El voto económico en España en las elecciones de 2008 y 2011 · El voto económico en España en...

20
El voto económico en España en las elecciones de 2008 y 2011 Javier Ciria Carazo RESUMEN: Se relaciona la economía con el comportamiento electoral, en las elecciones generales de España; en los años 2008 y 2011. Este periodo electoral incluye a los dos principales partidos de gobierno; Partido Socialista y Partido Popular, además de dos momentos, con situaciones de bonanza económica y de crisis, en las cuales se aplica una óptica de comportamiento electoral utilizando como herramienta los modelos económicos de voto. Se expone un marco teórico con los antecedentes y premisas del voto económico junto con una aplicación empírica donde se utilizarán herramientas como el análisis estadístico de regresión logística multinomial para determinar el funcionamiento del modelo económico de voto planteado. PALABRAS CLAVE: Voto económico, Elecciones generales; 2008 y 2011, Regresión logística.

Transcript of El voto económico en España en las elecciones de 2008 y 2011 · El voto económico en España en...

El voto económico en España en las elecciones de 2008 y 2011

Javier Ciria Carazo

RESUMEN: Se relaciona la economía con el comportamiento electoral, en las

elecciones generales de España; en los años 2008 y 2011. Este periodo electoral incluye

a los dos principales partidos de gobierno; Partido Socialista y Partido Popular, además

de dos momentos, con situaciones de bonanza económica y de crisis, en las cuales se

aplica una óptica de comportamiento electoral utilizando como herramienta los modelos

económicos de voto. Se expone un marco teórico con los antecedentes y premisas del

voto económico junto con una aplicación empírica donde se utilizarán herramientas

como el análisis estadístico de regresión logística multinomial para determinar el

funcionamiento del modelo económico de voto planteado.

PALABRAS CLAVE: Voto económico, Elecciones generales; 2008 y 2011, Regresión

logística.

1

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo se expondrá el comportamiento político electoral de los votantes

en función de la gestión económica llevada a cabo por el partido de gobierno, donde se

plantearan los fundamentos teóricos sobre los que recae la literatura del voto económico

o racional. Se relaciona la economía con el comportamiento electoral, en las elecciones

generales de España; en los años 2008 y 2011. Este periodo electoral incluye a los dos

principales partidos de gobierno; Partido Socialista y Partido Popular, además de dos

momentos, con situaciones de bonanza económica y de crisis, en los que resulta

interesante aplicar una óptica de comportamiento electoral utilizando como herramienta

los modelos económicos de voto.

Este documento tiene como finalidad realizar un análisis empírico, aplicando un

modelo de voto económico en dos escenarios marcados por el flujo de la economía,

donde se podrá observar el comportamiento electoral de los ciudadanos. Se utilizarán

herramientas como el análisis estadístico de regresión logística multinomial para

determinar el funcionamiento del modelo económico de voto planteado.

Se toman las elecciones generales al Congreso de los Diputados en España en

los años 2008 y 2011, puesto que son los últimos datos que se disponen, además de ser

un escenario ideal sobre el que analizar si los agentes efectúan sus patrones electorales

en base a temas relacionados con la economía, el 9 de Marzo de 2008 ganó el Partido

Socialista con menor ventaja sobre su adversario que en elecciones anteriores, consiguió

11,289,335 de votos un 43,9%, frente a un Partido Popular que se aproximaba

consiguiendo 10,278,010 de votos, un 39,9% (Ministerio del Interior 2008).

En 2011 en unas elecciones adelantadas mediante una prerrogativa del

presidente del gobierno (José Luis Rodríguez Zapatero) para disolver las Cortes, lo que

provocó que éstas quedasen adelantadas a 20 de Noviembre (cuatro meses antes), en

este año la preocupación por temas y ámbitos controlados por economía fue cada vez de

mayor importancia, donde el PSOE perdió su respaldo electoral obteniendo 7,003,511

de votos, un 28,8%, donde el PP obtuvo la victoria con 10,866,566, un 44,6%

(Ministerio del Interior 2011) alzándose con la mayoría absoluta.

2

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Comencemos con un breve apunte acerca de la relación entre la percepción de los

sujetos y el voto económico, cuyas bases están asentadas en cierta manera en la

racionalidad. Se debe distinguir entre el hecho de votar (participar en unos plebiscitos) o

la hora de elegir votar a un partido u otro (la preferencia de un sujeto dentro de la

competición política).

El hecho de votar o participar en unas elecciones puede dar señas de

irracionalidad.

La paradoja de la votación. Como ninguna elección nacional se ha ganado

nunca por un solo voto, el sufragio de un individuo no marca diferencia alguna

en el resultado y puede entrañar una considerable molestia para el votante. Pese

a ello, gran cantidad de gente acude a las urnas. (Elster 2010: 241-242)

De esta manera el hecho de ir votar con el único objetivo de influir en las

elecciones posee componentes irracionales. Jon Elster señala que es el mecanismo del

pensamiento mágico el que puede influir en las intenciones de voto, puesto que el hecho

de votar puede generar la creencia (irracional) de que otros también lo hagan, se

consigue otorgar una mayor eficacia a la acción de ir a votar, lo que genera una

apariencia racional al hecho de participar.

Se expone esta paradoja en el trabajo, puesto que el comportamiento electoral

del modelo económico está basado en la racionalidad de los agentes. Una vez éstos han

entrado en la competición política, donde se encuentran elementos de racionalidad los

cuales posibilitan el voto económico, puesto que son los sujetos los que determinan y

emiten su voto. Aunque se hable de voto económico, el modelo económico como el

que se expondrá en este documento, contiene y presupone un componente racional en

los individuos, puesto que también pueden ser llamados modelos racionales, ya que los

planteamientos que recogen esta perspectiva son el fruto de aplicar un conocimiento de

la ciencia económica al estudio de la ciencia política y la sociología electoral.

3

La base teórica sobre el voto económico comienza con las obras de Joseph Alois

Shumpeter ( [1945] 1984) y Anthony Downs ( [1957] 1973). J.A Shumpeter en su obra:

Capitalism, socialism and democracy, estableció que la política es una lucha de poder,

donde los partidos generan una arena de competición política, ya que sostienen

motivaciones privadas. Esta idea revolucionó lo pensado hasta entonces desde la Teoría

clásica de la democracia, la cual establecía (de una manera básica) que los procesos

electorales eran una forma de que el pueblo decidiera a sus dirigentes. Con la obra de

J.A Shumpeter se planteó la idea de competencia política lo que da lugar a la

competencia electoral.

Anthony Downs desarrolló en su obra: An economic theory of democracy la idea

planteada por Shumpeter, e introdujo el componente de la racionalidad, donde se toma

en consideración que el conjunto del electorado es capaz de evaluar la gestión que

realiza el gobierno. A partir de estos autores se generan los modelos espaciales: La

primera variante de los modelos racionales o económicos, siguiendo el esquema

propuesto por Sulmont (2010) y Evans (2003), los cuales están basados en gran medida

en el teorema del “votante mediano” propuesto por Downs. Este planteamiento estudia

la distancia del elector respecto de los partidos, en determinados temas (issues), ya sean

de carácter ideológico o programático. Estos modelos postulan que los sujetos eligen al

partido más cercano, lo que implica que en las elecciones ganará el partido que más

sepa acercarse al “votante mediano”.

La segunda variante del modelo racional o económico es la econométrica o más

conocida en la literatura sobre el comportamiento electoral en su vertiente inglesa como

pocketbook voting, Esta perspectiva se centra en la influencia de la economía sobre la

opinión pública, y cómo afecta a la popularidad de los partidos políticos especialmente

el de gobierno, de esta manera se puede observar el respaldo electoral que éstos poseen

en cada momento. Se basa en la hipótesis de vertical accountability; el electorado

responsabiliza al partido de gobierno por el estado de la economía y realiza su voto

respecto a esto. Es el llamado mecanismo de control vertical (Fearon 1999) y (Mora

2011) según el cual los ciudadanos responsabilizan al gobierno de la situación

económica presente del país, y pueden otorgar confianza y premiar en las siguientes

elecciones a ese partido con su voto o quitarle esa confianza y castigarles votando a otro

partido.

4

Los modelos de voto económico se basan en la hipótesis de que el estado de la

economía y la opinión pública están en gran medida conectados, donde surge otra

hipótesis clave en los modelos de voto económico la hipótesis de premio-castigo (Key

1966).

La literatura sobre el voto económico concuerda con la hipótesis de Key de una

manera muy básica (conforma el primer pilar) puesto que determina que el elector

premia o castiga al partido de gobierno en función de la gestión de la economía que éste

ha efectuado, de tal manera que entra en juego la opinión pública y la percepción que

tienen los sujetos sobre el estado de la economía.

Con los elementos que han sido enunciados, se obtiene un modelo de voto

económico muy primario, donde solo se contemplan las variables económicas que

influyen en el comportamiento electoral de los sujetos, ya que estos racionalmente

poseen herramientas para castigar o premiar, de tal manera que producen un voto

retrospectivo, puesto que prima la importancia del pasado a la hora de evaluar al

gobierno.

Aquí encontramos nuevos componentes para añadir al modelo de voto

económico, como es el elemento prospectivo y las políticas sociales.

Existe una amplia literatura que sugiere que las ofertas y propuestas de los

diferentes partidos también son esenciales, aquí encontramos el elemento prospectivo

presente en (Kuklinski y West 1981) y (Sanders 1996; Pi et al. 2000), puesto que el

actor también ejerce su voto en función de que le pueden ofrecer de acorde con sus

preferencias, lo que genera que no solo se efectúe un voto retrospectivo mirando al

pasado siendo un simple evaluador, sino que es capaz de generar su voto también

teniendo en cuenta las ofertas que realizan el partido de gobierno y el resto de partidos.

La economía no solo incluye temas como el crecimiento económico y el paro,

también dependen de ella las políticas sociales que encontramos en los programas

económicos.

5

Encontramos evidencias empíricas de la importancia de la inclusión de las

políticas sociales en modelos económicos en autores como: Boix (1996), Fraile (2001) y

Maravall y Fraile (2000) entre otros.

Se utilizará en el trabajo el modelo de voto económico extendido presente en

(Fraile 2002; Pi et al. 2001) el cual incluye una base de modelo económico clásico

(responsabilidad y voto retrospectivo) más la incorporación de elementos de

prospectivos y las políticas sociales dentro de los programas económicos, con el fin de

generar un modelo más exhaustivo la hora de utilizarlo ante los datos. De esta manera

combinamos la Teoría del mandato con un voto prospectivo en base a las expectativas

de los electores y la Teoría del control basada en un voto retrospectivo guiado por los

resultados (Fraile 2005).

A modo de resumen “según este modelo, las variables que mejor predicen el

comportamiento electoral son los indicadores económicos” (Escobar y Jaime 2013).

DISEÑO METODOLÓGICO, TÉCNICAS Y FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Se encuentra en el estudio del voto económico y en la realización de modelos para

poder comprenderlo, una falsa asunción difícil de esquivar, puesto que puede suponer

un grave problema metodológico y por consiguiente problemas en la lectura sobre el

voto. Los datos empleados en el trabajo pertenecen al Centro de Investigaciones

Sociológicas (CIS) un organismo dependiente del Ministerio de la Presidencia del

Gobierno del Reino de España. Los datos son de encuentras electorales de las

Elecciones generales de España, en los cuales cuando se alude a la situación económica

de España (por ejemplo en los casos que se tratarán a continuación: años 2008 y 2011)

se atribuye implícitamente en la pregunta que esa situación es fruto de la gestión del

partido de gobierno, hace ya muchos años que el CIS no pregunta en las encuestas

preelectorales, sobre si el entrevistado atribuye la situación económica del país al

gobierno u a otros agentes, como: mercados exteriores u otros gobiernos entre otras (si

aparece en las postelectorales normalmente coincide con la P9, pero en éstas tenemos

menos información sobre qué temas influyen en el voto).

6

De esta manera resulta complicado saber realmente si le atribuyen la

responsabilidad al partido de gobierno, puesto que los encuestados pueden no verlo de

esta manera y no tenemos manera certera de saberlo.

También se manejan otro tipo de variables que sí responsabilizan directamente al

partido de gobierno para así poder trabajar seguros con nuestro modelo económico, a

continuación se expondrá el modelo estadístico utilizado y las variables usadas.

El objetivo del diseño metodológico es poder analizar si los cambios en los

patrones de votos pueden explicarse por la percepción que mantenga una población

sobre la coyuntura económica y a que agentes les responsabilice de ésta (Bosch y Riba

2005).

Se utilizara el modelo estadístico de regresión logística multinomial puesto que

en el documento se trabaja con una variable categórica multinomial, que puede tomar

más de dos valores, donde éstos no se pueden ordenar. Este modelo (herramienta logit)

dicho de manera muy sencilla permite predecir la probabilidad de ocurrencia de un

suceso (Escobar, Fernández y Bernardi 2012).

Los datos utilizados proceden del CIS, encuesta:

Pre-electoral para las elecciones al congreso de los diputados 2008 (ESTUDIO 2750).

Post-electoral para las elecciones al congreso de los diputados 2008 (ESTUDIO 2757).

Pre-electoral para las elecciones al congreso de los diputados 2011 (ESTUDIO 2915).

Post-electoral para las elecciones al congreso de los diputados 2011 (ESTUDIO 2920).

Exposición de variables escogidas para el modelo.

En primer lugar se muestran unos descriptivos y frecuencias en la post-electoral del año

2008 y del 2011 de la pregunta P3, donde los encuestados señalan que temas más le

preocupan (en este trabajo solo se han tenido en cuenta las respuestas en el primer

lugar). Se ha escogido esta pregunta, puesto que en el ciclo 2008-2011 se observa como

las cuestiones relacionadas con la economía, como lo es el paro cobran más

importancia, de ahí que se opte por analizar estas elecciones por un modelo de voto

económico ya que es un tema o issue señalado por los ciudadanos.

7

En el modelo de regresión logística multinomial la variable escogida como

dependiente es la intención de voto directa, donde sus valores no se encuentran

ordenados en base a ningún criterio (lista de partidos presentes en las Elecciones

generales de 2008 y 2011).

Se han utilizado las encuestas pre-electorales: Para el año 2008, la variable de

intención de voto directa es la P9 (como valores todos los partidos que se presentaron al

congreso de los diputados en el año 2008), la cual ha sido recodificada (Kenneth 2013)

en P9RECCC.

Variable dependiente del modelo voto económico 2008:

Intención de voto directa recodificada P9RECCC

recode P9 (01=1 "PSOE")(02=2 "PP")(03=3 "IU")(04/26=4 "Otros") (96=5 "En

blanco")(97=6 "No votaría ")(98=7 "No sabe todavía")(99=8 "N.C"),into

(P9RECCC)

Variables independientes del modelo voto económico 2008:

Calificación de la situación económica recodificada P3REC

recode P3 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P3REC)

Calificación del gobierno del PSOE recodificada P4REC

recode P4 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P4REC)

Actuación política del PP recodificada P5REC

recode P5 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P5REC)

Valoración del empleo recodificada P601REC

recode P601 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P601REC)

8

Valoración de la educación recodificada P602REC

recode P602 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P602REC)

Valoración de la sanidad recodificada P603REC

recode P603 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P603REC)

Valoración de la economía recodificada P604REC

recode P604 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P604REC)

Suposición sobre si el PP hubiese gobernado sobre el empleo recodificada P701REC

recode P701 (8=.x)(9=.y),into (p701)

recode p701 (1=1 "Mejor")(2=2 "Igual")(3=3 "Peor"),into (P701REC)

Suposición sobre si el PP hubiese gobernado sobre la educación recodificada P702REC

recode P702 (8=.x)(9=.y),into (p702)

recode p702 (1=1 "Mejor")(2=2 "Igual")(3=3 "Peor"),into (P702REC)

Suposición sobre si el PP hubiese gobernado sobre la sanidad recodificada P703REC

recode P703 (8=.x)(9=.y),into (p703)

recode p703 (1=1 "Mejor")(2=2 "Igual")(3=3 "Peor"),into (P703REC)

Suposición sobre si el PP hubiese gobernado sobre la economía recodificada P704REC

recode P704 (8=.x)(9=.y),into (p704)

recode p704 (1=1 "Mejor")(2=2 "Igual")(3=3 "Peor"),into (P704REC)

9

Para el año 2011, la variable de intención de voto directa es la p11 (como valores todos

los partidos que se presentaron al congreso de los diputados en el año 2011), la cual ha

sido recodificada en P11RECCC

Intención de voto directa recodificada P11RECCC

recode p11 (01=1 "PSOE")(02=2 "PP")(03=3 "IU")(04/26=4 "Otros") (96=5 "En

blanco")(97=6 "No votaría ")(98=7 "No sabe todavía")(99=8 "N.C"),into

(P11RECCC)

Variables independientes del modelo voto económico 2011:

Calificación de la situación económica recodificada P4REC

recode p4 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P4REC)

Calificación del gobierno del PSOE recodificada P5REC

recode p5 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P5REC)

Actuación política del PP recodificada P7REC

recode p7 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P7REC)

Valoración del empleo recodificada P801REC

recode p801 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P801REC)

Valoración de la educación recodificada P802REC

recode p802 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P802REC)

10

Valoración de la sanidad recodificada P803REC

recode p803 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P803REC)

Valoración de la economía recodificada P804REC

recode p804 (1/2=1 "Muy buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy

mala")(8=.x)(9=.y),into (P804REC)

Partido político más capacitado para gobernar PSOE o PP sobre empleo recodificada

P901RECCC

recode p901 (1=1 "PSOE")(2=2 "PP") (3/9=.),into (P901RECCC)

Partido político más capacitado para gobernar PSOE o PP sobre la educación

recodificada P902RECCC

recode p902 (1=1 "PSOE")(2=2 "PP") (3/9=.),into (P902RECCC)

Partido político más capacitado para gobernar PSOE o PP sobre la sanidad recodificada

P903RECCC

recode p903 (1=1 "PSOE")(2=2 "PP") (3/9=.),into (P903RECCC)

Partido político más capacitado para gobernar PSOE o PP sobre la economía

recodificada P904RECCC

recode p904 (1=1 "PSOE")(2=2 "PP") (3/9=.),into (P904RECCC)

11

ANÁLISIS, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Se expone a continuación las frecuencias de la pregunta P3 de las encuestas post-

electorales de los años 2008 y 2011, se puede observar como en el 2008 el tema del paro

solo preocupa como primera respuesta a un 26,8% de la población (véase Tabla1), y el

terrorismo ocupa el segundo lugar con un 23,8%.

Tabla 1. Porcentajes sobre los temas que generan preocupación.

Año 2008.

Temas (Issues) Frecuencia Porcentaje

El paro 1632 26,8%

El terrorismo 1448 23,8%

La inseguridad ciudadana 387 6,4%

La vivienda 613 10,1%

La economía 1058 17,4%

Total 6083 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS.

En cambio en el año 2011, el principal problema señalado por los españoles es el

paro, pero esta vez lo señala un 71,8% de los encuestados (véase Tabla2) y en segundo

lugar con un 14,9% la economía.

Tabla 2. Porcentajes sobre los temas que generan preocupación.

Año 2011. Temas (Issues)

Frecuencia Porcentaje

El paro 4368 71,8%

El terrorismo 75 1,2%

La inseguridad ciudadana 76 1,3%

La vivienda 93 1,%

La economía 908 14,9%

Total 6082 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS.

12

Como se señaló anteriormente, el cambio tan drástico en las preocupaciones de

la ciudadanía es lo que en parte ha guiado el trabajo, ya que en los años en los que se

basa, los temas relacionados con la economía cobran mucha importancia y pueden

suponer un buen punto por donde analizar mediante modelos económicos el

comportamiento electoral.

El modelo de voto económico, está basado en la regresión logística multinomial,

utilizando como variable dependiente la intención de voto directa (P9RECCC) en el año

2008 (las variables independientes se expondrán a continuación para poder leer la tabla

más fácilmente).

En primer lugar se muestra el proceso del logit multinomial (véase Ilustración 1)

Donde las variables independientes tienen como categoría base su valor más

bajo o menor (más cercano a 0) ej: Variable P3REC Calificación de la situación

económica recodificada, como categoría base tiene el valor=1 siendo éste, Muy

bien/bien. Cuando aumenta la probabilidad de un valor de la variable dependiente es

debido a un aumento del valor de la variable independiente, pasando de un valor 1 a

uno mayor.

Se observa en primer lugar el proceso iterativo de estimación del modelo a

través del método de máxima verosimilitud, cuando las iteraciones no añaden casi nada

de verosimilitud el mecanismo iterativo considera que no hay que refinar más la

estimación y se detiene (Escobar, Fernández y Bernardi 2012).

En cinco iteraciones ha estimado los coeficientes. La prueba estadística de

significación del modelo está basada en el χ2 con un nivel de confianza del 95%, lo que

indica que el modelo es significativo, ya que la probabilidad es inferior a 0,05.

Se encuentra el Pseudo R2, que es un estadístico que indica la bondad de ajuste

del modelo a los datos obteniendo en este caso un 0,2. La interpretación se hará

mediante los cocientes de razones obtenidos con la opción or (ilustración 1) donde los

valores de columna son expresados según como varia la razón de ocurrencia del suceso

en función de las variables independientes. Cuando la variable independiente aumenta

en una unidad se puede ver cuánto varía la razón de los valores de la variable

dependiente.

13

Ilustración 1: Regresión multinomial de la intención de voto sobre el modelo

económico de 2008. Iteration 0: log likelihood = -21069.553

Iteration 1: log likelihood = -16355.194

Iteration 2: log likelihood = -15532.571

Iteration 3: log likelihood = -15452.817

Iteration 4: log likelihood = -15452.166

Iteration 5: log likelihood = -15452.165

Multinomial logistic regression Number of obs = 11804

LR chi2(77) = 11234.78

Prob > chi2 = 0.0000

Log likelihood = -15452.165 Pseudo R2 = 0.2666

------------------------------------------------------------------------------

P9RECCC | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

PSOE | (base outcome)

-------------+----------------------------------------------------------------

PP |

P4REC | 2.080152 .0815423 25.51 0.000 1.920332 2.239972

P5REC | -1.55544 .0698816 -22.26 0.000 -1.692405 -1.418474

P602REC | .5172606 .066972 7.72 0.000 .3859979 .6485233

P604REC | .3676853 .0814717 4.51 0.000 .2080038 .5273669

P701REC | -1.06523 .1025369 -10.39 0.000 -1.266199 -.8642618

P702REC | -.5546466 .0996445 -5.57 0.000 -.7499462 -.3593471

P703REC | -.5154321 .1060372 -4.86 0.000 -.7232612 -.307603

P704REC | -1.10023 .0905686 -12.15 0.000 -1.277742 -.9227192

_cons | 3.142362 .2932133 10.72 0.000 2.567674 3.717049

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS.

14

Se observa en los cocientes de razones asociados a las variables que la

probabilidad de votar al PP frente al PSOE aumenta en 2,08 veces o unidades conforme

empeora la calificación de la situación económica (P4REC) otorgada (cuando aumenta

de valor la variable independiente lo que implica una peor valoración). De igual manera

encontramos el valor -1,55 (véase Ilustración 1), se puede interpretar como que la

probabilidad de votar PP frente a PSOE disminuye en 1,55 veces en la medida que se

valora más negativamente la actuación política del PP en la oposición (P5REC).

Respecto a la valoración de la economía, (P604REC) hay una mayor

probabilidad de votar PP ante PSOE de 0,36 veces si se valora peor la economía.

En las variables escogidas sobre la suposición de que el partido de la oposición

el PP hubiese gestionado y el empleo (P701REC) y la economía (P704REC), ocurre

que la probabilidad de votar al PP frente al PSOE disminuye en 1,06 y 1,1 veces

respectivamente ya que valoran que lo hubiese hecho peor.

Se expondrá a continuación el segundo modelo de regresión logística multinomial, en

este caso para el año 2011, como en el modelo anterior, se encuentra como variable

dependiente la intención de voto directa recodificada (P11RECCC).

En doce iteraciones se han estimado los coeficientes. La prueba estadística de

significación del modelo está basada en el χ2 con un nivel de confianza del 95%, lo que

indica que el modelo es significativo, ya que la probabilidad es inferior a 0,05, también

como en el caso anterior

Se encuentra el Pseudo R2, que es un estadístico que indica la bondad de ajuste

del modelo a los datos obteniendo en este caso un 0,3.

Se observa en los cocientes de razones (véase Ilustración 2) como la

probabilidad de votar al PSOE frente al PP disminuye en -1,16 veces cuando la

calificación al gobierno del PSOE (P5REC) empeora (aumenta su valor; 1/2=1 "Muy

buena/Buena")(3=2 "Regular")(4/5=3 "Mala/Muy mala") en medida que esta es

valorada de manera regular o de manera mala/muy mala.

También esta probabilidad de votar al PSOE frente al PP disminuye cuando se

opta por el PP como partido más capacitado para gestionar la educación (P902RECCC),

la sanidad (P903RECCC) y la economía (P903RECCC), en estos casos respetivamente,

la probabilidad de votar al PSOE disminuye en 1,59 1,47 y 1,36 veces.

15

Ilustración 2: Regresión multinomial de la intención de voto sobre el modelo

económico de 2011. Iteration 0: log likelihood = -10241.022

Iteration 1: log likelihood = -7470.5226

Iteration 2: log likelihood = -7015.092

Iteration 3: log likelihood = -6906.7404

Iteration 4: log likelihood = -6903.2616

Iteration 5: log likelihood = -6902.8658

Iteration 6: log likelihood = -6902.7585

Iteration 7: log likelihood = -6902.7297

Iteration 8: log likelihood = -6902.7221

Iteration 9: log likelihood = -6902.7205

Iteration 10: log likelihood = -6902.7202

Iteration 11: log likelihood = -6902.7202

Iteration 12: log likelihood = -6902.7202

Multinomial logistic regression Number of obs = 6857

LR chi2(110) = 6676.60

Prob > chi2 = 0.0000

Log likelihood = -6902.7202 Pseudo R2 = 0.3260

P11RECCC | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval

PSOE |

P5REC | -1.162986 .1152231 -10.09 0.000 -1.38882 -.9371533

P7REC | 1.004565 .0958414 10.48 0.000 .816719 1.19241

P802REC | -.3314499 .0994278 -3.33 0.001 -.5263248 -.1365751

P803REC | -.2152058 .0938508 -2.29 0.022 -.3991501 -.0312615

P901RECCC | -2.4845 .3035211 -8.19 0.000 -3.079391 -1.88961

P902RECCC | -1.598771 .2266036 -7.06 0.000 -2.042906 -1.154636

P903RECCC | -1.473823 .2296459 -6.42 0.000 -1.923921 -1.023726

P904RECCC | -1.36226 .2947085 -4.62 0.000 -1.939878 -.7846416

_cons | 12.44907 .6977704 17.84 0.000 11.08146 13.81667

PP | (base outcome)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS.

16

CONCLUSIONES

Este trabajo hace hincapié en estudiar la teoría del voto económico para poder

transformarla en una herramienta que nos ayude a comprender el comportamiento

electoral, con el fin de poder obtener un modelo que encaje en los contextos políticos.

El arranque de éste trabajo como ya se ha indicado anteriormente, fue buscar un

artilugio con el cual desarticular las competiciones electorales con el fin de poder

entenderlas mejor y descubrir los patrones de voto que sigue el conjunto de la

ciudadanía, por ello tras la utilización de encuestas pre-electorales y pos-electorales de

los años 2008 y 2011, se decidió que un modelo de voto económico ayudaría a poder

analizar mejor las pautas de voto, ya que vivimos en un tiempo donde la percepción que

se tenga sobre temas que preocupan a la gran mayoría de la población pueden ser de

vital importancia si son utilizados para dar o quitar respaldo electoral a los partidos

políticos.

Ya se indicó en el texto, cómo en las encuestas pre-electorales que nos ofrece el

CIS, no podemos saber a quién atribuyen los ciudadanos la responsabilidad de los

distintos problemas que les rodean, pienso que es de vital importancia, saber cuál es el

target que el electorado elige, ya que me parece básico poder comprobar de qué manera

se cumplen, algunas de las premisas básicas del voto económico, como la hipótesis de

premio-castigo.

En los resultados expuestos se puede observar la importancia que puede tener un

modelo de voto económico para poder explican el voto emitido, en unas elecciones (en

el caso de 2011 con mayor relevancia por ser una época en la que se sufrió los efectos

de una crisis económica) , aunque me hubiese gustado más conseguir generar un modelo

más consistente que incluyese más variables (o mejores), e introducir alguna variable de

control, con el fin de poder aislar el efecto de las variables relacionadas con la

economía, para poder observar el verdadero potencial del voto económico.

17

A modo de curiosidad metodológica, en el uso de la regresión multinomial,

podría ser interesante presentar un análisis multinivel que formase grupos (con otras

variables independientes que dividiesen a las primeras), ejemplo: aumentado los valores

de las variables independientes, es decir parte del electorado valora muy mal la gestión

que el partido de gobierno ha realizado, pero eso no les otorga mayor probabilidad de

votar al otro partido mayoritario, lo que puede estar relacionado con otros factores que

se escapen al voto económico, o visto de otra manera, factores que se puedan tener en

cuenta a la hora de establecer un modelo.

También me gustaría destacar el papel que realiza el partido principal de la

oposición y como el electorado tiene en cuenta como hubiese actuado este partido en

caso de haber sido él el que hubiera estado al mando de la gestión (en referencia a la

variable de batería de la P70REC en año 2008 y la P90REC en el 2011), ya que esto

confirma la importancia del componente prospectivo y del partido de la oposición ya

que los ciudadanos pueden suponer a éste al mando de la gestión; pueden imaginar

cómo hubiera sido la situación con otro partido (aunque puedan equivocarse) pero

tienen la capacidad de que en las siguientes elecciones sea ese partido el que en realidad

esté gobernando, donde entran en juego las miradas al futuro y las promesas electorales,

las cuales parecen dar resultados según los análisis expuestos.

18

BIBLIOGRAFÍA

Boix, Carles. 1996. Partidos políticos, crecimiento e igualdad. Estrategias económicas

conservadoras y socialdemócratas en la economía mundial, Madrid: Alianza Editorial.

Bosch, A., y C. Riba. 2005. “Coyuntura económica y voto en España”. Papers.

Revista de Sociología 75: 117–140.

Downs, Anthony. 1973. Teoría económica de la democracia, Madrid: Aguilar.

Escobar. M, Fernández. E y Bernardi. F. 2012.Análisis de datos con Stata,

Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Escobar, M. y Jaime, A.M. 2013. “Métodos de imputación múltiple para

predecir resultados electorales”. The Stata Journal ii: 1–42.

Elster, Jon. 2010. La explicación del comportamiento social, Barcelona: Gedisa.

Evans, Jocelyn A.J. 2003. Voters and voting: and introduction, London: Sage

Publications Ltd.

Fearon, James D. 1999. Electoral accountability and the control of politicians:

selecting good guys versus sanctioning poor performance, Cambridge: Cambridge:

Univ Press.

Fraile, Marta. 2001. “Does the economy enter the ballot-box? A study of the

Spanish voters decision.” Tesis doctoral. Instituto Juan March de Estudios e

Investigaciones, Madrid.

Fraile, Marta. 2002. “El voto economico en las elecciones de 1996 y 2000: una

comparación”. Revista Española de ciencia Política Nº6.

19

Fraile, Marta. 2005. Cuando la economía entra en las urnas. El voto económico

en España (1976-1996), Madrid: CIS Nº 217.

Maravall, José Mº y Marta Fraile. 2000. “Desempleo y política”. Revista

Española de Ciencia Política 1,2: 7-42.

Mora, Alberto. Una comparación de los modelos de voto económico en las

elecciones generales del 2000, 2004, 2008 y 2011, en España, Instituto de Investigación

Ortega y Gasset.

Sanders, David. 1996. “Economic performance, management competence and

the outcome of the next general election”. Political Studies 44: 203-231.

Sanders, David.2000. “The Real Economy and the Perceived Economy in

Popularity Functions: How Much do Voters Need to Know? A Study of British Data

1974-97”. Electoral Studies 19:275-294.

Schumpeter, J.A. 1984. Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona: Folio.

Sulmont, David. 2010. “Los enfoques teóricos sobre el comportamiento

electoral”. PUCP.

Kenneth L.Simons. Useful stata commands. (En linea)

Key, V.O. Jr. 1966. The Responsible Electorate: Rationality in Presidential

Voting: 1936-1960, Cambridge, Harvard University Press.

Kuklinkski, James y Darrel West. 1981. “Economic expectations and voting

Behaviour in United States house and senate elections”. American Political Science

Review 436: 47-75.