El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

15
La villa romana de la Ermita se encuentra en el término municipal de Onil, a un kilómetro de distancia aproximadamente del centro urbano de la localidad. Ocupa una zona destinada al cultivo, que en la actualidad se encuentra abandonada, a excepción que una planta de tratamiento de basuras en la esquina suroeste del solar. Antiguamente, esta zona estaría ubicada en una ladera de ligera pendiente a los pies de la Serra d'Onil, y cerca de las fértiles tierras que rodeaban el antiguo marjal desecado en el siglo XVIII. EL YACIMIENTO ROMANO DE LA ERMITA (ONIL, ALICANTE). Ana María García Barrachina José Ramón García Gandía •• Resumen: Presentamos en este artículo los resultados obtenidos en la realización de unos sondeos arqueológicos realizados en la villa romana de La Ermita en Onil, paso previo a su excavación debido a un proyecto de construcción de un Ecoparque en la zona. La parcela donde se han desarrollado lo trabajos, esta situada en la calle Todos los Santos s/n, entre el cementerio de la localidad, y la Ermita de Nª Srª de la Mare de Deu de la Salut. En el extremo derecho de la carretera comarcal de Onil a Villena. Las coordenadas U.T.M. son: X: 701910; Y: 4277537.

Transcript of El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

Page 1: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

La villa romana de la Ermita se encuentra en el término municipal de Onil, a un kilómetro de distancia aproximadamente del centro urbano de la localidad. Ocupa una zona destinada al cultivo, que en la actualidad se encuentra abandonada, a excepción que una planta de tratamiento de basuras en la esquina suroeste del solar. Antiguamente, esta zona estaría ubicada en una ladera de ligera pendiente a los pies de la Serra d'Onil, y cerca de las fértiles tierras que rodeaban el antiguo marjal desecado en el siglo XVIII.

EL YACIMIENTO ROMANO DE LA ERMITA (ONIL, ALICANTE).

Ana María García Barrachina•• José Ramón García Gandía••••

Resumen: Presentamos en este artículo los

resultados obtenidos en la realización de unos sondeos arqueológicos realizados en la villa romana de La Ermita en Onil, paso previo a su excavación debido a un proyecto de construcción de un Ecoparque en la zona.

La parcela donde se han desarrollado lo trabajos, esta situada en la calle Todos los Santos s/n, entre el cementerio de la localidad, y la Ermita de Nª Srª de la Mare de Deu de la Salut. En el extremo derecho de la carretera comarcal de Onil a Villena. Las coordenadas U.T.M. son: X: 701910; Y: 4277537.

Page 2: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

El yacimiento se encuentra a una altitud de 670 m s.n.m. siendo la altura media de la orla montañosa que rodea la Foia de Castilla de unos 1.000 m s.n.m (Cerdá Borderá, 1983, 69) y la de las tierras llanas de unos 600 m.

Page 3: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

El yacimiento de la Ermita toma su nombre de la cercana Ermita de Nª Srª de la Mare de Deu de la Salut, y es conocido desde la década de 1980 cuando con motivo de la realización de la Carta Arqueológica de la Foia de Castilla se recogen materiales para su adscripción cultural y se realiza su inventario y catalogación (Cerda Borderá, 1983,

Page 4: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

85-87). El yacimiento se interpreta como una villa rústica romana dedicada a la explotación de la tierra. Se comenta también la existencia de restos arquitectónicos relacionados con una balsa o aljibe. Entre los materiales arqueológicos hay que destacar la presencia de sigillata hispánica y sigillata clara A, lo que aporta según el citado investigador, una cronología desde principios del siglo II hasta el siglo IV (OP. CIT.). Durante la primavera de 2003 y con motivo del proyecto de construcción de un Ecoparque en la parcela antes mencionada, se diseñó un proyecto de sondeos arqueológicos bajo dirección de uno de nosotros, con el objetivo de poder realizar el impacto arqueológico que supondría la realización del Ecoparque. Se trataba de delimitar lo más exactamente posible los restos arqueológicos para su posible excavación, ya que el citado proyecto suponía una importante remoción de tierras y vaciado en varios niveles a modo de escalones. 1. Descripción de los trabajos.

Antes que nada hubo que retirar todos los escombros y basuras que se habían ido

acumulando en el solar ya que había sido utilizado como vertedero incontrolado durante mucho tiempo. La parcela, de x metros cuadrados, comprendía, en el momento de los trabajos, dos bancales situados a distinto nivel, con un desnivel total de 4 metros, aunque, por testimonio oral, sabemos que, tiempo atrás, esta superficie era ocupada por más bancales, con diferentes cultivos, que fueron desmontados quedando tal y como están actualmente.

Una vez limpia la parcela, se plantearon una serie de zanjas paralelas, con una orientación SW-NE, excepto la número 6 que sigue una orientación N-S. Se

Page 5: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

distribuyeron por todo el solar para poder delimitar así la extensión del asentamiento. Siempre que se detectaba nivel arqueológico se detenía el trabajo de la pala mecánica en la zanja. Inevitablemente, dadas las características de la maquinaria utilizada, en algún caso se excavaron algunos centímetros del nivel arqueológico antes de paralizar la excavación. Por ello prestaremos a la hora de estudiar los materiales, especial atención a los recogidos en estos niveles.

Page 6: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

Se realizaron en el bancal superior las Zanjas 1, 2 y 3 y las ampliaciones A1, A2 y A3. En el bancal inferior se practicaron las zanjas 4, 5, 6, 7, 8 y 9. El número total de zanjas o sondeos realizados ha sido de nueve y el de ampliaciones de tres, cada uno con una longitud y profundidad diferentes dependiendo de su composición estratigráfica.

Zanja 1: Tiene una longitud de 76 metros y una anchura de 1'5 metros. Tras rebajar el nivel superficial formado por escombros, basuras, gravas y material arqueológico descontextualizado, se documentaron una serie de restos constructivos a los que se ha dado una numeración propia y que seguidamente se enumeran: El primero de ellos es el

Page 7: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

P1, formado por un murete de mampostería muy deshecho de x centímetros de anchura y con una orientación N-S.

El punto P2, (ver plano x)a 25 metros de longitud desde el inicio de la zanja. Se trata del fondo de una balsa de hormigón ( posar mesures) con una orientación N-S, con revestimiento de opus signinum y, en el único lado apreciable con pared, media caña. Su superficie presentaba marcados los dientes de una pala excavadora, testimonio de anteriores intervenciones en el yacimiento.

El punto P3, se sitúa a 31 metros desde el inicio de la Zanja 1, comprende parte de un muro de mampostería, (posar mesures) con una orientación N-S.

Page 8: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

A partir del punto P3 la tierra era de color gris ceniciento y textura muy fina, con una potencia aproximada de 40 cm, aparentemente sin alterar y con material arqueológico descrito más adelante. Esta tierra no se excavó.

El punto P4, a 108 metros del inicio de la Zanja 1, abarca un muro de mampostería muy arrasado con una orientación NE-SW. Se dejó de excavar junto al

Page 9: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

muro ya que se detectó un nivel arqueológico con abundancia de cerámica, restos de carbones y material de construcción. Zanja 2: Tiene una longitud total de 78 metros y una anchura de 1'5 metros. Se excavó un relleno de 1 metro de espesor hasta llegar a una tierra compactada, uniforme, de color marrón oscuro, con material cerámico y restos de tegulae en superficie. A 20 metros del inicio y en la cara norte de esta zanja se apreció, tras retirar unos centímetros del nivel superficial, parte de un muro de mampostería con una orientación E-W ( posar mesures). En el resto de la zanja no se detectó material arqueológico ni restos de estructuras, sólo sedimento con gravas. Zanja 3: Tiene una longitud de 90 metros y una anchura de 1'5 metros. Tras retirar la tierra de relleno apareció una tierra compactada de color marrón, similar a la de la Zanja 2, al llegar a esta tierra se paralizaron los trabajos de excavación ante la perspectiva de haber localizado el nivel arqueológico. En los últimos 8 metros se excavó un relleno de 2 metros formado por basura y escombros. Zanja 4: Tiene una longitud total de 111 metros y una anchura de 1'5 metros, está situada en el bancal inferior. En los primeros 35 metros no se detectó nivel

Page 10: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

arqueológico pero a partir de ese punto y hasta el metro 106, tras rebajar aproximadamente 30 centímetros, aparecía una tierra de color gris oscuro, con apariencia de pertenecer ya a un nivel arqueológico. En el nivel superficial, contaminado por remociones contemporáneas, afloró un fragmento de tubulus o tubo espaciador empleado en edificios termales, fragmentos de Terra Sigillata africana y cerámica común. Zanja 5: Tiene una longitud de 36 metros y una anchura de 1'5 metros. Al igual que en la Zanja 4 y a la misma altura observamos el nivel de tierra gris con apariencia de pertenecer a un nivel arqueológico; en los seis primeros metros, en el nivel contaminado, se recogieron un hueso y un fragmento de cráneo humanos, cerámica y un fragmento de tegula. Zanja 6: Tiene una longitud total de 57 metros y una anchura 1'5 metros, sigue una orientación N-S. Se excavó tierra de cultivo, vegetal, con poco material arqueológico. A los 42 metros del inicio profundizamos dos metros hasta llegar a unas piedras agrupadas y alineadas que formarían parte de un muro de mampostería con orientación N-S. Zanja 7: Tiene una longitud de 33 metros y una anchura de 1'5 metros. En el primer tramo aparece poco material arqueológico, la tierra es de labranza y de arrastre con numerosos cantos; a partir de la mitad hacia el final se observan manchas de tierra de color oscuro con material arqueológico que no se excavaron. Zanja 8: Tiene una longitud de 15'5 metros y una anchura de 1'5 metros. En algunos puntos, a 40 centímetros aproximadamente de profundidad, observamos una tierra oscura que no se excavó, con gravas y poco material cerámico, no se aprecian estructuras en superficie. Zanja 9: Tiene una longitud de 22 metros y una anchura de 1'5 metros. Se constata poco material aunque aparece una tierra de color oscuro, como en las Zanjas 7 y 8, podría tratarse de nivel arqueológico que no se excavó. Tras haber terminado las zanjas se plantearon una serie de ampliaciones de algunas de ellas para determinar la existencia de más estructuras. Estas ampliaciones son las denominadas A1, A2 y A3.

A1. Situada en el lado sur de la Zanja 1, consistió en ampliar la Zanja 1 desde el metro 25 hasta el metro 37 de la misma zanja hasta llegar a la Zanja 2, se efectuó en esta zona porque allí habían aparecido la balsa (P2) y el muro (P3). Se rebajaron aproximadamente 30 centímetros. Es el área que más material proporciona (cerámica, huesos, material de construcción) aunque procedente todo de tierra de relleno con ladrillos, plásticos y restos actuales, como demostraban las señales de la balsa, todo este área fue removido por obras anteriores.

A2. Situada en el lado sur de la Zanja 1, consistió en ampliar en 6 metros la Zanja 1 desde el metro 76 hasta el metro ¿90?. Se rebajaron unos 20 centímetros. Se constataron varios tramos de un mismo muro de mampostería con unas dimensiones de x y x, muy arrasados, a 87 y ¿x? metros.

A3. Situada entre las Zanjas 2 y 3, junto a la ampliación A1, consistió en ampliar en x metros a partir del metro 23 partiendo del inicio hasta el metro 54 rebajando el nivel removido en unos 30 centímetros. Presenta profusión de materiales cerámicos, sobre todo Terra Sigillata africana, un fragmento decorado de Terra Sigillata Hispánica

Page 11: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

del taller de Bronchales y una base de Terra Sigillata con sello; se trata, como en el resto de todas las zanjas, de tierra de relleno.

Así pues, tras realizar los sondeos, podemos delimitar la extensión del yacimiento que comprendería los puntos P1, P2, P3, P4, A1, A2, A3, parte de las Zanjas 4, 5 y 6, así como también las zanjas 7, 8 y 9.

El principal hecho ha sido constatar la existencia de estructuras, muy arrasadas, entre ellas el fondo de la balsa de hormigón con revestimiento de opus signinum (P2), varios tramos de muros (puntos P3 y P4, Zanjas 2 y 6 y ampliación A2), y niveles arqueológicos sin alterar. Dentro del material arqueológico descrito a continuación destacamos una moneda de época bajo imperial hallada en el P3 en un nivel sin contaminar; restos humanos y un fragmento de tegula aparecidos en la Zanja 5, en un nivel contaminado (lo que nos anima a considerar la hipótesis de la existencia de inhumaciones en tegula en este yacimiento) y varios fragmentos de tubuli o tubos espaciadores repartidos en diferentes zanjas (punto P3 y Zanja 4) formando parte del relleno actual. 2. Análisis del Registro Arqueológico.

Se han recogido un total de 204 fragmentos de cerámica y trece restos a restos

óseos. La cerámica queda repartida entre ibérica, barniz negro campaniense, Terra Sigillata Sudgálica, Terra Sigillata Itálica, Terra Sigillata Hispánica, Terra Sigillata Africana A, C y D, africana de cocina, cerámica común, cocina, transporte (ánfora), almacenaje (dolium), lucernas y elementos de construcción.

2.1. Materiales ibéricos (fig 1). Contamos con un total de once fragmentos de los que hemos identificado un

borde de tinaja con hombro (ER/A2-31), un borde de botella o tinajilla (ER/Z8-5), un borde de tarro o caliciforme (ER/P2-5), un borde de tinajilla(ER/P2-6), un borde de tinajilla decorado con una línea (ER/Z5-12) y seis fragmentos informes.

2.2. Materiales romanos. Las producciones de época romana están representadas por un fragmento

(ER/A1-3), muy rodado, de cerámica de barniz negro Campaniense B, hallada en la ampliación A1, en un nivel removido por las actuaciones urbanísticas, es una producción que no se había detectado en este yacimiento, perteneciente a una base de pie anular con incisión central, ubicada cronológicamente en el s. I a. C.

Producida en Terra Sigillata Itálica contamos con cuatro fragmentos informes. La Terra Sigillata Sudgálica (fig 2) está representada por cuatro fragmentos, uno es un borde de copa Dragendorff 37 (ER/Z3-1) y el otro un borde de una copa Dragendorff 37A (ER/A1-1). Los otros dos son informes.

De Terra Sigillata Africana A (fig 3) tenemos 12 fragmentos, de los que destacan un borde de plato forma Lamboglia 4/36 B (ER/Z5-1), un borde de copa forma Lamboglia Ic (ER/Z6-3), dos bordes de copa forma Lamboglia 2a con decoración a ruedecilla(ER/A3-5 y ER/Z2-1), un borde de copa forma Lamboglia 3a (ER/A2-3). Los otros 7 son informes.

Page 12: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

La Terra Sigillata Africana C (fig 4) está representada por nueve fragmentos, un borde de plato forma Hayes 62B (ER/A3-1), un borde de plato forma Lamboglia 40 bis

Page 13: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

(ER/Z7-1) y un borde de plato forma Hayes 50 B (ER/A3-2). Los seis restantes son informes.

En Terra Sigillata Africana D (fig 5) tenemos ocho fragmentos, dos son de borde de escudilla forma Atlante tav. XXXIII, n. 9 (ER/Z2-2) y un borde de escudilla tipo Conimbriga 1975, tav. LXXII, n. 92 (ER/Z2-4). Los otros seis son informes.

En cerámica africana de cocina (fig 7) hemos identificado 15 fragmentos que pertenecen a dos bordes de cazuelas forma Ostia III fig. 267 (ER/A2-8 y ER/Z7-6), tres bordes de cazuelas forma Lamboglia 10a (ER/Z2-3, ER/A2-4 y ER/Z9-3), un fragmento de borde de plato tapadera forma Ostia I fig. 261 (ER/P4-4, un fragmento de borde de plato tapadera forma Ostia II fig. 302 (ER/P2-4) y dos fragmentos de borde de platos tapadera forma Ostia III fig. 332 (ER/Z5-5 y ER/P4-3). Los otros seis son informes. Es en las ampliaciones A2 y A3 y en las zanjas 1, 2, 4 y 5 donde hay mayor profusión de material.

La moneda aparece en la superficie del nivel con potencia arqueológica del punto P3, se trata de una fracción de follis de la ceca de Cartago fechada entre el 293 y 305 d. C. En el anverso tiene una cabeza radiada a derecha y en el reverso la leyenda VOT/X dentro de corona y la marca de ceca FK en exergo2. 3. Conclusiones.

Estamos ante una zona que ha sufrido diferentes alteraciones, sobre todo reflejadas

en la balsa (P2) a causa de las diferentes actuaciones urbanísticas y agrícolas que han tenido lugar en ella. Conserva áreas con estructuras y nivel arqueológico aparentemente respetado hasta hoy, tanto en la zona superior (P3, P4 y zonas limítrofes) como en la inferior (Zanjas 4 y 5 y posiblemente las Zanjas 7, 8 y 9). Supone la continuación de los niveles apreciables actualmente en el perfil del margen superior de la carretera.

Los restos documentados en esta ocasión (balsa, muros y material de construcción como ladrillos, tegulae y tubuli) y en la excavación realizada en el año 1999 con motivo de la instalación de una tubería, no nos permiten conocer el tipo de asentamiento ante el que estamos. Posiblemente estemos ante una villa de carácter agrícola en la que quedan por definir los espacios y las zonas dedicadas a explotación y residencia. La cerámica ibérica podría responder a un asentamiento ibérico que continuaría en época romana. El hallazgo de varios fragmentos de tubuli (fig 6), aunque en lugares algo distantes entre sí (P3 y Zanja 4), quizá debido a las transformaciones que ha sufrido el terreno, indicaría la existencia de termas. También habríamos de considerar la posibilidad de contar con una necrópolis de inhumación en tegulae, de la que desconocemos extensión e importancia, debido al hallazgo de restos humanos, tegulae y una moneda que, en ocasiones, aparece formando parte del ajuar de sepulturas bajoimperiales.

Podría tratarse de un asentamiento rural destinado a la explotación agrícola, situado en la falda de la montaña, sobre un horizonte abierto, por encima de la marjal para evitar riesgos de inundaciones, que aprovecharía las tierras fértiles del entorno y que se ubicaría en una zona cercana a los caminos y pasos naturales de la comarca como serían el camino hacia Ibi y Alcoi, hacia Villena y el Vinalopó para conectar con la Via Augusta y la Meseta. Ubicados en este eje tenemos los yacimientos también romanos de Les Hortes (Ibi) y Cabanyes (Castalla), este último al lado del Riu Verd.

A tenor de los materiales arriba relacionados, la cronología se extendería desde el s. I a. C. hasta el s. IV d. C. por la moneda hallada fechada entre el 293 y 305 d. C,

Page 14: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

pudiendo llegar incluso hasta el s. V a causa de los fragmentos de Terra Sigillata Africana D documentados. 4. Bibliografía. AA.VV., (1981): Atlante delle forme ceramiche. I., Ceramica fine romana nel bacino Mediterraneo (Medio e Tardo Imperio). Roma. AA.VV., (1994): Ceramica romana. Guida allo studio. Gruppo Archeologico Romano. ARASA I GIL, F. Y ROSSELLÓ I VERGER, V.M., (1995): Les vies romanes del territori valencià. Publicacions de divulgació general. Els valencians i el territori, 7. Conselleria d'Obres Públiques, Urbanisme i Transports, València. ARRIBAS DOMÍNGUEZ, R., (1997): "Hypocausta en la Lusitania romana. El hypocausto de la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)". XXIV Congreso Nacional de Arqueología, vol. 4, pp. 383- 395. Cartagena. BELTRÁN LLORIS, M., (1990): Guía de la cerámica romana. Libros Pórtico. Zaragoza. CARANDINI, A. et alii (1973): "Ceràmica a patina cenerognola. Ceràmica a orlo annerito", Ostia III, Studi Miscellanei 21, Roma . CERDÀ BORDERA, F., (1983). "Contribución al estudio arqueológico de la Foia de Castalla (Alicante)". Lucentum II, Universidad de Alicante, 69 - 90. CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E., (1995): "Reflexiones sobre las villae romanas en Hispania". Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania. Actas de la Jornadas, Jumilla 8-11 de noviembre de 1993, pp. 19-26. Universidad de Murcia. GARCÍA ENTERO, V., (1997): "Las termas de las villae leonesas: modelos arquitectónicos y funcionales". XXIV Congreso Nacional de Arqueología, vol. 4, pp. 375- 382. Cartagena. HABELT, R. et Alii, (1990): Conspectus Formarum, Terra Sigillatae Italico modo confecta, Bonn. MOREL, J. (1981). Céramique campaniense. Les formes. Paris. OLCINA, M. y RAMÓN, J., (2000): "Las cerámicas africanas de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante): los fondos antiguos del Museo Arqueológico Provincial y consideraciones en torno a la decadencia de la ciudad romana", Scripta in Honorem Enrique A. Llobregat Conesa, Tomo I, Alicante, pp. 391-431.

RIBERA LACOMBA, A. (1988-1989): "Marcas de terra Sigillata del Tossal de Manises". Lucentum VII-VIII, 171-204.

Page 15: El Yacimiento Romano de La Ermita en Onil

ROCA ROUMENS, R y FERNÁNDEZ GARCÍA, M.I. (1999). Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales. Málaga. TORRECILLA AZNAR, A, (1997): "Materiales de construcción en las termas de la Hispania romana, a propósito de los materiales hallados en la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)". XXIV Congreso Nacional de Arqueología, vol. 4, pp. 397- 416. Cartagena.

Abril 2003