Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

61
EL MILAGRO QUE APARECE Y DESAPARECE En el marco de la Asistencia Preparatoria Del Proyecto “Las Mujeres en la Agenda Económica y La Apertura Comercial” ESTUDIO DE CASO SOBRE EL PERFIL DE LAS MUJERES INCORPORADAS ECONÓMICAMENTE EN LA INDUSTRIA GUATEMALTECA DE EXPORTACIÓN DE BERRIES EN EL MUNICIPIO DE PARRAMOS – DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER GUATEMALA, JUNIO 2004

Transcript of Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

Page 1: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

EL MILAGRO QUE APARECE Y DESAPARECE

En el marco de la Asistencia Preparatoria Del Proyecto “Las Mujeres en la Agenda Económica y

La Apertura Comercial”

ESTUDIO DE CASO SOBRE EL PERFIL DE LAS MUJERES INCORPORADAS ECONÓMICAMENTE EN LA INDUSTRIA GUATEMALTECA DE EXPORTACIÓN DE BERRIES EN EL

MUNICIPIO DE PARRAMOS – DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER

GUATEMALA, JUNIO 2004

Page 2: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

2

RESUMEN

El desarrollo de los complejos de agroexportación no tradicional plantea en sí mismo una contradicción fundamental para las mujeres, en cuanto que es una fuente de empleo que permite su participación económica pero a la vez las encierra en su exclusión social. Los mercados internacionales de agroexportación no tradicional son volátiles, estacionales y en general presentan serias barreras no arancelarias, que hacen que el efecto de generación de empleo local se vea constantemente amenazado por las contracciones de los mercados de destino. Así, el milagro de generación de empleo de las agroexportaciones no tradicionales aparece para luego desaparecer, por una temporada o definitivamente. Estos ritmos alternos de empleo-desempleo hacen que el patrón de empleabilidad sea altamente precario. El pequeño productor tradicional se vincula al proceso de agroexportación como proveedor en los primeros eslabones de la cadena agroindustrial, en condiciones que distan visiblemente de un comercio justo. Las mujeres participan en la producción a pequeña escala como ayudantes familiares no remuneradas, con todos los costos que esto conlleva. O bien, las mujeres de un estrato campesino sin tierra se integran como asalariadas en las empresas agroexportadoras, en los niveles más bajos de la jerarquía organizacional, en donde su poder de negociación es reducido, sus decisiones sobre el tipo y calidad de trabajo y de ocio son aprisionadas y perpetuadas por las intensas jornadas de trabajo que deben cumplir. Su exclusión de la esfera de comercialización es casi absoluta. Estas mujeres son en su mayoría adolescentes que ya no ven el trabajo asalariado en empresas de comercialización agrícola como un primer peldaño para su desarrollo profesional, sino como el único trabajo al que tienen acceso. No tienen instrucción ni habilidades que les permitan acceder a otros focos de desarrollo. Sus sueños e ilusiones solo alcanzan a esperar que un matrimonio las ayude en el futuro para seguir adelante. Ellas niegan su situación porque ante la pobreza inmisericorde, vale más el milagro que aparece… aunque sea de vez en cuando.

Page 3: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

3

INDICE

PAGINA INTRODUCCIÓN AL CASO

OBJETIVOS DEL ESTUDIO…………………………………...5

JUSTIFICACIÓN………………………………………………..6

METODOLOGÍA…………………………………………….....9 ELEMENTOS DE CONTEXTO Y TENDENCIAS DEL RUBRO/SECTOR EN LA NUEVA ECONOMÍA GUATEMALTECA

LAS EXPORTACIONES DE BERRIES DENTRO DEL SECTOR DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS NO TRADICIONALES…………………………………………….......11

LA FRAGILIDAD DE GUATEMALA ANTE LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS……………………………….16

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN DE BERRIES A NIVEL NACIONAL………………………………………………………..19

CARACTERIZACIÓN DEL REGÍMEN ARANCELARIO Y NO ARANCELARIO BAJO EL CUAL OPERA EL SECTOR …..21

CADENA DE PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN…………………………………………...22

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIODE PARRAMOS…………………………………......26

Page 4: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

4

CARACTERIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA DE EXPORTACIÓN DE BERRIES EN EL MUNICIPIO DE PARRAMOS (CHIMALTENANGO) Y BALANCE EN TÉRMINOS DE EQUIDAD DE GÉNERO……………………………………….33

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES Y SEGREGACIÓN OCUPACIONAL……………………………33

TEMPORALIDAD DEL EMPLEO……………………………40

TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO…………...41

PERFIL DE LAS MUJERES ASALARIADAS EN LA FINCA GRANDE……………………………………………………….43

� Edades � Escolaridad � Pertenencia étnica y ruralidad � Estado Civil y Número de Hijos � Trabajos extradomésticos realizados anteriormente � Trabajos de las madres de las mujeres asalariadas � Jefatura del hogar � Salud

Page 5: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

5

INTRODUCCIÓN AL CASO A. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Objetivos Generales:

1.1 Identificar y dimensionar la participación económica actual de

las mujeres en la cadena de exportación de frambuesas y moras

(berries) en el municipio de Parramos del Departamento de

Chimaltenango.

1.2 Identificar, dimensionar y cualificar el proceso de feminización

o masculinización de la fuerza laboral en el sector exportador de

frambuesas y moras en dicho municipio.

2. Objetivos Específicos:

2.1 Identificar las formas y condiciones específicas bajo las cuales se

han incorporado las mujeres en el negocio de exportación de

frambuesas y moras.

2.2 Determinar cuales son las oportunidades, amenazas y costos

que ha representado el proceso de apertura comercial, en los

últimos diez años, para las mujeres en el negocio de exportación

de frambuesas y moras, a partir de las descripciones de las

vivencias de las propias mujeres.

Page 6: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

6

PORQUE LA EXPORTACION DE BERRIES?

Se seleccionó el caso de exportación de berries debido a que las dinámicas de este

cluster y las relaciones de todo su sistema permiten ilustrar claramente la

contrapartida social de la generación de empleo que crean los sectores

agroexportadores no tradicionales. Este contrapeso se concentra en las fragilidades de

los mercados de exportación de varios rubros y productos agrícolas no tradicionales;

la estructura cíclica y precaria del empleo de las mujeres en estos nuevos escenarios

de desarrollo y las nuevas formas de inequidad con que las mujeres se incorporan a

las cadenas de exportación de los productos no tradicionales. Permite reevaluar los

esquemas preconcebidos de que al concentrar altos niveles de mano de obra

femeninos se están abriendo oportunidades de desarrollo integral para las mujeres y

sus familias.

A pesar de ser un rubro pequeño en su aporte económico comparado con otros

rubros de exportación, este caso combina al extremo la mayoría de factores adversos

que deben ser analizados cuando se analizan también las bondades del milagro

agroexportador. Ejemplifica claramente que no importando los Tratados de Libre

Comercio que se firmen o no se firmen, las barreras no arancelarias son el principal

problema de acceso a los mercados internacionales que enfrenta el boom milagroso

de estos productos. En el análisis de sus componentes se pone el dedo en la llaga al

visibilizar esos aspectos deshumanizante que se olvidan cuando se valoran

únicamente los números fríos de los análisis económicos tradicionales. El caso de las

berries es una mezcla perfecta de elementos que aparecen alternadamente en los

demás rubros de exportaciones agrícolas no tradicionales. A lo anterior se suma el

hecho de que la incorporación económica de las mujeres se realiza en el estrato más

bajo de empleo. Es un estrato importante para evaluar las condiciones de una posible

organización de mujeres en este tipo de foco de economía abierta. Desde este

peldaño más bajo, nuestra hipótesis fue que pudiéramos obtener un prisma para

Page 7: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

7

comprender la exclusión real de la mujer que existe en todo el nuevo foco de

exportación.

Con el fin de cotejar la hipótesis central de este programa de estudio, seleccionamos

el caso para abrir reflexión sobre que la expansión del empleo para la mujer en la

economía abierta no es unilineal en todos los rubros, consideración importante para

las proyecciones macroeconómicas del estudio global.

Por otro lado, elegimos este caso por la visión de AGEXPRONT1 de ser el sector

con mayor índice de feminización en relación al tamaño del subsector comparado con

los otros subsectores de agrícolas no tradicionales. Además, para visibilizar la

situación de la mujer en un subsector agrícola no tradicional específico, el caso del

pequeño pueblo de Parramos presentaba un elemento de análisis más interesante al

ubicarse en las periferias de la cabecera municipal de Chimaltenango, donde

concurren varios ejes de nuevo desarrollo exportador (maquila, textiles y agrícola).

Parramos es además una frontera entre lo urbano y lo rural, lo cual en los nuevos

sectores de exportación tiende a elevar las densidades de la población. En este

sentido, Parramos es un caso sumo de la densidad de poblaciones en los nuevos

focos de exportación agrícola no tradicional con casi 600 habitantes por km.

cuadrado.

Por último, se consideró el criterio de la importancia y peso que el país otorga al

rubro. Este es un cluster priorizado por los representantes del núcleo de empresarios

de la nueva economía exportadora. Subyacen las denominadas ventajas comparativas

del país para la producción agrícola, relacionadas con el clima y los recursos naturales,

que permitirían, por ejemplo, cosechar durante todo el año berries de calidad

superior a los estándares internacionales. En los países competidores no se dan las

condiciones climáticas para cosechar berries durante todo el año y esto constituye la

ventana de oportunidad que Guatemala tiene para suplir el mercado internacional.

Page 8: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

8

Los hallazgos de la investigación servirán de insumo para etapas posteriores al

proyecto de Las mujeres en la agenda económica y la apertura comercial del PNUD y

UNIFEM.

Page 9: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

9

METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos de investigación y realizar el análisis micro del estudio de

caso, la metodología incluyó las siguientes fases:

1. Revisión de literatura y de internet para establecer los elementos del contexto

y tendencias del rubro en la nueva economía guatemalteca.

2. Realización de entrevistas con actores principales que promueven la nueva

inserción de Guatemala en la economía global, para seleccionar el caso. Estas

entrevistas se hicieron con las ejecutivas del Comité de Berries2 y la Gerente

de la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPRONT. Además, durante el

desarrollo de la investigación se hicieron varias consultas con algunos

miembros de la Comisión Agrícola de esta misma asociación.

3. Dos visitas exploratorias y recorridos de terreno en los Municipios de

Parramos, de San Andrés Itzapa y de Chimaltenago cabecera, para el

reconocimiento de la micro región.

4. Realización de tres visitas a la Municipalidad de Parramos para consultar toda

la información que tuvieran documentada, con el objeto de establecer

elementos de análisis.

5. Una entrevista al Alcalde de Parramos y al Registrador Civil para obtener

información relevante para el estudio de caso.

6. El perfil de proyecto de investigación fue presentado al propietario y gerente

general de una de las principales fincas productoras de berries de Guatemala

para poder realizar el estudio en su finca ubicada en Parramos. Este

empresario además es socio mayoritario en la empresa de exportación del

producto. Esta finca además de producir berries, funciona como Centro de

Acopio para los pequeños productores y allí están ubicadas las instalaciones de

la Empacadora.

7. Realización de una entrevista con el dueño de la finca y exportador.

Page 10: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

10

8. Diseño de los instrumentos de la investigación para pasar en la finca

productora y a los pequeños productores.

9. En la finca objeto de estudio se realizaron entrevistas a las mujeres asalariadas

que laboraban allí. También se entrevistó al Administrador, al Ingeniero

Agrónomo, al Contador y al Oficinista.

10. Realización de dinámicas de grupos focales con pequeños productores que

son proveedores de la finca en Parramos. Los pequeños productores tienen

sus plantaciones en un territorio extendido fuera del municipio de estudio.

11. Consultas con la Gerente de Exportaciones de la firma exportadora.

El estudio se realizó en el Municipio de Parramos (Departamento de Chimaltenango)

con carácter exploratorio. Precisamente por eso, las entrevistas realizadas a los

diferentes actores del sector local no permiten hacer generalizaciones definitivas a

nivel nacional, ya que las muestras no son estadísticamente representativas. La parte

central de la investigación se realizó en la mayor finca productora de berries de

Chimaltenango. Por razones de confidencialidad, en este documento haremos

referencia a esa finca solamente como Finca Grande.

LA EXPORTACIÓN DE BERRIES DENTRO DEL SECTOR DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS NO TRADICIONALES3 Las exportaciones agrícolas e industriales no tradicionales de Guatemala hacia

terceros países alcanzaron en el año 2002 un nivel de US$406 millones (18% del total

de las exportaciones del país). Las exportaciones agrícolas no tradicionales se ubicaron

en US$178.33 millones, constituyendo en ese año el 44% del valor total de las

exportaciones no tradicionales del país y aportando el 18% del total de la exportación

agrícola. La exportación de frutas y sus preparados representó el 20% de las

exportaciones agrícolas no tradicionales. Las berries han constituido en promedio el

3% de las exportaciones no tradicionales de frutas durante la última década. Ver

Anexo I sobre los niveles de exportación de berries.

Page 11: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

11

La exportación de berries en Guatemala se inicia alrededor de 1990, cuando la

Gremial de Exportadores fomentó la incorporación de 15 nuevos cultivos

adicionales a los que tradicionalmente se vendían en el exterior, para diversificar la

oferta exportadora del país en atención a las nuevas oportunidades de penetración en

los mercados internacionales. La Ley de Incentivos a la Actividad Exportadora creada

en 1989 había reforzado el impulso exportador del país. Dentro de los nuevos

productos que se empezaron a comercializar estaban el ejote francés, los

minivegetales, las moras y frambuesas (berries), entre otros. Los países a los que se

empezó a exportar fueron Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa

como Holanda, Francia, Alemania.

La mujer juega un papel importante en estos nuevos focos de exportación por la

creencia de los empresarios en la especialización de la mano de obra femenina en

trabajos que requieren destreza y delicadeza manual, así como prácticas de higiene en

el manejo particular de algunos de estos productos de exportación no tradicionales

(frutas y hortalizas principalmente). Esta aparente ventaja de acceso a estos puestos

de trabajo, sin embargo se ve contrarrestada porque algunas de estas exportaciones, al

igual que la maquila, muestran inestabilidades en los mercados internacionales,

fragilizando el empleo generado para las mujeres.

En los inicios de la década de los 90´s los mercados se mostraron receptivos a la

exportación guatemalteca de moras y frambuesas, especialmente los Estados Unidos.

Guatemala llegó a ser el exportador No. 3 de berries hacia EEUU en 1994, siguiendo

a Canadá y Chile. Al principio se empezó a exportar de octubre a marzo, en la época

del año en que la producción era baja en EEUU y luego se amplío el período de venta

incluso hasta mayo. Los productores guatemaltecos entraron entonces en

competencia con los productores de Estados Unidos en su propia temporada de

cosecha y fueron exitosos. La evolución de las exportaciones de la última década con

Page 12: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

12

su rápido crecimiento entre 1993 y 1997 hasta alcanzar los US$4 millones se presenta

en la Gráfica 1 y la contribución de las exportaciones hacia EEUU sobre el total se

muestra en la Gráfica 24. Como puede observarse en las siguientes gráficas, los

volúmenes de producción cayeron aún más drásticamente que el valor de

exportaciones (52% entre 1997 y 1999).

Gráfica 1

GUATEMALA: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE BERRIES 1994 - 2003*

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,500

* Enero a agosto de 2003

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

Valor FOB en Miles de US$

TOTAL 1,690,156 2,813,377 3,928,094 3,913,023 3,511,940 1,766,2272,461,829 1,862,082 1,075,356 437,533

94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003**

Gráfica 2

GUATEMALA: COMPARACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BERRIES A EEUU Y OTROS

DESTINOS 1994 - 2003

0

5001,000

1,500

2,0002,500

3,000

3,5004,000

4,500

94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003**

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

Valor FOB en Miles de US$

EXPORTACIONES A EEUU EXPORTACIONES A OTROS DESTINOS

Page 13: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

13

En 1996 la exportación guatemalteca de berries alcanzó su período de mayor auge,

estimándose que 750 manzanas de terrenos estaban destinadas al cultivo de berries, lo

cual significó una producción de 1.5 millones de bandejas o flats de 4.5 libras cada

uno de las cuales el 85% se colocaba en Estados Unidos.

En ese año, las exportaciones de frambuesa se incrementaron a razón de 113%5

respecto a la temporada anterior. Pero el año siguiente empezó la caída precipitada

de la exportación de berries hasta llegar a ser sólo un millón de dólares en 2002.

En un estudio realizado por el Internacional Food Policy Research Institute (IFPRI) 6

se describe muy bien lo que sucedió coincidentemente ese año:

En la primavera y principios de verano en EEUU, el U.S. Center for Disease Control

and Prevention (CDC) y el Departamento de Salud de Canadá recibieron reportes de

más de 1465 casos de enfermedades estomacales provocadas por el parásito

protozoario Cyclospora. Aunque nadie murió, el gran número de casos reportados

generó una publicidad adversa substancial. Uno de los casos más escandalosos fue el

de una boda con 500 invitados realizada en California, en donde el pastel estaba

hecho con fresas de California y frambuesas de Guatemala. Aunque las fresas

californianas - por métodos estadísticos - eran las primeras sospechosas de haber

causado la enfermedad en los invitados de la boda, fueron las frambuesas

guatemaltecas finalmente las condenadas por las autoridades norteamericanas. Esta

decisión tuvo mucho que ver con el hecho de que los productores californianos

estaban bien organizados y pudieron rastrear la procedencia de las berries que habían

llegado al pastel, mientras que los guatemaltecos no pudieron establecer de qué finca

provenían sus frambuesas y esto indudablemente aumentaba las probabilidades

estadísticas de que la contaminación hubiese sido en una finca guatemalteca.

En mayo de 1996 el producto guatemalteco fue retirado de varias regiones de Estados

Unidos y se retuvieron embarques nacionales por temor a nuevas propagaciones.

Page 14: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

14

Mientras se llevaban a cabo las averiguaciones por parte de las autoridades sanitarias

de EEUU, ya se había causado un daño a la industria guatemalteca por las

informaciones divulgadas. Aunque el mercado empezó a cerrarse como consecuencia

de la psicosis generada, la industria guatemalteca continuó luchando para mantenerse

en el mercado a pesar de las barreras que se les imponían.

Para 1998 la crisis había obligado al 25%7 de los productores guatemaltecos a salir del

negocio, pues EEUU había puesto una veda para la importación de frambuesas

guatemaltecas que iba desde el 15 de marzo hasta el 15 de octubre. Según los

productores, la rentabilidad de este negocio está relacionada con la posibilidad de

vender en dos temporadas, entre otros. Antes de que los problemas de

contaminación iniciaran, el número de productores guatemaltecos de frambuesa se

estimaban en 85 y a finales del 2003 únicamente quedaban dos. Estas dos fincas son

las únicas proveedoras para las empresas exportadoras del país.

El problema de Cyclospora afectó también la exportación de moras debido a la

adversa publicidad y reputación generada por los problemas con las frambuesas. Hay

que resaltar que las moras de Guatemala nunca tuvieron ningún problema de cyclospora, pero la

asociación con las frambuesas provenientes del país dañó la reputación de las berries

guatemaltecas en general. La gráfica 3 muestra el declive de las exportaciones de

ambos productos. En el Anexo I se puede apreciar con detalle la caída en los

volúmenes exportados entre 1997 y el 2003.

Gráfica 3

Guatemala: Exportaciones de Frambuesa y Mora 1997-2003

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

A ño s

Fuente: Elaboración propia con datos de BANGUAT y

AGEXPRONT

Kilo

s

MORA

FRAMBUESA

Page 15: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

15

Las exportaciones de frambuesas a los EEUU en 2001 eran de solo 16% del nivel de

1996. Aunque el problema de sanidad fue con las frambuesas, puede observarse que

el mercado de moras se afectó dramáticamente. Así, en 2001 las exportaciones de

moras alcanzaron solamente el 14% de sus niveles de 1997. Algunos consideran que

la reducción de la demanda de moras guatemaltecas puede deberse adicionalmente a

que muchos compradores internacionales demandan productos mixtos de berries, y

cuando Guatemala no puede suplir frambuesas por la veda impuesta, la colocación de

moras con estos clientes se dificulta. Con el aprendizaje derivado de la experiencia

con la frambuesa, a partir del 15 de marzo del 2000 el Comité de Berries implementó

un programa de inocuidad preventiva para la mora llamado Sello de Inocuidad. La

mayor carga de estos programas de inocuidad de los alimentos recae sobre las

mujeres puesto que son principalmente ellas sobre quienes se realizan los estrictos

controles de los supervisores.

LA FRAGILIDAD DE GUATEMALA ANTE LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS

Con o sin la aprobación de CAFTA, las barreras no arancelarias seguirán jugando un

papel determinante en la evolución de las exportaciones centroamericanas y por tanto

del empleo y condiciones de trabajo de la mujer.

En el primer quinquenio de los años 90, los embarques de frutas y hortalizas

exportadas de Guatemala fueron detenidos 3, 081 veces por no cumplir con las reglas

relacionadas con residuos químicos.8 La crisis de las berries en el segundo

quinquenio ha sido uno de los casos más notables del impacto de las barreras no

arancelarias.

Como se indicó antes en este documento, inicialmente los investigadores vincularon

el brote de Cyclospora con fresas provenientes de California, pero finalmente

Page 16: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

16

decidieron que el brote estaba asociado con las frambuesas de Guatemala. Nadie

sabía ni nadie podía saber de qué fincas venían las frambuesas guatemaltecas que

estaban en el pastel que provocó la enfermedad en EEUU. Los productores

californianos se movilizaron rápidamente para limitar mediante un adecuado rastreo,

el número de fincas productoras que probablemente estaban involucradas en el

problema. Guatemala no pudo, como es el caso normal de países subdesarrollados,

frente a los sistemas fitosanitarios en los EEUU.

En 1997 se dio un nuevo brote de cyclospora en Estados Unidos. El primer plan de

control de sanidad de los guatemaltecos no fue exitoso.9 Nuevamente las autoridades

norteamericanas empezaron a poner barreras de ingreso a las berries del país.

Lógicamente, los productores guatemaltecos sospechaban que el problema realmente

era una barrera para proteger la industria local de los EEUU de la competencia

guatemalteca. Varios especialistas coinciden en afirmar que la alerta de importación

para un producto específico de un país completo, y no de empresas específicas, fue

una respuesta inusual. Además no se habían agotado antes todos los medios

existentes para resolver el problema. Tampoco se tenía evidencia física, por lo que

una medida de esta magnitud también resultaba altamente inusual.10 En realidad, la

FDA no encontró evidencia física de contaminación por Cyclospora en las

frambuesas guatemaltecas sino hasta el año 200011.

Mientras que la industria guatemalteca invertía esfuerzos en incrementar sus sistemas

de sanidad hasta el nivel más restrictivo del mundo12, México, aprovechando el

NAFTA, crecía a ritmo de 700% de 1994 para 1996, sin cumplir con los altísimos

niveles de control sanitario exigidos para Guatemala. Actualmente México es el

proveedor No. 1 de frambuesas a EEUU. Suple casi la mitad de importaciones de

frambuesa a este país y sigue en ascenso, incluso ha reemplazado a Canadá en el

mercado estadounidense13. Como lo indicó la gerencia de la firma exportadora de este

estudio: “antes de NAFTA, México no sabía qué era exportar una mora”14.

Page 17: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

17

La caída de las exportaciones de berries ha provocado el cese del cultivo de estos

productos en las agroexportadoras de Chimaltenango, con excepción de la Finca

Grande. Esto ha significado la pérdida aproximada de 3000 empleos anuales en el

Departamento de Chimaltenango, de los cuales cerca de 1500 eran puestos de trabajo

ocupados por mujeres15.

Los problemas de sanidad han sido resueltos por Guatemala a través de la

implementación del Plan Modelo de Excelencia (PME). Este es un esfuerzo conjunto del

Comité de Berries y el gobierno de Guatemala. Este programa exige a los

productores el cumplimiento de un detallado programa de buenas prácticas agrícolas

y de manufactura, y procedimientos operativos estándares de salubridad. El PME

permite la pre-certificación de procesos y no de productos, por lo que se

complementa con inspecciones frecuentes de personal del Programa Integral de

Protección Agrícola y Ambiental (PIPAA)16 y auditorias anuales de la FDA17. El

programa ha sido un éxito a nivel técnico, aunque la inversión que se necesita

representa un costo de oportunidad muy alto para los productores quienes han

preferido dedicarse a otros cultivos como la arveja china o el brócoli. Los estándares

exigidos por la FDA han ido en incremento desde que se inició el Programa. Según

ejecutivos del Comité de Berries, en cada visita anual la FDA les pone nuevos

requisitos que deben incluir en el PME. Por ejemplo, les ha requerido a los

productores que techen todas sus plantaciones para que los pájaros no dejen caer

ningún desperdicio orgánico. También les solicitan que las empleadas se realicen

exámenes de laboratorio (heces fecales) durante todo el año, sin importar si es época

de cosecha o no lo es.

A pesar del enorme esfuerzo que ha implicado la adopción del PME y el éxito técnico

que ha representado, la industria de frambuesas no se ha recuperado. La pérdida de

empleos a nivel nacional se estima entre 20 y 23 mil puestos de trabajo directo, de los

cuales aproximadamente el 50% eran empleos para mujeres18.

Page 18: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

18

Para muchos productores, la decisión de dejar la industria se basa en las pérdidas que

han tenido cuando la demanda exterior ha colapsado y los mercados de exportación

se han ido cerrando, además de los costos en que incurren por la implementación del

Plan Modelo de Excelencia.

Los ejecutivos del Comité de Berries de AGEXPRONT indicaron que hay un déficit

real para responder a terceros mercados interesados en adquirir berries guatemaltecas

en las temporadas en que países líderes como Chile tienen su producción más baja.

Sin embargo, sigue siendo un sector de exportación priorizado por el país. Se han

invertido recursos importantes en implementar los sofisticados sistemas de inocuidad

y rastreo de la producción de moras y frambuesas porque como se explicó

anteriormente, existe una oportunidad permanente de surtir el mercado mundial en

las temporadas en que los grandes exportadores no tienen producción. A esta

oportunidad apuesta la AGEXPRONT y actualmente está promocionando

fuertemente entre los empresarios la exportación a mercados europeos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL La producción exportable se concentra en su totalidad en 3 departamentos de la

Región Central del país: Chimaltenango, Sacatepequez y ciudad de Guatemala, ésta

última principalmente en el municipio de San José Pinula, siendo tradicionalmente

Chimaltenango el departamento que aporta entre el 50% y el 60% de la oferta

nacional de berries19. Chimaltenango es además el lugar en Guatemala con mayor

cultivo de productos agrícolas no tradicionales. El mapa siguiente muestra la

Page 19: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

19

ubicación de estos tres principales centros de producción de berries a nivel nacional.

Las variedades de berries que Guatemala exporta actualmente son mora silvestre que

es la más pequeña y ácida de todas las variedades; mora variedad Brazos (mejorada,

de tamaño medio y un poco más dulce que la silvestre); mora kiowa recientemente

introducida al sector guatemalteco (mayor tamaño y es la más dulce de las tres

variedades) y frambuesa roja variedad Summit. La Universidad de Arkansas está

contribuyendo con el Comité de Berries para introducir una nueva variedad de

frambuesa.

Según datos proporcionados por el Comité de Berries de AGEXPRONT, la industria

guatemalteca de las Berries está constituida por 589 fincas productoras y 10 empresas

exportadoras. La Figura 1 muestra que de este total hay solo 2 fincas productoras de

frambuesa y 587 fincas de mora. Además indica el área total cultivada para cada tipo

de berry.

Figura 1: Número de Fincas productoras de berries y áreas cultivadas al 2003

Page 20: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

20

CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN ARANCELARIO Y NO ARANCELARIO BAJO EL CUAL OPERA EL SECTOR

La veda impuesta por Estados Unidos para la exportación de frambuesa está vigente

para la temporada lluviosa de Guatemala que va del mes de mayo a agosto.

En términos de control de calidad, el estándar utilizado como base para la industria es

similar en los mercados de Norteamérica y Europa, respondiendo a las normas fijadas

en los reglamentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA

por sus siglas en inglés) referentes a homogeneidad en el color, grado de maduración

y apariencia general de la fruta. Dependiendo de las solicitudes de los clientes, las

berries procedentes de Guatemala pueden ser pequeñas y ácidas o grandes y más

dulces; estas frutas reúnen las condiciones para ser distribuidas como U.S. No. 1

obteniendo en muchos casos precios superiores al promedio dado a la competencia20.

Las berries acceden al mercado internacional a través de los esquemas del Sistema

Generalizado de Preferencias y de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. En la

negociación de CAFTA quedó el mismo arancel vigente de 0% para ingresar a

EEUU. El arancel que debe pagar EEUU por el ingreso definitivo de este producto

a Guatemala es del 15% y el plazo de desgravación acordado es de 5 años.

Los plazos de desgravación (tasa base del 15%) acordados para el ingreso de estos

productos provenientes de EEUU al resto de Centroamérica son: 5 años para El

Salvador; a la entrada en vigencia del Tratado para Honduras; 10 años para Nicaragua

y no se tienen datos para el caso de Costa Rica.

Page 21: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

21

En cuanto a barreras no arancelarias existe una restricción por problemas en

inocuidad de alimentos: Tiene admisibilidad a EEUU y según el manual de Frutas y

Vegetales del USDA-APHIS no tiene un tratamiento cuarentenario específico. Pero

el ingreso está condicionado al cumplimiento del Plan Modelo de Excelencia.

Guatemala ha pedido en CAFTA que se bajen las restricciones de este plan, puesto

que a su parecer hay un trato discriminatorio en relación a las exigencias que les hacen

a otros países exportadores de berries. En la negociación de CAFTA se acordó un

cambio a la partida 08.01 a 08.14 de cualquier otro capítulo en las Reglas de Origen21.

En la canasta de CAFTA las berries fueron importantes en cuanto que el caso

permitió a los guatemaltecos ejemplificar y negociar las barreras no arancelarias

exigidas al sector de frutas de exportación.

CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN. El siguiente esquema representa la Cadena de producción y comercialización de las

berries en Guatemala:

Page 22: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

22

El número de actores dentro de la cadena de producción-procesamiento y

comercialización de las berries es relativamente reducido, comparado con otros

productos agrícolas, evidenciando un alto grado de coordinación vertical, resultado

no sólo de los requerimientos del mercado en términos de sanidad e inocuidad, sino

del alto grado de perecibilidad del producto.

El cultivo de berries se realiza tanto en unidades de producción familiar que son de

menos de 5 manzanas como en fincas grandes que sirven como centro de acopio para

la producción de los pequeños productores. No existen cooperativas de pequeños

productores de berries. En 2003 se estima que el aporte de estas pequeñas fincas a la

oferta total fue de aproximadamente 50%22.

Page 23: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

23

En la investigación que realizada, se determinó que los pequeños productores

entregan su cosecha al transportista enviado por la Finca Grande para recoger el

producto. El transportista lleva todas las berries recogidas de los pequeños

productores hacia el Centro de Acopio ubicado en la Finca Grande. Se recogen

berries de los pequeños productores cada 2 días. En el caso estudiado, a la Finca

Grande le venden 150 pequeños productores. En los últimos 5 años la contribución

de estos pequeños productores a la exportación total de la Finca ha fluctuado entre el

30% y el 55%. En mes de enero del 2003 la contribución de los pequeños

productores fue del 50%.

En el centro de acopio están instaladas las plantas de clasificación y empaque de la

fruta. Aparte de la fase de corte de fruta, es en estos eslabones de la cadena en donde

se encuentra concentrada casi exclusivamente la fuerza de trabajo femenina. El

proceso de clasificación de la fruta básicamente consiste en separar la fruta por

variedad de producto, tamaño, color y estado de maduración. Las mujeres en esta fase

también tienen que separar la fruta que se encuentra lastimada o en mal estado. La

fruta que se encuentra en óptimas condiciones es empacada para ser exportada,

mientras que la fruta de segunda categoría es llevada a venderse al mercado de La

Terminal en Ciudad de Guatemala. Los pequeños productores no reciben ningún

ingreso por la fruta que ellos producen y que no es exportada. El costo de ir a

recoger a la Finca grande el sobrante de segunda categoría representa más gastos que

utilidades, por lo que prefieren dejarlo allí y no percibir ningún ingreso por esta

producción. La distribución de los ingresos en la última semana de investigación,

refleja que del precio de US$7.50 por flat vendido a EEUU por la empresa

exportadora al mayorista en el extranjero, el pequeño productor recibe US$4.50. El

precio de venta en los supermercados y tiendas detallistas podría llegar a ser de

US$21.00 por flat, puesto que cada una de las 12 canastillas de un flat se vende al

consumidor final en el extranjero a un precio promedio de US$1.80.

Page 24: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

24

Después que la fruta ha sido clasificada, se coloca en pequeños recipientes plásticos y

luego se colocan estos recipientes en bandejas o flats. En cada flat se colocan 12

recipientes plásticos y pesa en total 4.5 libras.

Al momento de realizar el presente estudio de caso, todo el proceso de clasificación y

empaque fue realizado exclusivamente por mujeres.

El producto es colocado en un cuarto frío que permite un pre-enfriamiento para

luego someterlo a temperaturas más bajas en un segundo cuarto frío. Cuando se ha

cumplido el tiempo de enfriamiento, el producto es empacado en cajas de cartón y

transportado hacia el aeropuerto según las indicaciones de la empresa exportadora. La

empresa exportadora es la encargada de comercializar el producto de la Finca Grande

y de los pequeños productores, con un intermediario mayorista en el país de destino.

El mayorista le vende a la empresa al detalle en el extranjero y éste al consumidor

final.

Este esquema de encadenamiento resulta similar al de otro producto agrícola no

tradicional que es importante en la región de Chimaltenango: la arveja china. Dentro

de las diferencias entre los sistemas de cada rubro están los niveles de concentración

de la producción de las fincas pequeñas y el hecho de que los centros de acopio

funcionan en instalaciones separadas a los terrenos de producción.

Otro actor fundamental en la cadena de las berries lo constituye el Comité de Berries

de AGEXPRONT, cuyo rol se centra en asesorar a los productores y exportadores,

desarrollar las estrategias de acceso a mercados, la promoción de exportaciones,

representación nacional y con instancias internacionales comerciales y

gubernamentales, además de la divulgación de información. El Comité de Berries

cobra una cuota a los exportadores por cada flat que exportan, para financiar sus

actividades.

Page 25: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

25

Según información de AGEXPRONT23, en el caso de frambuesa, hasta 1996 la

participación de pequeños productores en el proceso productivo era significativa pues

llegaba al 15% de la producción total provenía de fincas menores de 1 hectárea, sin

embargo en la actualidad el subsector se caracteriza por un alto índice de

concentración presumiblemente derivado de los altos costos de implementación los

programas de sanidad e inocuidad de alimentos y del alto grado de coordinación que

demandan los cambios permanentes en grados y estándares a nivel internacional,

constituyendo esto una barrera para la participación de pequeños productores. Estos

pequeños productores se han desplazado hacia otros cultivos u otras actividades

atendiendo a los riesgos que las frambuesas presentan en los mercados. La

inestabilidad produce concentración en los grandes productores. No sólo las mujeres

pierden sus empleos al contraerse el mercado, sino que el encadenamiento hace

también que los pequeños productores cierren sus producciones.

Las inversiones fijas y costos de producción también juegan un papel determinante en

las escalas y patrones de producción de mora Brazos, kiowa y mora silvestre. De

acuerdo a cifras del Comité de Berries, es posible inferir que aunque en ambos casos

los costos son sustancialmente menores a los de la frambuesa, principalmente debido

a que no están sujetas a la misma normativa de inocuidad, el costo de producción de

mora silvestre es sustancialmente menor.

Esto se debe a que la mora silvestre siendo una especie nativa ha desarrollado

resistencia a plagas y enfermedades, requiriendo de menos insumos agrícolas,

adicionalmente a que es mayoritariamente producida en sistemas agroforestales.

AGEXPRONT reporta que la industria de berries genera un aproximado de

US$5,000,00024 en divisas para el país, y aproximadamente 10,000 empleos directos

en actividades agrícolas y procesamiento post-cosecha. Estiman la generación de

Page 26: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

26

empleos indirectos de los servicios de apoyo en un nivel de aproximadamente 5,00025.

El Banco de Guatemala reporta un dato diferente en cuanto al valor FOB de las

exportaciones: US$1,075,356 para el 2002. La diferencia radica en que

AGEXPRONT está utilizando las estadísticas de 1997.

PRINCIPALES RAZGOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS El municipio de Parramos se encuentra a 62 kilómetros de la ciudad capital de

Guatemala, por la ruta nacional 14 que conduce hacia el occidente del país. Parramos

pertenece al departamento de Chimaltenango, en la Región Central de Guatemala, y

se localiza a 7 kilómetros al sur-este de la cabecera departamental chimaltense. Existe

una carretera en perfectas condiciones que comunica Chimaltenango cabecera,

Parramos y Antigua Guatemala. La distancia entre Parramos y Antigua Guatemala es

de 10 kilómetros. Parramos no forma parte del Corredor Biológico Centroamericano

del Plan Puebla Panamá.

Como anteriormente se mencionó, el Departamento de Chimaltenango constituye el

foco principal de cultivos agrícolas no tradicionales en el país y un territorio

alternativo donde se han instalado varias maquilas. La producción de frutas ,

incluyendo las berries, arveja, brócoli y otros vegetales ha sido dominada por

pequeños productores de la zona durante más de 20 años, antes de que se instalaran

los nuevos complejos agroindustriales. Estudios realizados en este departamento a

partir de la segunda mitad de los 90s han evidenciado los costos sociales y

ambientales de la agricultura no tradicional de exportación en esta región y

examinado las condiciones del mercado y las políticas públicas que limitan el

potencial de los pequeños productores de mejorar sus condiciones de vida y aliviar la

pobreza, a pesar de los beneficios económicos reportados por este tipo de actividad

para los diferentes estratos de las cadenas productivas.

Page 27: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

27

Una revisión bibliográfica permitió corroborar cómo durante los primeros años de la

producción a pequeña escala de los productos no tradicionales, los agricultores que se

trasladaban a este sector tenían posibilidades de incrementar sus niveles de ingresos.

Como consecuencia de la instalación de nuevos complejos agroindustriales, a partir

de 1990 los empleos en plantas empacadoras de flores y de otros productos se vieron

dramáticamente incrementados.26 A nivel macro, la producción a pequeña escala de

productos no tradicionales contribuyó significativamente a los dividendos de las

exportaciones27. Sin embargo, un número considerable de estudios han cuestionado

los resultados a largo plazo de los cultivos no tradicionales, asociados a diversos

problemas ambientales y de degradación de la tierra, así como a costos en la salud y

otros sociales que amenazan el potencial de crecimiento económico sostenible y de

alivio de la pobreza. Dadas las condiciones en que se instalan estas nuevas empresas y

la forma en que los actores económicos se incorporan a ellas, cabe preguntar si

realmente este modelo está perpetuando el viejo ciclo de generación de pobreza. La

forma en que las nuevas generaciones de mujeres se integran a estas dinámicas con

trabajo doméstico en los primeros años de su vida, para luego pasar a formar parte de

los trabajadores temporales o cíclicos en los complejos agroindustriales o como

ayudantes familiares no remuneradas en la producción a pequeña escala, presentan

situaciones de alta explotación y vulnerabilidad.

En Parramos, el municipio más pequeño de Chimaltenango, existe una concentración

de empresas agroexportadoras de flores, legumbres, hortalizas y frutas28. En una

extensión territorial de 16 kilómetros cuadrados se han instalado a partir de los años

90´s aproximadamente quince empresas agroexportadoras. Las empresas

exportadoras de rosas y claveles son: Finca De Colores, Finca San Miguel, Norcafe,

Finca Rosa Mística y Finca Montechelo. Las empresas que exportan legumbres,

hortalizas y frutas son: Mayacrops de brócoli, arveja, ejote, melón y hasta hace pocos

meses también exportaban berries; Covegsa con producción de brócoli, arveja, ejote,

piña, sandía; Nectaresa que produce brócoli, arveja, varias frutas; La Cumbre produce

Page 28: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

28

fresas, brócoli, arveja; Agroverde principalmente melón, sandía, piña, arveja, brócoli;

Sersa se dedica a ejote y arveja y la finca que fue sujeto de estudio en esta

investigación Finca Grande que se dedica únicamente a la producción y exportación de

berries.

A pesar del desarrollo de los complejos agroexportadores y de la cercanía con

maquilas instaladas en municipios aledaños, según el mapa de pobreza de

SEGEPLAN29 el porcentaje de pobreza general en el municipio es de 48.66% de la

población y el de pobreza extrema es de 9.34%. Sin embargo, de los 16 municipios

que conforman el departamento de Chimaltenango, solo 4 municipios muestran

niveles más bajos de pobreza y pobreza extrema que son El Tejar con 30.56%,

5.32%, Chimaltenango cabecera con 35.33%,5.28%, San Andrés Itzapa con

42.17%,7.22% y Pochuta con 43.35%,4.11%. Resulta muy interesante observar la

relación que existe en los tres primeros municipios mencionados anteriormente: ya

que geográficamente limitan unos con otros y allí es donde se han instalado las

empresas de maquila, alrededor de la cabecera departamental. Parramos se ubica

geográficamente también en esta microregión30 y aunque no hay ninguna maquila en

el municipio, las maquilas de la cabecera departamental generan empleo para sus

habitantes. Al igual que en su vecino municipio de San Andrés Itzapa, todos los días

muy temprano en la mañana, salen del parque central en el casco urbano los buses de

las empresas maquiladoras que llevarán a los trabajadores locales a sus lugares de

trabajo en la cabecera municipal o en El Tejar.

La sistematización de los datos más importantes del Municipio de Parramos

reportados en el último Censo Nacional de Población y de Habitación efectuado en el

Año 2002. Permite la elaboración del perfil sociodemográfico del municipio de

Parramos, como un territorio con altos niveles de concentración urbana (85%) y de

inmigración intermunicipal (30%), lo cual se observa en el Recuadro siguiente :

Page 29: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

29

DATOS CENSALES DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS AÑO 2002

DESCRIPCIÓN NÚMERO DE PERSONAS

PORCENTAJES

POBLACIÓN TOTAL 9537 100.00%

POBLACION HOMBRES 4752 49.83%

POBLACIÓN MUJERES 4785 50.17%

POBLACIÓN RURAL 1360 14.26%

POBLACIÓN URBANA 8177 85.74%

EDADES DE LA POBLACIÓN:

00 A 06 AÑOS 2099 22.01%

07 A 14 AÑOS 2023 21.21%

15 A 17 AÑOS 643 6.74%

18 A 59 AÑOS 4282 44.90%

60 A 64 AÑOS 127 1.33%

DE 65 Y MÁS 363 3.81%

DESCRIPCIÓN NÚMERO DE PERSONAS

PORCENTAJES

POBLACIÓN DE 7 AÑOS DE EDAD O MÁS Y NIVELES ESCOLARIDAD 7438 100.00%

HOMBRES 3708 49.85%

MUJERES 3730 50.15%

POBLACIÓN DE 7 AÑOS O MÁS ALFABETA: 5718 76.88% a/

HOMBRES 3010 52.64%

MUJERES 2708 47.36%

SIN ESCOLARIDAD 1699 22.84% b/

CON PREPRIMARIA 31 0.42% b/

1-3 GRADOS DE PRIMARIA 2270 30.52% b/

4 A 6 GRADOS DE PRIMARIA 2022 27.18% b/

1 A 3 GRADOS DE EDUCACIÓN MEDIA 718 9.65% b/

4 A 7 GRADOS DE EDUCACIÓN MEDIA 625 8.40% b/

CON EDUCACIÓNSUPERIOR 73 0.98% b/

PERTENENCIA ÉTNICA

INDÍGENA 5164 54.15% c/

NO INDÍGENA 4373 45.85% c/

Page 30: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

30

IDIOMA EN QUE APRENDIÓ A HABLAR 8686 100.00%

ESPAÑOL 6562 75.55%

MAYA 2121 24.42%

MIGRACIÓN INTERMUNICPAL DE TODA LA VIDA

INMIGRANTES 3021

EMIGRANTES 837

NÚMERO DE HOGARES 1863

EN PROPIEDAD 1526 81.91%

EN ALQUILER 223 11.97%

CEDIDO O PRESTADO 84 4.51%

OTRA CONDICION 30 1.61% Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Habitación 2002

a/ Porcentaje de alfabetismo en la población de 7 años o más b/ Porcentaje del total de la población de 7 años o más c/ Porcentaje de la población total. El 98% de la población indígena es maya.

Page 31: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

31

Los datos relativos a la Población Económicamente Activa de 7 años y más se

presentan por separado en este otro Recuadro para una mejor apreciación de los

niveles de empleo reportados oficialmente:

DATOS CENSALES DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) DE 7 AÑOS Y MÁS DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS AÑO 2002

DESCRIPCIÓN NÚMERO

DE PERSONAS

PORCENTAJES

PEA DE 7 AÑOS Y MÁS DE EDAD 3105 100.00% OCUPADA 3092 99.58% BUSCÓ TRABAJO Y TRABAJÓ ANTES 8 0.26% BUSCÓ TRABAJO POR PRIMERA VEZ 5 0.16% HOMBRES 2367 76.23% MUJERES 738 23.77%

PEA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL a/ 3100 100.00%

PATRONO 145 4.68% CUENTA PROPIA 1088 35.10% EMPLEADO PÚBLICO 178 5.74% EMPLEADO PRIVADO 1359 43.84% FAMILIAR NO REMUNERADO 330 10.65% PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA a/ 3100 AGRÍCULTURA, CAZA, SILVICUTURA Y PESCA 1826 58.90% EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 3 0.10%

INDUSTRIA MANUFACTURERA, TEXTIL Y ALIMENTICIA 254 8.19% ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 32 1.03% CONSTRUCCIÓN 126 4.06%

COMERCIO POR MAYOR Y MENOR, RESTAURANTES Y HOTEL 422 13.61%

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 60 1.94%

Page 32: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

32

DESCRIPCIÓN NÚMERO

DE PERSONAS

PORCENTAJES

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES Y SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS 76 2.45% ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA 56 1.81% ENSEÑANZA 75 2.42%

SERVICIOS COMUNALES SOCIALES Y PERSONALES 143 4.61%

ORGANIZACIONES EXTRATERRITORIALES 1 0.03% RAMA DE ACTIVIDAD NO ESPECIFICADA 26 0.84% Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Habitación 2002

a/ No incluye a los que buscaron trabajo por primera vez

Con la investigación realizada en la Finca Grande en Parramos se trata de ilustrar

algunas de las condiciones con que las mujeres acceden al trabajo extradoméstico en

las cadenas de agroindustria de las berries, dentro del contexto propio del municipio y

la región en que se ubica. Pero vale la pena preguntarse también ¿cuál es la visión de

las mujeres que se integran a este tipo de organizaciones, sobre su propia situación?

La siguiente sección intenta describir esas condiciones y responder a este

cuestionamiento.

Page 33: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

33

LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA DE EXPORTACIÓN DE BERRIES

EN EL MUNICIPIO DE PARRAMOS (CHIMALTENANGO) Y BALANCE

EN TÉRMINOS DE EQUIDAD DE GÉNERO

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES Y SEGREGACIÓN

OCUPACIONAL

El índice de feminización31 en la cadena restringida de producción, corte,

clasificación, intermediación y empaque de las berries es de 87.38, pero es la

categoría de familiares no remunerado (as) la que determina este nivel feminización.

Las dos categorías ocupacionales más bajas de la jerarquía son las que tienen

representación femenina, como se observa en el Recuadro que se presenta a

continuación:

Índice de feminización por categoría de la PEA en la cadena restringida de producción, corte, clasificación, intermediación y empaque de las berries en el Municipio de Parramos

Categorías de PEA(1)

Hombres - Niños

% por categoría

Mujeres - Niñas % Total %

Índice de Feminización

Asalariados - as 95 65% 52 35% 147 19% 54.74 Familiares no remunerados - as(2) 150 33% 300 67% 450 59% 200.00 Cuenta Propia Productiva y Comercial 158 99% 1 1% 159 21% 0.63 Empresarios - as 1 100% 0 0% 1 0% - Totales 404 53% 353 47% 757 100% 87.38 (1)Análisis de PEA estricto sin ponderación por niveles de ocupación plena (2) Extrapolación de los grupos focales. Aunque no sea representativa refleja una imagen de la estructura de empleo en el rubro de los berries.

Page 34: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

34

Los resultados permiten observar claramente que en las dos categorías con más poder

o sea cuenta propia y empresarios, los índices de masculinización son casi absolutos.

Específicamente en la Finca Grande, el índice de feminización de la categoría de

asalariados sólo es de 54.73. Este resultado desmitifica la visión de AGEXPRONT

en cuanto al predominio masivo de mujeres asalariadas en las fincas productoras de

berries32. El 65% de los asalariados son hombres y el 35% son mujeres, como se

presenta en el cuadro siguiente:

En 2003 solo fueron contratadas 52 mujeres, lo que representa menos del 1% del

nivel de contratación femenina en la época de auge de las berries en 1996, que era de

600 mujeres33.

La falsa imagen de la incorporación masiva de mujeres en la industria de las berries

puede deberse a que efectivamente quienes cortan la fruta son mujeres. Ellas

predominan34 en los procesos de corte de mora35 pero este es un proceso que solo

representa el 6% de todas las actividades que se realizan en la finca, como se muestra

en el Recuadro que sugue y en dónde también puede observarse la alta segregación

ocupacional en la finca del estudio, que muestra un índice de masculinización

absoluto de 100 en el 87% de las actividades.

Tasas específicas de participación económica por sexo

Finca Grande

Empleados en el año 2003

Total Empleados Mujeres Hombres % Mujeres % Hombres

147 52 95 35 65

Fuente: Gerencia Finca Grande

Page 35: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

35

Ocupación principal y segregación ocupacional Finca Grande

ACTIVIDADES Mujeres Hombres Totales % (M) % H TOTAL DE TRABAJADORES 20 37 57 35 65 Guardianía 0 2 2 0 100 Caporal 0 1 1 0 100 Ayudante de caporal 0 1 1 0 100 Riego 0 2 2 0 100 Supervisor (encargado de clasificación) 0 1 1 0 100 Clasificación de la fruta 6 0 6 100 0 Corte de mora 13 0 13 100 0 Limpieza de instalaciones 1 0 1 100 0 Acarreo de fruta en la Finca 0 1 1 0 100 Fumigar con mochila 0 1 1 0 100 Meter la fruta en cajas y ayudante clasificación 0 1 1 0 100 Limpieza de surcos y calles 0 15 15 0 100 Arrancar plantas de mora 0 6 6 0 100 Actividades de administración 0 1 1 0 100 Trabajo de oficina 0 1 1 0 100 Trabajo de ingeniería agrícola 0 1 1 0 100 Fuente: Elaboración propia en base a observación en la Finca Grande

La labor feminizada de corte y clasificación es la actividad que representa la jornada

de trabajo más larga en la finca. El corte, clasificación y empaque de fruta realizado

por las mujeres, les representa una muy extendida jornada laboral de 71.5 horas

semanales, mientras que la jornada máxima para los hombres es de 53.5 horas

semanales. Las mujeres trabajan regularmente de 7am a 7pm de lunes a sábado y de

7am a 12:30pm los domingos, mientras que la jornada para los hombres es de 7am a

4:00 p.m. o menos, si las tareas que les asignan para el día son terminadas antes.

Normalmente los hombres salen a las 11:00am o medio día. Desde la visión de las

mujeres entrevistadas esto no constituye una inequidad pues ellas consideran que el

trabajo de los hombres consistente en usar el azadón, limpiar surcos y es mucho más

duro porque una mujer no lo podría hacer. Sobretodo se sienten muy agradecidas de

tener un trabajo que les permita recibir un sueldo quincenal. Consideran que sus

familias ahora están mejor que cuando no había fábricas y empresas en la localidad,

Page 36: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

36

pues por lo menos ahora hay algún trabajo remunerado. Dicen que sus madres y

abuelas les cuentan que antes no había trabajo y pasaban muchas más limitaciones. A

veces no tenían dinero para comprar zapatos, mandar a los hijos a la escuela o

atender alguna emergencia médica. Por lo menos ahora, dicen, entre todos los

miembros de la familia se van apoyando para ir saliendo de la miseria. Aunque

todavía son personas muy pobres, quieren hacer el esfuerzo de que los niños vayan

por lo menos “dos o tres años a la escuela”.

Las mujeres solo realizan actividades de corte, clasificación y empaque y el resto son

realizadas totalmente por hombres. Los índices de segregación ocupacional son

máximos tanto para actividades feminizadas como masculinizadas como puede verse

en el recuadro anterior.

No existen actividades de carácter mixto, con excepción de las temporadas más altas

de cosecha en las que son los hombres quienes pasan a realizar las tareas que

normalmente hacen las mujeres. El proceso inverso no se da en ningún caso.

Las mujeres de la localidad aparentemente tienen una ventaja para acceder a los

puestos de trabajo en las fincas de mora, porque los empleadores perciben que tienen

habilidades manuales más finas que los hombres y por tanto un manejo más delicado

con la fruta. Además que consideran que son más limpias y esto es extremadamente

importante en este negocio, dadas las condiciones exigidas por los mercados

internacionales. Al preguntar al Ingeniero encargado de la finca por qué preferían

contratar mujeres para el corte de mora respondió: “Porque por lo general la mujer

tiene más destreza, son más ágiles, más delicadas con las manos. Aparentemente son

más limpias. Además no es un trabajo estable, solo se les busca para la etapa de cosecha. Entonces

ellas lo toman como un apoyo, como algo adicional”. Esto es una muestra de la visión

masculina sobre el trabajo de las mujeres. ¿Cómo puede considerarse el trabajar doce

horas diarias como “algo adicional”?.

Page 37: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

37

El acceso preferencial de las mujeres a estos puestos de trabajo va acompañado de

otros factores adicionales de vulnerabilidad encubierta, puesto que al estar su trabajo

tan limitado a las actividades de corte, clasificación y empaque, el empleo de las

mujeres es particularmente susceptible a la estacionalidad de las cosechas. Bajo estas

condiciones la continuidad de sus ingresos se ve afectada. Las mujeres parecen estar

resignadas con esta situación porque valoran más el hecho de tener un trabajo que las

condiciones que éste les presenta. El milagro de tener trabajo tranquiliza sus

conciencias aunque sepan que con cada ciclo de cosecha deberán empezar a buscarlo

nuevamente.

La feminización de las actividades de corte y clasificación de mora no es inocua en

términos de género además porque limita las opciones de aprendizaje de las mujeres.

Los hombres realizan actividades de limpieza de surcos con rastrillos, siembra,

fumigación, riego, fertilización y manejo de vehículos, entre otras. Conforme van

trabajando, van adquiriendo nuevas habilidades. Las mujeres de la finca no aprenden

a utilizar ningún equipo, por sencillo que sea, pero todas las exigencias del Plan

Modelo de Excelencia recaen significativamente sobre ellas. Ellas tienen que lavarse

las manos cada quince minutos; usar redecilla y gabacha todo el tiempo; cortarse las

uñas; no usar ningún tipo de maquillaje ni joyas; llegar bañadas o bañarse en la

empresa, etc. El administrador de la finca aseguró que en una de las visitas realizadas

por miembros de universidades norteamericanas que investigan el cultivo de las

berries, le indicaron que los requisitos exigidos a Guatemala son realmente excesivos,

considerando que algunos agricultores en EEUU “cortan la fruta con la misma mano

sucia con que van al sanitario”.

Ningún puesto de supervisión estaba a cargo de mujeres al momento de realizar este

estudio. Algunas veces las mujeres pueden ser supervisoras de clasificación, pero esta

es la única variante que adquiere su trabajo. La mayoría de las entrevistadas prefiere

Page 38: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

38

tener un supervisor hombre porque consideran que se crean menos problemas.

Consideran que cuando las supervisoras son mujeres hay muchos líos y envidias. Esto

permite percibir los obstáculos que las mujeres ponen al desarrollo de otras mujeres

en el trabajo.

Las trabajadoras de la finca reciben capacitaciones sobre higiene y seguridad, así

como de buenas prácticas manufactureras. Los hombres también son capacitados en

estas áreas pero además van aprendiendo a manejar los camiones de transporte de la

fruta y tractores; aprenden habilidades de manejo de personal y técnicas agrícolas.

La integración productiva de estas mujeres asalariadas es a la vez exclusión social. Es

una integración precaria que no asegura la subsistencia ni genera reconocimiento. Las

posibilidades futuras de acceso a un trabajo permanente o mejor remunerado que

requiera más calificación se ven limitadas por estas condiciones.

En cuanto a la participación de las mujeres en las unidades de producción familiar de

la cadena de berries, solamente 1 mujer de un total de 150 productores autorizados

en el programa Sello de Inocuidad le vende a la Finca Grande, como puede observarse

en el siguiente cuadro. Aunque las mujeres participan como ayudantes familiares no

remuneradas en las pequeñas fincas productoras, no son ellas quienes comercializan

su producto.

Tasas específicas de participación económica por sexo

Pequeños productores registrados* para vender a la Finca Grande

Año 2003

Total pequeños productores Mujeres Hombres % Mujeres % Hombres

Page 39: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

39

150 1 149 0.67 99.33

* Productores autorizados dentro del Sistema de Sello de Inocuidad para la exportación de mora Fuente: Gerencia Finca Grande

Los datos proporcionados por el ingeniero agrónomo de la Finca Grande - encargado

de supervisar las compras a las unidades de producción familiar, indican que el 100%

de los pequeños productores son indígenas, la mayoría kakchiqueles y todos son

bilingües. En el proceso de producción en las fincas pequeñas se incorporan desde

muy temprana edad (5 años aproximadamente) niños y niñas que colaboran para

cortar la fruta. Por la información obtenida en la finca compradora y los grupos

focales realizados, se puede deducir que los pequeños productores hombres utilizan

mano de obra femenina no remunerada, con la misma especialización para el corte y

clasificación que la que se da en la Finca Grande. Los ingresos percibidos por la

venta de berries de estas familias son controlados por los hombres y en la mayoría de

los casos el trabajo económico de las mujeres queda sin ser retribuído. Sólo en el

caso de la mujer que le vende directamente a la Finca Grande se puede observar que

es ella quien controla el destino de los ingresos y esto está relacionado al hecho de

que ella es viuda, pues antes dependía de su esposo. Su marido era quien había hecho

todos los arreglos con la Finca Grande para poder estar certificado y a su muerte ella

siguió con el negocio. Esta pequeña productora es una indígena kakchiquel de 35

años de edad y que tiene 2 años de escolaridad. Estos hallazgos permiten tener una

idea del nivel de empoderamiento que tienen las mujeres en las pequeñas fincas de

producción. Los beneficios derivados de la comercialización de berries quedan en

control de los jefes de familia que son hombres y el trabajo productivo de las mujeres

queda invisibilizado tras la fuerte estructura patriarcal a este nivel. Las mujeres siguen

dependiendo en realidad de sus esposos, compañeros. Padres o tíos, para su

subsistencia, el mantenimiento del hogar y de los hijos.

El siguiente eslabón de la cadena lo constituye la empresa exportadora. En esa

empresa el 66% de las mujeres se incorporan en los niveles secretariales y

Page 40: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

40

administrativos. La gerencia está a cargo de un hombre y el contador también es

hombre, como se aprecia en el cuadro que se presenta a continuación.

Tasas específicas de participación económica por sexo

Firma exportadora

Año 2003

Total personal que laboró en la

empresa Mujeres Hombres % Mujeres % Hombres

5 3 2 60 40

Fuente: Empresa exportadora

TEMPORALIDAD DEL EMPLEO

En los sistemas de producción agroindustrial de las berries, la estacionalidad de las

cosechas se radicaliza, implementándose un sistema de vinculación y desvinculación

de los trabajadores al proceso agrícola, según los distintos períodos del año.

Entonces, se constituyen períodos cíclicos de empleo y desempleo. El Código de

Trabajo de Guatemala permite la flexibilización de las relaciones de trabajo y dota al

empresariado de herramientas y mecanismos útiles para profundizar un proceso de

racionalización de la contratación de la fuerza de trabajo en su empresa. Este nuevo

escenario coloca al asalariado agrícola en una situación de inestabilidad laboral

constante, que va en detrimento de su bienestar económico y social. En Parramos,

los empleados temporales se van rotando entre las distintas empresas, adecuándose a

las distintas fechas de cosecha que tienen cada tipo particular de producto.

En el siguiente cuadro se puede observar que aunque la mayoría de empleados de la

Finca Grande en el 2003 fueron hombres, la temporalidad afecta casi

equilibradamente a hombres como a mujeres. Así, las tasas de empleados temporales

contratados solo para épocas de cosecha fueron de 62% para las mujeres y 61% para

los hombres. De las mujeres contratadas en el 2003, el 38% permaneció por períodos

Page 41: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

41

más prolongados que el período de cosecha. El porcentaje de los hombres con estas

características fue del 39%. Sin embargo, el porcentaje de hombres que se quedó más

de seis meses en la Finca y más de doce meses, es mayor a la proporción de mujeres

en estas categorías. A pesar de que en términos relativos se contrata

aproximadamente una mujer por cada dos hombres, el índice de feminización de la

categoría de empleados con mayor estabilidad laboral en la Finca, disminuye de 54.7

hasta 38.5

Permanencia en el empleo del personal contratado en el 2003

Finca Grande

Mujeres

% Sobre

el total

Mujeres Hombres

% Sobre

el total

Hombres Totales

Ïndice de

feminización en cada

categoría

TOTAL EMPLEADOS 2003 52 100% 95 100% 147 54.7

Empleados temporales contratados

solo para épocas de cosecha (en

enero 2004 ya no trabajaban en la

Finca) 32 62% 58 61% 90 55.2

Personal que en enero 2004

permanece en el empleo pero que

tienen menos de 6 meses de laborar

en la Finca 8 15% 9 9% 17 88.9

Empleados que tienen de 6 a 12

meses de estar laborando en la Finca 7 13% 15 16% 22 46.7

Empleados con más de 12 meses de

laborar en la Finca 5 10% 13 14% 18 38.5

Fuente: Datos proporcionados por la Gerencia de la Finca Grande

TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO

Una de las hipótesis centrales de esta investigación giraba en torno de los

desequilibrios salariales entre hombres y mujeres derivado de la intensidad del trabajo

que cada cual aportaba. Los resultados encontrados son alarmantes, pues la jornada

de trabajo extradoméstico de las mujeres es de 71.5 horas por semana. Por supuesto,

que sí les pagan todas las horas que trabajan, tienen acceso a la seguridad social y a

Page 42: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

42

todas las prestaciones laborales establecidas en la legislación guatemalteca. Sin

embargo, el punto de reflexión no debe centrarse únicamente en estas condiciones.

Las mujeres están trabajando fuera de sus hogares a tasas extendidas hasta el 177% de

lo que constituye la jornada de trabajo ordinaria tipificada en las Leyes Laborales.

Esta situación se agrava si se considera que en promedio trabajan 14 horas semanales

más en forma doméstica. El Cuadro que se presenta seguidamente muestra que los

hombres trabajan menos de la mitad que las mujeres y por ello es que realmente

ganan el doble por hora de trabajo.

Promedio de horas dedicadas al trabajo extradoméstico y doméstico / Salarios devengados por Hombres y

Mujeres

Finca en estudio

En Horas/Semana

Tiempo de trabajo Mujeres Hombres* Jornal Máximo Hombres* Jornal promedio

Promedio de horas de trabajo

extradoméstico 71.5 53.5 33

Promedio de horas de trabajo

doméstico 14 3.75 3.75

Salario semanal 342.5 342.5 342.5

Salario por hora 4.79 6.40 10.54

* El promedio de horas/semana que laboran los hombres en el ámbito extradoméstico puede bajar significativamente debido a que se pueden ir de la Finca si terminan antes de la hora de salida la tarea asignada para el día. No se incluye en el promedio el trabajo del administrador, oficinista e Ing. Agrónomo Fuente: Datos obtenidos en las entrevistas realizadas a empleados y administradores

Este gran desequilibrio tiene implicaciones económicas y sociales muy fuertes, en

detrimento, desde luego, de las mujeres. Ellas pasan prácticamente su vida

recogiendo y clasificando frutas 11 horas diarias; 9 horas bajo el sol. En las entrevistas

realizadas, invariablemente las mujeres contestaron que no hay ninguna diferencia

entre los salarios de hombres y mujeres porque todos reciben un cheque de pago

quincenal por el mismo monto. No tienen conciencia de la relación salario/horas de

trabajo. Las mujeres dedican su vida exclusivamente al trabajo doméstico y

extradoméstico. Por estas limitaciones en sus horarios, no pueden tener actividades

recreativas ni educativas. Tal vez un par de horas algún domingo o durante algún

feriado. Los hombres por el contrario, después de realizar un trabajo que requiere de

Page 43: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

43

algunas horas al día de fuerza explosiva, pueden dedicarse a la recreación y

socialización. Esto pone nuevamente en desventaja a las mujeres. Las implicaciones

para la salud son diferentes para ambos sexos también porque la exposición a los

rayos solares es más intensa para las mujeres que para los hombres. Además, al ser

entrevistadas las trabajadoras mencionaron las manchas en la piel como

enfermedades padecidas. También mencionaron no saber de ningún caso de aborto

espontáneo ocurrido entre las trabajadoras ni de malformaciones en los recién

nacidos de la localidad. Las enfermedades que han padecido las entrevistadas en el

último año son gripe, catarro y constantes dolores de cabeza. Esto último lo asocian

ellas mismas al efecto provocado por la exposición prolongada al sol.

Según datos obtenidos con el Registrador Civil de Parramos, en las Actas de

Defunciones de la última década, aparecen como primeras causas de fallecimiento:

cirrosis hepática, neumonías, bronconeumonías, paros cardíacos o respiratorios. Se

revisaron los libros de actas desde 1990 hasta el 2003 y solo aparecen registrados dos

casos en trece años como muerte provocada por intoxicación por agroquímicos. El

Registrador nos indicó que uno de esos casos fue suicidio. Habría que investigar más

a fondo si se quiere establecer si existe algún subregistro en las intoxicaciones por

pesticidas u otros agroquímicos, pues el estudio realizado no permite ampliar más esta

información. Sin embargo, si se tuvo acceso a la lista oficial de pesticidas que se

utilizan en la finca de estudio y de la cual se tiene una copia en los archivos del

estudio, para futuras consultas.

PERFIL DE LAS MUJERES ASALARIADAS EN LA FINCA GRANDE

El perfil típico de las mujeres asalariadas encontrado en la investigación realizada se

puede caracterizar como mujeres indígenas adolescentes de 14 a 19 años, solteras, sin

hijos, con tres años de escolaridad promedio, que viven por lo general con sus padres

en áreas rurales; sus familias no poseen terrenos para el cultivo de subsistencia; las

Page 44: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

44

madres por lo general no han trabajado fuera del hogar y si lo han hecho, ahora los

hijos han decidido que sólo se dediquen a los trabajos domésticos. Pertenecen a

hogares con jefatura masculina. Pertenecen al segundo estrato más pobre de la

localidad (el estrato más pobre lo constituyen aquellos que no tienen tierra para la

agricultura y tampoco tienen un trabajo como asalariados). Todas estas características

se van analizando con más detalle en las secciones siguientes de este documento.

Para empezar con el análisis de los resultados de la investigación realizada, se hace

necesario observar que una de las particulares condiciones de vulnerabilidad con la

que acceden las mujeres en la agroindustria de la localidad radica en el hecho de que

enfrentan un campo de trabajo más limitado que el de los hombres. En el caso de las

trabajadoras asalariadas en la finca de moras, su especialización en el trabajo de corte

y empaque no es sólo por sus aparentes ventajas comparativas sino porque carecen de

otras opciones de trabajo. El 50% de las mujeres que trabajan en la finca del estudio,

han trabajado únicamente en otras fincas de cultivo de berries. Un total de 23% ha

trabajado en otras empresas exportadoras de la localidad. Este tipo de trabajo, el corte

y procesamiento de frutas y hortalizas, constituye el nivel más bajo de la

estratificación de de ocupación remunerada en la localidad. Cuando tienen edad

suficiente para solicitar empleo, que es a los 14 años como promedio, es a estas

empresas agroexportadoras de frutas y hortalizas a donde van a solicitar su primer

empleo. El 35% de las mujeres asalariadas de la finca son menores de edad. Esta

condición hace que las opciones de trabajo para ellas se reduzcan, debido a que no

todas las empresas están dispuestas a aceptar trabajadores menores de edad y

generalmente están sujetas a que les paguen menores salarios y jornadas más largas de

trabajo. Cuando tienen entre 7 y 14 años ayudan en sus casas haciendo oficios

domésticos y cuidando a sus hermanitos y luego van a pedir empleo a las empresas

exportadoras.

Page 45: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

45

El siguiente cuadro muestra lo joven que son las mujeres que se integran en la

industria de exportación de berries. El 85% de las mujeres tiene menos de 19 años y

solo un 5% es mayor de 25 años.

Tasas de edad de mujeres asalariadas (%) Finca Grande

Rango de edades Tasas 15 a 17 años 35 18 a 19 años 50 20 a 25 años 10 Más de 25 años 5 Total % 100 Fuente: Datos recopilados en entrevistas a empleadas

El 80% de las entrevistadas indicó que el mejor trabajo al que una mujer puede

aspirar en la localidad es el trabajo en las maquilas de Chimaltenango y de San Andrés

Itzapa. Las razones que dieron por las que estos son los trabajos más apetecidos

están relacionadas en primer lugar con los salarios. Las mujeres perciben que los

salarios en maquilas son mucho más altos que los de ellas. Las entrevistadas indicaron

que los salarios en las maquilas representan entre Q200 y Q300 quetzales mensuales

más que el salario que ellas devengan. Esto es aproximadamente una diferencia del

15% al 20% de sus salarios actuales. Los puestos en las maquilas representan también

un status social completamente diferente al de las de las trabajadoras del campo y

éstas así lo perciben. La investigación evidencia que hay cierto resquemor entre las

trabajadoras agrícolas respecto a las empleadas de maquila ya que consideran que se

éstas se “creen mucho”.

Para las trabajadoras agrícolas solteras, la maquila representa una nueva oportunidad

de conseguir un mejor esposo .El 80% de estas mujeres no tiene pareja y ve una gran

dificultad de conseguir compañero debido a que se encuentran en la finca desde las 7

a.m. hasta las 7 p.m. de lunes a sábado y los domingos hasta las 12:30pm. La única

posibilidad de unión que ven es con alguno de los empleados varones que también

Page 46: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

46

trabaja en la finca y que para el caso, no presenta una escalada social para ellas. Las

jóvenes mostraron cierto nivel de tensión provocada por el tiempo limitado que

tienen para conseguir un buen esposo. Hay que considerar que en la investigación que

se realizó en la Municipalidad, se pudo establecer que las mujeres en Parramos se

casan entre los 16 y 20 años en promedio. Esta fue la tendencia mostrada en los

registros de 1990 a la fecha.

Una hipótesis que hay que investigar posteriormente es si al casarse las mujeres se

desvinculan definitivamente de las empresas agroexportadoras y se dedican al trabajo

doméstico exclusivamente. Aunque las trabajadoras dijeron que en la maquila las

jornadas se extendían muchas veces durante toda la noche y los empleados salían

hasta el otro día, preferirían ese trabajo porque les pagan mejor. El 90% de las

mujeres entrevistadas indicó que el hecho de trasnochar es el aspecto más negativo de

trabajar en maquila. Solo el 5% de las mujeres de la finca de moras ha trabajado

alguna vez en maquila. Las razones por las cuales ellas no pueden acceder a estos

puestos de trabajo es porque los requisitos de ingreso a estas empresas rebasan sus

realidades en cuanto a escolaridad y de identificación ciudadana. En la mayoría de

las maquilas solicitan diploma de 6to año de primaria y cédula de vecindad. Una de

las entrevistadas dijo: “En las maquilas uno no puede solicitar trabajo con una cédula

prestada o falsa. Tiene que ser una cédula buena y yo no tengo eso”.

El cuadro que sigue muestra la escolaridad de las asalariadas en la finca de mora, en

donde el 45% no tiene ningún nivel de instrucción, el 10% ha terminado la primaria

completa y un porcentaje igual ha cursado el 3er año de la educación secundaria

básica. Las personas que terminaron el tercer grado básico son ladinas y son las

únicas de origen urbano. Se puede percibir en estos casos que el hecho de completar

los estudios primarios y secundarios no garantiza necesariamente para las mujeres,

sean ladinas o indígenas, urbanas o rurales, el acceso a mejores empleos en la

Page 47: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

47

localidad. La inversión de estas mujeres y sus familias en costear nueve años en

educación no les ha valido para nada.

En el siguiente cuadro también se puede observar que solo el 65% de las mujeres se

autoidentifican como indígenas aunque por la observación realizada resulta bastante

probable que el 90% sea indígena. Algunas utilizan su traje autóctono mientras

trabajan, pero a otras no les gusta usar su corte o traje indígena en el trabajo porque se

les arruina con las espinas y las ramas que salen de las plantas de mora. Estas últimas,

al terminar la jornada de trabajo se cambian los jeans que usaron en la jornada y se

ponen sus cortes para ir a su casa. Para estas mujeres es muy importante su ropa

pues el 75% respondió que el uso principal que le dan a los ingresos percibidos por su

trabajo es para comprar ropa. Las que usan traje indígena dijeron que compran un

corte, un güipil o por lo menos una blusa cada vez que les pagan. El corte más

barato cuesta Q350.00 y llegan a comprar cortes de hasta Q1500.00, destinando por

lo menos un 25% de su salario mensual para comprar ropa.

Se estableció que el nivel de ingresos que se puede percibir como empleada doméstica

en la localidad era 35% más bajo que el percibido como asalariada en la

agroexportación. Además, las mujeres prefieren trabajar en estas últimas empresas

porque les pagan quincenalmente y no mensualmente.

Page 48: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

48

Tasas de escolaridad y pertenencia étnica de mujeres asalariadas Finca Grande

Tasas sobre el total de mujeres entrevistadas

(%) Niveles de Escolaridad Escolaridad Grupo étnico

Kaqchikel

Laino

Achí

Pocomchi

No sabe

Ninguna 45 25 10 1 a 3 años de primaria 20 10 5 10 4 a 5 años de primaria 15 10 10 Primaria completa 10 5 5 Básicos completos 10 10 Total % 100 50 10 10 5 25 Fuente: Datos recopilados en entrevistas a empleadas

Se reflejan cambios culturales en este grupo como el hecho de que solamente el 50%

de las personas que se autoidentificaron como pertenecientes a una etnia hablan su

propio idioma. El 100% de ellas utiliza el idioma español como su primer idioma.

La dinámica de inserción de las mujeres en los nuevos escenarios agroexportadores e

industriales rurales está fuertemente relacionada con los ciclos reproductivos de las

mujeres. El cuadro siguiente muestra que el perfil característico de las asalariadas es

de ser adolescente, soltera y sin hijos.

Tasas de edad de mujeres asalariadas y Estado Civil Finca en estudio

Tasas sobre el total de mujeres entrevistadas

(%)

Rango de edades Edades Estado civil

Solteras

Casadas

Mam

ás

solteras

Divorciadas

Viudas

15 a 17 años 35 35 18 a 19 años 50 35 5 5 5 20 a 25 años 10 10 Más de 25 años 5 5

Total % 100 70 15 5 5 5

Fuente: Datos recopilados en entrevistas a empleadas

Page 49: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

49

Las mujeres solteras no tienen ningún hijo. Las casadas tienen 1 y 2 hijos máximo.

Las madres solteras y divorciadas tienen solo un hijo. Mientras que la mayor de todas

las entrevistadas tiene 40 años de edad, es viuda y tiene 9 hijos.

Seguidamente haremos un análisis de la relación entre el ciclo reproductivo de estas

mujeres y la forma en que van incorporándose al trabajo extradoméstico:

Este estrato de mujeres, cuando tienen entre 7 y 12 años colabora en sus hogares con

el trabajo doméstico. A partir de los 12 y 14 años van incursionando en las empresas

agroexportadoras las posibilidades de conseguir un empleo bajo la categoría de

asalariadas, ya que ellas indican que en estas empresas hay posibilidades de que

contraten a personas menores de edad. En el estudio realizado en la Finca Grande, el

50% de las mujeres empezaron a trabajar fuera de sus hogares antes de cumplir 14

años. El 88% empezó a trabajar como asalariada antes de cumplir la mayoría de

edad. El primer trabajo que tuvieron todas las entrevistadas fue en una finca de

agroexportación. Solo un 5% ha trabajado alguna vez en maquila y un 1% ha

trabajado como empleada doméstica Esto da una señal importante que fortalece la

presunción de que el primer escalón en la pirámide ocupacional de la región lo

constituyen las empresas agroexportadoras. El nivel de ingresos como empleada

doméstica era 35% más bajo que el percibido como asalariada en la agroexportación.

Además prefieren trabajar en estas últimas empresas porque les pagan

quincenalmente y no mensualmente y esto ayuda a cubrir las necesidades propias y de

la familia.

Las empresas en las que han laborado estas mujeres se encuentran situadas en el

municipio de San Andrés Itzapa, Parramos o algún municipio cercano de

Chimaltenango, en donde la producción y procesamiento está diversificada con

productos como brócoli, fresa, papaya, chiles, cebollines, rábano, lechuga, cebolla y

arveja. Es importante mencionar el cambio ocupacional que se da entre estas mujeres

Page 50: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

50

y las mujeres de la generación anterior inmediata como consecuencia de instalación de

los complejos agroindustriales en el municipio y sus alrededores en los últimos 10

años: el 76% de las madres de estas personas se dedican exclusivamente a trabajos

domésticos. Estas mujeres no son ayudantes agrícolas no remuneradas. Una de estas

madres es comadrona del pueblo. Solo un porcentaje menor al 1% de las mamás

ayuda a su esposo en la agricultura propia, lo cual es lógico porque estas familias no

tienen tierra propia en donde cultivar. Solo dos de las madres trabajan fuera de su

casa, una dedicándose a la limpieza de las oficinas e instalaciones de la Finca Grande,

y la otra trabaja por cuenta propia tejiendo güipiles y vendiéndolos en la Antigua

Guatemala o en Chimaltenango.

La razón que dan las jóvenes del estudio de por qué sus madres se dedican solo al

trabajo doméstico es porque los hijos e hijas no las dejan trabajar. Argumentan las

hijas que las madres ya trabajaron mucho en su vida, y que a ellas no les gusta que sus

madres trabajen en el campo porque es un trabajo muy duro y ellas ya son mayores.

Esta es una valoración sociocultural de las personas entrevistadas que aparece

constantemente en su visión.

Las edades de las madres de las trabajadoras de la agroexportación chimaltense en su

mayoría oscilan entre los 32 y 45 años. Estas madres todavía están criando hijos

pequeños y se dedican a cuidarlos. En el 10% de los casos estas mujeres están

cuidando al mismo tiempo a sus hijos pequeños y a sus nietos. El 61% de los padres

trabajan como asalariados en fincas exportadoras de hortalizas, flores o frutas. Solo

un 11% de los padres se dedica a la agricultura de subsistencia y un 5% trabaja por

cuenta propia en empleos no agrícolas. Es decir, la asalarización de este estrato de

familias es casi completa; sólo las mujeres retiradas de la ocupación no son

asalariadas. El 90% tienen jefatura familiar masculina, el 10% restante es de jefatura

femenina por viudez. Las personas que empezaron a trabajar después de la mayoría

Page 51: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

51

de edad lo hicieron ante una crisis económica o familiar que las obligó o porque

quedaron viudas.

CONSIDERACIONES FINALES

El estudio exploratorio realizado en el municipio de Parramos despliega datos

importantes que pueden servir de insumo para análisis posteriores de los focos de

agroexportaciones no tradicionales en Guatemala y sus efectos sobre la población

femenina vinculada a ellos.

Consideramos que en el centro de la investigación ulterior debe colocarse la reflexión

sobre por qué la conciencia de las mujeres que acceden a una nueva situación de

trabajo y que rompe el modelo antiguo y cultura de agricultura campesina, no

progresa hacia un estadio diferente de auto-percepción, sino que ellas mismas

heredan casi de manera intacta la valorización social tradicional del rol de las mujeres

en la sociedad. En esencia, la participación económica de las mujeres en el desarrollo

de los complejos de agroexportación no tradicional conlleva los elementos para que

la conciencia de estas trabajadoras fuese considerablemente diferente a la conciencia

cargada de exclusión económica y social de las generaciones anteriores de mujeres, en

los territorios donde se han instalado las nuevas estructuras económicas y se han

hecho manifiestas sus potencialidades. El asunto es que esto no sucede o sucede de

manera casi indistinguible. No hay una expresión de desarrollo integral de las

mujeres equivalente al aporte económico que realizan.

Probablemente la brutalidad de las jornadas de trabajo a que están expuestas encierre

la respuesta al por qué vuelven a la tradición. Necesitarían tal vez menos horas de

trabajo para que pudieran así interiorizar valores diferentes y re-expresar sus

relaciones sociales. Posiblemente impulsarían un cambio desde ellas en las relaciones

de poder que crearían círculos virtuosos de fortalecimiento a su inclusión social y

económica equilibrada.

Page 52: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

52

Se hace urgente luchar por una jornada más normal de 40 o 50 horas semanales para

las mujeres en este subsector de berries y probablemente de varios sectores de

agroexportación no tradicional. Sin embargo, existe un círculo vicioso en el que la

lucha por una jornada más humana no puede surgir sin un cambio de conciencia y la

conciencia no puede cambiar sin una reducción de la jornada.

Deben analizarse cuidadosamente las alternativas, pero por el lado de los

empleadores resulta fundamental eliminar los desequilibrios de género en la

intensidad de la jornada laboral. La sobrecarga de trabajo económico de las mujeres

debe transferirse a la subutilización de la mano de obra masculina contratada para

jornadas laborales completas, pero que para el caso de los hombres, en la realidad se

convierten en jornadas parciales de trabajo efectivo con remuneración equivalente a

una jornada laboral completa.

Las influencias de los movimientos internacionales en favor de mejores condiciones

para las trabajadoras de maquila pueden contribuir a transformar la conciencia tanto

de estas mujeres como de las otras trabajadoras de la región, puesto que estos

procesos desbordan los microescenarios laborales y permean paulatinamente en los

diferentes estratos sociales. El rompimiento de patrones tradicionales de conciencia

femenina en un microescenario laboral visibiliza las posibilidades de que otra realidad

es posible en los otros.

Consideramos que hace falta realizar investigaciones posteriores en los nichos de

agroexportación en arveja china, melones, flores y brócoli para establecer formas de

organización femenina que incluyan todas las aristas del empleo agroexportador en la

región. Una primera entrada debiera ser el rubro de arveja china, en donde se podría

comparar con las berries una estructura de cadena de valor muy parecida y en la

cual existe una concentración femenina importante que se ubica en el 66%36 de la

participación económica. Habrá que validar los resultados de este estudio en otras

Page 53: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

53

cadenas más complejas como la de los melones para indagar si hay diferencias

notables.

Finalmente, consideramos que con investigaciones posteriores se debe describir el

patrón de empleo y roles asumidos de las mujeres que laboraron en años pasados en

las agroexportadoras de berries. La presente investigación no permitió reconstruir

estos patrones. Aunque en varias entrevistas a empleadores, administradores y

trabajadoras actuales se intentó obtener información al respecto, las respuestas de los

entrevistados no fueron consistentes ni coherentes y no revelaron pistas importantes

que se puedan mencionar, con excepción de que probablemente las adolescentes que

en diferentes años a partir de los 90´s se integraron como asalariadas en las fincas de

berries, ahora son mujeres adultas de entre 25 y 30 años aproximadamente, que se

casaron y están cuidando a sus hijos. Esta hipótesis es muy preliminar y debe ser

analizada con mayor detalle, pero podría validar la hipótesis de la permanencia de

conciencia tradicional en las mujeres que laboran por un tiempo fuera de sus hogares,

para luego casarse y dedicarse exclusivamente al cuidado de hijos, esposos y ancianos

de sus familias, tal como lo hacían sus madres y abuelas que nunca trabajaron fuera

del hogar.

NOTAS 1 Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT por sus siglas). 2 El Comité de Berries es la instancia de AGEXPRONT que promueve las exportaciones de estos productos en el exterior, representa institucionalmente al sector exportador de berries de Guatemala, brinda asesoría y capacitación a productores y exportadores. Además coordina eventos de información y divulgación. 3 Los datos de las exportaciones (totales del país, tradicionales, no tradicionales, agrícolas y de las berries) fueron extraídos de las cifras de la página oficial en internet del Banco de Guatemala. Existe una diferencia sustancial en los datos que AGEXPRONT presenta en el documento publicado en el año 2002 “Exportaciones: modelo de desarrollo para Guatemala quinquenio 2003-2007”. La concepción de ellos de los rubros que constituyen el sector de productos no tradicionales es muy extensa porque incluyen todos los productos que se exportan a Centroamérica como no tradicionales. 4 En el Anexo I se puede observar la evolución de las exportaciones por país de destino en valores y volúmenes durante la última década. 5 Página web oficial del U.S Department of Commerce: www.commerce.gov

Page 54: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

54

6 Calvin, L., et.al., 2003, Food safety in food security and food trade, Case study: Guatemalan raspberries and cyclospora. Washington, D.C. International Food Policy Research Institute. 7 Amézquita, M., Siglo XXI, Lunes 20.04.98, Suplemento Pulso, Ya tocamos fondo y no hay más que perder: 42. Entrevista a Ricardo Santa Cruz, Guatemala. 8 Tevalán, B. Asturias de Barrios, L., s/f , Impactos socioeconómicos de los cultivos no tradicionales de exportación en Guatemala: Una investigación documental. Guatemala 9 Calvin, L., ob.cit., presentan los esfuerzos que desde 1997 la industria guatemalteca de berries empezó a realizar, para tratar con el problema de sanidad y el serio impacto que la vinculación de un brote de enfermedad con productos alimenticios de exportación puede causar a una industria promisoria. Explica que cuando las frambuesas fueron identificadas por EEUU como la fuente más probable de contaminación, la cosecha de Guatemala había terminado; EEUU entonces no tomó ninguna acción regulatoria inmediata. La Food and Drug Administration (FDA) y el U.S. Center for Disease Control and Prevention (CDC) enviaron investigadores a Guatemala a observar las condiciones de producción. Ya que la Cyclospora era relativamente desconocida y nunca había sido asociada con frambuesas, nadie podía inferir sobre cuáles fincas o berries estaban contaminadas o cómo se habían contaminado, mucho menos sabían cómo resolver el problema. El Comité de Berries respondió lentamente a la crisis. Los productores no llegaban a un consenso sobre si había un problema o dónde. Además estaban reacios a aceptar las aseveraciones de la FDA de que los productos contaminados procedían de Guatemala, ya que estas declaraciones estaban basadas en evidencia epidemiológica –estadística únicamente sin ninguna evidencia física para entonces. 10 Ibid. Pág.2 11 Ibid. Pág.4 señalan también que para 1997, la Comisión Guatemalteca de Berries había desarrollado un sistema para caracterizar el riesgo de cada finca productora: solo las fincas de bajo riesgo podría exportar en la época de primavera (en esta temporada de cosecha se considera que hay más riesgos en la producción por ser más húmeda). Sin embargo, el plan tenía deficiencias que incluían la carencia de un sistema de rastreo y además tenía alcances limitados debido a la falta de mecanismos legales e institucionales que aseguraran el cumplimiento de las normas establecidas. Esa primavera ocurrió otro brote ficticio de Cyclospora en Estados Unidos y Canadá que implicaban las frambuesas guatemaltecas. Después de consultar con la FDA, el Comité de Berries voluntariamente detuvo la exportación de frambuesas a los Estados Unidos en mayo de 1997. Tras una segunda temporada ficticia con problemas de contaminación, el Comité de Berries y el gobierno de Guatemala convinieron que se necesitaba reforzar los sistemas para garantizar la inocuidad del producto. En noviembre de 1997, el gobierno guatemalteco creó una comisión para diseñar un plan que garantizara la calidad e inocuidad de las frambuesas. Pero en diciembre 1997 la FDA todavía no convencida de que el problema estaba siendo resuelto, emitió una alerta de importación, denegando la entrada de la frambuesa guatemalteca a EEUU. 12 Según entrevistas con ejecutivos de Comité de Berries de AGEXPRONT 13 Página web oficial del U.S Department of Commerce. 14 Entrevista realizada al gerente general de la firma exportadora 15 Datos proporcionados por administrador de la finca. 16 Organización pública-privada.

Page 55: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

55

17 Una de las características más importante de este plan es que permite rastrear las frambuesas hasta la finca que las produjo. Un código es asignado a cada finca productora y es colocado debajo de cada cajilla plástica empacada. El consumidor final tiene en el empaque del producto el código que identifica al productor. Así, de haber cualquier problema de sanidad las empresas individuales (fincas productoras) pueden ser fácilmente identificadas y tomarse las medidas correspondientes únicamente para empresas específicas, sin afectar a toda la industria. Este eficiente sistema permitió a la FDA establecer que varios brotes de contaminación por Cyclospora ocurridos en EEUU en 1999 no estaban asociados con las berries de Guatemala. En el año 2000 se rastrearon dos casos de contaminación hasta una finca en Guatemala, la cual fue retirada del PME. No ha habido casos de Cyclospora asociados a las frambuesas de Guatemala desde el año 2000. 18 Estimación realizada en base a la mano de obra requerida por manzana de cultivo y las áreas cultivadas durante la última década. 19 Comité de Berries de Guatemala, 2003, Información del sector de berries. Guatemala 20 Ibid. Pág. 4 21 Regla de origen: condición (que regula el contenido de materias primas utilizadas para la elaboración del producto) acordada para evitar el ingreso de productos que no son producidos en el área de libre comercio, para tener derecho al beneficio arancelario otorgado por el Tratado. 22 Datos proporcionados en el centro de acopio donde se realizó la presente investigación. 23 Comité de Berries de Guatemala, 2003, Información del sector de berries. Guatemala 24Ibid. Pág.1. Este dato no es congruente con lo reportado por el Banco de Guatemala en su página oficial de internet. 25 Entrevista con ejecutiva del Comité de Berries 26 Von Braun, J., Hotchkiss, D., et.al., 1989, Nontraditional Export Crops in Guatemala: Effects on Production, Income and Nutrition. Research Report 73. 27 Thupp, L., Bergeron, G., et.al., 1995, Bittersweet Harvests for Global Supermarkets. World Resources Institute. 28 La producción agrícola tradicional de Parramos es maíz y frijol. Los habitantes del municipio presumen de que Parramos es la cuna del mejor frijol del mundo. 29 Secretaría de Planificación Estratégica del Gobierno de Guatemala. 30 En el mapa del Anexo II se señaliza esta microregión urbanizada con concentración de agroexportadoras y maquilas. Son tres de los cuatro municipios menos pobres de Chimaltenango. 31 Mujeres entre hombres por cien; es decir, relación de mujeres trabajando por hombres trabajando. 32 Una hipótesis que habrá que investigar en Guatemala es si el índice de feminización tiende a ser más bajo en sectores que emplean masivamente población indígena como éste y como el foco de turismo en Atitlán. 33 Datos proporcionados por el encargado de planilla de la Finca Grande 34 La totalidad de personas cortando mora al momento de realizar el estudio eran mujeres. 35 Al momento de realizar el estudio la finca no estaba produciendo frambuesa para exportar este año. Solo estaban experimentando con el cultivo de una nueva variedad en tres surcos para explorar sus potencialidades de comercialización. 36 Tevalán, B., ob.cit.

Page 56: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

56

BIBLIOGRAFÍA AGEXPRONT (Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales), 2002, Exportaciones: modelo de desarrollo para Guatemala quinquenio 2003-2007. Guatemala. AGEXPRONT (Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales), 2000, Guatemala exportaciones, la experiencia de una década. Análisis de las exportaciones período 1990-1999, Guatemala AGEXPRONT (Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales), 2003, Informe Final TLC-CA-USA, Acceso a mercados. Guatemala. Banco Mundial, 2003, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003, Desarrollo sostenible en un mundo dinámico. Washington, D.C. Calvin, L., et.al., 2003, Food safety in food security and food trade, Case study: Guatemalan raspberries and cyclospora. Washington, D.C. International Food Policy Research Institute. Cid, A, B., 2001, Trabajadoras temporeras de la agroindustria. Chile. Comité de Berries de Guatemala, 2003, Información del sector de berries. Guatemala. Comité de Berries de Guatemala, s/f, Folleto Plan Modelo de Excelencia. Guatemala. AGEXPRONT (Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales. Elson, D., Fauné, A. et.al., Crecer con la mujer: oportunidades para el desarrollo económico centroamericano, editado por Embajada Real de los Países Bajos: 11-46, San José, Costa Rica. Hamilton, S. Asturias de Barrios, L. Sullivan, G., 2001, Gender and agricultural commercialization in Ecuador and Guatemala. USA. Working Paper for the Integrated Pest Management Collaborative Research Support Program (IPM CRSP). Hamilton, S., Asturias, L., Sullivan, G., 2002, Nontraditional agricultural export production on small farms highland Guatemala. USA. Working paper for the Integrated Pest Management Collaborative Research Support Program (IPM CRSP). Instituto Nacional de Estadística (INE), 2003, Censo Nacional XI de Población y VI de Habitación 2002. INE y Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Page 57: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

57

Ministerio de Salud, Vigilancia Epidemiológica, 2002, Memoria anual de vigilancia epidemiológica. Área de Salud de Chimaltenango, Puesto de Salud Parramos. Guatemala. Monge Gonzáles, R. et.al. 2003, Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial de Centroamérica ante un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Centroamérica. Documento preparado para el Banco Mundial. Municipalidad del Departamento de Parramos, 2002, Monografía del Municipio de Parramos. Guatemala. Navichoc, J., 1999, Potencialidad de la fruticultura para el próximo milenio. Guatemala. Palma, D. 1999, La visión social del trabajo en el Altiplano central de Guatemala. Guatemala. IDIES (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales-Universidad Rafael Landívar). Tevalán, B. Asturias de Barrios, L., s/f , Impactos socioeconómicos de los cultivos no tradicionales de exportación en Guatemala: Una investigación documental. Guatemala Thupp, L., Bergeron, G., et.al., 1995, Bittersweet Harvests for Global Supermarkets. World Resources Institute. Von Braun, J., Hotchkiss, D., et.al., 1989, Nontraditional Export Crops in Guatemala: Effects on Production, Income and Nutrition. Research Report 73. Artículos de Prensa: Siglo XXI, Lunes 20.09.99, Suplemento Análisis Sectorial, Guatemala recupera el mercado de berries en Estados Unidos: 38. Guatemala Amézquita, M., Siglo XXI, Lunes 20.04.98, Suplemento Pulso, Ya tocamos fondo y no hay más que perder: 42. Entrevista a Ricardo Santa Cruz, Guatemala. Otros recursos: Páginas Web www. banguat. gob.gt www. export.com.gt www.maga.gob.gt www.fao.org www.ciepac.org www.segeplan.gob.gt www.commerce.gov

Page 58: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

58

ANEXOS EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BERRIES GUATEMALTECAS 1994-2003 A. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BERRIES POR PAÍS DE DESTINO

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BERRIES* POR PAÍS DE DESTINO VALOR FOB - CIFRAS EN UNIDADES DE U.S DOLARES País / Año 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003** TOTAL

CANADA 825 48 164,429 103,718 32,249 1,260 160 462 78 1,230 304,459 EEUU 1,460,553 2,013,807 3,320,711 3,029,408 2,541,810 1,524,724 2,160,477 1,457,053 872,378 297,998 18,678,919

MEXICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9,601 9,601 ESPAÑA 0 0 0 0 0 0 12,450 97,700 17,446 0 127,596

COLOMBIA 0 12,600 0 0 0 0 0 0 0 0 12,600 VENEZUELA 0 0 0 44,732 110,418 23,320 0 0 0 0 178,470

ALEMANIA 2,409 2,885 62,432 105,957 112,788 600 0 0 0 0 287,071 BELGICA 5,700 0 46,426 30,195 0 0 0 0 0 0 82,321

FRANCIA 0 70,200 0 34,317 102,907 57,160 94,486 87,157 82,624 67,864 596,715 ITALIA 9,045 0 0 0 32,368 17,639 42,468 33,456 5,568 14,400 154,944 PAISES BAJOS 70,475 239,867 187,669 373,779 245,661 106,041 113,451 80,039 50,257 28,744 1,495,983 REINO UNIDO 138,845 473,970 146,427 190,917 206,539 0 0 106,215 47,005 17,696 1,327,614 RUSIA 2,304 0 0 0 127,200 35,483 38,337 0 0 0 203,324

TOTAL 1,690,156 2,813,377 3,928,094 3,913,023 3,511,940 1,766,227 2,461,829 1,862,082 1,075,356 437,533 *Partida arancelaria 08102000 del Sistema Arancelario * De enero a agosto 2003

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala B. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE BERRIES AL MUNDO

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE BERRIES*

VALOR FOB - CIFRAS EN UNIDADES DE U.S DOLARES

AÑO 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003**

TOTAL 1,690,156 2,813,377 3,928,094 3,913,023 3,511,940 1,766,227 2,461,829 1,862,082 1,075,356 437,533 * Partida arancelaria 08102000 del Sistema Arancelario

* De enero a agosto 2003

FUENTE: Elaboración propia con datos del BANGUAT

Page 59: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

59

C. PESO DE LAS EXPORTACIONES DE BERRIES A EEUU SOBRE EL TOTAL DE

EXPORTACIONES AL MUNDO

PESO DE LAS EXPORTACIONES DE BERRIES* A EEUU SOBRE EL TOTAL DE EXPORTACIONES DE ESTE PRODUCTO VALOR FOB - CIFRAS EN UNIDADES DE U.S DOLARES

94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003** EXPORTACIONES A EEUU 1,460,553 2,013,807 3,320,711 3,029,408 2,541,810 1,524,724 2,160,477 1,457,053 872,378 297,998 EXPORTACIONES A OTROS DESTINOS 229,603 799,570 607,383 883,615 970,130 241,503 301,352 405,029 202,978 139,535

EXPORT. EEUU / TOTAL 0.86 0.72 0.85 0.77 0.72 0.86 0.88 0.78 0.81 0.68 *Partida arancelaria 08102000 del Sistema Arancelario

* De enero a agosto 2003 FUENTE: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

D. VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE BERRIES POR PAÍS DE DESTINO

VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE BERRIES POR PAÍS DE DESTINO Y AÑO

CIFRAS EN KILOS

PAIS/AÑO 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2000 2001 2002 2003 CANADA 735 21 147,342 114,965 26,738 1,011 80 216 111 1089 EEUU 1,383,934 1,927,138 2,684,749 2,465,499 1,819,728 1,338,907 1218267 807873 489665 184247 MEXICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10692 ESPAÑA 0 0 0 0 0 0 5170 16285 8906 0 COLOMBIA 0 19,855 0 0 0 0 0 0 VENEZUELA 0 0 0 46,910 117,040 24,811 0 0 0 0 ALEMANIA 2,712 1,705 25,881 91,830 85,637 224 0 0 0 0 BELGICA 5,387 0 44,964 18,870 0 0 0 0 FRANCIA 0 36,776 0 11,651 32,908 17,397 30401 26037 23479 18939 ITALIA 8,230 0 0 0 22,908 15,541 15618 42313 1838 4103 PAISES BAJOS 73,391 130,091 85,260 219,465 146,357 72,563 57469 42313 19130 7540 REINO UNIDO 83,468 297,017 146,427 94,721 132,052 0 0 37398 14670 5227 RUSIA 2,083 0 0 0 20,915 7,419 8164 0 0 0 TOTAL 1,559,940 2,412,603 3,134,623 3,063,911 2,404,283 1,477,873 1,335,169 972,435 557,799 231,837 *Partida arancelaria 08102000 del Sistema Arancelario * De enero a agosto 2003 FUENTE: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

Page 60: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

60

E. EVOLUCIÓN DE LOS DESTINOS DE EXPORTACIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

RANKING DE LAS EXPORTACIONES DE BERRIES POR PAÍS DE DESTINO

VALOR FOB - CIFRAS EN UNIDADES DE U.S DOLARES

País / Año 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003** TOTAL

EEUU 1,460,553 2,013,807 3,320,711 3,029,408 2,541,810 1,524,724 2,160,477 1,457,053 872,378 297,998 18,678,919 PAISES BAJOS 70,475 239,867 187,669 373,779 245,661 106,041 113,451 80,039 50,257 28,744 1,495,983 REINO UNIDO 138,845 473,970 146,427 190,917 206,539 0 0 106,215 47,005 17,696 1,327,614 FRANCIA 0 70,200 0 34,317 102,907 57,160 94,486 87,157 82,624 67,864 596,715

CANADA 825 48 164,429 103,718 32,249 1,260 160 462 78 1,230 304,459 ALEMANIA 2,409 2,885 62,432 105,957 112,788 600 0 0 0 0 287,071

RUSIA 2,304 0 0 0 127,200 35,483 38,337 0 0 0 203,324 ITALIA 9,045 0 0 0 32,368 17,639 42,468 80,039 5,568 14,400 201,527

VENEZUELA 0 0 0 44,732 110,418 23,320 0 0 0 0 178,470 ESPAÑA 0 0 0 0 0 0 12,450 97,700 17,446 0 127,596

BELGICA 5,700 0 46,426 30,195 0 0 0 0 0 0 82,321 COLOMBIA 0 12,600 0 0 0 0 0 0 0 0 12,600

MEXICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9,601 9,601

TOTAL 1,690,156 2,813,377 3,928,094 3,913,023 3,511,940 1,766,227 2,461,829 1,908,665 1,075,356 437,533 *Partida arancelaria 08102000 del Sistema Arancelario * De enero a agosto 2003

FUENTE: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

Page 61: Elaborado por: SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER ...

61