El Video Como Medio de Enseñanza

download El Video Como Medio de Enseñanza

of 10

Transcript of El Video Como Medio de Enseñanza

  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    1/10

    Revista Cubana de Educacin Mdica SuperiorOn-line ISSN 0864-2141

    Rev Cubana Educ Med Super vol.21 no.2 Ciudad de La Habana Apr.-June 2007

    Misin Mdica Cubana. Universidad Barrio Adentro. Repblica Bolivariana de Venezuela.Instituto Superior de Ciencias Mdicas de Villa Clara

    El video como medio de enseanza: Universidad Barrio

    Adentro. Repblica Bolivariana de Venezuela

    Dr. Pedro Monteagudo Valdivia,1 Dr. Athos Snchez Mansolo2 y Dra. Maylid HernndezMedina3

    Resumen

    El video es considerado como un medio de enseanza de gran utilidad en las cienciasmdicas. Teniendo en cuenta este planteamiento, se realiz una revisin documental a fin

    de detallar las caractersticas generales de este medio de enseanza y la necesidad de

    evolucionar hacia formas ms interactivas. Se citaron algunos antecedentes de esta temticay las experiencias del programa cubano de educacin mdica dentro y fuera del pas. Se

    propuso la utilizacin de la tecnologa de disco verstil digital para dar soporte a una nueva

    forma de video como medio didctico.

    Palabras clave: Educacin mdica, video didctico, video interactivo, medios de

    enseanza.

    Introduccin

    Los medios de enseanza son elementos de suma importancia en el proceso enseanza-

    aprendizaje, estos brindan el soporte material de modo que permiten dar cumplimiento a losobjetivos, favoreciendo a que los estudiantes se puedan apropiar del contenido de manera

    reflexiva y consciente, en una unidad entre la instruccin, la educacin y el desarrollo.1,2

    Segn Marqus Graells los medios de enseanza se clasifican en materiales

    convencionales, audiovisuales y nuevas tecnologas. Entre estos dos ltimos grupos se

    encuentra una modalidad de amplio uso en la sociedad moderna: el video.3

    El valor del video como medio comunicativo, lo ha puesto en un lugar distintivo en los

    ltimos aos. El video ha heredado varias caractersticas provenientes del cine y latelevisin, esto hace que usualmente se confundan con estos medios. Existe cierta tendencia

    a asociar al video con el dispositivo tecnolgico que permite su funcionamiento (video-

    http://www.imbiomed.com/http://www.imbiomed.com/http://www.imbiomed.com/http://www.imbiomed.com/http://www.imbiomed.com/http://www.imbiomed.com/http://www.imbiomed.com/
  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    2/10

    casetera) y con el soporte material del mismo (cintas VHS, discos pticos, etc.); estos

    aspectos estn tan generalizados que en otros contextos no sera justo abordar la crtica, sin

    embargo, desde la ptica didctica debemos tratar con claridad los elementos conceptualesque rodean al mismo.2

    Desarrollo

    El video es un medio de difusin masiva dirigido a un pblico homogneo, con interesescomunes, que generalmente es concentrado en un lugar determinado para su proyeccin,

    acompaado de presentaciones orales y debates, entre otros, lo cual favorece que sus

    realizadores tengan una retroalimentacin inmediata de su trabajo.4

    Esta caracterstica establece fundamentalmente la diferencia con el cine y la televisin, los

    cuales estn dirigidos a un pblico ms heterogneo donde la retroalimentacin no es

    inmediata.

    Pero la dimensin ms importante a destacar en el video, es que puede ser utilizado comoun importante medio audiovisual de enseanza, ya que combina elementos de los otros

    medios, como la fotografa, la imagen en movimiento, el texto, el sonido; en funcin de

    favorecer el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje. Sobre estos aspectos Salas

    Pereaplantea lo siguiente: El video didctico es un medio de comunicacin que posee unlenguaje propio, cuya secuencia induce al receptor a sintetizar sentimientos, ideas,

    concepciones, etc., que pueden reforzar o modificar las que tenia previamente. Permite

    metodizar actuaciones y enfoques, profundizar en el uso de tcnicas, recomponer ysintetizar acciones y reacciones, as como captar y reproducir situaciones reales

    excepcionales, que pueden estudiarse y analizarse minuciosamente en diferentes

    momentos.2

    El video didctico es una valiosa fuente de informacin cientfica que contribuye a la

    formacin de una concepcin cientfica del mundo en profesores y estudiantes, mediante suuso en diferentes funciones:

    1. Funcin informativa. Cuando el objetivo del mensaje es describir una realidad loms objetiva posible, atendiendo a las necesidades del grupo.

    2. Funcin motivadora. Cuando el mensaje trata de influir en la voluntad del

    destinatario para sensibilizarlo en torno a un tema.3. Funcin expresiva. Cuando el mensaje permite expresar sus propias emociones.

    4. Funcin evaluativa. Cuando el video se realiza para valorar una conducta

    determinada.5.

    Funcin investigativa.Cuando se utiliza el video para realizar trabajos de

    investigacin.

    6. Funcin metalingstica. Cuando el inters se centra en el cdigo mismo, o sea,utilizando un video explicar el mecanismo de trabajo con video.

    7. Funcin ldica. Cuando se utiliza el mensaje en el juego.

    8. Interaccin de funciones. Cuando varias de estas funciones interactan entre s. Esto

    casi todos lo cumplen.

  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    3/10

    Existen varios tipos de videos didcticos. En el contexto de las ciencias mdicas se ha

    adoptado la clasificacin propuesta porArdanza:5

    Video leccin. Se emplea sin la presencia del profesor y es muy utilizado en la

    educacin a distancia. Consta prcticamente de los diferentes componentes de una

    clase. Permite a los educandos apropiarse de conocimientos, observar la ejecucinde tcnicas y demostraciones, propiciar la creacin de habilidades y sistematizar su

    preparacin tcnico-profesional. Video de apoyo. El profesor lo emplea como un medio de enseanza ms al

    desarrollar una conferencia, clase terico-prctica, clase prctica o una prctica de

    laboratorio. Le facilita la ejecucin de tareas docentes, reproducir fenmenos,

    demostraciones, tcnicas, etc. Se emplea fundamentalmente en las actividades

    docentes del pregrado. Video interactivo. Se emplea un profesor-facilitador, desde una nueva perspectiva,

    con una metodologa activa y participativa en el proceso docente. Posibilita el

    desarrollo de una comunicacin simtrica y de la recproca, de roles antessealados.

    Paquete didctico. Consta de mltiples medios de aprendizaje (textos, guas

    metodolgicas, videos, filminas, cassettes y/o software educacionales) y es idealpara la autopreparacin, los estudios dirigidos y a distancia.

    El uso del video didctico como apoyo al proceso docente est muy ligado al desarrolloeconmico del pas, a la poltica de las universidades y centros mdicos y al diseo de los

    diferentes programas.

    Desde hace varias dcadas, la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) ha

    facilitado materiales en video para la gestin de sus cursos.

    En la mayora de los pases desarrollados, las universidades ms poderosas utilizan

    circuitos internos de televisin para transmitir videos didcticos y en algunos casos cuentancon potentes medios para suministrar estos materiales a los clientes interesados.

    En este caso se puede citar al Proyecto Videolink, orientado a la produccin de videos bajodemanda para la educacin mdica continuada con la posibilidad de enviarlos va satlite o

    cmara web desde Baltimore, Boston y Filadelfia a diferentes centros del mundo.6

    Este tema de producir videos bajo demanda ha sido puesto en prctica tambin, por pases

    como Chile en un entorno ms colaborativo entre centros de educacin superior.

    En 1998 comenz a funcionar en este pas el Proyecto Alejandra, orientado a la produccin

    de videos para la educacin superior bajo demanda. Esta estrategia es auspiciada por la red

    Universitaria Nacional (REUNA) y participan un total de 9 universidades.

    El objetivo prioritario es crear un servicio piloto de video de apoyo a la educacin en reas

    objeto que apoyen la docencia a travs de tecnologa de video a pedido. Para ello, seestructura una oferta bsica para una disciplina en cada una de las siguientes grandes reas:

    ciencias sociales, biologa/medicina y ciencias exactas (Fsica-Matemtica-Qumica).

  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    4/10

    Otro enfoque nada comercial del video y ms orientado al desarrollo social se puede

    apreciar en el continente africano, donde el video didctico es un medio til para la

    educacin de las masas.

    Cabe destacar el proyecto de video para la infancia Plan Kenya, en el cual los nios

    participan activamente en la produccin de los materiales, dramatizando situaciones queson utilizadas en la promocin y educacin para la salud, como es el caso de VIH/SIDA.7

    Las universidades han ido tratando de introducir el video didctico en el currculo, siendo el

    claustro profesoral el productor de los materiales evitando de esta forma ser un cliente

    potencial de la produccin bajo demanda.

    La Universidad Francisco Marroqun (UFM) de Guatemala, desarroll entre el 2001 y el

    2002 una estrategia para el rescate, digitalizacin y remasterizacin de los videos didcticos

    que originalmente empleaban en sus clases, estos materiales fueron puestos a disposicindel campus universitario en varios formatos con la consiguiente evaluacin de los mismos,

    en un segundo momento procedieron a indexar los videos con temticas complementarias

    facilitando su uso adems para el estudio individual. Se realiz una produccin de DVDpara el apoyo de la disciplina Lgica-Matemtica.8

    Otro caso lo podemos ver en la University of Nebraska Medical Center (UNMC),especficamente en los departamentos del Gentica, Biologa Celular y Neuroanatoma. Los

    profesores de estas especialidades utilizan las ltimas tecnologas para el apoyo del proceso

    docente, entre ellas, el video didctico tanto en soporte de cintas VHS como en discospticos.

    En el 2005, los profesores Wellbery y Gooch de la universidad de Georgetown en el estado

    de Washington, llevaron a cabo un proyecto auspiciado por la Arnold Gold Foundation, en

    el cual fueron introduciendo en el currculo materiales en formato de video para enriquecer

    aspectos necesarios en la formacin integral de los estudiantes de Medicina.9

    Estudios realizados en el Instituto Superior de Ciencias Mdicas de Villa Clara,

    evidenciaron la superioridad del video didctico como medio de enseanza en la carrera deLicenciatura en Enfermera, en el desarrollo de habilidades para identificar signos y

    sntomas, considerndose como un medio con potencialidades para propiciar el aprendizaje

    significativo.10

    Todos estos ejemplos constituyen intentos segmentados de profesores, proyectos y materiasconcretas en aras de incorporar el video didctico a diferentes formas de la accin

    educadora.

    En la revisin no se ha encontrado ejemplos que ilustren un programa de estudio de alcance

    nacional apoyado en su totalidad por el video didctico, con excepcin de Cuba.

    Desde hace varios aos el gobierno revolucionario cubano inici un proceso de

    universalizacin de la enseanza, donde la universidad sali de sus ancestrales puertas y

    entr en la comunidad, a nivel de cada barrio y en cada hogar. Se crearon filiales de los

  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    5/10

    diferentes centros de educacin superior que iniciaron el proceso, se publicaron materiales

    impresos y se crearon dos canales de televisin dirigidos a elevar la cultura general integral

    de la poblacin, y en algunos casos como en la enseanza primaria, comenzaron atransmitirse video-clases que en cada aula los alumnos presenciaban en compaa de sus

    maestros.

    Las ciencias mdicas se incorporaron rpidamente a este proceso diseando el Proyecto

    Policlnico Universitario. Este proyecto cuenta con aulas especializadas en todos los

    policlnicos del pas, dotadas de televisores, video-caseteras y computadoras, donde losprofesores utilizan el video didctico como un recurso de aprendizaje que constituye un

    elemento curricular ms. En la bibliografa revisada no se ha encontrado evidencia de un

    programa de estudio en ciencias mdicas que de forma masiva y descentralizada utilice al

    video didctico en su currculo.

    Basado en estas experiencias y como fruto de la colaboracin mdica entre Cuba yVenezuela, surge en el ao 2005, el Programa de Formacin del Mdico Integral

    Comunitario, heredando las mejores prcticas de la experiencia cubana y enriquecindola

    con acciones innovadoras. En este programa, soportado totalmente en nuevas tecnologas,los estudiantes disponen de materiales didcticos interactivos en CD-ROM y reciben las

    actividades orientadoras mediante el video didctico, por otra parte, cuentan tambin con

    los medios tradicionales como, materiales impresos, modelos anatmicos y libros de

    consulta. Sin intentar en ningn momento de restar valor al video didctico, se consideraque existen limitaciones, las cuales se debe abordar como pretexto para el desarrollo de

    soluciones. En primer lugar, el video didctico propone al estudiante cierto nivel de

    pasividad dado por la recepcin continua de informacin sin participar activamente en eltratamiento del tema, sin embargo, muchas veces se ha utilizado el video hasta un punto, se

    hace una pausa, se propicia el debate y se continua la ejecucin del material. En este caso,

    no es el medio el que provoca una actitud activa en el estudiante, sino el mtodo y lamaestra pedaggica del profesor. Con un enfoque derivado de esto, se plantea la segundaobservacin: el video didctico no permite satisfacer las necesidades individuales de los

    estudiantes, tanto los ms aventajados como los ms atrasados tienen que recibir de forma

    sincrnica y lineal la misma informacin, lo cual dificulta la construccin de su propiocamino al conocimiento. Ante esta situacin, se puede plantear a modo de justificacin, que

    el video didctico se emplea en la clase, la cual es una actividad presencial, por tanto, los

    medios de enseanza presenciales son diferentes a los medios realizados para el estudioindividual como por ejemplo, elsoftware educativo donde s se atienden estas necesidades

    mediante rutas alternas que dependen de la interaccin con el estudiante. Sobre esta

    realidad vale la pena preguntarse: por qu establecer estas diferencias entre los mediospara uso en la clase y los medios para el estudio individual? Es vlida la idea de concebir

    un medio integrador que pueda funcionar en ambos momentos, que permita al estudiante

    llevar a su hogar todo lo valioso que escuch en la clase, y a su vez facilitarle al profesor

    cierto nivel de interactividad entre los estudiantes y el medio de enseanza. Sobre estasinterrogantes, varios autores consideran que el video didctico debe incorporar de la

    enseanza asistida por computadoras, las tcnicas que lo conviertan en un material

    realmente interactivo, es decir, en un video interactivo.11

  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    6/10

  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    7/10

    proponga el material; las cuales pueden explotarse tanto en la conferencia orientadora como

    en la consolidacin y servir como una herramienta para el estudio independiente, donde el

    estudiante debe ser capaz de realizar un conjunto de acciones para ayudar a construir susconceptos, potenciarlos y expresarlos mediante la propia actividad.

    Esta forma de disear los medios se ha manifestado con amplitud en el campo del softwareeducativo, para los desarrolladores de este tipo de medio es casi una norma incluir

    ejercicios y simulaciones con un alto nivel de interactividad.

    Desde hace una dcada Salinas y ms recientemente Fandos Garrido han planteado la

    importancia del video interactivo en el proceso enseanza-aprendizaje, sin embargo, se ha

    observado en sus trabajos que la tendencia a fusionar el video didctico y el softwareeducativo se ha visto desplazada al campo de la informtica, es decir, migrar la

    potencialidad del video didctico alsoftware, y centrar la atencin en la computadora. Esto

    tiene enormes ventajas, ya que disminuye los costos, facilita la duplicacin de losmateriales, mejora la portabilidad, la transportacin, distribucin, as como la vida til. De

    esta forma, el soporte del video didctico migra desde la cinta VHS hasta el disco

    compacto, desde el aula, hasta la casa del estudiante, desde la video-casetera al ordenador ydel televisor al monitor.

    Si se observa esta transferencia tecnolgica con un sentido imparcial puede percatarse quela parte presencial va perdiendo fuerza en materia de desarrollo de medios si se traslada

    todos los materiales a la computadora y esto a su vez, es un proceso inevitable. Es cierto

    que la computadora es de gran ayuda en la clase, pero como recurso tecnolgico es ms

    orientado al aprendizaje individual. En una actividad orientadora, es ms fcil disponer deun televisor de 20 pulgadas conectado a una video-casetera para impartir un tema a un

    grupo numeroso de estudiantes, que disponer de una computadora con un monitor de ese

    tamao, o una tarjeta exportadora de video o un video-proyector para lograr efectossimilares en un amplio auditorio, sin dudas, el televisor y la video-casetera resolvern ms

    fcil el problema, pero no se tendra entonces video interactivo.

    Conclusiones

    Atendiendo a estas observaciones, se plantea que en la misma medida que el video

    didctico migre alsoftware educativo; debe migrar elsoftware educativo al video didctico.

    Le tecnologa del disco verstil digital (DVD) permite almacenar contenidos con alta

    calidad, los equipos que reproducen estos discos son tan baratos como las video-caseteras y

    se conectan de igual modo a televisores convencionales, la calidad del sonido es en extremosuperior y no se afecta si el material original es copiado. Por otra parte, los sistemas de

    autora DVD como Sony DVDArchitect,permiten una ramificacin de los contenidos que

    se pueden abordar mediante una navegacin interactiva. En un ttulo DVD pueden coexistirmateriales de video de larga duracin, galeras fotogrficas y ejercicios interactivos, y se

    pueden reproducir tanto en un aula con un reproductor convencional de DVD ante un gran

    auditorio, como en una computadora personal para el estudio independiente. En resumen,

    un mismo material podra utilizarse en distintos momentos del proceso docente, conactividades propias de cada momento.

  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    8/10

    Ante este adelanto de la tecnologa audiovisual se considera muy oportuno desarrollar

    videos interactivos soportados en DVD abordando los elementos que definen su

    composicin como medio de enseanza en funcin del proceso enseanza-aprendizaje delas ciencias mdicas.

    En la Repblica Bolivariana de Venezuela se est desarrollando el Programa de Formacindel Mdico Integral Comunitario en su primera versin, el cual cuenta con recursos

    tcnicos suficientes a nivel de cada escenario para enfrentar una tipologa de medios de

    enseanza soportada en DVD, sobre esta base se defiende la idea de que el videointeractivo ser de gran valor en este diseo.

    Summary

    Video as a teaching aid:Barrio Adentro University. Bolivarian Republic of Venezuela

    Video is considered as a very useful teaching aid in medical sciences. Taking into account

    this statement, a documentary review was made to detail the general characteristics of this

    teaching aid and the need of evolving into more interactive forms. Some antecedents of thistopic and the experience of the Cuban medical education program in and out of the country

    were quoted. The use of Digital Versatile Disk technology to support the new video

    modality as a teaching aid was suggested.

    Key words: Medical education, teaching video, interactive video, teaching aids.

    Referencias bibliogrficas

    1. Castro Gonzlez V. Teora y prctica de los medios audiovisuales. Ciudad de La Habana:

    Editorial Pueblo y Educacin; 1990.

    2. Salas Perea RS. Los medios de enseanza en la educacin en salud. Captulo 2. 2 ed.

    San Francisco de Macors: Universidad Catlica Nordestana; 2005.

    3. Marqus Graells P. Los medios didcticos. [Monografa en Internet]. Universidad

    Autnoma de Barcelona; 2005 [citado 6 mayo 2006]. Disponible en:http://dewey.uab.es/pmarques/medios.htm

    4. Bravo Reyes C. El video: un medio latinoamericano. [Monografa en Internet].Universidad Pedaggica "Enrique Jos Varona"; 2002 [citado 7 mayo 2006]. Disponible

    en: http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/carlos%20bravo/no1-2.htm

    5. Ardanza P. El video didctico en ciencias mdicas (Ponencia). En: III Encuentro

    Iberoamericano de Cine y Video Cientfico-Tecnolgico. La Habana, septiembre 1992.

    6. Videolink. [pgina principal en Internet]. Continuing medical education videos

    [actualizado 2006, citado 20 mayo 2006]. Disponible en:http://www.videolink.tv/index.php .

  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    9/10

    7. Educacin en Valores. Mi escuela y el mundo. [pgina principal en Internet]. Proyecto de

    video para la infancia de Kenia [actualizado 19 enero 2006; citado 20 mayo 2006].

    Disponible en: http://www.miescuelayelmundo.org/sommaire.php3

    8. Pash Valds G. Usos del video digital en la educacin universitaria [Monografa en

    Internet]. Guatemala: Universidad Francisco Marroqun, 2002 [citado 19 mayo 2006].Disponible en: www.newmedia.ufm.edu.gt

    9. Wellbery C, Gooch R. Web-based multimedia medical humanities currculo.

    [monografa en internet]. Georgetown University; 2005 [citado 18 mayo 2006]. Disponible

    en: http://www.stfm.org/fmhub/fm2005/March/Caroline165.pdf .

    10. Rodrguez Cruz O, Mendoza Faget T, Garca Rodrguez I, Quesada Rabelo O, Ojeda

    Bermdez A. El video didctico en la enseanza de la enfermera para el desarrollo de

    habilidades. Medicentro [serie en Internet]. 2004 [citado 19 mayo 2006]; 8(1): [aprox. 2p].Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/medicentro/v8n104/pdf/video63.pdf .

    11. Salinas J. Interaccin, medios interactivos y vdeo interactivo. Revista de Educacin a

    Distancia. 1994: 137-48.

    12. Fandos Garrido M, Jimnez Gonzlez JM, Gonzlez Soto AP. Los medios y recursos en

    la formacin. [Monografa en Internet]. CIFO; 2004 [Citado 15 mayo 2006]. Disponible en:

    http://www.ice.urv.es/cursos/docencia_universitaria/medio_rec.pdf

    13. Talzina N. Psicologa de la enseanza. Mosc: Editorial Progreso; 1988.

    Recibido: 3 de enero de 2007. Aprobado: 22 de enero de 2007.

    Dr.Pedro Monteagudo Valdivia. Misin Mdica Cubana. Universidad Barrio Adentro.Repblica Bolivariana de Venezuela. E-mail:[email protected]

    1Profesor Instructor. Mster en Informtica en Salud. Especialista de I Grado en MedicinaGeneral Integral.

    2Profesor Asistente. Mster en Informtica en Salud. Especialista de II Grado en Medicina

    General Integral.3Profesora Instructora. Residente de primer ao de Histologa. Especialista de I Grado enMedicina General Integral.

    2007 Editorial Ciencias Mdicas

    Calle I #202 piso 11 e/Lnea y 11, El Vedado

    Ciudad de La Habana, CP 10400

    Cuba

    [email protected]

  • 7/25/2019 El Video Como Medio de Enseanza

    10/10