El Video Autoviografico

download El Video Autoviografico

of 10

Transcript of El Video Autoviografico

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    1/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    1

    EL VIDEO AUTOBIOGRFICO COMO MEDIO DE INTERPRETACIN DE LA VIDA

    DE LOS ESTUDIANTES1.

    Docente: DIEGO LEANDRO MARN OSSA

    [email protected]

    Escuela de espaol y comunicacin audiovisual.

    Universidad Tecnolgica de Pereira.

    RESUMEN: La ponencia es parte de una investigacin realizada a partir de un

    proyecto de aula, en el que se indaga sobre qu dice de s mismo o del

    colectivo de estudiantes las autobiografas realizadas en video por ellos. Al

    respecto cabe decir que aqu el video autobiogrfico como propuesta

    pedaggica es una forma de liberacin de la expresividad, el video

    autobiogrfico ms all de convertirse en una forma de resistencia o

    contemplacin, es una de las nuevas formas de confrontacin social, poltica,

    cultural y econmica, para ofrecer un soporte, un medio y un canal simblicos

    de negociacin de sentidos. El video autobiogrfico se convierte en una

    didctica que sirve para descifrar los referentes simblicos de los estudiantes,

    sus formas de representar, de narrar y de percibir el mundo que les rodea.

    1Ponencia Presentada en el Simposio Internacional de Pedagoga, llevado a cabo en Cartagena entre el 11

    y el 13 de mayo de 2011.

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    2/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    2

    PALABRAS CLAVE: Video autobiogrfico, si mismo, semitica de la

    comunicacin audiovisual, aprendizaje cognitivo de la autonarracin, yo

    narrativo, interpretante, videoexpresin, pedagoga de la mirada, pensamiento

    audiovisual.

    1. UN OBJETO EDUCATIVO

    El relato autorreferencial ocupa un lugar importante en la serie de

    producciones escritas que sirven de evidencia a las investigaciones que se

    tratan el tema. Cartas, diarios ntimos, memorias, confesiones y dems formas

    autobiogrficas hace ya tiempo son objeto de creacin -con Platn, San

    Agustn o Rousseau- y de investigacin hace ya tiempocon Dilthey, Misch o

    Lejeune- sin embargo el uso educativo y ms an el videogrfico es algo

    reciente. Por una parte la vida ntima de los estudiantes se ha reservado a la

    esfera privada, y por otra el uso educativo del video con frecuencia se limita a

    las lecturas denotada y connotada de la imagen y los contenidos videogrficos.

    Pero las generaciones a las que pertenecen los estudiantes de hoy, se

    comunican en ese mundo icnico protagonizado el video clip y el video arte, al

    punto que desde la recepcin han apropiado estructuras narrativas, lenguajes

    audiovisuales y formas de representacin que van ms all del entretenimiento

    y que impactan en su vida, en la construccin de su subjetividad y en sus

    maneras de hacer historia, la personal y la que se hace da a da en la alteridad

    y en la cotidianidad.

    De all que las propuestas de Joan Ferrs (1991) y Omar Rincn (2006) sirvanpara reflexionar el papel del video como proceso y como tecnologa de

    liberacin en medio de una sociedad cuya crisis de representacin y de

    modelos de autoridad, permiten que emerjan nuevas formas de accin

    simblica sobre el mundo individual y colectivo, maneras de ser y estar que el

    docente debe descifrar si quiere interpelar la realidad de sus estudiantes y su

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    3/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    3

    yo. Ese yo que se transforma con tecnologas cuya finalidad es interpretarse,

    contarse, entenderse e inventarse (M. Foucault 1990: 48).

    En esa va es importante investigar los procesos de desarrollo de pensamiento

    y lenguaje en el contexto audiovisual, por lo que la semitica y la psicologa

    cognitiva suelen encontrase de manera reveladora en este tipo de estudios.

    Este es uno de aquellos aportes tericos para una pedagoga de la mirada y

    del pensamiento audiovisual.

    2. IMAGEN DE S MISMO.

    Se recurre a los relatos para obtener imgenes de s mismo, en esa indagacin

    que algunos emprenden en su vida y otros rechazan, se presentan diferentes

    formas de exponerse ante los dems, como elemento bsico en la bsqueda

    de autenticidad: ver nuestra imagen es el principio de una relacin de

    identidad, el menos como la ms consolidada metfora visual de uno mismo

    (A. Silva 1999: 85). Esos reflejos y resonancias se hacen necesarios para vivir,

    para organizar los acontecimientos y dotarlos de sentido, de all que en los

    resultados obtenidos en la investigacin denominada Videoexpresin. Una

    invencin de s mismoi, encontremos que aquellos recuerdos que se

    almacenan e incluso a la hora de contarlos se modifican, tienen lugar en la

    memoria y se expresan para exponer otra imagen de aquel yo, que se

    configura desde muy temprana edad en el entorno social de mayor poder

    simblico sobre la identidad.

    Segn esto, la narracin es usada para organizar la experiencia, exponerla einterpretarla a travs de ndices narrativosii, en ese caso, y haciendo una

    analoga con respecto a lo que plantea Jerome Bruner, hemos de considerar

    que los seres humanos contamos nuestras vivencias pensando en lo que

    expresamos y en cmo lo comunicamos, es decir que el logos y la praxis estn

    presentes en nuestra vida lo cual es importante para vivir en una cultura (J.

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    4/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    4

    Bruner 1995: 86), por ello estos requisitos narrativos adems de servir como

    elementos organizadores, cumplen al menos dos funciones ms: sirven como

    interpretantes para inferir asuntos de la vida en nuestra interaccin social y

    permiten la adecuacin de nuestras expresiones verbales, icnicas y dems,

    con el fin de participar en diversas situaciones sociales asociadas a los rasgos

    culturales de los diferentes contextos en los que nos probamos como

    narradores.

    Las historias hacen de la realidad una realidad atenuada. En mi

    opinin, los nios estn naturalmente predispuestos a comenzar sus

    carreras como narradores con ese espritu. Y nosotros les equipamos

    con modelos y procedimientos para que perfeccionen esas habilidades.

    Sin ellas nunca seramos capaces de sobreponernos a los conflictos y

    contradicciones que genera la vida en sociedad, y nos convertiramos en

    incompetentes para vivir dentro de una cultura (J. Bruner 1995: 99).

    En la apropiacin de estas herramientas semiticas y cognitivas, el

    estudiante consigue hacer uso de las formas del lenguaje videogrfico, y como

    lo apreciamos en los resultados de este estudio, ellos buscan entender su

    situacin en el mundo, toman decisiones de orden prctico y la narracin desde

    la autoficcin hace de tales historias una experiencia semntica para construir

    la vida cotidiana, una manera de afirmar su identidad o de adecuarla a los

    cambios que exige vivir en sociedad.

    De all que la autonarracin que se expresa en la autobiografa, tiene

    implicaciones cognitivas en la forma de relatar, en sus temticas, en laspercepciones que tienen los estudiantes sobre s mismos, y en la permanente

    crisis ontolgica que en occidente sostenemos con un yo impuesto a travs de

    las variadas formas de la suprema subjetividadiii - padres, familia, Estado,

    religin, maestro, televisin, lderes de opinin y referentes de autoridad -,

    sobre la que se han construido las instituciones sociales, desde la cual se

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    5/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    5

    juzga, se vigila y castiga y gracias a la que emergen formas poticas de libertad

    como la videoexpresin.

    3. SI MISMO EN EL VIDEO AUTOBIOGRFICO

    El video autobiogrfico es un ejercicio de libertad de expresin, una

    memoria personal de las emociones sobre los aspectos ms relevantes en la

    vida de alguien, una manera de presentarse ante los dems -de publicitarse-,

    que provoca transformaciones cognitivas y simblicas, en las maneras de

    narrar y actuar sobre la vida cotidiana.

    Por ello a partir del encuentro terico que produjo la investigacin entre

    autores, resultados del estudio y categoras de anlisis, en un sentido ms

    amplio podemos sealar que:

    Si la familia aporta temticas para las autobiografas, vemos que los

    estudiantes actan desde los referentes paternos, y a la vez se

    encuentran en la ruptura de tales imgenes de autoridad y en ese

    recorrido encuentran en sus pares, nuevos lugares de sentido. La

    autonoma reflexiva que hayan madurado, se nota con claridad en su

    nivel de autonoma narrativa.

    Los escenarios de sentido que con mayor frecuencia se manifiestan en

    sus relatos son el cuerpo, la habitacin, la casa y en menor medida son

    la calle, el barrio y otros lugares como el cementerio, la buseta, la iglesia

    y los bares. Esto pone de manifiesto que sus recorridos de ciudad sonrestringidos, que sus circuitos de contacto con el mundo ms all de la

    manera como ellos lo conciban, son limitados y que su dependencia

    simblica a todo nivel es evidente.

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    6/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    6

    Los estudiantes aprovechan la autobiografa en video para cuestionar o

    afirmar su yo (self), para confrontar la imagen que tienen de s, frente a

    las imgenes que ofrece el mundo como referente de hombre y mujer

    actual (ibd contra ipse), lo mismo contra s mismo. Nos invitan a

    preguntarnos: Dnde queda la autenticidad?, dnde queda el

    original?, acaso es posible formar en la autonoma?, de qu sirve?

    Los estudiantes tienen la capacidad de traducir en imgenes

    videogrficas sus sueos, sus recuerdos y evocaciones, en la medida

    que esta forma de lenguaje les proporciona cdigos y recursos

    expresivos afines a sus percepciones de la realidad y a sus

    representaciones del tiempo y del espacio. Esto determina sus

    habilidades para dialogar de manera simblica con las visiones de

    mundo de sus compaeros y de los receptores de sus trabajos

    audiovisuales.

    La imagen videogrfica y su narrativa est cercana al mundo onrico,

    sirve como espejo de s mismo y ejerce un poder de seduccin que los

    lleva a la identificacin o al rechazo de las imgenes especulares que

    les ofrece el medio. En este sentido la autobiografa en video se

    convierte en un sueo o en una pesadilla de s mismo, y alimenta la

    actitud iconoflica o la actitud iconofbica de los estudiantes frente a los

    medios de comunicacin audiovisual.

    La exploracin y esfuerzo por configurar una narrativa audiovisual se

    pone manifiesta al excluir en un gran porcentaje la palabra escrita o

    hablada, lo cual indica habilidad expresiva a travs del lenguaje

    videogrfico pero tambin seala dificultades y limitaciones expresivas a

    nivel verbal.

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    7/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    7

    Los estudiantes se ubican en una instancia de confesin, presentndose

    como protagonistas de su historia de vida: hroes o villanos, vctimas o

    victimarios, pasajeros, transentes, en el centro y en la periferia, como

    fragmento o sustancia, desde una mirada total o parcial. Salvo las

    autobiografas en la que los estudiantes recurren a personajes

    imaginarios, marcando el carcter biogrfico antes que el autobiogrfico.

    Todos se presentan ya sea desde la revelacin o el ocultamiento.

    Finalmente, los estudiantes seleccionan las ideas, recurren a su

    memoria personal, organizan hechos y sentimientos que van a hacer

    pblicos, proyectan su vida en diferentes instancias, ya sea desde la

    ensoacin, la evocacin o el recuerdo, poniendo en evidencia su

    capacidad de construir autoconciencia de s mismos en el mundo, lo que

    exige continuar los procesos formativos que les permita continuar

    semejante transformacin.

    4. INTERPRETANTE DE S MISMO.

    La experiencia videogrfica, se convierte en una opcin mediadora del

    aprendizaje y en una posibilidad de desarrollo cognitivo, que le facilita a los

    estudiantes la exploracin de habilidades expresivas y simblicas, las que con

    dedicacin permitir que ellos se apropien de elementos y medios con los

    cuales van a relatar los hechos y acontecimientos del mundo con mayor

    sentido, sensibilidad a la vida de los otros y capacidad narrativa y potica. Para

    lo cual es necesario estimular la creatividad y la capacidad de invencin, o

    acaso No es de todas las cosas la ms maravillosa que la mente sea capaz

    de crear una idea de la que no hay ningn prototipo en la naturaleza, nada con

    el menor parecido, y que por medio de esta completa ficcin sea capaz de

    predecir los resultados de los experimentos futuros, y que por medio de ese

    poder haya transformado la faz de la tierra? (C. S. Peirce 1903: 7.686). Claro,

    en efecto el papel de los interpretantes es muy importante, puesto que gracias

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    8/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    8

    a que los signos se pueden transformar en el pensamiento en diferentes

    rdenes, es que los sujetos podemos cambiar el valor y sentido de nuestros

    actos, conceptos y hbitos utilizados en diversos contextos: El lenguaje se

    adquiere utilizndolo y no adoptando el papel de mero espectador. Estar

    expuesto al flujo del lenguaje no es tan importante como utilizarlo mientras se

    hace algo (J. Bruner 1995: 78). Es decir, en la prctica y la reflexin terica,

    en la praxis, se construyen los interpretantes con los que los estudiantes van a

    interpretar su vida, sus relatos y con los que van a elaborar otros conceptos y

    hbitos en la accin permanente sobre el mundo, de all que podamos decir

    que:

    En el proceso de realizacin del relato autobiogrfico, en el hacer, y

    reflexionar dicho hacer, los estudiantes han incorporado el lenguaje

    videogrfico y lo pueden usar como forma audiovisual de expresin.

    Esto permite que le otorguen valor significativo a los movimientos de

    cmara, la composicin y duracin de los planos, el uso de efectos

    visuales y sonoros y otros recursos expresivos.

    Al partir de la idea de videre (yo veo) de donde proviene la palabra

    video, el autorrelato sirvi para que, hablando de s, los estudiantes se

    motivaran en el desarrollo del proyecto, y adems sirvi para que

    pensando en s mismos, transformaran de manera cognitiva sus ideas y

    conceptos sobre la vida y sobre los usos del cdigo audiovisual. Esto

    facilitar que relaten la vida de otros con mayor eficacia.

    Esta articulacin terica y prctica de semitica y cognitivismo permite al

    investigador que asimile los recursos videoexpresivos como

    interpretantes de los autorrelatos, y a los estudiantes les permite asimilar

    los autorrelatos como interpretantes de su vida.

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    9/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    9

    En esta experiencia, gracias a la creatividad del pensamiento cuando se le

    activa en una accin transformadora del individuo en la cultura, se puede

    asegurar que los estudiantes han aprendido a usar el lenguaje videogrfico -

    recursos como el enunciado icnico- del que habla Eco (2005), se han

    apropiado de los elementos bsicos para la autonarracin: efectos,

    transiciones, manipulaciones de la imagen y del sonido a manera de ndices

    narrativos- Argello (2006) y han desarrollado otra instancia del pensamiento

    audiovisual: la espacialidad y temporalidad del yo narrativo J. Bruner (1995).

    NOTAS1 Investigacin llevada a cabo por el autor de este artculo, para optar por el

    ttulo de Magster en comunicacin educativa en la Universidad Tecnolgica de

    Pereira Colombia la tesis fue laureada en el ao 2009 y dio origen a un

    seminario de Videoexpresin dictado en dicho posgrado a partir del ao 2010.

    2Esta categora hace parte de la competencia narrativa audiovisual, propuesta

    por Rodrigo Argello en su libro La muerte del relato metafsico.

    3En su clsico libro La mirada opulenta, Romn Gubern utiliza el trmino para

    referirse a aquellos dispositivos que tienen el poder de sugestin e incluso de

    persuasin frente a los individuos, moderando la accin desde la censura

    moral. Desde luego los medios de comunicacin entran en este tpico.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Argello G., R. (2006) La muerte del relato metafsico. Semitica yrecepcin de la competencia narrativa actual. Bogot: AmbrosaEditores.

    Bruner, J. (1995) La invencin del yo: la autobiografa y sus formas.En:Cultura escrita y oralidad. Compilacin de David R. Olson y NancyTorrance; (traduccin de Gloria Vitale). Barcelona: Gedisa.

  • 7/25/2019 El Video Autoviografico

    10/10

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] -Colombia 2011

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    10

    Dilthey, W. (1986) Introduccin a las ciencias del espritu. Madrid:Alianza editorial.

    Eco, U. (2005) La estructura ausente. Introduccin a la semitica.

    Editorial Mxico: Lumen S. A. Debolsillo.

    Ferrs i Prats, J. y Bartolom Pina, A. (1991) El video. Ensear video,ensear con el video.Mxico: Editorial Gustavo Gili.

    Foucault, M. (1990) Las tecnologas del yo. Barcelona: EdicionesPaids.

    Gubern, R. (1992) La mirada opulenta. Exploracin de la iconsferacontempornea. 2 edicin. Barcelona: Editorial G. Gili.

    Lejeune, P. (1975) Le pacte autobiographique. Pars: Seuil.

    Loureiro, A. (Coordinador) (1991) La autobiografa y sus problemastericos. Estudios e investigacin documental. Suplementos,monografas temticas. No 29. Barcelona: Revista Anthropos.

    Marn, D. L. (2010). Videoexpresin. Una invencin de s mismo.Pereira: Universidad Tecnolgica de Pereira.

    Peirce, C.S., (1988), El hombre, un signo. Traduccin, introduccin ynotas de Jos Vericat. Barcelona: Editorial crtica.

    Rincn, O. (2006) Narrativas mediticas. O cmo se cuenta la sociedaddel entretenimiento.Barcelona: Gedisa editorial.

    Silva, A. (1999) Retrato hablado. En: lbum de Familia. La imagen denosotros mismos. Bogot: Grupo editorial Norma.