiguiente carece de complemento directo, pues las oraciones que lo contienen son oraciones de predicado nominal (ibdem, p.291).Defectivo porque carece de todos sus accidentes. Claro est que, metafricamente, estos verbos pueden ser conjugados: amanec de bala, las bayonetas tronaron en el palacio de gobierno, llovieron piedras por todas partes, etc. Pues los verbos impersonales cuando se usan en sentido figurado pierden su carcter de impersonal. Sabemos, adems, que la lengua literaria es, por naturaleza, licenciosa. El verbo haber como impersonal no se usa en plural; slo se conjuga en tercera persona del singular de todos los modos y tiempos. Por eso son incorrectas en la lengua culta (oral o escrita) que debe ser la de los acadmicos y la de los medios de comunicacin las siguientes expresiones: habemos muchos en este ascensor, haban muchos alumnos en el aula,

hubieron fiestas en el pueblo, habrn sanciones para los que incurren en fraudes, para que no hayan problemas..., para que no hubieran reclamos les dio a todos inmerecidas calificaciones. Estas frases se resuelven correctamente de la siguiente manera: haba muchos alumnos..., hubo fiestas en..., habr sanciones para los que...., para que no haya problemas, para que no hubiera reclamos... Hay personas que se cuidan mucho de usar las formas incorrectas: hubieron, haban, habemos, haigan, hain, pero, en cambio, no se cuidan de decir, por ejemplo, habamos (o habramos) all unas doscientas personas, si el gobierno cumpliera no habran tantas huelgas, para que no hayan problemas..., dentro de 25 aos habremos tantas personas que la vida en el planeta se tornar imposible, si haces lo que te digo no habrn inconvenientes, habrn clases maana?, si hubiesen dificultades, avsame, traiga todas las flores que hayan, formas estas igualmente incorrectas por la misma razn ya explicada. Consecuentes con la regla se debe decir: estaramos all unas doscientas personas, si el gobierno cumpliera no habra tantas huelgas, para que no haya problemas, dentro de 25 aos seremos tantos que..., si haces lo que te digo no habr inconvenientes, si hubiese dificultades, avsame, habr clases maana?, traiga todas las flores que haya

Haber como verbo auxiliarEste verbo entra en la formacin de los tiempos compuestos. Como auxiliar, el verbo haber se usa en todos los tiempos y personas. Pero slo se usa en plural cuando es auxiliar de otro verbo conjugado que no sea el mismo haber. Ejemplos correctos: Una vez que hubieron dormido, emprendieron el largo viaje. Cuando el mdico llegue ya se habrn muerto los enfermos. Les dio dolor de barriga porque haban comido en exceso. Habran aprobado el curso si hubieran(o hubiesen) estudiado. ltimamente ha habido muchos problemas con el gobierno. Habr habido muchos heridos en el combate. En estos casos los verbos que se estn conjugando son los auxiliados: dormir, morir, comer, aprobar, estudiar, etc. Ejemplos incorrectos: Polticos han habido y habrn de toda calaa, En esos das haban habido muchas protestas contra el gobierno, han habido muchos conflictos entre el gobierno y los trabajadores. Lo correcto es decir: polticos ha habido y habr de..., en esos das haba habido muchas..., ha habido muchas manifestaciones.... Cuando se usa el infinitivo haber en los tiempos compuestos, por la razn ya explicada, el verbo auxiliado se conjuga en singular: Ejemplos correctos: Si ha de haber inconvenientes, mejor no vayas. Debe de haber muchas penurias en el pas puesto que ha bajado el consumo de alimentos bsicos. Puede haber graves problemas si l insiste en sus necedades. Por consiguiente, es incorrecto decir: si han de haber inconvenientes..., deben haber muchas penurias..., pueden haber graves problemas... Algunas personas aseguran que la Real Academia Espaola en su ltima gramtica autoriza los usos incorrectos del verbo haber. Esto es totalmente falso, pues en la nueva Gramtica de la Lengua Espaola, que es la de Emilio Alarcos Llorach (1995), en la pgina 275, el autor afirma que: En las hablas vulgares se considera sujeto al objeto directo de este verbo y se establece

incorrectamente su concordancia, diciendo haban cincuenta personas, habrn dificultades. Como podemos ver, el mismo autor de la Gramtica de la Real Academia considera incorrecto estos usos del verbo haber. Para concluir, es recomendable tener presente la siguiente regla: el verbo haber se usa en plural nicamente cuando es auxiliar de cualquier otro verbo que no sea el mismo verbo haber.

Figuras literariasSe denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido que, aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de lostropos), son acompaadas de algunas particularidades fnicas, gramaticales o semnticas, que las alejan de su uso normal, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es caracterstico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben tambin el nombre de recursos estilsticos, recursos retricos, figuras retricas, figuras del discurso, etc. literarios, recursos

Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del mbito de la Retrica, uno de los formantes bsicos del ornatus retrico, el constituyente principal de la elocutio. Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de diccin y las figuras de pensamiento.

Figuras de diccinLas figuras de diccin afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden tambin sobre el significado. Se distinguen cuatro categoras: figuras de transformacin, figuras de repeticin, figuras de omisin y figuras de posicin. Figuras de transformacin Las figuras de transformacin (o metaplasmos1 ) consisten en la utilizacin de formas lxicas que seran, en teora, incorrectas en la lengua ordinaria. Las ms conocidas de estas figuras son las licencias mtricas. Las figuras de transformacin son siguientes: prtesis, epntesis, pargoge, afresis, sncopa, apcope, distole o ctasis, sstole, diresis, sinresis, sinalefa, ecthlipsis y mettesis. las

Figuras de repeticinLas figuras de repeticin consisten en el uso de elementos lingsticos (fonemas, slabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya haban sido usados en el mismo texto. La repeticin no tiene por qu ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza. Las figuras de repeticin son las siguientes: aliteracin, onomatopeya, homeotleuton, anfora, epfora, complexio, geminacin, anadiplosis, gradacin, epanadiplosis, polisndeton,annominatio (paronomasia, derivatio, figur a etimolgica, difora, polptoton), traductio, equvoco/antanaclasis, paralelismo (isocolon, paris on, correlacin), quiasmo y commutatio /retrucano.

Figuras de omisin

Las figuras de omisin consisten en la supresin de un elemento lingstico necesario, en teora, para la construccin del texto. Su uso tiende a aligerar la expresin.

Las figuras de omisin son siguientes: asndeton, elipsis, zeugma, silepsis y reticencia / aposiopesis.

las

Figuras de posicinLas figuras de posicin son aquellos procedimientos que se basan en la alteracin del orden normal de las partes de la oracin. Las figuras de posicin son las siguientes: hiprbaton, anstrofe, tmesis y synchysis/mixtura verborum.

Figuras de pensamientoLas figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se distinguen las siguientes categoras: figuras de amplificacin, figuras de acumulacin, figuras lgicas, figuras de definicin, figuras oblicuas, figuras de dilogo, figuras dialcticas (o de argumentacin) y figuras de ficcin.

Figuras de amplificacinAunque la, en latn, amplificatio, no es tanto un desarrollo ms por extenso de una idea sino ms bien su realce (por un uso especial de la entonacin, por ejemplo), en la prctica las figuras de amplificacin incluyen tcnicas de alargamiento de los contenidos de un texto. Las figuras de amplificacin son siguientes: expolitio, interpretatio, parfrasis, isodinamia, digresin y epifonema. las

Figuras de acumulacinLas figuras de acumulacin son procedimientos que buscan la adicin de elementos complementarios a las ideas expuestas. Las figuras de acumulacin son las siguientes: enumeracin, distributio, epfrasis y epteto.

Figuras lgicasLas figuras lgicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lgicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relacin de contradiccin o antinomia, por lo que la figura lgica por antonomasia es la anttesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitacin, la paradoja y el oxmoron.

Figuras de definicinLas figuras de definicin (y descripcin) se utilizan para reflejar lingsticamente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...).

Las figuras de definicin y descripcin son las siguientes: definitio, prosopografa, etopeya, pragmatografa, topografa, cronografa y evidenta / demonstratio.

Figuras oblicuasLas figuras oblicuas designan de forma indirecta una realidad utilizando las palabras en sentido apropiado. Constituyen la frontera con los tropos. Las figuras oblicuas son las siguientes: perfrasis / circunloquio, ltotes y pretericin.

Figuras de dilogo o figuras patticasLas figuras de dilogo son las propias del estilo directo, pues subrayan el carcter comunicativo del discurso. Se denominan tambin figuras patticas pues pretenden incidir afectivamente en el destinatario. Las figuras de dilogo son las siguientes: apstrofe / invocacin, exclamacin, interrogacin retrica, optacin y deprecacin.

Figuras dialcticasLas figuras dialcticas o de argumentacin son las propias de los debates dialcticos (la disputatio, en latn); se trata de tcnicas argumentativas. Las figuras dialcticas son las siguientes: concessio, correctio, dubitatio, communicatio, conciliatio y distinctio / paradistole; pueden, adems, incluirse aqu las llamadas probationesargumentativas, o pruebas expuestas por el orador para defender su argumentacin: simile, argumentum y sententia.

Figuras de ficcinLas figuras de ficcin permiten presentar como reales situaciones imaginarias. Las figuras de ficcin son las siguientes: personificacin / prosopopeya, sermocinatio / idolopeya y subiectio / percontatio.

Catlogo alfabtico de figuras literariasCon el objeto de disponer de una visin de conjunto de las figuras literarias, se ofrece a continuacin un listado por orden alfabtico. Aunque propiamente no sean figuras, se incluyen tambin en el listado los tropos, pues popularmente se incluyen, junto con aquellas, bajo el marbete genrico de "recursos literarios o estilsticos". A

Afresis, Alegora, Aliteracin, Anacoluto, Anadiplosis, Anfora, Anstrofe, Animalizacin, A nnominatio, Antanaclasis, Antfrasis, Anttesis, Antonomasia, Apcope, Aposiopesis,Apstro fe, Argumentum, Asndeton, Asonancia.

B

Batologa.

C

Cacofona, Calambur, Captatio Benevolentiae, Catacresis, Circunloquio, Clmax, Cohabitacin, Communicatio, Commutatio, Comparacin, Complexio, Concatenacin, Concessio,Conciliatio, Correctio, Correlacin, Cosi ficacin, Cronografa.

D

Datismo, Definitio, Demonstratio, Deprecacin, Derivacin, Derivatio, Distole, Diresis, Dig resin, Distinctio, Distributio, Dubitatio.

E

Ecthlipsis, Enlage, Encabalgamiento, Endadis, Elipsis, nfasis, Enumeracin, Epanadiplosis, Epntesis, Epfora, Epfrasis, Epteto, Epifonema, Equvoco, Etopeya, Eufemismo,Evidentia, E xclamacin, Expolitio.

F

Falacia pattica, Figura etimolgica.

G

Geminacin, Gradacin.

H

Hiplage o Epteto transferido, Hiprbaton, Hiprbole, Hipotiposis, Homeotleuton.

I

Idolopeya, Interpretatio, Interrogacin retrica, Invocacin, Irona, Isocolon, Isodinamia.

L

Ltotes.

M

Metfora, Metalepsis, Mettesis, Metonimia, Mixtura verborum.

O

Onomatopeya, Optacin, Oxmoron.

P

Palindroma, Parbola, Paradistole, Paradoja, Parfrasis, Pargoge, Paralelismo, Parison, Pa ronomasia, Percontatio, Perfrasis, Personificacin, Pleonasmo, Polisndeton, Polptoton,Pra gmatografa, Pretericin, Prosopografa, Prosopopeya, Prtesis.

Q

Quiasmo.

R

Repeticin, Reticencia, Retrucano.

S

Sarcasmo, Sententia, Sermocinatio, Silepsis, Smil, Simile, Sinalefa, Sncopa, Sincdoque, Sin resis, Sinestesia, Sstole, Subiectio, Synchysis.

T

Tautologa, Tmesis, Topografa, Traductio.

Z

Zeugma.

Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma bella. (colocacin de la palabra) NIVEL FNICO (basadas en el sonido) Aliteracin: Consiste en repetir vocablo o sonidos iguales en un verso. Ni finjas lo falso, ni frutas ustoria. Onomatopeya: Consiste en la imitacin de sonidos o movimientos reales: Uco, uco, uco, el abejaruco. Paronomasia: Juego de letras o sonidos con significado diferente. Ganada, nada, nada; este es el eco de la sangre. Similicadencia: utilizar dos o mas palabras en el mismo accidente gramatical. De carne nacemos, en carne vivimos , en carne morimos NIVEL MORFOSINTCTICO: eleccin del vocablo para crear belleza. Por adiccin de palabras: Pleonasmo: Aade palabras innecesarias pero ricas expresivamente. Temprano madrug la madrug la madrugada, temprano ests rodando por el suelo. Sinonimia: Nombrar palabras de significado anlogo. Ej.: Cuando se toca con las manos el vaco, el hueco. Epteto: Adjetivo que se adjunta mediata o inmediatamente al sustantivo sin nexo para expresar una cualidad del sustantivo. (En poesa detrs del sustantivo). El epteto, adquiere algunos aspectos como; tipificado, suprarrealista, y apositivo. Por omisin de palabras: ( por omisin de vocablos) Elipsis: Suprime elementos de la frase dotndola de brevedad, energa, rapidez y poder sugestivo utilizando oraciones en voz activa. Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por... Asndeton: Omite conjunciones para dar vigor y movimiento a la frase, (barroco...). Rend, romp, derribe, raj, deshice prend.... Por repeticin de palabras: (Repite vocablos) ( Sntoma de inters emocin y nfasis) Anfora: Reitera una o varias palabras al comienzo de frases anlogas. Todas visten un vestido, todas calzan un calzado,.... Reduplicacin: Consiste en la repeticin inmediata por aposicin. (Dos sustantivos seguidos) Helo, helo, por do viene el mozo por la calzada. Concatenacin: Consiste en una repeticin en serio que pone de relieve la continuidad. La ltima palabra de una frase o verso es la primera de la frase o verso siguiente. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcn.... Polisndeton: Repite muchas conjunciones innecesarias crean do lentitud. Y me cans, y quise dejarlo y ya no supe. Repeticin diseminada Es como el hilo conductor, el gozne. Vendr de noche s, vendr de noche, su negro sello servir de broche que cierra el alma. Retrucano: Consiste en repetir varios vocablos o una invirtiendo el orden de los trminos: Es un triste santo, es un santo triste. Por combinacin de palabras: Derivacin: Es una figura etimolgica utilizando palabras con la mima raz. Pues, mientras vive el vencido, venciendo est el vencedor.

Polpote: Utiliza formas diferentes y accidentes gramaticales tambin diferentes en la palabras: Vendr viniendo con venir eterno. Hiprbaton: invierte el orden gramatical de las palabras. Cerca del tajo, en soledad amena de verdes sauces hay una espesura. Equvoco: Utiliza vocablos de doble sentido jugando con palabras homfonas. Y los estafadores, en el extremo ms lejano de la fila hurtaban el rostro ante los recin llegados quiz para hurtar algo. Calambur: Al agrupar de un modo u otro las slabas de las palabras, estas obtienen uno u otro significado. Es cojo, escojo. b) FIGURAS DE PENSAMIENTO (Emanan de las ideas y el asunto) -NIVEL SEMNTICO: Figuras descriptivas: Prosopografa: Salen de la epopeya y el retrato. Descripcin externa de una persona u animal. Platero es.... Etopeya: Descripcin de las cualidades morales y espirituales de una persona. Descripcin interna. Novela de P. Pramo. Retrato: Es la fusin de prosopografa y etopeya. Topografa: Descripcin de un lugar o un paisaje. Enumeracin: Descripcin rpida de objetos, ideas, o partes de un todo. c) FIGURAS PATTICAS (predomina el sentimiento del autor) Exclamacin: Equivale a un grito de emocin o desahogo (estas figuras se utilizan mucho en el renacimiento) Oh noche que guiaste, oh noche amable ms que la alborada! Interrogacin retrica: Preguntar sin esperar respuesta Apstrofe: Exclamacin o pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, real o imaginado. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estrcalas compaero del alma tan temprano. Hiprbole: Describe la cosas fuera de sus proporciones normales. Esto era un hombre a una nariz pegado...... Personificacin: Atribuye caractersticas de seres animados a seres inanimados o abstractos. El ro re a lo lejos d) FIGURAS LGICAS (comunican mayor rigor a las ideas buscando los matices que las hacen ms claras y precisas) Sentencia: Expresa en pocas palabra un pensamiento profundo, frecuentemente moral. Smil o comparacin: Semejanza entre dos ideas a fin de que la menos conocida resulte ms comprensible. Y todo en la memoria se rompa,/tal una pompa de jabn al viento Anttesis o contraste: Contrapone dos ideas o pensamientos para dar relieve a la idea principal. Fue la noche de Santiago/ y casi por compromiso / se apagaron los faroles y se encendieron los grillos Paradoja: Hermana ideas contradictorias en un solo pensamiento. A la inmensa minora Graduacin: Nos presenta unas ideas en escala ascendente o descendente. Entierra en humo en polvo, en sombra, en nada e) FIGURAS OBLICUAS (expresa pensamientos de una forma directa segn la intencin de autor. Perfrasis: Rodeo de palabras cuando podra decirse con menos o con una sola. De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en ola

Alusin: Es la perfrasis que hace referencia a persona o cosa sin nombrarla siendo esta conocida. Y cuando llegue el da del ltimo viaje y este al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontrareis a bordo ligero de equipaje. Eufemismo: Se emplea para evitar una expresin soez. Pas a mejor vida. Reticencia: Deja una frase sin terminar bien porque se sobreentiende p por que no interesa saberlo. Irona: Se da a entender lo contrario de lo que se dice. La burla, el humorismo. Es un genio. Sarcasmo: Es la irona cuando pasa al tono insultante. Si eres hijo de Dios baja de la cruz TROPOS La diferencia entre tropo y f. literario es que en el tropo hay sustitucin de nombre mientras que las f. literarias reciben su propio nombre. METFORA: Se traslada el significado de un vocablo de un objeto a otro por la semejanza que tienen entre s. En la metfora se presentan como idnticos dos trminos distintos. Nuestras vidas son los ros. METONIMIA: Se traslada el nombre de un objeto a otro en virtud de una relacin de sucesin entre ambos. La metonimia se produce de dos formas distintas: -La causa por el efecto: vive de su trabajo -El efecto por la causa: respeto las canas SINCDOQUE: Designa un objeto con el nombre de otro en virtud de una relacin entre la parte y el todo. Tiene 20 primaveras. SMBOLO: Recurrir a smbolos materiales para representar objetos de orden espiritual. Ciprs muerte ALEGORA: Metfora continuada a lo largo de todo un poema o una parte de un texto en prosa: La introduccin de Berceo a los milagros de Nuestra seora

Instituto tecnolgico de Santo Domingo

Nombre: Jasson Alexander Cordones Manzueta

Matricula: 09-0277

Materia: Comunicacin en Lengua Espaola I

Tema: Figuras literarias Y el verbo haber

Profesor: Miguel Gonzlez

Aula/seccin: GC-214/06

Fecha: 26/08/09