El Volcan, Golfo de Fonseca

download El Volcan, Golfo de Fonseca

of 20

description

Control Ambiental. El Volcan. Estudio de Caso. Golfo de Fonseca, Isla del Tigre, Nicaragua, Salvador, Hoduras.

Transcript of El Volcan, Golfo de Fonseca

  • El Volcn

    I. Situacin de Hecho

    1. El Volcn

    El 3 de noviembre de 2011 el gobierno de Honduras

    comisiono un estudio sobre las condiciones

    ambientales en la Isla el Tigre. La Isla el Tigre est

    ubicada casi en el centro del Golfo de Fonseca, el cual

    se encuentra en el Ocano Pacifico al este de

    Honduras, El Salvador y Nicaragua. Este estudio se

    lleva a cabo como parte de los procesos de establecer

    un plan de manejo de los recursos naturales en la isla

    ya que gran parte de esta ha sido denominada una

    reserva natural. Los investigadores llevaron a cabo un

    estudio preliminar en el cual se miraron las

    condiciones de los suelos. En este, encontraron que el suelo reflejaba condiciones parecidas a

    aquellas en lugares en los cuales existe energa geotrmica. Por esta razn, los investigadores

    solicitaron que se les permitiera hacer un estudio sobre los niveles de esta energa en el rea, a lo

    cual el gobierno accedi.

    Nadie estaba preparado para los resultados de la investigacin. En la isla, en cuyo centro se

    pensaba que exista un volcn dormido, se ha encontrado evidencia nueva actividad volcnica. Los

    investigadores indican que la actividad no es una que pueda causar dao al ecosistema ni a los

    habitantes de la Isla del Tigre. Que muy interesante es que los investigadores encontraron que el

    volcn tiene una reserva nunca antes vista de energa geomtrica, la cual podra presentar para el

    gobierno de Honduras una fuente de ingreso sustancial.

    Este descubrimiento provoco el inters entre los pases adyacentes a Honduras. El gobierno de

    Honduras ante la gran demanda y la posibilidad de utilizar los recursos recin encontrados decidi

    empezar el proceso de subastas pblicas. No obstante, el gobierno de Honduras reconoce que el

    proceso de extraccin y transportacin de esta energa es uno costoso. Por lo cual, se determin

    que se establecera un proyecto de concesin de la Isla el Tigre. La administracin del proyecto

    pasara en su totalidad al concesionario que compartir sus ganancias con el gobierno de

    Honduras.

    El gobierno de la Repblica Popular de China ha presentado una propuesta para la extraccin y

    procesamiento de la energa ya que le interesa establecer un centro de manufactura, ensamblaje y

    reparaciones. El propsito de este centro es primeramente facilitar la exportacin de productos de

    manufactura utilizando la materia prima que se encuentra en Centro Amrica. En especfico, a este

    pas le interesa utilizar esta fbrica para la manufactura de ropa y productos electrnicos, en

    OJO! Esta situacin de hechos es una

    historia ficticia, no obstante los

    personajes y el contexto es uno

    basado en la realidad a menos que se

    indique lo contrario. De esta forma, el

    descubrimiento de energa geotermia

    de la Isla del Tigre es un evento

    ficticio producto de la imaginacin de

    los autores. As mismo UNI Golfo. APG

    y Pro Isla son actores ficticios.

  • segundo lugar el gobierno de China entiende que esta fbrica facilitara el transporte en las

    Amricas de ciertos productos que luego seran ensamblados. Finalmente, el centro tendr un

    edificio de procesamiento y empaquetado de camarones los cuales sern adquiridos de los

    pescadores del rea.

    Por esta razn, el gobierno de China solicita que se le otorgue un contrato de concesin de 5,000

    hectreas de terreno en la cuales se establecer la fbrica y un puerto que ser construido,

    sufragado y administrado por el gobierno de China y que est disponible para ser utilizado por

    gobierno de Honduras. El gobierno de China propone, de manera preliminar, que este puerto se

    ubique en la Baha de la Unin, ubicada al norte del Golfo de Fonseca, ya que en esta se ha llevado

    a cabo otros proyectos, como por ejemplo el Puerto de la Unin en El Salvador, que tienen

    capacidad para buques martimos.

    Por otro lado, el proyecto presentado por el gobierno de China para la transportacin de la

    energa geotrmica es uno muy ambicioso. China propone construir el Cable del Tigre que tendr

    una entrada a Honduras y dos cables secundarios para la venta de la energa a pases adyacentes.

    El gobierno de China ofreci financiar el 85% la operacin en la cual se estar utilizando

    principalmente la mano de obra de trabajadores Hondureos. Los trabajadores serian enfrentados

    por el gobierno Chino y el entrenamiento ser sufragado por este.

    La operacin de la planta geotrmica dividira las ganancias 51-49, llevndose el gobierno

    Hondureo la menos parte, menos los costos de construccin y operacin. Adicionalmente, el

    gobierno Chino estara exento del pago de impuestos locales y estatales. Se espera que la

    operacin provea empleos a ms de 5,000 trabajadores Hondureos y tengan un efecto

    multiplicador de la economa en la zona. El gobierno Chino exige que la concesin sea por no

    menos de 50 aos con opcin de extensin por 50 aos adicionales. Finalmente, el gobierno Chino

    propone un acuerdo comercial entre los pases en el cual Honduras tendra preferencia en la

    compra de productos manufacturados en la isla a un precio menor que aquel establecido por el

    mercado.

    Como parte del proceso de otorgamiento de la concesin, el gobierno de Honduras llevo a cabo un

    informe de impacto ambiental. El informe demostr que el impacto ambiental a la isla seria

    extenso. La flora y la fauna de la isla se veran desplazados por trabajo de minera, lo cual se suma

    al posible impacto la extraccin de energa geotrmica tendra en los trabajadores y en los

    habitantes de la isla. El informe tambin reflejo que la extraccin de la energa tendr un efecto en

    las temperaturas del mar adyacente lo cual afectara la poblacin martima. Finalmente, el informe

    mostro preocupacin por el impacto que tendra el puerto y la fbrica si fueran ubicadas en una de

    las costas cerca de isla el tigre. La preocupacin surge porque esta regin est compuesta por

    varias reservas naturales que podran verse afectadas por el influjo de la maquinaria y personas

    que se esperan.

    Por otro lado, en conversaciones privadas el gobierno de Honduras ha mostrado preocupacin por

    la factibilidad de este proyecto. Esta preocupacin se basa principalmente en las limitaciones que

    impone la legislacin hondurea ya que esta rea ha sido designada como una reserva especial lo

    cual es probable que imposibilite la extraccin de esta energa sin antes haber una enmienda al

    orden jurdico existente.

  • Ms all del impacto ambiental existe una preocupacin seria sobre las prcticas criminales en el

    rea. Hay evidencia que muestra que el golfo est convirtindose en uno de los centros de trfico

    de droga claves de Centroamrica y que se est utilizando por los carteles para traer cargamentos

    desde Sur Amrica. De esto surge una preocupacin de como responderan estos grupos al

    proyecto. El gobierno de China est consciente de esta situacin por lo cual ha ofrecido traer a

    unos 1,000 oficiales armados que se ocuparan del entrenamiento de hondureos y de vigilancia

    del rea. Adems, el gobierno de China se presta a tener ms de 200 oficiales de seguridad

    alrededor de su centro de manufactura.

    Por otra parte, existen todava algunas interrogantes sobre la factibilidad de este proyecto ante la

    oposicin de los pases adyacentes. Tanto El Salvador como Nicaragua comparten el control

    jurisdiccional de las aguas del Golfo donde se ubica la Isla del Tigre. Estos pases ya han exhibido

    preocupacin por el impacto de este proyecto y han mostrado su inters en cooperar, solo si les

    resulta econmicamente factible y se les protege de cualquier evento ambiental. As mismo, Unin

    por el Golfo de Fonseca (UNI Golfo), una organizacin que aglomera a otras organizaciones

    comunitarias del Golfo de Fonseca, muestra gran oposicin al proyecto alegando que el impacto

    ambiental sera perjudicial para los ecosistemas de las costas. Otro grupo muy preocupado por el

    impacto de este proyecto es la Asociacin de Pescadores del Golfo (APG), la cual entiende que la

    extraccin de la energa geomtrica resultara en cambios en las temperaturas del Golfo de

    Fonseca lo cual afectara la industria de la pesca.

    Otros grupos han defendido la nueva iniciativa. Dentro de la Isla del Tigre hay un grupo de reciente

    creacin llamado Progreso para la Isla del Tigre (Pro Isla) el cual agrupa tanto a funcionarios del

    gobierno como a grupos civiles dentro de la isla que ven en el descubrimiento de energa

    geotrmica una oportunidad para mejorar las condiciones de vida del municipio.

    Finalmente, los Estados Unidos alega que la propuesta del gobierno Chino de establecer el centro

    de manufactura es contraria a los acuerdos llegados en CAFTA-DR. Los Estado Unidos entiende

    que la concesin de estas tierras y eximir el gobierno Chino del pago de impuestos y aduanas sera

    contrario al captulo 10 del tratado al darle un trato ms favorable al gobierno Chino. Por esta

    razn, el gobierno de los Estados Unidos estar presentando una solicitud de consulta bajo el

    captulo 20 del tratado. Los Estados Unidos tambin protesto la propuesta de emplear personas

    armadas de origen chino en los alrededores del proyecto, expresando una preocupacin con la

    creacin de una fuerza armada China en las Amricas. Por su parte, el gobierno Chino insiste que

    los empleados seran responsables solamente de proteger propiedad e intereses chinos en

    territorio hondureo.

    Ante la posibilidad de que este proyecto se lleve a cabo, UNI Golfo y APG se unieron en un proceso

    de recogido de firmas a travs de toda la nacin para que se llevara a cabo una reforma

    constitucional. Esta enmienda busca declarar al Golfo de Fonseca una reserva natural en la cual

    estar prohibido destruir sus manglares y explotacin de los recursos naturales de aquellas islas

    que contengan un ambiente nico con flora y fauna endmicas. El trabajo de ambos grupos fue

    exitoso. Estos consiguieran las firmas del 6% de la poblacin lo que bajo el Articulo 5 de la

    Constitucin del 2004 les permite solicitar un referndum para esta enmienda. El referndum se

    llevara a cabo el prximo 18 de octubre.

  • 2. Los temas

    Derechos administrativos y medio ambiente

    Derecho ambiental y libre comercio

    Derecho ambiental internacional

    Derecho costero y martimo

    Aguas

    Industrias extractivas, energa y la proteccin del medio ambiente

    Regulacin del uso del suelo, propiedad y el medio ambiente.

    3. Las Preguntas

    Como parte del estudio de la Situacin de Hecho los estudiantes a evaluaran estas preguntas de

    manera individual antes de adentrarse en la resolucin de los ejercicios. Esto con el propsito de

    que el estudiante pueda analizar las distintas problemticas presentadas sin estar influenciando

    con los preceptos legales nacionales e internacionales que condicionaran las resolucin del

    conflicto. Ms aun, los estudiantes debern rexaminar estas preguntas como parte de su reflexin

    luego de haber revisado tales preceptos.

    Cmo puede el gobierno de Honduras balancear su inters por el desarrollo

    econmico, con las implicaciones ambientales que este proyecto tendr?

    Qu protecciones debe aadir al contrato de concesin el gobierno de Honduras para

    asegurar la proteccin de sus recursos naturales?

    Qu mecanismo tiene los gobiernos del Salvador y Nicaragua para asegurarse que sus

    recursos naturales son protegidos ante el impacto ambiental que podra tener la

    extraccin de energa geotrmica?

    Qu le recomendara a los gobiernos vecinos si fuera usted su representante legal?

    Qu mecanismos legales tiene las comunidades de Isla del Tigre para objetar la

    extraccin de la energa geotrmica y sus posibles efectos en la salud de estos?

    Debe asegurar la participacin de las comunidades en el proceso de otorgar

    concesiones?

    Si hay participacin comunitaria, Cmo se puede asegurar la participacin de las

    comunidades en los procesos de concesin de este tipo de situacin?

    si participacin comunitaria pblica no est prevista en la ley, Cmo puede estas

    comunidades atraer la atencin pblica para asegurar su participacin?

    Qu impacto tiene la inestabilidad de la regin relacionada al trfico de drogas y/o

    una economa precaria en la inversin y la preservacin de los recursos naturales del

    Golfo de Fonseca?

    OJO! Es importante notar que existen otros temas que podran ser relevantes para esta discusin: esta

    situacin podra tener repercusiones temas tales como los derechos humanos. El punto en esta situacin de

    hecho, al igual que todas las otras situaciones en este manual, es el mejorar la capacidad del estudiante de

    apreciar y resolver situaciones con mltiples cuestionamientos utilizando las diversas fuentes del derecho,

    sean instrumentos internacionales, nacionales o locales.

  • II. Ejercicio de Clase:

    A. Pasos Preliminares

    Empecemos por sentar las bases delo que ser el ejercicio de esta situacin de hechos. En

    esta parte el estudiante deber:

    A. Utilizar la caja de herramientas y desarrollar sus distintas presentacin de acuerdo al

    actor que se le asigne; y

    B. Buscar otras leyes, regulaciones, tratados convenios, protocolos y varios instrumentos

    legales, adems de conceptos y argumentos, para ayudar el desarrollo de su posicin

    en los ejercicios.

    B. La Presentacin Primera Parte; Informes Orales

    El referndum del 18 de octubre y las repercusiones del desarrollo en la Isla el Tigre

    han atrado atencin nacional e internacional sobre el asunto. Por esta razn el

    gobierno de Honduras ha llamado a los distintos actores a hacer un debate de sus

    posiciones sobre el referndum. La cadena televisa Maya TV, ante el inters que este

    referndum generado, transmitir el debate. A cada grupo se le dar el mismo tiempo

    de presentacin. Cada grupo podr utilizar material audiovisual y se espera que

    reporten un resumen de su presentacin y sus respectivas posiciones. Luego, un grupo

    de moderadores har preguntas a los participantes.

    El gobierno de Honduras invito al debate a distintos sectores de la sociedad con la

    intencin de que el pblico tenga una visin amplia de las repercusiones sobra la

    economa, el ambiente y la sociedad que tendra esta reforma constitucional.

    El primer grupo invitado es el gobierno de China. China estarn representado los

    detalles de su propuesta. Los Estados Unidos de Amrica tambin estar presentando

    su posicin sobre el proyecto propuesto. Estados Unidos ya ha adelantado que se

    opone a este proyecto y que de ser necesario presentara ante las cortes

    internacionales una demanda en la cual se cuestione la factibilidad de este a raz de

    los compromisos internaciones de Honduras.

    El tercer grupo invitado es el gobierno de Honduras quienes ya llevan a cabo una

    campaa televisa sobre los beneficios que este proyecto le traeran a la regin. De

    esta forma, el gobierno est interesado en presentar sus planes sobre el desarrollo.

    A esta presentacin televisa tambin ha sido invitada la Comisin Centroamericana de

    Ambiente y Desarrollo. Esta comisin ha mostrado preocupacin por los efectos

    ambientales de este proyecto.

    Los representantes del gobierno de El Salvador y de Nicaragua han sido llamados a

    esta presentacin televisa ya se rumora que estos estarn llevando a cabo una

  • demanda legal en los tribunales internacionales ante la contaminacin que el

    desarrollo de este proyecto tendra en algunas compartidas del Golfo de Fonseca.

    El gobierno de Honduras tambin ha invitado a dos organizaciones no

    gubernamentales de Honduras que han cuestionado el proyecto de desarrollo desde

    sus comienzos. El primer grupo es La Asociacin de Pescadores del Golfo (APG)

    quienes han expresado preocupacin por los efectos que este proyecto tendra en la

    pesca.

    La otra organizacin hondurea que ha sido invitada es el Progreso para Isla el Tigre

    (Pro. Isla). Esta organizacin, compuesta en su mayora por ciudadanos de la Isla el

    Tigre y empresarios, ve en el desarrollo de este proyecto una oportunidad para sacar

    de la pobreza a la mayora de los ciudadanos de la Isla el Tigre.

    Como ltimo participante, se ha llamado a la Unin por el Golfo de Fonseca (UNI

    Golfo). Este grupo aglomera a ambientalistas, pescadores y trabajadores de Nicaragua,

    El Salvador y Honduras. La organizacin tiene ms recursos que Por la Isla y AGP; esto

    le permite tomar un plan de accin nacional que incluya un programa meditico.

    Los grupos deben tomar en consideracin que sus presentaciones sern televisadas y

    que sus mtodos deben ser efectivos en llevar su mensaje de manera simple y

    efectiva. Presumimos que el estudiante ya tiene experiencia con algunos mecanismo

    que debe utilizar para que su presentacin sea efectiva.

    C. La Presentacin Segunda Parte; El Proyecto

    El referndum de la enmienda constitucional no fue exitoso. Por esta razn, los

    diferentes participantes estn en procesos de preparar su prxima estrategia. Para

    este ejercicio los grupos se concentraran en preparar mecanismos legales, tanto en los

    tribunales nacionales como internacionales relacionados con poner en vigor o detener

    el proyecto.

    D. Reflexiones:

    Luego de presentar los proyectos el estudiante deber presentar una reflexin

    individual sobre lo que ha aprendido en este captulo. El estudiante deber ser

    creativo y utilizar esta oportunidad para buscar soluciones innovadoras, discutir el

    proceso, y hablar de cmo en sus propios pases esta situacin seria resuelta.

    E. Los Roles:

    OJO! Para este ejercicio los estudiantes tendrn dos grupos de actores. En el primer grupo se

    encuentran aquellos actores que se han sido seleccionados para representar a todos las

    partes interesadas en el asunto, tanto internacional como nacionalmente. En el segundo

    grupo, aadimos a varios actores que podran tener un impacto importante en el ejercicio ya

    que tienen especialidad en el asunto o una capacidad monetaria que los hace importantes en

    este tipo de conflicto. El personal docente ser quien distribuir los rolos a base de la

    magnitud del grupo y el tiempo provisto para el ejercicio.

  • Como ya anticipamos, muchos sectores tanto en Honduras como internacionalmente

    estn interesados en presentar su posicin sobre el asunto. En algunos casos incluso

    hasta llevar a cabo protestas y litigios en cortes nacionales e internacionales.

    Entre los actores que han mostrado inters en el asunto se encuentran:

    a. Primer Grupo de Roles

    1. El gobierno de China

    Como ya anticipamos, la Repblica Popular de China est interesada en presentar una

    propuesta para extraer la energa geotrmica y establecer un centro de manufactura.

    El inters principal de China en este proyecto es poder establecer el centro de

    manufactura con una fuente de energa constante y gratis.

    2. Honduras:

    La Repblica de Honduras est muy interesada en el proyecto presentado por el

    Gobierno de China. Este pas entiende que el efecto econmico de este desarrollo

    tiene mayor valor que el impacto ambientas. Ms aun, el pas entiende que se puede

    poner en vigor mecanismos que mitiguen este impacto.

    3. Estados Unidos

    A Estado Unidos le preocupa la nueva relacin que podra establecer el gobierno de

    Honduras con la RPC y las repercusiones que este podra tener la relacin econmica

    de estos dos pases.

    4. UNI Golfo

    Unin por el Golfo de Fonseca (UNI Golfo) es una asociacin civil tri-nacional (El

    Salvador, Honduras, Nicaragua) que aglomera varios grupos ambientalistas y de

    trabajadores en la defensa de Golfo de Fonseca. Su nacimiento surge en los aos 80

    cuando los 3 pases llegan a acuerdos para proteger el golfo.

    La asociacin ha logrado posicionarse como una vez importantes en la defensa de los

    recursos ambientales del golfo y recibe fondo de varias organizaciones nacionales e

    internacionales involucradas en su preservacin. Estas asociaciones y contribuciones

    han sido beneficiosas pero tambin le han trado crticas a la organizacin. Una de las

    criticas mayores es que este grupo le sirve a intereses que no estn conscientes de las

    necesidad humanas de la isla y que su enfoque ambiental a veces deja a un lado

    problemas humanos bsicos.

    5. Progreso para Isla del Tigre (Pro Isla)

    Progreso para la Isla del Tigre es una organizacin fundada en el 2004 con el propsito

    de buscar mecanismos para impulsar el desarrollo econmico de Isla del Tigre. Elgrupo

    fue creado por el dueo de uno de los hoteles ms famosos de la isla El Crter y

    desde entonces el grupo ha crecido varios empresarios pequeos de la isla y a muchos

  • de sus habitantes. Este grupo impulso la creacin del plan de manejo de la isla y ha

    cabildeado porque se mejores los servicios bsicos en esta.

    El grupo ha sido criticado por su enfoque econmico por encima de las ramificaciones

    ambientales de los proyectos que impulsa.

    6. Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

    La Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, como organismos que rene

    los intereses de Nicaragua, El Salvador y Honduras en materia de proteccin del

    ambiente. La comisin fue creada en el 1989 en un acuerdo entre Costa Rica, El

    Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua. El acuerdo buscaba establecer un

    rgimen regional de cooperacin para la utilizacin ptima y racional de los recursos

    naturales del rea, el control de la contaminacin, y el restablecimiento del equilibrio

    ecolgico. El CCAD impulso el proyecto Corredor del Mangle de la Comisin

    Centroamericana de Ambiente y Desarrollo que aun que solo representa una

    declaracin demuestra un compromiso claro a favor de la preservacin del golfo.

    Por esta razn la comisin evala los pasos a seguir en relacin al desarrollo del

    proyecto en La Isla del Tigre y reas cercanas.

    7. Nicaragua

    Nicaragua tambin est interesada en el desarrollo de este proyecto e investiga la

    posibilidad el llevar una demanda frente a la Corte Internacional de Justicia que ponga

    fin a los planes de este desarrollo.

    b. Segundo Grupo de Roles

    8. Asociacin de Pescadores del Golfo (APG)

    La Asociacin de Pescadores del Golfo de Fonseca es una organizacin Hondurea

    creada en el 1990 con el propsito de defender los derechos de los pescadores en el

    rea. La organizacin tiene ms de 500 pescadores miembros y aun cuando sus

    recursos son limitados es respetada por la comunidad del rea.

    La asociacin en los ltimos aos ha sido criticada ya que muchos de sus miembros

    practicaban la pesca utilizando prcticas no sostenibles. De esta forma, algunas

    organizaciones ambientales han limitado su relacin con esta asociacin a partir de

    estas prcticas y le han exigido a la asociacin que utilice su poder de convocatoria

    para asegurar que los pescadores cumplan con la ley y se atengan a las mejores

    prcticas contemporneas de pesca antes de que las poblaciones martimas

    desaparezcan. La asociacin argumenta que imponer estas prcticas tendra resultado

    negativos para estos pescadores ya que son, en su mayora, ciudadanos pobres que

    hacen lo que pueden para sobrevivir.

    9. El Salvador

    El Salvador lleva muchos aos en una disputa con el gobierno de Honduras sobre a

    quin le pertenece el golfo. Este conflicto ha aumentado con el descubrimiento de la

  • energa geotrmica y el Salvador est listo para presentar en las cortes internacionales

    una nueva disputa por la jurisdiccin del rea. El Salvador se opone vehementemente

    al desarrollo de este proyecto. Por esta razn, est investigando llevar una demanda

    frente a la corte internacional de justicia que ponga fin a los planes de este desarrollo.

    III. Caja de Herramientas

    1. Matriz de Estudio

    2. El Pas en general:

    A. Honduras

    i. Trasfondo Histrico

    Antes de adentrarnos en el estudio de la legislacin aplicable

    a esta situacin de hechos es importante que el estudiante

    conozca un poco sobre honduras, el Golfo de Fonseca y la

    Isla el Tigre.

    Honduras se encuentra localizada en la regin de Centro Amrica y comparte sus fronteras

    con Guatemala al oeste, El Salvador al suroeste y Nicaragua al sureste. Honduras tambin

    tiene acceso al Ocano Pacifico al sur, y el mar Caribe al norte.

    La historia de la regin que ahora ocupa el estado de Honduras comienza con el asentamiento

    de habitantes indgenas alrededor de 1,000 a.C. Estos primeros asentamientos fueron luego

    desplazados por la civilizacin Maya, quien ocupo la regio de Copan (cerca de la frontera oeste

    con actual Guatemala) de 150 a 900 d.C. Ms adelante, las Lencas ocuparon el espacio hasta la

    llegada de los conquistadores espaoles en el siglo XV.

    Honduras se independiza del dominio espaol en 1821. Durante los prximos 20 aos la

    regin independizada de Honduras establece asociaciones polticas con Mxico y otros pases

    centroamericanos que eventualmente no prosperan. Una vez Honduras se declara

    En esta primera parte le proveeremos al estudiante una mirada general del contexto histrico,

    poltico y social de Honduras para luego pasar a evaluar la legislacin ambiental y los tratados

    suscritos por este pas. Como ya hemos mencionado, la caja de herramientas presenta

    materiales que representan la legislacin contempornea del pas, de este modo todo lo

    presentado esta baso en material verdico a menos que se indique lo contrario. El alumno puede

    construir su propia caja de herramientas, con legislacin, regulacin, normas y tratados vigentes

    en otro local, variando los hechos para permitir una evaluacin de esta situacin en otros

    contextos. Tambin, el alumno debe confirmas que los sumarios abajo son actualizados.

    OJO! El contexto y la

    legislacin presentada en

    este manual fueron

    actualizados por ltima

    vez en enero del ao

    2013

  • independiente de las dems naciones de Centroamrica, se procedi a la organizacin del

    nuevo estado hondureo. En enero de 1839, se adopt formalmente la primera constitucin

    del pas.

    En el siglo XX la economa y el entorno poltico de Honduras fue denominado por empresas

    estadunidenses como la United Fruit Company, la Standae Fruit Company y la Cuyamel Fruit

    Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la corta

    norte a cambio de grandes concesiones de tierra De esta forma, el banano se convirti en el

    principal de Honduras y el capital extranjero tomo un papel principal en el futuro poltico de

    este pas.

    El siglo XX tambin se caracteriz por la inestabilidad poltica y conflictos fronterizos con El

    Salvador y Nicaragua. As mismo, Honduras se vio en conflictos con Guatemala e Inglaterra

    relacionado con el dominio poltico del rea, Durante este siglo que obtuvieron las compaas

    de este pas. Esto resulto en una presencia militar continua.

    Desde finales de los aos ochenta, Honduras demuestra una relativa estabilidad poltica a raz

    del restablecimiento del estado democrtico.

    ii. Economa

    La economa de Honduras es la segunda ms pobre de Centro Amrica y en el presente sufre

    un alto porcentaje de desempleo y una distribucin de riquezas entro los ciudadanos muy

    desequilibrada. Adems de la exportacin de bananos y caf, que dominio la economa del

    siglo 210, Honduras ha diversificado sus exportaciones extranjeras para incluir la manufactura

    y la venta de cables. Estados Unidos sigue teniendo una gran importancia para la economa de

    Honduras teniendo este una influencia directa en ms del 50% de las actividades econmicas.

    iii. Ambiente

    La ubicacin de Honduras entre dos ocanos y sus condiciones topogrficas hacen de este pas

    uno muy privilegiado. De esta forma, su localizacin le otorga una gran biodiversidad que se ve

    en su ecosistema, que va desde los bosques hasta los arrecifes coralinos.

    Algunos de los principales problemas ambientales que afronta Honduras estn relacionados

    directamente con su desarrollo econmico. Uno de los problemas ms grandes es la

    deforestacin para hacer espacio para la agricultura y la ganadera. As mismo, encontramos

    problemas como la deforestacin para la venta de madera y el desarrollo urbano y la prctica

    ilegal de agricultura y minera que resulta en la contaminacin del agua. Como consecuencia

    de esto, segn el Programa Nacional Forestal 2004-2021 anualmente se pierden ente 80,000 y

    100,000 hectreas.

  • B. Golfo de Fonseca

    El golfo de Fonseca est ubicado en el Ocano Pacifico al este de Honduras, El Salvador y

    Nicaragua. El Golfo de Fonseca constituye el rea de manglar ms grande de la costa del

    pacifico centroamericano. Esta rea est catalogada como una zona costera martima y es

    considerada como un criadero de especies continentales y marinas.

    La poblacin del Golfo se estima que es cercana a las 71,500 personas, las cuales se

    encuentran agrupadas en 19 municipios de los cuales cinco pertenecen al El Salvador, nueve a

    Honduras y cuatro a Nicaragua.

    Los principales problemas ambientales de esta rea se deben a la falta de planificacin urbana.

    Esto ha creado problemas de deforestacin, pobre calidad del agua y prdida de especies

    endmicas en la zona.

    Histricamente el Golfo ha representado una zona de conflictos por su valor ecolgico y el

    acceso al mar que este provee. Este conflicto llevo a El Salvador a presentar un pleito frente al

    Tribunal Internacional de Justicia. Este tribunal en 1992 presento su decisin sobre la frontera

    terrestre, situacin jurdica de las islas y situacin jurdica de los espacios martimos. Esta

    decisin reafirmo la jurisdiccin compartida de las aguas en el golfo, estableci las fronteras

    entre estos pases y otorgo jurisdiccin sobre las islas en el mismo. El conflicto sobre la

    soberana de esta rea persiste hasta el da de hoy.

    Esta situacin fronteriza ente Nicaragua el Salvador y Honduras en Golfo de Fonseca ha

    requerido estos pases establezcan acuerdos que propicien la conservacin ambiente de esta

    rea, como consecuencia en el 1992 el Convenio Centroamericano de Conservacin de

    Biodiversidad y reas Silvestres Prioritarias impulso varios acuerdos para la preservacin

    conjunta del Golfo. Estos acuerdos sern evaluados ms adelante cuando revisemos los

    tratados internacionales que Honduras ha ratificado.

    C. Isla del Tigre

    La isla del Tigre fue oficialmente otorgada al gobierno de Honduras por la Corte Internacional

    de Justicia en 1992 a raz del pelito que El Salvador levanto contra este en relacin con el

    conflicto sobre los lmites de jurisdiccionales de estos pases en el Golfo de Fonseca.

    La Isla del Tigre est asentada en un volcn extinto con una altura mxima de 783 metros, esta

    rea ha sido clasificada como rea de uso mltiple por lo cual se encuentra protegida y

    administrada por la Alcalda Municipal y el estado con el Instituto de Conservacin Forestal

    (ICF). Se ha encontrado que esta rea esta mayormente cubierta por una zona de bosque seco

    tropical la cual ha sido gran parte destruida para establecer pastizales.

    La flora de la Isla del Tigre ha sido poco estudiada pero se han encontrado que la zona esta

    denominada mayormente por arbustos de mediana altura que llegan hasta el cono del volcn.

    Se estima que en la isla viven unos 11,484 distribuidos en 14 aldeas, siete barrios de la

    poblacin urbana y 59 caseros. La mayora de los habitantes son pensadores y en menos

  • grado a la agricultura para uso propio. La isla tambin posee algunos hoteles y dos

    laboratorios de larvas y camarn.

    Los mayores problemas que enfrentan los habitantes de la isla son el manejo de desperdicios

    humanos, la falta de infraestructura y servicios bsicos. El manejo de disposicin de excretas

    tambin representa un problema ambiental, ya que la disposicin del 50% de estos va

    directamente al mar. Ms aun, la isla no cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial lo que

    dificulta el garantizar agua potable para los habitantes.

    D. Sistema Gobernanza y Organizacin Jurdica

    Como ya habamos adelantado, en 1980 el gobierno de Honduras retorno a un gobierno civil

    luego de casi 20 aos de control militar. Este ao el gobierno utilizo los procesos electorales

    para elegir una asamblea constituyente que tendra la encomienda de establecer una nueva

    constitucin. Tal constitucin se ha mantenido vigente por los ltimos aos y marca un

    periodo de relativa estabilidad en el sistema poltico hondureo y marca el periodo ms largo

    de la historia hondurea con continuidad de gobernantes civil elegidos por voto directo.

    La constitucin de la Repblica de Honduras de 1982 establece que la forma de Gobierno es

    republicana, democrtica y representativa. Tal poder se ejerce por tres poderes ejecutivo,

    legislativo y judicial.

    El poder ejecutivo de Honduras tiene como su lder mximo al presidente, quien es elegido por

    una mayora simple en elecciones directas. El presidente est encargado de presentar un plan

    nacional que ser aprobado por el poder legislativo. El presidente tambin es responsable de

    dirigir la poltica econmica y social del pas. Lo que implica que el presidente debe promover

    las reformas agrarias que sean necesarias para el desarrollo del pas, establecer una poltica de

    salud y promover la integracin social. As mismo el presidente dirige la poltica exterior del

    pas. El presidente tambin podr vetar legislacin que sea aprobada por la asamblea nacional

    en algunas reas.

    La asamblea legislativa en Honduras es establecida por la constitucin como una unicameral

    en la cual se elegir un Congreso Nacional cada 4 aos. La constitucin establece un nmero

    fijo de 128 diputados principales y el mismo nmero de diputados alternos.

    La constitucin le da al congreso nacional 45 poderes siendo el ms importante el poder para

    establecer y derogar leyes. Adems de este poder la rama legislativa tendr poder para

    aprobar el presupuesto, declarar la guerra y hacer paz, elegir a los magistrados de la corte

    suprema, elegir al comndate en jefe de las fuerzas armadas y establecer impuestos entre

    otros.

    La rama judicial de honduras se divide en la Corte Suprema de Justicia las Cortes de

    Apelaciones, las cortes de primera instancia (Juzgados de Letras) y los Jueces de Paz. La

    Constitucin de Honduras establece una corte suprema con 15 jueces principales cual es el

  • mximo rgano jurisdiccional; su jurisdiccin comprende todo el territorio del Estado y tiene

    su asiento en la capital, pero podr cambiarlo temporalmente, cuando as lo determine, a

    cualquier otra parte del territorio.

    La constitucin le otorga a la Corte Suprema 14 poderes entre los cuales se encuentra el poder

    de declarar una ley inconstitucional, el poder para juzgar a oficiales del estado si el congreso

    nacional encuentra razn para acusarlos, publicar la Gaceta judicial, y crear los juzgados

    necesarios, entre otros. La corte se divide3 en 3 cmaras: criminal civil y laboral.

    Es interesante notar que en Honduras, al igual que en otros pases latinoamericanos,

    encontramos una tradicin civilista de derecho. Esto es interesante ya que como vimos

    anteriormente, la corte suprema tiene la capacidad de declarar inconstitucional leyes. Esto

    hace que la prctica civilista de Honduras se diferencie de una implementacin ms

    tradicional.

    Honduras tambin est separado por departamentos. Tales departamentos estarn, a su vez,

    separados por municipalidades autnomas. El artculo 298 de la Constitucin establece que las

    Corporaciones Municipalidades sern independientes de los Poderes del Estado siempre que

    sus acciones no sean contrarias a las leyes. No obstante el artculo 299 establece que el

    desarrollo social y econmico de las municipalidades debe estar en acuerdo con los planes de

    desarrollo nacionales.

    Finalmente, nos parece importante mencionar al Comisionado Nacional de derecho Humanos

    (CONADEH). Esta Comisin es una institucin creada Congreso Nacional, Para garantizar los

    derechos y libertades reconocidos en esta Constitucin y aquellos encontrados en pactos y

    convenciones que sean ratificados por Honduras. El CONADEH es una institucin autnoma

    que puede intervenir en cualquier momento por su propia iniciativa o ante las quejas

    ciudadanas por violaciones a los derechos humanos.

    4. Legislacin Ambiental

    A. Trasfondo

    El profesor Mario Vallejo Larios al introducirnos a la materia del derecho ambiental de

    Honduras nos explica:

    En Honduras el Derecho Ambiental no existe como una disciplina oficial, de ah que

    nicamente se conoce la legislacin especializada, y aun esta solo es conocida por unos pocos

    profesionales directamente involucrados en la temtica ambiental. El ramo de las ciencias

    jurdicas ms afn es el Derecho Agrario, el cual est ligado a la esfera administrativa.

    Tal aseveracin es una interesante ya que establece un contraste claro con los otros pases

    que hemos estudiado los cuales, protegen de manera robusta el ambiente. Este contraste esta

  • ejemplificado de manera ms clara en las protecciones constitucionales que le provee el

    estado de Honduras a su ambiente. La constitucin de Honduras no establece una proteccin

    directa al ambiente y sino que justifica su proteccin valindose en el valor econmico que

    este tiene. Como estudiamos en el primer captulo, este tipo de proteccin es quizs la

    primera justificacin que dan los estados para la proteccin ambiental.

    Por esta razn encontramos en Honduras, desde principios del siglo 20, una legislacin que en

    su efecto colateral tiene protecciones o regulaciones ambientales. Como ejemplo de esto

    encontramos el Cdigo Civil de 1906 el cual inclua aspectos sobre bienes inmuebles, rboles y

    predios. Ms aun, el cdigo establece que los ecosistemas o recursos naturales son bienes

    nacionales de uso pblico.

    As mismo encontramos como en la Ley de Polica de 1906 prohiba el descuaje de montes si

    este tena nacimientos de agua. Adems la Ley de Polica estableca limitaciones a la propiedad

    privada para fines de utilidad pblica. Esta ley tambin tena disposiciones que prohiban el

    uso de materiales explosivos o contaminantes en ros, entre otros.

    Tambin encontramos la Ley para el Aprovechamiento de Aguas Nacionales, que data de

    1927, la cual sigue vigente en gran parte. Ms adelante, en 1959 la Ley de Pesca proscribe la

    tala de mangles y rboles que se encuentran a la orilla del mar, ros u otros lugares que sirven

    de hbitat la fauna marina.

    Tambin encontramos que el Cdigo Penal de 1984 contiene norma relacionadas con las

    actividades ambientales como lo son el delito de incendios y otros estragos, a la cual se le

    impona una pena de reclusin de entre 3 a 6 aos.

    Por otro lado, el profesor Vallejos nos comenta que el recurso ms regulado es el forestal. Por

    ello, desde 1971 encontramos La ley forestal y en el 1974 se crea la Corporacin Hondurea

    de Desarrollo Forestal (COHDEFOR). Esta ltima corporacin hoy da ya no existe y durante su

    vigencia estuvo plagada por acusaciones de inefectivo manejo de los recursos forestales que

    resulto en la deforestacin masiva de Honduras en las manos de la industria de la venta de

    madera. Interesantemente, el profesor tambin comenta que Honduras no tiene una ley de

    suelos y se trigo por artculos dispersos en distintas leyes como lo son: el Catastro Nacional,

    Reforma Agraria, Ley para la Modernizacin y Desarrollo del Sector Agrcola, entre otras.

    No es hasta 1993 que se promulga la Ley General del Ambiente la cual como veremos contiene

    muchos de los principios derivados de tratados y convenios internacionales. Finalmente, en

    1996 se establece para la coordinacin y formulacin de las polticas ambientales de

    Honduras.

  • B. Legislacin Nacional

    Las leyes que presentamos estn en vigor al momento de la publicacin de este manual. No

    obstante, como cualquier pas del mundo, las leyes estn siempre pasando por cambios y

    modificaciones. Por ello, un alumno o una alumna atenta siempre debe confirmar que las

    referencias utilizadas siempre sean las que estn en vigor al momento de ser utilizadas.

    1. Constitucin

    Como ya anticipamos, la constitucin de Honduras tiene un impacto directo limitado en el

    ambiente ya que sus dispersiones no proveen una directriz directa sobre la proteccin del

    ambiente. No obstante el desarrollo jurisprudencial Hondureo y los instrumentos

    internacionales suscritos por Honduras han fortalecido el rol de los artculos que han sido

    nombrados como los protectores del ambiente. Entre estos artculos del ms importante lo ha

    sido el artculo 340 que establece:

    ARTICULO 340.- Se declara de utilidad y necesidad publica, la explotacin tcnica y racional de

    los recursos naturales de la Nacin.

    Ntese que la primera oracin de este articulo la importancia que tiene para el estado la

    explotacin de sus recursos lo cual contrasta con la tercera oracin de este artculo que

    establece la conveniencia de conservar los bosques y reforestar el pas. De esta forma, en el

    artculo que lo sigue, el estado de Honduras establece las restricciones que se podrn imponer

    al uso de sus recursos, veamos:

    ARTCULO 341.- La Ley podr establecer restricciones, modalidades o prohibiciones para la

    adquisicin, transferencia, uso y disfrute de la propiedad estatal y municipal, por razones de

    orden pblico, inters social y de conveniencia nacional.

    Tambin encontramos en la constitucin de Honduras algunas guas sobre cmo se dar ese

    cuidado de los recursos naturales, veamos:

    ARTCULO 145.- Se reconoce el derecho a la proteccin de la salud. El deber de todos participar

    en la promocin y preservacin de la salud y de la comunidad. El estado conservara el medio

    ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.

    ARTCULO 274.- Las fuerzas armadas estn sujetas a las disposiciones de su Ley Constitutiva y

    a las dems Leyes y Reglamentos que regulen su funcionamiento. Cooperarn con Las

    Secretarias de Estado y dems instituciones, a pedimento de estas, en labores de

    alfabetizacin, educacin, agricultura, proteccin del ambiente, vialidad, comunicaciones,

    sanidad y reforma agraria.

    ARTICULO 354.- Los bienes fiscales o patrimoniales solamente podrn ser adjudicados o

    enajenados a las personas y en la forma y condiciones que determinen las leyes. El Estado se

  • reserva la potestad de establecer o modificar la demarcacin de las zonas de control y

    proteccin de los recursos naturales en el territorio nacional.

    2. Ley General Del Ambiente (Decreto 104-93)

    Ley general del ambiente establece el marco general de proteccin del ambiente en Honduras.

    En l se crea la Secretaria del Estado en el Despacho del Ambiente (que luego pasa a ser

    SERNA, el sistema nacional de reas Protegidas y el sistema de Licenciamiento Ambiental. Esta

    ley es extensa y solo podemos exponer algunos de los puntos ms importantes,

    recomendamos que el estudiante haga un estudio ms profundo de la ley como parte de su

    investigacin. Veamos de algunos artculos ms importantes:

    a. Propsito:

    Aritculo1.- La proteccin, conservacin, restauracin y manejo sostenible del ambiente

    y de los recursos naturales son de utilidad pblica y de inters social.

    El Gobierno Central y las municipalidades propiciaran la utilizacin racional y el manejo

    sostenible de eso recursos, a fin de permitir su preservacin y aprovechamiento

    econmico.

    El inters pblico y el bien comn constituyen los fundamentos de toda accin en

    defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a travs de sus instancias

    tcnicos administrativos y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurdicas

    relativas al ambiente.

    b. Ambiente:

    Articulo2.- A los efectos de esta Ley, se entiende por ambiente el conjunto formado por

    los recurso naturales, culturales y el espacio rural y urbano, que puede verse alterado

    por agente fsicos, qumicos o biolgicos, o por otros factores debido a causas

    naturales o actividades humanas, todos ellos susceptibles de afectar, directa o

    indirectamente las condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la sociedad.

    c. Proteccin del aire

    Articulo 59.-Se declara de inters pblico la actividad tendiente a evitar la

    contaminacin del aire por la presencia de gases perjudiciales, humo, partculas slida,

    materias radioactivas y otros vertidos que sean perjudiciales a la salud humana a los

    bienes pblicos, a la flora y fauna a al ecosistema en general.

    d. Evaluacin de Impacto Ambiental:

  • Articulo 5.- Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pblica

    o privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o

    el patrimonio historio culturas de la nacin, sern precedidos obligatoriamente de una

    evaluacin de impacto ambiental (EIA) que permita prevenir los posibles efectos

    negativos.

    e. Organismos Administrativos:

    i. Secretaria de Estado en el Despacho del Ambiente

    Articulo 10.- crease la Secretaria de Estado en el Despacho del Ambiente, responsable

    de: Cumplir y hacer la legislacin ambiental de Honduras; de la formulacin y

    coordinacin global de las polticas nacionales sobre el ambiente; velar porque se

    cumplan esas polticas; de la coordinacin institucional publica y privada en materia

    ambiental.

    La secretaria de estado en el despacho del ambiente, gozara de todas las garantas e

    independencia necesaria para el desempeo de sus funciones, estar a cargo de un

    secretario de estado, asistido por un sub-secretario, un oficial mayor y las

    dependencias tcnicas pertinentes para el cumplimiento de los objetivos de esta ley.

    Esta secretaria de estado contara con un consejo consultivo nacional del ambiente,

    conformados por representantes del sector pblico y privado, quienes participaran ad-

    honoren en las sesiones que se celebren; un comit tcnico asesor; y una procuradura

    del ambiente. Considerado que esta secretaria no es directamente ejecutora, operara

    con una estructura mnima y su personal directivo, tcnico y administrativo no ser

    superior a treinta y cinco (35) empleados.

    Algunos de los trabajos ms importantes de la secretaria lo son el, manejar Creo el

    Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, velar por el cumplimiento de

    los acuerdos emitidos por la comisin centro americana de ambiente y desarrollo y

    desarrollar el plan de ordenamiento territorial entre otros.

    ii. Consejo Consultivo y Comit Tcnico Asesor.

    Articulo 13.- Crease el consejo consultivo nacional del ambiente como un rgano

    asesor ser secretario de estado en el despacho del ambiente...

    Articulo 14.- Crease el comit tcnico asesor a nivel especializado tcnico cientfico,

    conformado por representantes del sector privado y pblico, como un organismo de

    apoyo a la secretaria de estado en el despacho del ambiente.

    iii. La Procuradura del Ambiente

    Articulo 16.- Crease la Procuradura del Ambiente, que depender de la Procuradura

    General de La Repblica y quien por la delegacin representara administrativa y

    judicial mente los Intereses del Estado en materia ambiental.

    Articulo 17.- El Procurador del Ambiente ser electo por el Congreso Nacional, durara

    en sus funciones cinco aos, deber ser hondureo por nacimiento, ciudadano en el

  • ejercicio de sus derechos, de reconocida honradez y capacidad, con probada conciencia

    ambientalista y poseer ttulo de abogado solvente con su colegio.

    Articulo 20.- En el cumplimiento de los asuntos ambientales, La Procuradura del

    Ambiente gozara de plena autonoma, salvo en los gastos que conforme a la ley Deva

    atender instrucciones especiales y trabajara coordinadamente con La Procuradura

    General de La Repblica.

    f. Sistema de Areas Protegidas

    Articulo 36.- crease el sistema de areas protegidas, el cual estar formado por

    reservas de la biosfera parques nacionales, refugios de vidas silvestre, monumentos

    naturales, reservas biolgicas, reservas antropolgicas, areas insulares del territorio

    nacional u otras categoras de manejo que fuera necesaria establecer.

    A fin de asegurar la proteccin de la naturaleza y, previos los estudio cientficos y

    tcnicos necesarios, el estado declarara reas naturales protegidas como parte del

    Sistema de reas Protegidas de Honduras. Para fines de su administracin, las reas

    naturales protegidas estarn sujetas a los planes de ordenamiento o manejo que se

    dicten.

    Articulo 40.- La declaracin de un rea natural protegida permites las autoridades

    competentes dentro de las atribuciones fijadas en esta y en las leyes sectoriales

    respectiva, imponer a los propietarios usufructuarios, poseedores y ocupantes

    ubicados dentro de los limites respectivos, las restricciones u obligaciones que sean

    indispensables para el logro de los fines de utilidad y necesidad publica que conlleve el

    decreto de declaracin y que resulten de los planes de ordenamiento o de manejo que

    se apruebe.

    4. Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (decreto 98-2007):

    La ley forestal establece las normas que regulan el manejo del ecosistema forestal,

    reas protegidas y vidas silvestre. Esta ley, que fue enmendada en el 2007 contiene el

    concepto de desarrollo sostenible, participacin comunitaria, restauracin y fomento.

    Es interesante hace notar que la misma ley alude a los esfuerzos que se dieron para su

    enmienda, veamos:

    a. Objetivo

    CONSIDERANDO: Que el estado de honduras, organizaciones ambientalistas,

    organismos internacionales, sectores y personas defensoras del ambiente de los

    recursos naturales desde hace ms de siete (7) aos viene propugnando por la

    aprobacin de una nueva ley forestal que de manera integral promueva la correcta

    administracin y manejo de los recursos forestales, reas protegidas y vida silvestre,

    incluyendo su proteccin, restauracin, aprovechamiento, conservacin y fomento.

    Con esta introduccin en mente veamos algunas de las disposiciones ms importantes

    de esta ley:

  • b. mbito de Aplicacin:

    Articulo 1.- La Presente ley establece el rgimen real a que se sujetara la

    administracin y manejo de los recursos forestales, reas protegidas y vida silvestre,

    incluyendo su proteccin, restauracin aprovechamiento, conservacin y fomento,

    propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el inters social, econmico,

    ambiental y cultura del pas.

    c. reas Protegidas:

    ARTICULO 5.- CARACTERSTICAS ESPECIALES PARA LAS AREAS PROTEGIDAS.-

    Para los efectos de esta ley se consideran caractersticas especiales para reas

    protegidas las siguientes:

    a) reas que contienen muestras representativas de biomasa importantes y rasgos

    naturales singulares;

    b) reas cuya proteccin es esencial para la existencia de especies de flora y fauna;

    c) rea que contienen ecosistemas y hbitat para especies de flora y fauna y de valor

    cientfico;

    d) rea habitada por grupos tnicos que conviven en equilibrio armnico con el medio,

    como parte integral del ecosistema;

    e) rea entre mareas que ha sido reservada para proteger todo o parte del ambiente

    comprendido en la misma, incluyendo el agua y la fauna y la flora asociadas y los

    recursos histricos y culturales;

    f) reas forestales cuya funcin bsica es el abastecimiento de agua; y,

    g) otras que en base a estudios tcnico-cientficos se justifique su creacin y

    declaratoria

    e. Organismo Administrativo

    i. Sector Forestal

    ARTCULO 11.- Definiciones y conceptos.- Para los fines de la presente Ley. Los

    trminos que a continuacin se expresan, tienen el significado siguiente.

    Protegidas y Visa Silvestre, adems del Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo

    Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF); la Secretaria de Estado en los

    Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). LA Secretaria de Estado en los

    Despachos de Agricultura y Ganadera (SAG), la Secretaria de Estado en el Despacho de

    Turismo, la Secretaria de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia, el

    Instituto Nacional Agrario (INA), Instituto de la Propiedad (IP). Escuela Nacional de

    Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Instituto Hondureo del Caf (IHCAF), Instituto

    Hondureo de Cooperativas (IHDECOOP) y cualquier otra institucin gubernamental

  • existe o que se cree en el futuro vinculado con la poltica forestal de reas protegidas y

    de vida silvestre.

    ii. Consejos Consultivos Participacin Ciudadana

    ARTICULOS 21.-Creacion organizacin y Funcionamiento De Los Consejos Consultivos:

    Para el mejor funcionamiento institucional crease los Consejos Consultivos Forestales,

    reas Protegidas y Vida Silvestre.

    1. Castellanos, Julieta: Honduras gobernabilidad democrtica y sistema poltico.

    Nueva Sociedad. (2006): 9 sep. 2012 www.nuso.org/docesp/castellano_final.pdf

    2. ECADEH S. de R.L Plan de manejo isla del tigre.(2004)

    9 sep. 2012 www.coddeffagolg

    3. Castellanos, Julieta: gobernabilidad democrtica y sistema poltico.

    Nueva Sociedad. (2006): 9 sep. 2012 www.nuso.org/docesp/castellano_final.pdf

    4. Castellanos, Julieta: gobernabilidad democrtica y sistema poltico.

    Nueva Sociedad. (2006): 9 sep. 2012 www.nuso.org/docesp/castellano_final.pdf

    5. Castellanos, Julieta: gobernabilidad democrtica y sistema poltico.

    Nueva Sociedad. (2006): 9 sep. 2012 www.nuso.org/docesp/castellano_final.pdf

    6. Castellanos, Julieta: gobernabilidad democrtica y sistema poltico.

    Nueva Sociedad. (2006): 9 sep. 2012 www.nuso.org/docesp/castellano_final.pdf