El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura...

10
https://encuentro.educatic.unam.mx El video como un proyecto de análisis del entorno del estudiante de bachillerato de Ciencias Sociales Guerra García, Javier [email protected] Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6 Ramos Godínez, María Antonieta [email protected] Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Universidad Nacional Autónoma de México

Transcript of El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura...

Page 1: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

https://encuentro.educatic.unam.mx

El video como un proyecto de análisis del entorno del estudiante de bachillerato

de Ciencias Sociales

Guerra García, Javier

[email protected]

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6

Ramos Godínez, María Antonieta

[email protected]

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Page 2: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

2

Resumen

El objetivo del presente trabajo es mostrar al video digital como un recurso de aprendizaje que, a través de

un proyecto colaborativo de análisis del entorno, puede lograr potenciar habilidades digitales y desarrollar

el pensamiento crítico en el alumno que cursa la asignatura de Problemas Sociales, Políticos y Económicos

de México en el área de Ciencias Sociales del bachillerato. Se observa una práctica didáctica que, a partir

del aprendizaje situado, establece un escenario de trabajo colaborativo basado en las diferentes etapas

que implican la realización videográfica, el cual se apoya en el uso de diferentes aplicaciones de

dispositivos móviles para la captura y edición de video como FilmoraGo, iMovie, Adobe Premiere Clip,

Video Maker Pro y Viddy. Las actividades realizadas y sus resultados permiten observar los logros en la

apropiación de contenidos declarativos y la formación de juicios y discursos sustentados que acercan a los

estudiantes a las problemáticas de su sociedad.

Palabras clave

Habilidades digitales, Video digital, Pensamiento crítico, Trabajo colaborativo.

Introducción

El presente trabajo se enmarca en la línea temática “Experiencias docentes en el uso de Tecnologías para

el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)”, y tiene como objetivo destacar la necesidad del uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de los contenidos declarativos de

la materia Problemas Sociales, Políticos y Económicos de México dentro de la Escuela Nacional

Preparatoria, ya que en la actualidad el acceso al conocimiento de los hechos importantes que afectan en

todos los sentidos la sociedad, se hace a través de medios audiovisuales, debido al incremento que han

tenido en su uso, por parte de la población en general desde hace más de 100 años.

La historia reciente de la sociedad nos muestra cómo los cambios en el uso de los soportes audiovisuales

inician a comienzos del siglo veinte con la masificación del cine como medio de difusión de noticias,

posteriormente la radio y, a partir de la década de los 60 la televisión incrementó el acceso a la información

mediada a través de un dispositivo electrónico que podía reproducir imágenes de los hechos en tiempo

real. Durante la década de los noventa, con la llegada de las computadoras personales y el consecuente

desarrollo del Internet, se dio un paso significativo en el acceso masivo a la información escrita y a través

de las imágenes, primero fijas y luego en movimiento.

En la actualidad, con el desarrollo de las redes sociales y de forma particular la existencia de sitios

dedicados a la difusión de imágenes de todo tipo a través de videos y transmisiones de diversos programas

en tiempo real o diferido, como lo es YouTube y Facebook, cualquier persona tiene acceso a la información

Page 3: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

3

suficiente y detallada que le permite no sólo conocer sino también ampliar sus saberes sobre un tema en

específico, además de participar en la retroalimentación de ese material a través de la publicación de su

opinión a manera de comentario en cada una de ellas.

Debido a lo anterior, el recurso audiovisual en la educación formal dentro de las aulas toma singular

relevancia, ya que contamos con estudiantes que se caracterizan por ser receptivos al uso de estas

tecnologías para informarse, al mismo tiempo que cuentan con las habilidades necesarias para ser

competentes en el manejo de las mismas y producir un discurso coherente que vaya dirigido al público en

general y, sobre todo, a los jóvenes de su edad, donde se deje evidencia de su implicación en la co-

construcción y autoconstrucción de su conocimiento, a partir de ser ellos los protagonistas y creadores del

mismo. Por lo anterior, en las siguientes líneas se expondrá la relevancia de la elaboración de un video a

cargo de los estudiantes de bachillerato, el proceso que implica llevarlo a cabo y los resultados que obtienen

en los diferentes ámbitos de aprendizaje con la elaboración de este producto.

Desarrollo

El objetivo del presente trabajo es mostrar la aplicación del proceso de realización de un video digital como

un recurso de aprendizaje en un proyecto colaborativo de análisis del entorno para lograr potenciar

habilidades digitales y desarrollar el pensamiento crítico en el alumno que cursa la asignatura de Problemas

Sociales, Políticos y Económicos de México en el área de Ciencias Sociales del bachillerato.

Existen diferentes maneras para que el alumno se acerque y conozca su entorno, la escuela le proporciona

elementos, conceptos, habilidades, valores, para que lo haga desde una visión multidisciplinaria, es por

ello que en el caso del bachillerato, el conocimiento de contenidos curriculares, que son el sustento de los

programas de estudio y por tanto de la formación del estudiante, junto con el desarrollo de habilidades de

investigación, le permiten formar un pensamiento crítico al ampliar su capacidad de análisis y su juicio.

Todo este proceso se puede materializar a través de un medio como lo es el video, herramienta tecnológica

que se ha incorporado a nuestra cotidianeidad a la par de los dispositivos móviles caracterizándose por

capturar cualquier situación, objeto o persona para después mostrarlas en imágenes secuenciadas con

audio y movimiento, tan fidedignas o creadas como queramos. Por ello, resultan numerosas las

posibilidades de aprendizaje y de colaboración que ofrece la realización de este producto audiovisual, ya

que es un recurso que permite al alumno registrar eventos u opiniones, a manera de testimonios,

analizarlos e interpretarlos en un lenguaje de imágenes y sonidos, acercándose así a una problemática de

su entorno con la posibilidad de divulgarla.

En un primer acercamiento, al hablar de video digital nos referimos a un proceso técnico que involucra

imágenes en movimiento acompañadas de audio capturadas y/o contenidas en un dispositivo digital; yendo

Page 4: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

4

más a profundidad cabe señalar que su finalidad es comunicar un mensaje determinado, por lo que conlleva

cuatro momentos específicos en el manejo de su información: capturar, transmitir, conservar y reproducir

(Bartolomé, 2003:41-42). Y son estos momentos decisivos de selección de datos los que van a permitir el

aprovechamiento del video como recurso para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que implican

puntos críticos donde los alumnos requieren tomar decisiones a partir de juicios que sustentan con los

contenidos declarativos revisados y trabajados en clase.

Las fases de la realización videográfica, un escenario de trabajo colaborativo

Es pertinente hacer notar que un video puede ser tan sencillo como capturar un evento de manera fortuita,

sin embargo, cuando se trata de una realización con una intención más construida, requiere de un proceso

más complejo, elaborado y de trabajo colectivo. Por ello, la gran ventaja del video digital para el aprendizaje

del alumno de bachillerato es su empleo como una herramienta para el trabajo colaborativo, el cual requiere

varias etapas en su realización, durante las cuales los participantes necesitan hablar, interactuar,

comunicarse, analizar y llegar a acuerdos para poder lograr un producto final.

Y es ahí donde se sitúa el aprendizaje. Se coloca al alumno en una situación propicia para que le resulte

inevitable interactuar con sus compañeros en un ámbito escolar común pero que, dependiendo del tema

seleccionado para abordar en el video, los llevará a adaptarse a las situaciones que se le presenten y a los

entornos en los que se encuentren durante el proceso de preproducción, producción y postproducción

(Figura 1), ya que estamos replicando un modelo de trabajo real que requiere a un equipo de personas

para llevarlo a buen término.

Ahora bien, ¿cómo comunicar un problema o una temática a través de un lenguaje audiovisual? Desde ese

cuestionamiento estamos proporcionando el escenario y el reto que los alumnos deben enfrentar,

requiriéndolos a involucrarse activamente, tanto física como cognitivamente, al tener que “traducir”, de

manera grupal, y por tanto colaborativa, conceptos abstractos en imágenes contextualizadas que los

expliquen o ejemplifiquen, observándose que “la adquisición del conocimiento se convierte en una parte de

la actividad de aprendizaje, su contexto y la cultura en la que se desarrolla y se utiliza.” (Northern University,

2016).

Producción Preproducción Postproducción

Figura 1. Fases de realización videográfica, modelo de trabajo real.

Page 5: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

5

TIC en la elaboración de los proyectos videográficos, los productos y su publicación en red

La elaboración de videos se puso en práctica dentro de la materia Problemas Sociales, Políticos y

Económicos de México, la cual se ubica en el núcleo propedéutico del 6° Año en el Área III Ciencias

Sociales, con la participación de 4 grupos: 617, 657, 660 y 661 del plantel 6 "Antonio Caso" de la Escuela

Nacional Preparatoria, cuyos estudiantes conformaron un total de 18 equipos de trabajo. Los alumnos de

este grado, por lo regular, ya poseen los conocimientos previos y suficientes en el uso de software de

edición de video, un buen porcentaje de ellos ya ha capturado, transferido y editado video con aplicaciones

como FilmoraGo, iMovie, Premiere, Video Maker Pro, Viddy, entre otros, los cuales tienen como

característica que permiten editar en su smartphone y compartirlo inmediatamente por Facebook,

WhatsApp, Instagram y YouTube, entre otras redes y sitios en internet. Si algún alumno desconocía las

aplicaciones para la edición de video, se le sugerían algunas posibilidades, y gracias a las interfaces

intuitivas que las caracterizan, pudo manejarlas y aprenderlas en poco tiempo, sin la necesidad de

proporcionarle un curso especial que requeriría de más de 20 horas para aprender su funcionamiento, por

lo cual el profesor no necesitó instruir a los adolescentes en su manejo.

En un inicio, para la elaboración del proyecto completo, se requirió organizar equipos de cinco a seis

alumnos, quienes una vez agrupados seleccionaron el tema del video, el cual debía corresponder a una

problemática social, política o económica revisada en clase, además esto les permitió hacer una vinculación

con los cuerpos conceptuales, requerimientos que se vieron enriquecidos por búsquedas de información

que realizaron en sus dispositivos móviles para profundizar en las temáticas elegidas.

Posteriormente, una vez hecha la elección, se indicaron los productos que debían realizarse, los cuales

correspondían con las fases de realización videográfica, y les exigían a los alumnos momentos de análisis

para toma de decisiones (Bartolomé, 2003). En primer lugar, se solicitó un guión técnico elaborado en Word

como parte de la preproducción, que permitió a los jóvenes seleccionar, procesar y plasmar los contenidos:

textos, imágenes y audios que se planeaban capturar e incluir en el video; en segundo lugar el video digital

terminado y archivado en DVD, los cuales evidenciaban la producción y la postproducción; y, por último,

una bitácora en la que fueron registrando todo el proceso de elaboración del video, indicando tanto las

aplicaciones que utilizaron para grabar como para hacer pequeñas ediciones y el software para el trabajo

definitivo, dentro de los cuales podemos mencionar el uso de FilmoraGo, iMovie, Adobe Premiere Clip,

Video Maker Pro, y Viddy. Para llevar un control preciso de los requerimientos solicitados, se entregó a los

alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas

constantemente por el docente, tanto en tiempo de clase como extraclase.

Page 6: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

6

Lista de cotejo para la elaboración del proyecto trimestral

Más adelante, los equipos presentaron en clase sus videos y los proyectaron, recibiendo la

retroalimentación por parte del profesor y compañeros de clase. Durante esa misma sesión se entregaron

los archivos correspondientes de los videos, así como los guiones técnicos y las bitácoras que los

acompañaban. Un papel importante fue el que jugaron las redes sociales, en este caso Facebook (Figura

3), ya que ahí fue donde los alumnos pusieron a la vista de sus pares y del docente sus productos

Video

Puede ser un documental, dramatización o ambos, pero no un noticiero.

Duración de 8 a 10 min.

Formato de grabación de imagen digital en HD.

Se puede grabar con teléfono, tableta, cámara de video digital o computadora.

El 80% del tiempo de duración del video debe ser grabación hecha por el equipo, el

resto del tiempo pueden tomarlo de videos, películas, Power Point o alguna otra

fuente de imagen.

Las imágenes deben estar bien iluminadas y estables.

La voz del locutor o de los actores se debe escuchar claramente.

Debe llevar música de fondo y ésta no debe opacar la voz del narrador o actores.

El audio en conjunto debe poderse escuchar a buen volumen y de forma clara.

Al inicio debe tener cortinilla de entrada y título del video.

Al final debe tener los créditos de quienes trabajaron en la realización del video.

Se debe editar en algún software de edición de video.

Se entrega en un disco con calidad DVD, rotulado con los nombres del equipo.

Guion Técnico

Debe ser una tabla en hoja carta que en una columna a la izquierda esté la imagen

dibujada o en foto de la toma que se va a realizar. Cada toma se numera.

Se pone el tiempo de duración .

Se debe señalar el nombre de la toma que se va a realizar.

En otra columna a la derecha se describe la imagen de la toma que se va a realizar

y si hay diálogo de actores o voz de narrador se escribe el texto que va a decir c/u.

Cada hoja se numera bajo la siguiente nomenclatura 1/N.

Letra Arial 12.

Márgenes de la hoja, los que da el formato de Word como normales.

En la primera hoja se escriben los nombres de los integrantes del equipo.

Se entrega en cuatro semanas a partir de esta fecha para revisión de profesor.

Se entrega al final, junto con la bitácora y el DVD.

Bitácora de grabación Es una narración día a día del trabajo realizado para llevar a cabo este proyecto,

desde el momento en que se juntan como equipo hasta que terminan el proyecto.

Se debe consignar la fecha al inicio de cada narración.

Cada día de narración lo realiza un miembro diferente el equipo.

No hay extensión mínima de hojas para la descripción.

Letra Arial 12.

Interlineado 1.5.

Márgenes de la hoja, los que da el formato de Word como normales.

Cada hoja se numera.

En la primera hoja se escriben los nombres de los integrantes del equipo.

Facebook Una vez presentado el video a todos sus compañeros en la sesión del día de

entrega, éste se debe subir a la página de Facebook del grupo donde deberán opinar

constructivamente sobre el mismo

Figura 2. Lista de cotejo para los productos solicitados.

Page 7: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

7

videográficos, para que los otros equipos plasmaran una opinión colectiva fundamentada, es decir, una

crítica constructiva, escrita y factible de consultar en cualquier momento.

La evaluación de los productos

Este tipo de trabajos colaborativos requieren la cercanía con el alumno por parte del docente para hacer

un seguimiento, por lo que se puso en práctica una evaluación de tipo formativo, que permitiera a los

alumnos rectificar o corregir imprevistos relacionados con el desarrollo del proyecto (Rosales Mejía, 2014)

ya que el buen logro en estas actividades está determinado por la interacción, la comunicación y el respeto.

A su vez, para evaluar el video se retomaron diferentes rubros incluidos en la Matriz de habilidades digitales

(DGTIC, UNAM, 2014), y para el guión y la bitácora se elaboraron rúbricas que permitieron valorar los

productos solicitados y sus alcances.

Ejemplos de productos de los alumnos

Figura 4. Guión técnico “La educación familiar en México”.

Figura 3. Proceso para capturar, editar y compartir video con smartphone.

Page 8: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

8

Figura 5. Captura de pantalla del video “La educación familiar en México”, grupo 661, compartido en

Facebook.

Figura 6. Captura de pantalla del video “Oscuridad y claridad”, grupo 657, compartido en Facebook.

Page 9: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

9

Figura 7. Captura de pantalla del video “La influencia de las redes sociales”, grupo 617, compartido en

Facebook.

Figura 8. Captura de pantalla del video “Nacer, crecer, desertar”, grupo 660, compartido en Facebook.

Conclusiones y aportes del trabajo

La experiencia desglosada en el presente trabajo nos permitió observar que la elaboración de videos

digitales como recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite a los alumnos de bachillerato

desarrollar una mayor disposición hacia el trabajo colaborativo, así como también poner en práctica

capacidades desarrolladas para analizar problemáticas del entorno social a partir del manejo de medios

que permiten potenciar sus habilidades digitales.

Inducir al alumno para que éste escoja un tema y a partir de él investigue y seleccione la información que

le va a ser útil para hacer la asociación de la misma con contenidos declarativos vistos en el aula, son

aspectos que se reúnen para que los estudiantes evalúen la información que tienen a su disposición,

formando juicios y discursos sustentados a través de los cuales se acercan a la comprensión de su

sociedad, al mismo tiempo que desarrollan su pensamiento crítico.

La elaboración de este tipo de proyectos en el alumno permite, además del desarrollo de sus conocimientos

digitales, la activación de otro tipo de habilidades que se encuentran en el terreno de lo social y actitudinal

tales como: la expresión y la comunicación con sus compañeros, el trabajo colaborativo dentro y fuera del

salón de clase, la negociación de acuerdos, la toma de decisiones, la creatividad y la curiosidad, así como

la propuesta de soluciones alternas a los problemas que implica cumplir con la tarea.

Se pudo identificar en los trabajos entregados que hubo equipos que disponían de una mayor cantidad de

recursos tecnológicos para realizar el proyecto, lo cual puso en cierta desventaja a otros compañeros que

contaban con la tecnología básica para llevarlo a cabo; aunque este factor no influyó en la calificación

Page 10: El video como un proyecto de análisis del entorno del ... · alumnos una lista de cotejo (Figura 2), además de que estas actividades estuvieron asesoradas constantemente por el

10

obtenida, sí se pudo apreciar que entre los alumnos de los diferentes grupos se percibía cierta

descalificación hacia quien no contaba con grandes recursos para hacer una edición impecable, una mezcla

de audio sin fallas o la inserción de efectos, ante esta situación se prevé que para los siguientes ciclos en

que se aplique este proyecto se limite al uso de un software de edición de video que se encuentre incluido

en la paquetería básica del equipo de cómputo, como Movie Maker, y evaluar los alcances que tenga esta

medida en el desempeño del trabajo entregado.

Referencias bibliográficas

Bartolomé, A.R. (Octubre, 2003). Vídeo digital. Comunicar, 21, 39-47. Recuperado de

https://www.revistacomunicar.com

DGTIC, UNAM. (2014). Matriz de habilidades digitales. Recuperado de http://www.educatic.unam.mx

Faculty Development and Instructional Design Center, Northern Illinois University. (2016). Instructional

Guide for University Faculty and Teaching Assistants. Recuperado de http://www.niu.edu

Rosales Mejía, M. M. (Noviembre, 2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y

Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia,

Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de https://www.oei.es