El Visor

16
¡Todos a la calle! Marcha Patriótica, 1 de mayo día de los trabajadores y Operativo Multicultural de Occidente H.O.M.O. TECHOTIBA-COLOMBIA - EDICIÓN 01 - ABRIL - MAYO 2012 Más de 80 mil marchantes de todo el país reunidos hoy en la plaza de Bolívar en torno a la gran Marcha Patriótica por la segunda y verdadera Independencia. Indígenas, campesinos, afros, trabajadores, desempleados, estudiantes, artistas, jóvenes, líderes políticos de izquierda, y en general miles de mujeres y hombres que luchan por una Colombia libre y soberana Las continuas protestas contra TM prenden las alarmas pues la situación se vuelve una bomba de tiempo para una ciudad que no aguanta más este servicio de transporte masivo ante el maltrato que reciben miles de usuarios bogotanos. Los ciudadanos se quejan porque es el servicio de transporte más caro de América Latina y solo beneficia unas pocas familias que monopolizan el negocio. EL NEGOCIO DE TRANSMILENIO. Se privatiza la justicia Para los pobres la enfermedad se vuelve aún más dolorosa y humillante. Crónica de una denuncia al negocio de la salud. La salud: Un derecho que se convirtió en mercancía. Contexto Internacional: Arremetida imperialista agitará nuevas resistencias! En los últimos meses el imperio ha movido sus piezas a gran escala, al parecer preparándose para un gran conflicto militar en oriente medio. De otra parte la Cumbre de las Américas evidencia que Estados Unidos sigue tratando de imponer su dominio colonial mientras otra corriente está a favor de incluir a Cuba por los senderos de la integración Latinoamericana. Vientos de integración Latinoamericana. La idea de unidad latinoamericana parece retornar con fuerza, sobre todo al ver como nacen diferentes iniciativas y esfuerzos tales como la CELAC, el ALBA y la UNASUR, entre otros. Estos escenarios se han convertido en actores fundamentales de la anhelada integración en la cual se trabaja desde los años de Bolívar, quien soñó con ver consolidado ese su gran sueño algún día. NO LEY LLERAS! Si se privatiza la justicia, las ganancias se obtendrán del cobro de aranceles judiciales y otras tarifas que los sectores populares y las capas medias difícilmente podrían costear, situación que violaría los mandatos del Estado Social de Derecho

description

Periódico Comunitario, medio de comunicación alternativo del barrio Banderas Kenedy.

Transcript of El Visor

Page 1: El Visor

¡Todos a la calle!

Marcha Patriótica, 1 de mayodía de los trabajadores y OperativoMulticultural de Occidente H.O.M.O.

TECHOTIBA-COLOMBIA - EDICIÓN 01 - ABRIL - MAYO 2012

Más de 80 mil marchantes de todo el país reunidos hoy en la plaza de Bolívar en torno a la gran Marcha Patriótica por la segunda y verdadera Independencia. Indígenas, campesinos, afros, trabajadores, desempleados, estudiantes, artistas, jóvenes, líderes políticos de izquierda, y en general miles de mujeres y hombres que luchan por una Colombia libre y soberana

Las continuas protestas contra TM prenden las alarmas pues la situación se vuelve una bomba de tiempo para una ciudad que no aguanta más este servicio de transporte masivo ante el maltrato que reciben miles de usuarios bogotanos. Los ciudadanos se quejan porque es el servicio de transporte más caro de América Latina y solo benefi cia unas pocas familias que monopolizan el negocio.

EL NEGOCIO DETRANSMILENIO.

Se privatiza la justicia

Para los pobres la enfermedad se vuelve aún más dolorosa y humillante. Crónica de una denuncia al negocio de la salud.

La salud:Un derecho que se convirtió en mercancía.

Contexto Internacional: Arremetida imperialista

agitará nuevas resistencias!En los últimos meses el imperio ha movido sus piezas a gran escala, al parecer preparándose para un gran confl icto militar en oriente medio. De otra parte la Cumbre de las Américas evidencia que Estados Unidos sigue tratando de imponer su dominio colonial mientras otra corriente está a favor de incluir a Cuba por los senderos de la integración Latinoamericana. Vientos de integración Latinoamericana.

La idea de unidad latinoamericana parece retornar con fuerza, sobre todo al ver como nacen diferentes iniciativas y esfuerzos tales como la CELAC, el ALBA y la UNASUR, entre otros. Estos escenarios se han convertido en actores fundamentales de la anhelada integración en la cual se trabaja desde los años de Bolívar, quien soñó con ver consolidado ese su gran sueño algún día.

NO LEY LLERAS!

Si se privatiza la justicia, las ganancias se obtendrán del cobro de aranceles judiciales y otras tarifas que los sectores populares y las capas medias difícilmente podrían costear, situación que violaría los mandatos del Estado Social de Derecho

Page 2: El Visor

Revelando Realidades

2

Nuestros gobernantes vienen anunciando la llegada de la “Seguridad” y la “Prosperidad” democráticas, sin embargo en la cotidianidad las injusticias son el pan de cada día, y llegar a casa sano y salvo es un verdadero milagro. Resulta entonces necesario cuestionar los discursos y basarse más bien en la realidad de las mayorías.

Los medios de comunicación y sectores poderosos se ufanan de decir que la economía viene creciendo positivamente y dan estadísticas de las utilidades que obtienen sus industrias mientras el pueblo se alimenta mal y si acaso

sobrevive porque los pocos pesos que se consiguen están destinados a pagar el arriendo, los servicios y toda clase de deudas y créditos.

Se nos ha hecho creer que somos un ejemplo de democracia en América Latina porque no hemos tenido una tradición de dictaduras militares, como si el Frente Nacional en donde liberales y conservadores (oligarquía) se repartieron el poder defendiendo sus privilegios a sangre y fuego, no fuese una clara muestra de dictadura soterrada y de la violencia política excluyente que ha imperado hasta nuestros días.

O como si el hecho de que existan dos cadenas de televisión (RCN y Caracol) y un solo diario de circulación nacional (El Tiempo) que monopolizan y controlan la información no nos haga poner en duda lo que signifi ca realmente un estado democrático.

En este país abundan las riquezas de todo tipo, pero los recursos naturales son

explotados y arrasados por multinacionales extranjeras que siguen perpetuando relaciones de carácter colonial, imperando el saqueo, la destrucción y la muerte para nuestros territorios y comunidades. ¿Cómo hacernos los de la vista gorda y ser cómplices con una realidad marcada por la injusticia, la muerte, las desigualdades sociales, y tanta barbarie?

Se hace entonces más urgente que nunca que se organicen y movilicen las comunidades en defensa de sus derechos, que se escuchen las voces de inconformismo e indignación

contra el actual “orden”, se rescate la memoria histórica de nuestro país, y se propicien alternativas más acordes a las verdaderas necesidades de la población. Ante una sociedad presa de la manipulación, la mentira y el engaño, no queda

otro camino que trabajar juntos para fortalecer el tejido social y transformar el entorno. Por eso y mucho más, hemos decidido unir nuestros sueños y fundar El Visor.

Queremos darle vida a otro medio de comunicación como propuesta alternativa y comunitaria. No queremos ser cómplices de la indiferencia, del individualismo y de la voracidad de un sistema que nos convirtió en esclavos. Tenemos derecho a expresarnos, a informarnos y luchar por un mundo mejor!

EDITORIAL

Saludo con alegría la primera edición del periódico El Visor, un nuevo órgano periodístico llamado a darle un aire fresco a la información independiente sobre temas locales, nacionales e internacionales y a denunciar los atropellos contra la ciudadanía de la localidad de Kennedy (Techotiba). El Visor aparece como un medio a la vez cívico y comunitario y es el fruto tesonero de un equipo de gente que combina juventud con veteranía. Si sacar a la luz un periódico impreso y mantenerlo a lo largo del tiempo es un trabajo arduo que demanda laboriosos esfuerzos, cuántos más requerirá sostener un

EL PERIÓDICO EL VISOR, UN NUEVO AIRE PARA LA PRENSA INDEPENDIENTE

medio opositor al gobierno del presidente Santos, en medio del unanimismo en el que andan sumidos los telenoticieros y la radio. Por eso El Visor es una buena noticia para los habitantes

de Kennedy y la ciudadanía bogotana.

(Jorge Enrique Robledo, senador de la Rep`blica del PDA)

“No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma” (Jiddu Krishnamurti)

Por qué callar, si nacimos gritando?

[email protected]

Hacemos caricaturas, diseños, fotografías, periódicos, mapas, teatro, clown, poesía, radio, video, cine foros, huertas, olla comunitaria, manualidades, y cuanto surja de la inspiración y la

necesidad…

Se piensa y se habla de alternativas de vida, se construye educación popular, se investiga, se lee, se propone, se refl exiona, se debate, se critica y

se conspira…

Se trabaja la tierra, se cultiva el alimento, se fortalece el espíritu, y se crea consciencia del territorio y de garantizar la soberanía alimentaria, por eso

se lucha y se resiste!Se organiza, se moviliza, se reivindica la vida, se hace minga, se crean redes y lazos de afecto; se gestan acciones colectivas,

se subvierte el orden social…

Se ríe, se aprende, se produce conocimiento, se participa, se propicia el encuentro…, fl uyen rituales en donde los pensamientos y sentimientos vuelan lejos; la palabra camina y

los sueños fl orecen.Se estudia y se replantean los discursos en la calle, se comunica, se ama, se odia, se lamenta, se crea, se destruye y

se transforma…Porque tenemos derecho a ser libres y felices. Porque otro

mundo si es posible!

Page 3: El Visor

Revelando Realidades

3

Operativo Multicultural de OccidentePreparamos una acción colectiva por el occidente de Bogotá en cinco localidades (Bosa, Techotiba, Fontibón, Engativa y Suba). Este happening consiste en la recreación de ferias populares en estas localidades por

un espacio de 10 días, dos por localidad, recorriendo en caravana, integrada por las expresiones sociales que construyen un territorio alternativo. Próximamente saldrán fechas, pero arrancaremos en unos quince

a veinte días. Te invitamos a vincularte con tu colectivo y tu expresión sin importar tu lugar de vivienda, es un entrenamiento social para la movilización alternativa en la ciudad. Durante la actividad realizaremos

acciones culturales sonoras, audiovisuales, escénicas, plásticas, humanitarias, sociales, ambientales......es una actividad de entrenamiento de movilizaciones sociales alternativas por toda la ciudad.

Page 4: El Visor

Revelando Realidades

4

L o s estudiantes son un grupo privilegiado en todo país subdesarrollado. Las naciones pobres sostienen a costos muy altos a los pocos egresados de colegios y universidades. En Colombia, en particular, dada la gran cantidad de colegios y universidades privadas existentes, el factor económico se ha constituido en un factor determinante en la educación. En un país con un 60% de analfabetas funcionales, 8% de bachilleres y 1& de profesionales, los estudiantes son uno de los pocos grupos que tienen instrumentos de análisis sobre la situación colombiana, de comparación con otras situaciones y de información sobre las posibles soluciones. Además el estudiante universitario (el de las universidades donde no hay delito de opinión) y el de los colegios donde hay libertad de expresión tiene, simultáneamente, dos privilegios: el de poder ascender en la escala social mediante el ascenso en los grados académicos, y el de poder ser inconforme y manifestar su rebeldía sin que esto impida este ascenso.

Estas ventajas han hecho que los estudiantes sean un elemento decisivo en la revolución latinoamericana. En la fase agitacional de la revolución, la labor estudiantil ha sido de gran eficacia. En la fase organizativa su labor ha sido secundaria en Colombia. En la lucha directa, no obstante las honrosas excepciones que se han presentado en nuestra historia revolucionaria, el papel tampoco ha sido determinante. Nosotros sabemos que la labor agitacional es importante pero que su efecto real se pierde si no va seguida de la

organización y de la lucha por la toma del poder. Una de las causas principales para que la contribución del estudiante a la Revolución sea transitoria y superficial es la falta de compromiso del estudiante en la lucha económica, familiar y personal.

Su inconformismo tiende a ser emocional (por sentimentalismo o por frustración) o puramente intelectual. Esto explica también el hecho de que al término de la carrera universitaria el inconformismo

desaparezca o por lo menos se oculte y el estudiante rebelde deja de serlo para convertirse en un profesional burgués que para comprar los símbolos de prestigio de la burguesía tiene que vender su conciencia a cambio de una elevada remuneración.

Estas circunstancias pueden ocasionar graves peligros a una respuesta madura y responsable de los estudiantes al momento histórico que está viviendo Colombia. La crisis económica y política se está haciendo sentir con todo el rigor sobre los obreros y los campesinos. El estudiante,

generalmente aislado de estos, puede creer que basta una actitud revolucionaria superficial o puramente especulativa. Esa misma falta de contacto puede hacer que el estudiante traicione su vocación histórica; que, cuando el país le exige una entrega total, el estudiante continúe con palabrería y buenas intenciones, nada más. Que cuando el movimiento de masas le exige un trabajo cotidiano y continuo, el estudiante se conforme con gritos, pedreas y manifestaciones esporádicas.

Que cuando la clase popular les exige una presencia efectiva, disciplinada y responsable en sus filas, los estudiantes contesten con promesas vanas o disculpas.

Es necesario que la convicción revolucionaria del estudiante lo lleve a un compromiso real, hasta las últimas consecuencias. La pobreza y la persecución no se deben buscar. Pero, en el actual sistema, son las consecuencias lógicas de una lucha sin cuartel contra las estructuras vigentes. En el actual sistema, son los signos que autentifican una vida revolucionaria. La misma convicción debe llevar

al estudiante a participar de las penurias económicas y de la persecución social de que participan los obreros y campesinos. Entonces, el compromiso con la revolución pasa de la teoría a la práctica.

Si es total, es irreversible; el profesional no podrá volverse atrás sin una flagrante traición a su conciencia, a su pueblo y a su vocación histórica. No quiero dogmatizar sobre el momento de la coyuntura revolucionaria que estamos viviendo. Quiero solamente exhortar a los estudiantes a que ellos tomen contacto con las auténticas fuentes de información para determinar cuál es el momento, cuál su responsabilidad, y cuál tendrá que ser en consecuencia la respuesta necesaria. Personalmente, creo que estamos acercándonos aceleradamente a la hora cero de la revolución colombiana.

Pero esto no se lo podrán decir con la debida autoridad, sino los obreros y campesinos. Si ellos "ascienden a la clase popular", sin ninguna clase de paternalismo, con el ánimo más de aprender que de enseñar, podrán juzgar objetivamente el momento histórico. Sería sin embargo estéril y desgraciado que los estudiantes colombianos que han sido la chispa de la revolución permanecieran al margen de ésta por cualquier causa; por falta de información, por superficialidad, por irresponsabilidad o por miedo.

Esperamos que los estudiantes respondan a la llamada que les hace su Patria en este momento trascendental de su historia y que para eso dispongan su ánimo para oírla y seguirla con una generosidad sin límites.

Mensaje a los estudiantesCamilo Torres Restrepo

Page 5: El Visor

Revelando Realidades

5

Arte, camino a la cura.En primera medida me gustaría aclarar un par de cosas: No escribo pensando que lo que digo es cosa de eruditos, solo me limito a usar este espacio para contar lo que desde mi silla observo. Observo nuestro contexto, la sociedad colombiana, y veo un pueblo que además de ser potencialmente violento, está ciego. Todos tenemos una ceguera colectiva que no nos deja ver los muchos atropellos a la vida que se cometen en Colombia.

Hace poco, emergió en mí la teoría de que la ceguera hace parte de los síntomas que provoca lo que yo considero un virus en la sociedad: La indiferencia, enfermedad arraigada en este país nacida de todas esas cosas que hacen de esta tierra un lugar violento. Este virus inicia su ataque durante la adolescencia- siendo esta la etapa en la cual fl orece el espíritu crítico- y es este uno de los medicamentos capaces de combatir la indiferencia, aquí donde surge la importancia del arte como parte fundamental en la educación, al tocar un instrumento, al bailar, cantar, escribir, pintar, leer o ver cine, nos encontramos con nuevas formas de percibir, lo que contrarresta la ceguera e inicia el proceso para la cura.

Ahora, qué tantas oportunidades de acceso tenemos a una formación artística? En la Localidad de Kennedy, aunque no gozamos de una Casa de la Cultura, contamos con algunas organizaciones que prestan servicios permanentes en formación artística, como es el caso del Centro de Promoción y Cultura -CPC-, la Fundación Cultural Tea Tropical y la Asociación Cultural Teatrama, ubicados en los barrios Britalia, el Socorro y Villa María respectivamente. También contamos con dos bibliotecas representativas: La Biblioteca Pública El Tintal y la Biblioteca Colsubsidio Ciudad Roma, ubicada en la Av. Primero de Mayo con Av. Agoberto Mejía; igualmente existen centros culturales que no solo ofrecen muestras artísticas permanentemente sino también servicios en formación literaria, cine foros y talleres de formación en general. Además de ello no debemos dejar de lado las iniciativas artísticas y de integración que se desarrollan nivel local, que muchas veces son la base de la formación en los barrios. Finalmente envío una invitación para salirnos un poco de la rutina, tener en cuenta algunas de estas opciones y decidirnos por incursionar en algún arte que satisfaga nuestras necesidades y que al mismo tiempo esto nos ayude a aclarar nuestras búsquedas de felicidad como seres humanos.

La puesta en marcha del cineclub “Despertares” por parte del Colectivo Cultural El Banderuliano ha resultado satisfactoria, tanto para sus promotores, como para quienes vienen participando de esta actividad realizada todos los miércoles a las 7 de la noche, desde el 14 de septiembre del año pasado, fecha en la que se inauguró este proyecto con el cine foro: “Homenaje a Jaime Garzón. La mayoría de los part ic ipantes son vecinos del Conjunto R e s i d e n c i a l B a n d e r a s , a u n q u e t a m b i é n hemos tenido invitados de otros barrios quienes han mostrado un gran interés por este espacio de encuentro.

Este proyecto nació a partir de la pro-puesta que varios jóvenes del con-junto Banderas le hicieron a la Admi-nistración de esta urbanización con la intención de abrir espacios para la participación, el encuentro, la libre expresión, el arte y la cultura. De esta forma se ha logrado que jóvenes, adultos y la comunidad en general tengan la posibilidad de ver un ma-terial audiovisual y conversar sobre las refl exiones que éste nos produ-ce. Sin duda encontrarnos, conocer-nos y escucharnos ha sido valioso.

Es necesario generar puntos de encuentro y canales de expresión en la comunidad ante la exclusión que producen los grandes medios de comunicación y la carencia de espacios para el ejercicio del libre e integral desarrollo del ciudadano. Nos parece de gran importancia se-guir impulsando en barrios, colegios, universidades, comedores comuni-tarios y otros escenarios de encuen-tro, nuevas posibilidades de integra-ción que desarrollen una concepción crítica frente a lo público y las di-ferentes problemáticas sociales.

El uso de material audiovisual es una herramienta pedagógica de gran impacto, y ante la manipulación y control de la información que ejer-

cen los medios masivos de comuni-cación dominantes creemos valioso estimular por la creación de medios alternativos y propuestas comunita-rias que conduzcan a la formación de una ciudadanía informada y pre-parada. En este espacio se ha enfa-tizado por ejemplo en la importancia de rescatar la memoria histórica y en la urgencia por convertirnos en trans-formadores del entorno hacia el bien-

estar colectivo. Igualmente al-gunas personas han manifesta-do que este tipo de actividades fomentan una mejor utilización del tiempo libre, especialmente para los jóvenes.

Por último que-remos señalar que este tipo de pro-puestas han sido posibles gracias al apoyo de vecinos y amigos quienes han creído valioso emprender activi-dades en benefi cio de todos. Por lo tanto queremos llamar la atención de que la continuidad de este pro-ceso comunitario depende del com-promiso y de la capacidad de seguir movilizando a los ciudadan@s para que efectivamente se puedan imple-mentar nuevas iniciativas que vayan construyendo tejido social y mejo-ren la calidad de vida de la gente.

Esperamos que la Administración del Conjunto Residencial Banderas siga apoyando estas propuestas, facilitando el acceso al salón co-munal y al uso de los equipos ne-cesarios para las proyecciones, ya que el cine foro se ha constituido en un lugar de dinamismo cultural del sector y sabemos que además es un recurso de uso comunita-rio, precisamente para estos fi nes.

Colectivo Cultural El Banderuliano:

Inicio de un proceso de participación

Por Yeison Esney Nieto

INVITACIÓN

TODOS LOS MIÉRCOLES A LAS 7 : 00 PM

SALÓN COMUNAL BANDERASENTRADA LIBRE !

cine foro

Colectivo Cultural El Banderuliano

Publireportaje patrocinado por:

Page 6: El Visor

Revelando Realidades

6

Contexto Internacional

Arremetida imperialista agitará nuevas resistencias!

Después del 11 de septiembre de 2011 las ideologías imperialistas han resurgido con gran fuerza, aún más que en varios siglos. Primero fue Afganistán, más tarde Irak, unos años después Libia, países masacrados en nombre de la vida, esclavizados en nombre de la libertad, y ahora están en la mira Siria e Irán.

Podemos mirar más hacia atrás para darnos cuenta de la sangrienta historia guerrerista, intervencionista e imperialista que han protagonizado los Estados Unidos, parte de Europa e Israel , siempre caminando de la mano del capital internacional, representados en las grandes multinacionales, instituciones, bancos y organizaciones tales como el FMI , Banco Mundial, la reserva federal, la OTAN, y Naciones Unidas, entre otros.

Los medios de comunicación dominantes junto a los políticos de turno, ambos ligados fuertemente al accionar de la máquina económica mundial, están poco interesados en que conozcamos la verdad de lo que sucede en el mundo, enmascarando todas aquellas

intenciones y objetivos imperialistas de las grandes potencias con demagogias de democracia y libertad, cuando su único fin es en realidad el petróleo. Petróleo que hoy en día representa la mayor fuente de capital y por lo tanto de poder, poder por el cual están dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para mantenerlo y aumentarlo.

La guerra mediática se ha vuelto más utilizada y efectiva, podemos verlo claramente en el caso de Irak, donde la hipótesis de las armas de destrucción masiva que fueron altamente difundidas por los medios de comunicación como un hecho real luego resultaron desmentidas por el mismo presidente de Estados Unidos George Bush. Esta “estrategia” está volviendo a ser utilizada ahora contra Irán, país que al igual que todos los que han sido atacados e invadidos han mostrado tener ideológicas libertarias y antiimperialistas.

En los últimos meses el imperio ha movido sus piezas a gran escala, al parecer preparándose para un gran conflicto militar en oriente medio. Parece inevitable que Irán y Siria estén a punto de contar con la misma suerte de países como Libia e Irak, pero hay un elemento adicional que pocos han tenido en cuenta y que puede dar un giro totalmente inesperado en

dado caso que dicho conflicto Sirio, Irán vs occidente se diera y es que potencias como China y Rusia han mostrado una posición anti intervencionista, reprobando y criticando los intereses imperialistas, incluso amenazando con tomar medidas en determinado caso si occidente se atreve a intervenir militarmente en Siria o Irán.

Mientras tanto en Irán, siguen aumentando las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea y los Estados Unidos, los cuales no han logrado causar el gran impacto que esperaban estos dos grandes bloques, al contar Irán con fuertes socios económicos que no están dispuestos a eliminar el intercambio comercial por estas circunstancias, al contrario están dispuestos a aumentarlo, para así ayudar a superar el posible déficit que deje la suspensión de los contratos petroleros con la unión europea a partir de mediados de este año.

Sanciones hechas en base de suposiciones de que Irán tenga armamento nuclear. Aquí es donde entran aquellos líderes occidentales que tienen casi que monopolizado el poder a nivel mundial los cuales creen que la moral es algo tan importante que hay que tener dos: Por un lado son capaces de pedir a países que no tengan armas nucleares,

aun así ellos tengan varias miles y hayan sido los únicos en utilizarlas, se creen los policías del mundo, se sienten con el poder y el derecho de hacer que todos en el mundo sigan sus lineamientos y directrices a nivel ideológico, político y económico.Como podemos ver las dinámicas están muy agitadas en oriente medio, los vientos de

guerra parecen aumentar su velocidad y fuerza, puede que las potencias occidentales recapaciten y se den cuenta que comenzar un nuevo conflicto en últimas no trae nada positivo, ni siquiera para ellos mismos, puede también que la ambición supere a la cordura como suele pasar con estos entes imperiales y veamos repetir la historia de muchos países que han sido víctimas de la codicia, el egoísmo y la avaricia de los capitalistas.

Pero seguramente estos pueblos que han decidido ser libres, no darán un paso hacia atrás y su resistencia será legendaria, al igual que la que debemos dar todos aquellos que creemos que un mundo diferente si es posible.

Vientos de integración LatinoamericanaLa idea de unidad latinoamericana parece retornar con fuerza, sobre todo al ver como nacen diferentes iniciativas y esfuerzos tales como la CELAC, el ALBA y la UNASUR, entre otros. Estos escenarios se han convertido en actores fundamentales de la anhelada integración en la cual se trabaja desde los años de Bolívar, quien soñó con

ver consolidado ese su gran sueño algún día.Aunque aquella auténtica integración soñada por nuestro libertador aún está lejos de concretarse no se puede negar que se han realizado importantes avances e iniciativas en busca de este fin, promovidas por varios líderes y presidentes latinoamericanos que se

Page 7: El Visor

Revelando Realidades

7

niegan a abandonar dichos ideales en contradicción del imperialismo que no ha ahorrado esfuerzos con tal de socavar estas ideas de la región la que ellos todavía consideran su patio trasero.

La CELAC es el miembro más joven de este selecto grupo de esfuerzos por seguir caminando hacia la integración latinoamericana, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se funda en febrero de 2010 como un organismo intergubernamental con el principal fi n de fortalecer lazos de cooperación a niveles sociales y económicos realizó su primera cumbre en Caracas Venezuela en diciembre de 2011, de la misma forma pero con más experiencia la UNASUR y el ALBA han estado constantemente contribuyendo a tan anhelada idea de unidad en todos los aspectos que conlleven a la verdadera libertad y soberanía de los pueblos latinoamericanos.

La próxima Cumbre las Américas se llevará a cabo en Colombia, más precisamente en Cartagena, los días 14 y 15 de abril, pero lamentablemente desde ahora se vienen presentando problemas dado que la cancillería colombiana encargada del evento no invitó a Cuba a participar, provocando el rechazo de diferentes miembros de este organismo como el Presidente de Ecuador, Rafael Correa quien ha propuesto que si

Cuba no es invitada a esa Cumbre de las Américas ningún país del ALBA asista. Esto lo dijo a sus homólogos de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, reunidos en Caracas en una Cumbre del bloque. Igualmente Cuba se pronunció con toda razón expresando su voz de protesta ante este episodio ya que la decisión del gobierno colombiano de no invitar a Cuba a Cartagena obedece a presiones de los Estados Unidos.

Esperemos que este percance se solucione y prime la hermandad, la inclusión, y no los intereses ajenos a los pueblos de la región como los de altos círculos del poder que harán todo lo que esté a su alcance para que estemos cada vez más separados.

Por último vale la pena decir que la actual actitud provocadora de Inglaterra en el continente americano al trasladar nuevamente tropas a las islas Malvinas demuestra que aún esta nación europea intenta imponer sus dominios coloniales imperialistas violando la soberanía de Argentina, cosa que con justa razón ha merecido el rechazo de varios de los presidentes y gobiernos latinoamericanos.

Por: Leonardo Mosquera

Con el pretexto de descongestionar los juzgados, el Congreso tramita un proyecto de reforma constitucional que pretende entregar a los particulares la función pública de administrar justicia. En Colombia las privatizaciones se vienen adelantando desde hace 20 años, con resultados nefastos.

El ejemplo más grave ha sido el de la salud, derecho que la ley 100 convirtió en mercancía que solo puede ser adquirida por quienes tengan sufi ciente capacidad económica. Un negocio donde a las EPS les va muy bien, pero a los usuarios muy mal.

La principal característica de las privatizaciones consiste por supuesto en que los operadores particulares actúan buscando la máxima ganancia. Para ello deben aumentar sus ingresos y reducir los costos de funcionamiento. En la salud, la fórmula se ha traducido en cobrar más a los pacientes, en denegar el acceso a medicamentos, tratamientos, cirugías y consultas especialmente costosos y en el desmejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores del ramo.

Si se privatiza la justicia, las ganancias se obtendrán del cobro de aranceles judiciales y otras tarifas que los sectores populares y las capas medias difícilmente podrían costear, situación que violaría los mandatos del Estado Social de Derecho. En Colombia, el acceso a la justicia está garantizado: independientemente de su condición económica, los ciudadanos pueden acudir a los jueces de la República para que sus confl ictos se resuelvan. Pero además es dudoso que esta fórmula de veras disminuya la congestión en

la rama judicial: aunque los particulares tramiten y fallen procesos, las apelaciones de tales decisiones deberán de todos modos someterse al examen de los jueces, quienes tendrían que estudiar y emitir los fallos defi nitivos.

Un aditamento aún peor consiste en que los procesos de única instancia (aquellos cuya cuantía no supera los ocho millones), nunca serán conocidos por un juez. ¿Si esto no es estratifi car la administración de justicia, entonces qué lo es? Peor aún: ¿Será imparcial la justicia –es decir, será justicia– en manos de notarios y otros operadores privados, que no perciben ningún salario del Estado?

¿Implicará la reforma que el Estado destine recursos para adecuar y dotar las instalaciones donde los notarios atenderán a los usuarios? ¿Por qué esos recursos no se destinan a contratar personal capacitado para la administración de justicia? Los problemas de la rama Judicial no pueden solucionarse a costa de negar o limitar el acceso a la administración de justicia.

El problema de la congestión judicial solo se resolverá cuando en Colombia exista un número sufi ciente de empleados judiciales, fi scales, jueces y magistrados, entre quienes se pueda dividir el trabajo y aliviar las cargas. Solución que, por lo pronto, no se encuentra en la reforma de Santos a la Justicia.

La congestión judicial: Pretexto para privatizar la justicia

Ante la gigantesca congestión en los juzgados, se propone trasladar los casos a notarios y abogados para que decidan en primera y única instancia

María del Pilar Arango. Presidenta Observatorio Nacional de la Administración de Justicia

Inútil e injusta

"Con la reforma a la justicia el que decide soy yo"

Page 8: El Visor

Revelando Realidades

8

Los estudiantes universitarios iniciamos un año de enormes retos. Organización Colombiana de Estudiantes, OCE. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Las movilizaciones estudiantiles acompañadas con la solidaridad de demás sectores sociales es un hecho positivo del año 2011. Los estudiantes derrotamos la intransigencia de la Ministra de Educación y del Gobierno Nacional provistos de argumentos claros y con la fuerza de las multitudinarias movilizaciones, mostrando al pueblo colombiano la unidad del estudiantado y la consolidación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. El principal objetivo de la MANE, derrotar el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 se cumplió, y hoy estamos dando el parte de victoria del movimiento estudiantil colombiano.

Con este avance político el estudiantado estuvo a la altura de las exigencias y gracias a la organización y la movilización civilista y democrática recibió el definitivo apoyo de la sociedad colombiana. En lo organizativo la MANE unificó y orientó correctamente el movimiento estudiantil, y con sus definiciones en las cuatro sesiones que lleva dio tratamiento a las exigencias de todo el proceso, en relación a lo organizativo, lo programático y la movilización.Por otro lado, los acontecimientos reafirman la naturaleza antidemocrática del Gobierno Nacional. El hecho mismo de presentar un proyecto cuya procedencia no se ligaba siquiera a la comunidad académica habla por sí solo. Y lo hizo también el talante autoritario y desmedido con el que fueron respondidas las movilizaciones.

La movilización y nuestro programa rebasaron el ámbito educativo. De ahí

que asumiera la labor de desenmascarar el lado oscuro del proyecto, cuya función se enmarcaba dentro de los propósitos librecambistas a los que parecen haber condenado al país los gobernantes colombianos, claramente delineados por el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, entendiendo a la educación colombiana como otro nicho de inversiones al cual acomodarse.

Fue así que manifestamos nuestro rechazo a “cualquier medida que tenga como propósito abrirle paso al lucro y a las transnacionales de la Educación Superior, incluyendo aquellas que hacen parte de los Tratados de Libre Comercio”; exigimos el desmonte de las “exenciones tributarias a las multinacionales extranjeras”, monto que actualmente asciende a 20 veces del total recaudado por concepto de matrícula para las universidades públicas y que, además, le costó al Estado colombiano 9 billones de pesos entre los años 2004 y 2010; el “incremento progresivo de la participación estatal en la explotación de recursos naturales” y acabar con el arreglo privatizador causante, en buena medida, de la falta de

recursos estatales; esto como exigencia para el aumento del presupuesto destinado a la educación superior.

La derrota del proyecto es una victoria que logrará concretarse en la medida que la dinámica de movilización continúe. La construcción de la propuesta por parte de la comunidad universitaria es tarea fundamental. Para esto, la IV sesión de la MANE definió unos momentos acordes con este propósito.

Por lo tanto debemos desarrollar insumos locales para la propuesta enmarcada en el Programa Mínimo ejecutando una agenda conjunta con profesores y trabajadores, y de esa manera articularla con lo desarrollado en las distintas instituciones del departamento en el 1er Escenario Regional, que tendrá la participación de sectores sociales como la Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos y el Polo Democrático Alternativo.

Igualmente se ha programado para los días 15 y 16 de Abril la toma de Cartagena, en acto de protesta por la presencia de Barack Obama en Colombia en el marco de la VI Cumbre de las Américas, y remarcar

de esa forma el carácter soberano de nuestro proyecto de educación y el rechazo al TLC con EE.UU

Sea este el año para concretar un hecho trascendental en Colombia: la construcción de una Ley alternativa y democrática, consecuente ya no solo con la universidad sino con la sociedad, que tiene sus ojos puestos en los estudiantes, pues la tarea siguiente, luego de esa construcción, será la acérrima defensa de nuestra propuesta acompañados de otros sectores sociales e inmensas movilizaciones.

Será pues el inicio de un periodo en el que la lucha por una educación nacional y científica, como un “derecho y una condición necesaria para el desarrollo nacional”, se enmarque en la lucha de todo un país por democracia y soberanía.

La MANE es una estructura nueva que deberá ser fortalecida y consolidada en el ámbito nacional como espacio de unidad del estudiantado, fortaleciendo también en la regiones los escenarios de coordinación que de esta derivan como la MAREA en Antioquia.

Los estudiantes universitarios iniciamos un año de enormes retosOrganización Colombiana de Estudiantes, OCE. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Page 9: El Visor

Revelando Realidades

9

Aquella tarde estábamos con Celiano, Daniel y Leo en la Casa de la Comunicación Techotiba en Timiza. Habíamos acordado trabajar en varias adecuaciones que se le vienen haciendo a esta Casa, que más que una casa, es un lugar de encuentro y partici-pación comunitaria.

Tomábamos un tinto mientras hablábamos de hacer el bici-cletero, de la biblioteca Antonio García Nossa, y en general de los proyectos y tareas por hacer. De pronto me di cuenta que mi amigo Daniel estaba enfermo, le vi la cara pálida y un gesto que no me gustó. Se empezó a caer lentamente, inmediatamen-te imaginé que le había dado un ataque de epilepsia de los que él sufre, y por fortuna alcancé a agarrarlo del brazo para evitar que se golpeara contra el marco de la puerta y el piso.

Al principio creí que se trataba de un episodio no tan grave, pero en realidad estaba comen-zando una historia que se tor-nó dramática. La convulsión de Daniel duró unos segundos. Le ofrecimos agua e intentamos propiciarle un ambiente de co-modidad y tranquilidad para que se repusiera. Tomó aire, noso-tros nos miramos con cierta im-potencia ante el manejo de dicha situación.

A los pocos minutos vi que en si-lencio padecía un gran malestar. Nos dijo que se despedía porque se sentía mal. Le dije que yo lo acompañaba pues no estaba en condiciones de irse solo. Sa-limos caminando en medio de sus quejidos, los cuales ya me estaban preocupando seriamen-te. Dimos unos cuantos pasos y con su rostro maltrecho me pi-dió que fuéramos al Hospital de Kennedy.

Le dije claro, para allá vamos, tranquilo…, aunque yo mismo no podía sentirme tranquilo en absoluto. Me dio angustia cuan-do en medio de su desespera-ción me dijo que esta vez sentía algo muy raro, que no era una convulsión como las que suelen darle…Poco a poco sus piernas dejaron de responderle y cayó en el pas-to al lado de la avenida, noté su esfuerzo por sobreponerse pero

ya casi no me podía hablar y para emporar la situación ningún taxi paraba para llevarnos al hos-pital. Me invadió la impotencia.

Al fi n nos recogió un taxista y fuimos directo a urgencias. Mi amigo se retorcía en el carro mientras yo trataba de controlar la angustia de verlo así. Al llegar nos encontramos con una sala repleta de heridos y personas graves esperando turno para ser atendidos. El panorama no podía ser más desalentador, no hay algo tan deprimente como una de estas salas de urgencias.

Daniel rápidamente solicitó un médico al primer vigilante que nos encontramos al entrar, el tipo nos dijo que golpeáramos en un consultorio que nos señaló, pero allí nos encontramos con una señora mayor acostada en una camilla, y al lado una mujer joven

amamantando a su hijo con otro niño al lado.

No había un médico ni una efer-mera, ni nadie que nos atendie-ra. Daniel ya no podía más del malestar y empezó a gritar: “¡Un doctor, por favor, un doctor, al-guien que me examine!” Nadie respondió. Al rato nos dijeron que teníamos que hacer fi la y esperar un turno. Por supuesto, esto era impensable ante la gra-vedad que manifestaba su sem-blante.

Mi amigo nuevamente gritó aún más fuerte, expresando su des-esperación y su urgencia de ser atendido: “¡Auxilio, un doctor!, ¿dónde están los doctores de este país por dios!!?”.

Sin duda yo sabía que sus recla-mos eran justifi cados, era inevi-table indignarse ante semejan-tes condiciones inhumanas de la atención. Me invadió la rabia y la tristeza por el padecimiento

que tiene que vivir nuestro pue-blo. Daniel siguió gritando: “¿Na-die me va a atender, tengo que estar desangrándome? ¿Cómo es posible que la gente se esté muriendo en los pasillos?!!”. Vol-vió a desgonzarse, se doblegó en el piso, sus lamentos fueron en vano. Reinó ese silencio que odio ante la injusticia.

De repente bajaron de una am-bulancia un herido grave pero la camilla casi no podía pasar pues mi amigo estaba atravesado en el camino. Como pude, logré moverlo. Daniel tomó nueva-mente aire, se levantó y me dijo con cierto tono de resignación: “Vámonos, Julio, vámonos que aquí no nos atienden, aquí uno se puede morir y no pasa nada”.Es inadmisible que mientras las EPS se convierten en empresas millonarias se tengan que ver estas barbaridades con los pa-cientes.

Realmente la salud en nuestro país no es un derecho sino un negocio muy rentable que ofen-de, es una mercancía que mane-jan unas cuantas corporaciones, mafi as y corruptos. Ya sabemos que han sido billones los que se han robado los negociantes de la salud.

Finalmente salimos ofendidos de aquella lamentable sala de ur-gencias. En ese momento pasa-ban dos médicos y fue inevitable acercarnos a pedirles que nos atendieran. Nos dejaron hablan-do solos, pues no interrumpieron el paso y siguieron su camino como quien no ha visto ni ha es-cuchado nada.

A pesar de nuestro asombro e indignación los abordamos unos metros adelante para explicarles la urgencia que requería mi ami-go pero la respuesta de uno de esos “doctores” fue: “Él no es pa-ciente mío, yo no lo puedo aten-

der porque yo no soy el médico de él”. No pudo ser más insólita y cruel esta respuesta. Está de-mostrado, los pacientes son vis-tos como clientes. Si no ha fac-turado es como si no existiera. ! Qué frialdad tan espantosa!

Cogimos un taxi hacia la casa de Daniel, pensando que tal vez uno se enferma más de desconsuelo en el hospital, que acompañado por un pariente que lo cuide. Du-rante el recorrido me pidió que le comprara un suero en la drogue-ría, seguía retorciéndose.

Yo lo único que podía hacer era tratar de darle tranquilidad y de-cirle que ya todo iba a pasar. El insistía que jamás había estado así, que sentía que algo en su estómago se le movía como si se le comiera los intestinos y se le fuera a subir a la cabeza. Eso lo angustiaba enormemente, de paso a mí también. Al llegar a su casa nos encontramos con su madre y pese a no estar segu-ro en mi proceder me fui a una droguería para conseguir alguien que le instalara el suero que Da-niel solicitaba.

Decidimos con mi hermano y los amigos llamar una ambulancia desde mi casa. Pero como sue-le ser la ambulancia llegó media hora tarde. Daniel no aguantó más y se fue con su madre en un taxi al Hospital de Bosa. Esa noche mi amigo volvió a convul-sionar por tercera vez, en medio del terrible hacinamiento de este hospital del suroccidente de Bo-gotá. Yo hablé con su madre para mantenerme al tanto, ella me in-formaba que la situación seguía siendo exasperante, pues su hijo se retorcía del dolor y ante su desesperación gritaba por todo el hospital.

Por mi parte, no cesaba la sen-sación de indignación al darme cuenta de semejante humillación que padecen miles de personas enfermas de los estratos popu-lares. Hasta el momento no se sabe la causa de esta crisis que ha sufrido mi amigo Daniel. Lo único cierto es que la salud en nuestro país está en coma, ago-nizando, como agoniza desde hace años el Hospital San Juan de Dios.

La salud: Un derecho que se convirtió en mercancíaPara los pobres la enfermedad se vuelve aún más dolorosa y humillante

Por Julio E. Cortés M.

Page 10: El Visor

Revelando Realidades

10

7:00 am, la pereza se mitiga con la esperanza de por fin encontrar un empleo como auxiliar de entrega de una compañía chocolatera, afanado por llegar a tiempo a la entrevista se ha levantado más temprano que lo usual, evadió el baño para no perder tiempo, echó un café de ese cultivado por pobres (ese que beneficia a unos pocos y empobrece a los de siempre) en un termo, y se llevó una arepa, la cual bajó comiéndose mientras corría por escaleras. Ya en la calle dejaría de ser hombre para convertirse en sardina y abordar un alimentador, cuestión que no le preocupó pues era experto en tetris.

Al arribar al portal de Transmilenio, su alargado paso fue interrumpido por tres jóvenes con ínfulas de Rambo, que con voz grave y simulada le dijeron: -¡Cédula y libreta militar!- He aquí la primer irregularidad en un camino de irregularidades. Según el artículo 18 del decreto 2150 de 1995 “Ninguna autoridad podrá retener la cédula de ciudadanía, ( … ) la libreta militar, o cualquier otro documento de las personas”, basta con que el documento sea visible por la autoridad competente, en el caso de la ciudad solo la policía o PM, además de la vulneración del derecho a la libre movilidad. A lo que Juan responde:

“Cédula, véala, libreta no tengo ni me interesa”- El militar sorprendido por la respuesta arroja una pregunta -¿¡Y es qué no piensa aportarle a la patria!?- Y con la mirada sostenida en los ojos del militar, Juan responde: “Hago algo mejor, aporto al mundo y de una mejor manera; SOY MÚSICO”.

La respuesta fue desconcertante para la capacidad mental del militar cuya única expresión, con un tono mucho más bajo fue: -¿Pero ya resolvió su situación

LA CANANA NO ES Juan Burguez (Ruido consciente)

militar?- Juan se atacó de la risa, lo cual no fue muy bien visto por el oficial a cargo del ilegal operativo.

Ilegal porque en la ley 48 de 93, ley reguladora del reclutamiento militar, no aparece inscrito el procedimiento de “batida”, además la ONU en su opinión 08 del 2008, expresa que este procedimiento configura una detención arbitraria, violando el artículo número 9 del tratado de derechos civiles y políticos del 66 y por si fuera poco la Corte Constitucional colombiana también se pronunció emitiendo la sentencia C- 879/11 que reza: “Las medidas autorizadas para compeler a quien no ha cumplido con la obligación de inscribirse para definir la situación militar, no pueden consistir en retenciones arbitrarias que vulneren la libertad personal o la reserva judicial”.

Así que forzadamente lo condujo hacía el camión, donde a empujones lo subió y recorrió gran parte de la ciudad.Ya estando dentro del Distrito Militar N° 3, a donde fue forzado a llegar tras la esperanza de devolución de su cédula, se dispuso a buscar cómo llegar a su entrevista de trabajo.

Juan se opuso a hacer fila, a integrarse a improvisados exámenes y como él, con su banda habían estudiado la Ley 48 del 93, inició la pronunciación de exenciones y aplazamientos en voz alta para que los demás reclamaran el debido proceso.

Posteriormente se dirigió al militar que poseía su cédula y le dijo con decisión: “Tranquilo hombre, me la entrega delante de un Juez”. El militar supo que se podía entablar una demanda en su contra por retención de

documento, así que harto del comportamiento

del músico accedió a entregarle su cédula y dejarle marchar.

Juan llegó al lugar de

la entrevista bastante tarde,

la larga fila había terminado,

sin embargo, alcanzó a ser entrevistado. Echó un vistazo a lo que debía hacer y de repente se percató que una de las solicitudes para ser contratado era presentar la libreta militar. El Decreto 2150 de 1995 en su artículo 111 dejó de manera obligatoria y para casos muy concretos, cuando se debe presentar la Libreta Militar y es en los siguientes casos: 1. Celebrar contratos con

cualquier entidad pública; 2. Ingresar a la carrera administrativa;3. Tomar posesión de cargos públicos, y 4. Obtener grado profesional en cualquier centro docente de educación superior. Quiere decir que para los demás empleos en el sector privado, no se puede exigir la presentación de la Libreta Militar a los hombres. Sin embargo, es el país del desconocimiento.

Juan reflexionó y tomó una decisión. Era opositor a la guerra, le parecía más inteligente tomar una guitarra que un fusil; así que no optó por alimentar las arcas militares comprando la libreta militar y financiando algo a lo que se opone. Así que se asesoró, tomó una vida alternativa como insumiso y ahora, sobre acordes, redobles y bajos pronunciados, grita a la gente que la objeción se vive y se defiende; desde el arte, la cultura, el discurso, el trabajo social consciente y comprometido.

Entendió que la canana no es correa para su guitarra y enfocó sus horizontes: “Mi lucha es desde el arte, la lucha es un sentimiento, no quiero esa matemática: Una bala, un lamento” (Una Bala un lamento-Juan Burguez)

CORREA PA’ GUITARRA

Blu

Page 11: El Visor

Revelando Realidades

11

El mundo gesta hoy un movimiento social contra los atropellos que provocan las políticas económicas. Dicho fenómeno no es ajeno a las problemáticas que hoy vive Colombia, caso específi co de esto son las movilizaciones en el seno de estudiantes, trabajadores, campesinos, indígenas, sindicatos, entre otros.

Sin duda alguna, Bogotá es un foco de descontento ciudadano que exige sus derechos y la solución de los problemas diarios de todos. Muestra de ello son los distintos bloqueos que se han presentado por parte de los usuarios, al sistema masivo de transporte, Transmilenio. El pasado 28 de febrero se presentó en la estación Banderas una situación de inconformidad en los usuarios ante estos atropellos que entrañan un problema estructural del Transmilenio. Los usuarios decidieron bloquear la vía, colapsando la circulación del transporte y causando pérdidas en los bolsillos de las 12 familias dueñas de este negocio, tras un mitin de 9 horas; situación que preocupó al gobierno y a la dirección de la empresa representante del Distrito.

Es evidente que estas protestas son causa de la inconformidad de los usuarios del Transmilenio por la relación precio–servicio que asegura dicho negocio. El hacinamiento, el maltrato, la poca frecuencia de articulados y el estrés diario propiciado por este sistema de transporte masivo, son el refl ejo de las políticas neoliberales implementadas en el leonino contrato que permite generar billones de utilidades a los

operadores de buses rojos y verdes. El Distrito y la nación, encargados de colocar el 100% de la infraestructura, solo reciben alrededor del 5%

de ganancias que se derivan de la tarifa recaudada. Ahora bien, la administración distrital con un recaudo tan bajo de la tarifa, es la encargada de fi nanciar el mantenimiento de las losas (costo aproximado de 150.000 millones de pesos), responder por los gastos que los operadores de buses rojos y verdes no alcanzan a cubrir con el 95% restante del recaudo por tarifas, alimentar un fondo de contingencias que se creó para gastos imprevistos y muy específi cos y que se ha convertido en la cuenta en la que el Distrito inyecta capital, como lo hizo en el 2010 colocando a disposición de los 12 privados 30.000 millones de pesos.

La empresa que representa el Distrito en la participación de esta mina de oro, Transmilenio S.A. reportó en 2005 pérdidas por $68.000 millones. Dicho défi cit se genera por que los ingresos fueron de $48.462 millones y los gastos que

asume son de $116.737 millones, situación que tiene un comportamiento similar para el 2010. Estos gastos que el distrito asume se

deben, a una diferencia entre los costos de operar cada bus (Gasolina, parqueaderos, reposición de articulados, mantenimiento, mano de obra, entre otros) y lo que se recauda de la tarifa que pagan los usuarios.

Con el fi n de estimar dichos costos se crea una tarifa técnica, en la que se calculan todos los valores en los que incurre el operador para rodar ya sea buses rojos o buses verdes. Así mismo dentro de esta se contempla un 15% de utilidad para los operadores privados. La diferencia entre la tarifa técnica y la tarifa del usuario, es pagada con los recursos del distrito, que fi nalmente se sostienen de los impuestos.

A partir de este análisis, la empresa pública y los operadores deberán sumar esfuerzos para reducir costos operativos, es decir disminuir la frecuencia de buses y

enlatar a los ciudadanos en cada articulado.

El mal servicio y las altas tarifas, contempladas en el contrato de concesión, terminan siendo un negocio para 12 familias que sostenidas con aportes de 1.700.000 usuarios diarios y con los recursos del Distrito, siempre ganan bajo la premisa que en un principio se estableció que era este era un negocio riesgoso, y que amarró a la entidad pública con una obligación contractual de pagar cualquier tipo de perdida para los privados.

El Distrito encabezado por el Alcalde de Bogotá, deberá tomar cartas en el asunto, refi riendo soluciones concretas a todo un problema y un modelo estructural y contractual, como lo es el de Transporte Masivo, y que adicionalmente encuentra una profundización con el Sistema Integrado de Transporte.

Hoy los usuarios, que se están organizando en la Unión de Usuarios del Transmilenio, proponen 5 puntos: 1. reducir la tarifa de transmilenio para todos los usuarios, 2. aumentar la frecuencia y despacho de buses rojos y rutas alimentadoras, 3. disminuir hacinamiento en los buses, 4. revisar, modifi car el contrato que benefi cia las 12 familias. EXIGIMOS UN TRANSPORTE PÚBLICO Y SUBSIDIADO y fi nalmente 5. Revisar los contratos del sistema integrado de transporte (SIT), y que se consulten los intereses de los usuarios antes de implementarlo.

EL NEGOCIO DEL TRANSMILENIO.

Por: Angie Carolina Riveros

Como no queremos guardar silencio ante el arrodillamiento de nuestro gobierno con las imposiciones de los Estados Unidos y organismos como el FMI, aprovechamos la ocasión para decir que nos oponemos al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y Colombia porque sabemos que nos espera la ruina del campo, la quiebra de empresas nacionales, desempleo y miseria para las mayorías.

Page 12: El Visor

Revelando Realidades

12

Publireportaje

Las organizaciones comunales, tanto barriales como veredales, tienen una larga historia en nuestro país tanto así que se les institucionaliza mediante ley de la república desde 1958.

La ACCIÓN COMUNAL es entendida como “una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”,En un principio está acción comunal se enfocó en la realización de obras civiles necesarias para el desarrollo de la comunidad tales como, el mejoramiento de caminos veredales, la construcción de puentes y la reconstrucción de vías entre otras. Hoy en día las juntas de acción comunal se encargan de una función que va más allá de la simple ejecución de obras, su papel es decisivo en la toma de decisiones para la resolución de los distintos problemas sociales que aquejan a la comunidad.

De acuerdo con la ley 743 “La junta de acción comunal es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa”. Su importancia radica en que estas organizaciones conocen de primera mano el clamor de las comunidades, con respecto a problemas tales como, movilidad, desempleo, salud y educación. Sus líderes se convierten en referentes para las autoridades locales y es con ellos directamente con quienes se puede llegar a la concertación de soluciones efectivas. En la localidad Kennedy, la Junta de Acción Comunal del barrio

Importancia de las Juntas de Acción Comunal

Techo Bavaria, ha sido un ejemplo de organización y lucha, nada menos y nada más que contra los operadores del sistema de transporte masivo Transmilenio, quienes con sus buses deterioraron en gran medida la mayor parte de sus vías, lo cual obligó a la comunidad a organizarse por medio de protestas y bloqueos pacíficos, impidiendo de esta manera que los enormes vehículos alimentadores volvieran a transitar por las estrechas calles de su barrio, tal y como lo expresó para este medio su presidente, el señor Jairo de Jesús Cardona.

Sin embargo muchos de los líderes comunales denuncian el olvido de las autoridades para con tan importantes organizaciones, que reclaman con justicia, más ayuda para solucionar no solo los problemas de infraestructura sino todos aquellos problemas sociales que afectan directamente a sus comunidades.

Es importante señalar que este domingo 27 de abril se realizarán las elecciones de las diferentes Juntas de Acción Comunal de todo el país, y la ciudadanía en general está en la posibilidad de participar de esta jornada democrática. El Instituto Distrital de la

Participación y Acción Comunal; IDPAC, ha desplegado una estrategia de apoyo dirigida a 1785 Juntas de Acción Comunal (JAC) registradas en Bogotá y que el próximo domingo 29 de abril elegirán a sus cuadros directivos por un período de cuatro años, 2012-2016. En estas elecciones, los afiliados de ocho Juntas de Acción Comunal podrán realizar su voto electrónico gracias a la instalación de la infraestructura dispuesta por el equipo del IDPAC.

En Bogotá existen actualmente unas 1785 Juntas de Acción Comunal con aproximadamente ocho cientos mil afiliados y unos mil cuatrocientos salones comunales distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto significa que como derecho ciudadano y como tradición histórica del movimiento comunal se presenta entonces aquí con estas elecciones la posibilidad de seguir fortaleciendo el tejido social y de influir positivamente en las decisiones políticas que tendrán que verse reflejadas en un mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos gracias a este ejercicio participativo.

No es prudente esperar a que se transforme la realidad social, política, económica y cultural de

nuestros territorios, o que se den soluciones a los conflictos sociales, si desde la cuadra, la calle, el barrio, el salón comunal, el parque, la plaza pública y demás escenarios de encuentro y participación, no estamos expresando nuestros puntos de vista respecto a la manera como se deben invertir los recursos y a establecer entre todos cuales son las prioridades para gastos en inversión para temas públicos. Nuestros representantes y mandatarios elegidos serán los encargados de representar los intereses de las comunidades. Es desde una posición crítica y activa de los ciudadanos y ciudadanas que podremos darle un cambio a la realidad social.

Por tales razones queremos despertar su interés para que se informe y conozca los mecanismos de participación que brinda la Constitución Política de Colombia de 1991 para que haga uso de dichos espacios y formas de participación y así logremos garantizar que se respeten nuestros derechos constitucionales y se gobierne

a favor de la voluntad popular.Por: Héctor Veloza, Julio Cortés

Publireportaje patrocinado por:

Page 13: El Visor

Revelando Realidades

13

Poder escribir sobre lo que piensa una comunidad es algo que responde a una necesidad del ser humano. Los habitantes de un conglomerado tienen o deben tener sentido de pertenencia, el cual surge con el transcurso del tiempo, que hablando de la Unidad Residencial Banderas está alrededor de 40 años.

En ese proceso emergen sentimientos más o menos comunes que refl ejan intereses y preocupaciones de carácter social, fi losófi co y muchos otros más que conviene ventilar, discutir y compartir, en busca de soluciones o satisfacciones

Trascendencia de una publicación comunitaria

Por Mario Méndez

Esta mañana me levanté antes que el sol, la niebla de la ciudad enfriaba mis dedos y, mientras descubría la falta de cigarrillos en mis bolsillos, vi una mujer, casi anciana, que levantaba con esfuerzo un morral cargado de periódicos de crónica roja y judicial.

Periódicos que existen gracias al morbo insaciable de miles de personajes citadinos. Ella empezó a caminar buscando su ruta de trabajo y noté que tenía sus pies doblados, producto de una enfermedad infantil mal tratada. Su esfuerzo por caminar y cargar al mismo tiempo ese paquete tan pesado, hacía tan lentos sus pasos, que pronto, después de la matutina

espera, la pude alcanzar en el bus que compartía la avenida.

La vi por última vez y le deseé buena suerte, se notaba en su rostro congelado de madrugada que, optimista confi aba en una buena venta: 2, 3 periódicos para el tomate y la cebolla, 4 ó 5 podrían alcanzar para el arroz, 10 o quizás más se podría negociar la cuenta en la tienda. La economía de los “nadies”, que sólo alcanza para el hoy, pero que entra en crisis cuando las cifras se niegan a estirarse hasta el otro sol.

La anciana desapareció de mi vista; pero durante el día, la hallé infi nidad de veces; en cada rostro y vida que, con la

mirada al suelo, recorría las calles de esta selva voraz.

La vi en el señor que arrastraba sin pausa un carrito de paletas sin campana y que con su uniforme me recordaba las palabras “emprendimiento”, “empresa”, “productividad”, “oportunidad de negocio”, “proactividad”; cantos de sirena para mantener la eterna pirámide injusta. La vi en el paquete de bolsas de basura por mil, en el paquetico de gomitas que vale lo que dios ponga en mi corazón.

En el abuelo que, sentado en el piso, tocaba una guitarra con una sola cuerda, arrancándole armonía a la desesperanza. La imaginé en

el rostro de quien me pedía para una gaseosa, para un pan, para un almuerzo, para una pieza, para resistir. La vi y era yo en el futuro, en un país sin oportunidades, haciendo fi la por un puesto, con la misma desesperanza y el mismo cansancio de las anteriores generaciones, acumulado en mis pies.

Triste mundo este, donde hay que esperar a que la bolsa de Nueva York, el Efecto Dragón, la infl ación, el precio del petróleo, la baja del dólar, la especulación, el nivel de exportaciones e importaciones y la confi anza inversionista nos permitan vivir sueños reales.

Por: Cheka Seudonima-mente

que apuntan hacia el bienestar colectivo. En este primer número del periódico El Visor, prevemos una proyección muy positiva hacia el entorno más inmediato de los vecinos de Banderas, pues aquí se expondrán o se denunciarán, según cada caso en particular, los anhelos y las quejas de un grupo humano que le habla a la comunidad mayor, es decir, a la sociedad.

En la era de las comunicaciones en tan diversas manifestaciones, la voz de un equipo de individuos se presenta en sociedad, por así decirlo, y espera continuar una bella aventura que tiene

que ver con la palabra, con el papel, con el cerebro, con la sensibilidad, con la solidaridad, con la amistad… con el amor que todo lo toca, con la necesidad de decir cosas que caracteriza al ser humano.

Es de esperar que quienes reciban un ejemplar de este medio impreso puedan, a la vez, decir cómo les llega la palabra multiplicada de aquellos que han querido ser partícipes de la obligación y el deber social de pensar y hablar como unidad social en los planos personales y comunitarios. El contenido de esta edición y las siguientes –

esperamos– es una pequeña muestra de lo que está pasando en el mundo, y justo cuando la gente ha salido en tantas partes del globo a decir “Aquí estoy. Existo y tengo cosas por decir”.

ALGO Q

UE

Page 14: El Visor

Revelando Realidades

14

Por: Observatorio Gorgona www. traspasalosmuros.net

PAZ – esa palabra los colombianos la escuchamos a diario, la añoramos y soñamos; pero ¿Cómo la pensamos? ¿Cómo la imaginamos? ¿Qué problemas la obstaculizan? Son necesarias estas preguntas si nos proponemos construir la paz en este país, si queremos tomar parte activa en la realidad colombiana que nos afecta a todos.

La paz debe partir no solo del fin de la violencia, sino de la eliminación de las causas que conducen a la misma, por ello la erradicación de la desigualdad social y de la falta de oportunidades son fundamentales a la hora de alcanzarla. Familias acosadas por las deudas, imposibilitadas de acceder a la educación universitaria, niños y ancianos

en las puertas de los hospitales esperando una atención, padres y madres que luego de pagar su casa varias veces la tienen que perder por unos intereses impagables; estas son injusticias que conllevan inevitablemente a la reproducción de la violencia.

Es en estos términos que debemos entender la paz, más allá de la seguridad física, que sea la seguridad social y material, que sea la garantía de unos derechos que dignifiquen nuestra existencia y nos potencien como humanos, que sea la oportunidad de despertar y hacer de la vida propia lo que nosotros queremos, no lo que nos toca hacer para garantizar nuestra supervivencia y la de nuestros seres queridos, mientras una minoría adinerada en Colombia se beneficia de nuestros sacrificios, y nuestras

condiciones.El gobierno colombiano también nos ha hablado de paz, nos dice que la está buscando, que lucha por ella, prácticamente se nos muestra como la bandera política que nos conducirá a la paz, pero ¿De qué paz nos hablan cuando con sus políticas económicas y sociales nos están conduciendo cada vez más al “sálvese quien pueda”?, ¿De qué paz nos hablan cuando nos arrebatan los derechos a la salud y la educación? Y ¿Por qué se encierra en las cárceles a líderes e integrantes de movimientos sociales, defensores de Derechos Humanos, sindicalistas, educadores, estudiantes y opositores políticos?

Ahí es cuando uno se da cuenta que eso de la paz está lejos de ser verdaderamente una prioridad de los gobernantes, que los caminos democráticos en Colombia están cerrados y que en ese orden de ideas la violencia común y política está al orden del día. Unos aplicándola para sobrevivir, otros para defenderse y expresarse, incluso algunos para rebelarse, pero en general todos acuden a ella por no tener cabida en la

conducción política del país, debido a la persecución Estatal y paraestatal que ha exterminado sistemáticamente, a los que están por fuera del parámetro que le conviene a la élite política colombiana.

En las cárceles colombianas los presos políticos suman más de 7500 personas, han sido encarcelados por pensar y educar distinto, por luchar y defender unos derechos, por denunciar lo que los medios masivos no les conviene informar.

Desde este espacio de estudio y análisis del delito político hacemos un llamado para retomar la discusión de la paz en Colombia, en aras de producir alternativas para que a través de la modificación de las estructuras económicas y políticas podamos construir un país en el que la paz no sea una necesidad sino una conquista irrebatible.

Para ello, el reconocimiento de la naturaleza del conflicto social y armado y la situación de miles de hombres y mujeres privados de la libertad por razones políticas se convierten en elementos esenciales del debate actual.

Paz... pero con justicia social !

Alcalde de Kennedy da reconocimiento político a Mesa Local de Comunicaciones

El Alcalde Local Luis Fernando Escobar Franco en un hecho sin precedentes en Kennedy, se reunió con los integrantes de la Mesa de Comunicaciones, dando un claro reconocimiento político a los medios comunitarios y alternativos.

Luis Fernando Escobar Franco, se convierte en el primer Alcalde Local que se “desprende” de un alto status para reunirse con los comunicadores kennedyanos, visitándolos en la sede conocida como la “Casa de las comunicaciones” de Techotiba.El burgomaestre local alentó a los comunicadores a seguir trabajando por las comunidades, brindando un amplio respaldo en la medida que esté al alcance de su gesta administrativa. Los

comunicadores y realizadores de Kennedy, se mostraron complacidos con la visita del Alcalde Local, ya que es la primera vez en la historia política de esta localidad, que un alcalde visita esa sede como una clara muestra de compromiso con las organizaciones sociales y comunitarias asumidas por el defensor de derechos humanos, hoy alcalde de la localidad más grande de Bogotá.

Fernando Escobar acompañó a los comunicadores en compañía de los ediles Francisco Castañeda del Movimiento Progresista y de Alfa María Guerra Contreras del Partido Verde, quienes también han venido defendiendo las causas sociales de esta localidad.

Nelson Armesto Echavez

Page 15: El Visor

Revelando Realidades

15

HORIZONTALES

1. Nacidos en la capital.2. Doctores en las leyes.3. Invertido Radón. Consonante de dos letras4. Plenamente identifi cados.5. Inv. Observaré. Identifi cación genética.6. Personaje en una función. Aúna.7. Inv. inspecciona. Terminación etílica.8. Capital huilense.9. Estudio de los animales.

VERTICALES

1. Barrio con estatuas en la localidad octava.2. Trabajan en la construcción.3. En inglés: vamos!. Gato de gran tamaño.4. Inv, signo zodiacal. Observo.5. Tantalio. Inv pegué.6. Adriana en confi anza. Asociación Regional de Vendedores de Obleas.7. Inv, pillo que le quita a los demás. Plata.8. Osmio. Rencor.9. De los burros y asnos.

GRAMA-VISOR

Para qué la vidasi ella, mi amiga la muertecamina a paso lento esbelta y seductoracon su vaporoso vestido negroenamora a su genteen éste Edén mancillado.

Con su demencial miradaatrapa a todo sus hombreshace orgías en los pueblos.Se alimenta con carne humanay los cuervos hacen su arribo.

Para qué la vidasi ella con sus garrasarrasa todo a su pasosus balas van dejando nuestrosríos inundados y

nuestros campos minadosdespedazan el futuro.

Para qué la vidasi ella se llevó mi vidaen un soplo despiadado.¡No la quiero!

Que se lleve lo poco que me deja:un corazón agujereadoy el dolor de la indiferenciafiltrándose por mis huesos.Que se lleve mi locuraque se lleve la luz de mis ojos.¡No la quiero!Que se lleve el llanto de los niñosque se lleve la ausenciahuérfanos de suelos encontrados.

Para qué la vidasi ella ayer se llevó a Ernesto,Camilo y Danilo (mi hermano)

hoy, - quizás – unos soldados emboscadosal párroco oficiando la misa.Mañana...al vecino de al ladoal viajero imprevistoal estudiante con libros en la manoal que come basura en el parquea anónimos citadinos como usted o como yoesperando nuestro turno.

Para qué el día soleadosi pronto llegará la noche oscurapara qué la voz de protestasi tenemos el silencio de los que quedan.

Le huiremos a los que tengansus manos ensangrentadasporque en una noche sin luna¡Caeremos!y nadie ver te! ¿Cuántos faltan?¿Hasta cuándo seguirás pariendo tristezas?

Camino la ciudad del desamparoentre luces de semáforo y una carretera deshojada por la frialdad de los que la habitan.

Camino la ciudad, vivo la ciudad,respiro la ciudad al uno, dos… tres pasos,mis huesos, mis cenizas y hasta mi sombra la recorren.

Camino la ciudad, como un cuerpo sin alma soyque camina entre calles húmedas, andenes que asfi xiany muros que palidecen ante el estertor de la noche.

Camino la ciudad que huele a vino de consagrary a putas "arrepentidas".

TRANSEÚNTETRANSEÚNTE VESTIDA DE NEGROVESTIDA DE NEGRO

Por Martha Cecilia Ortiz.

A: Danilo Escobar

Por Martha Cecilia Ortiz.

Por:Chavelo

Page 16: El Visor