elcomercio_2014-08-03_#07

1
ECONOMÍA & INTERNACIONAL EL COMERCIO / DOMINGO 3 de agosto del 2014 /7 / INFORME CENTRAL la combinación de una población en aumento, una clase media global en crecimiento y un clima cambiante es- tá llevando al límite los suministros de agua. Para las empresas esto equivale a mayores costos por un recurso en el que durante mucho tiempo ni se había pensado. “El costo marginal del agua está au- mentando en todo el mundo”, señala Christopher Gasson, editor de Global Water Intelligence, una compañía de investigación. “Antes el agua era trata- da como una materia prima gratuita. Las empresas se están dando cuenta de que pueden dañar su marca, su cre- dibilidad, su calificación crediticia y sus costos de seguro. Eso se aplica tan- to a un fabricante de chips de compu- tadoras y a una empresa de alimentos como a un generador de energía o a una empresa petroquímica”. Abundan los ejemplos de estos cos- tos: Nestlé, una de las empresas de ali- mentos más grande del mundo, des- tinó US$43 millones de dólares para instalaciones de ahorro de agua y de tratamiento de aguas residuales en sus plantas el año pasado. En Aus- tralia una subsidiaria del BG Group, la compañía británica de petróleo y gas, ha puesto en marcha un sistema de monitoreo y gestión de agua por US$938,7 millones que lleva median- te tuberías el agua tratada desde sus yacimientos de gas a fin de aumentar el suministro de líquido para los agri- cultores y los pueblos. Antero Resources, una compañía de gas de esquisto en EE.UU., planea invertir US$525 millones en una tu- bería para llevar agua hacia sus ope- raciones, aumentando la confiabili- dad de sus suministros. Por su parte, Rio Tinto y BHP Billiton han puesto en marcha un esquema de desalinización por US$3 mil millones en Chile que bombeará agua de mar tratada hasta 10.000 pies hacia una mina de cobre de propiedad conjunta, reduciendo el uso de los frágiles suministros locales de agua. Ford, el fabricante de automóvi- les, ha construido un sistema de trata- miento de agua por US$2,5 millones en su planta de ensamblaje de Preto- ria en Sudáfrica la que está aumen- tando la reutilización del agua hasta en un 15% y EDF, el grupo de energía francés, ha gastado €20 millones cam- biando un túnel de toma de agua para una de sus plantas hidroeléctricas en los Alpes franceses. Desde el 2011 las empresas han gastado más de US$84 mil millones en todo el mundo para mejorar la for- ma en que se conserva, se administra o se obtiene agua, según datos del Glo- bal Water Intelligence, informes regu- latorios y entrevistas del FT. Las razones para cada inversión son diferentes. Algunas son impulsa- das por la escasez física del agua, otras por nuevos procesos industriales que requieren agua en mayor cantidad o de mayor calidad. Otras empresas quieren demostrar a sus clientes que se preocupan por la conservación del agua. Algunas están motivadas por las nuevas regulaciones ambientales que requieren un mejor tratamiento de las aguas residuales. La cifra de US$84 mil millones no es exhaustiva ni fácil de comparar con niveles de gasto anteriores porque re- lativamente pocas revelan el precio de tales esquemas. RESULTADOS ECONÓMICOS Por ejemplo, Google se niega a decir cuánto gastó en una planta que ha construido en uno de sus centros de datos en Georgia (EE.UU.), la que le permite utilizar el agua desviada del desagüe para mantener fríos sus ser- vidores. Tampoco revela cuánto gasta en un centro de datos belga que em- plea agua desde un canal industrial. Joe Kava, director de operaciones del centro de datos de la compañía, ha advertido que el agua es “el gran elefante en el cuarto” para las empre- sas de tecnología, que comúnmente pueden emplear cientos de miles de galones de agua al día. “Nos hemos enfocado en el consumo de energía y la eficiencia energética, y eso es ex- celente”, dijo en el 2009. “Creo que lo siguiente en lo que debemos centrar nuestra atención es: ¿Qué hacemos con la inminente crisis del agua?”. A medida que el agua se vuelve más es- casa, el uso de ella por las empresas de datos podría atraer el escrutinio públi- co, agregó, trayendo como posible re- sultado regulaciones que controlen la cantidad de agua que consumen. La semana pasada Google indicó al “Financial Times” que como resultado de su enfoque en la conservación del agua, ahora tiene una planta en Fin- landia que es enfriada en su totalidad por agua de mar. También está estu- diando el uso de agua de lluvia capta- para la alta dirección, dice Martin Stu- chtey de la consultora McKinsey. “Está captando una mayor parte de los gas- tos de capital en muchas empresas”, señala. El mercado mundial del agua de US$550 mil millones –que cubre todo, desde plantas de tratamiento de agua hasta tuberías– está expandién- dose en casi 3,5% cada año, añade. Pero está creciendo mucho más rápi- do en algunas industrias: tanto como un 14% anual para el sector de petró- leo y gas y un 7% para la industria de alimentos y bebidas. PROBLEMAS EN LA MINERÍA Esos costos en aumento son más vi- sibles para un sector de los negocios: la minería. El gasto en agua de esta industria ha aumentado de US$3,4 mil millones en el 2009 a casi US$10 mil millones en el 2013, y es proba- ble que supere los US$12 mil millo- nes este año, según la Global Water Intelligence. Señala que el plan de desaliniza- ción por US$3 mil millones de BHP Bi- lliton y Rio Tinto para su mina de cobre Escondida en Chile fue un récord para una industria en la que la infraestruc- tura de agua ha representado tradicio- nalmente alrededor del 10% del costo de una mina, pero hace poco ha alcan- zado tanto como el 30%. Al menos otros siete grupos mineros en el país han elaborado planes para plantas de desalinización más pequeñas por un valor total de US$1 mil millones. También se han previsto más plan- tas para las minas en el Perú, donde la industria ha tenido su propia versión de los problemas de Coca-Cola en la India: en el 2011 el proyecto minero de cobre Tía María de US$1 mil mi- llones operado por la estadouniden- se Southern Copper fue detenido lue- go de que las violentas protestas por parte de agricultores acerca del uso del agua dejaran tres muertos. Otros proyectos han sido obstaculizados por problemas similares. Sin embargo, Rio Tinto, el socio menor en la mina Escondida, resta importancia a las sugerencias de que la escasez de agua sea un problema financiero inmanejable. “No hemos sentido que sea una tendencia impor- tante para el negocio, pero es un ries- go material que estamos manejando”, dijo Matthew Bateson, director global de medio ambiente en Rio Tinto. Sin embargo, algunos expertos es- CARLOS ZANABRIA / E L COMERCIO CONFLICTOS. El proyecto Tía María en el Perú fue detenido luego de violentas protestas por el uso minero del agua. 2000 mlls. de dólares en promedio cuesta una planta de enfriamiento industrial, que evita el uso agua en este proceso. “En el pasado, las empresas podían llevar a cabo un proyecto y gastar más dinero en agua si surgía un problema más adelante. Ahora deben tener un plan que muestre cómo no van a afectar los suministros locales de agua”. Andrew Metcalf, analista de inversiones de Moody’s. da en Carolina del Sur. La regulación es una creciente preocupación para muchas empresas, motivo por el cual los inversores están empezando a presionar para que exis- ta mayor divulgación sobre los riesgos del agua. El enorme fondo petrolero en No- ruega por US$890 mil millones, el fondo de riqueza soberano más gran- de del mundo, es uno de varios inver- sionistas grandes que está exigiendo a las empresas mejorar su presentación de informes. El fondo es uno de los 530 inverso- res con US$57 billones en activos que trabajan con el Carbon Disclosure Pro- ject (CDP), una organización benéfi- ca internacional del medio ambien- te. En nombre de esos inversores, el CDP pide a las grandes empresas cada año que den a conocer los riesgos y las oportunidades que plantea el agua en sus negocios. El año pasado, el 70% de las 180 empresas en el FTSE Global 500 que respondieron dijeron que el agua era un riesgo sustancial para su negocio, frente al 59% en el 2011. Una tendencia similar ha surgido en la más reciente edición de la en- cuesta anual de riesgo global del Foro Económico Mundial para ejecutivos de negocios y otros líderes. Las crisis de suministro de agua no fueron califi- cadas entre las cinco mayores preocu- paciones en términos de impacto en cualquier año hasta el 2011, pero han figurado entre los tres primeros pues- tos todos los años desde el 2012. La escasez de agua ya no es solo un pequeño problema a nivel de planta para las empresas, sino que se ha con- vertido en una cuestión estratégica

description

ww2211

Transcript of elcomercio_2014-08-03_#07

  • ECONOMA & INTERNACIONAL

    EL COMERCIO / DOMINGO 3 de agosto del 2014 /7 / INFORME CENTRAL

    la combinacin de una poblacin en aumento, una clase media global en crecimiento y un clima cambiante es-t llevando al lmite los suministros de agua. Para las empresas esto equivale a mayores costos por un recurso en el que durante mucho tiempo ni se haba pensado.

    El costo marginal del agua est au-mentando en todo el mundo, seala Christopher Gasson, editor de Global Water Intelligence, una compaa de investigacin. Antes el agua era trata-da como una materia prima gratuita. Las empresas se estn dando cuenta de que pueden daar su marca, su cre-dibilidad, su calificacin crediticia y sus costos de seguro. Eso se aplica tan-to a un fabricante de chips de compu-tadoras y a una empresa de alimentos como a un generador de energa o a una empresa petroqumica.

    Abundan los ejemplos de estos cos-tos: Nestl, una de las empresas de ali-mentos ms grande del mundo, des-tin US$43 millones de dlares para instalaciones de ahorro de agua y de tratamiento de aguas residuales en sus plantas el ao pasado. En Aus-tralia una subsidiaria del BG Group, la compaa britnica de petrleo y gas, ha puesto en marcha un sistema de monitoreo y gestin de agua por US$938,7 millones que lleva median-te tuberas el agua tratada desde sus yacimientos de gas a fin de aumentar el suministro de lquido para los agri-cultores y los pueblos.

    Antero Resources, una compaa de gas de esquisto en EE.UU., planea invertir US$525 millones en una tu-bera para llevar agua hacia sus ope-raciones, aumentando la confiabili-dad de sus suministros. Por su parte, Rio Tinto y BHP Billiton han puesto en marcha un esquema de desalinizacin por US$3 mil millones en Chile que bombear agua de mar tratada hasta 10.000 pies hacia una mina de cobre de propiedad conjunta, reduciendo el uso de los frgiles suministros locales de agua.

    Ford, el fabricante de automvi-les, ha construido un sistema de trata-miento de agua por US$2,5 millones en su planta de ensamblaje de Preto-ria en Sudfrica la que est aumen-tando la reutilizacin del agua hasta en un 15% y EDF, el grupo de energa francs, ha gastado 20 millones cam-biando un tnel de toma de agua para una de sus plantas hidroelctricas en

    los Alpes franceses. Desde el 2011 las empresas han

    gastado ms de US$84 mil millones en todo el mundo para mejorar la for-ma en que se conserva, se administra o se obtiene agua, segn datos del Glo-bal Water Intelligence, informes regu-latorios y entrevistas del FT.

    Las razones para cada inversin son diferentes. Algunas son impulsa-das por la escasez fsica del agua, otras por nuevos procesos industriales que requieren agua en mayor cantidad o de mayor calidad. Otras empresas quieren demostrar a sus clientes que se preocupan por la conservacin del agua. Algunas estn motivadas por las nuevas regulaciones ambientales que requieren un mejor tratamiento de las aguas residuales.

    La cifra de US$84 mil millones no es exhaustiva ni fcil de comparar con niveles de gasto anteriores porque re-lativamente pocas revelan el precio de tales esquemas.

    RESULTADOS ECONMICOS

    Por ejemplo, Google se niega a decir cunto gast en una planta que ha construido en uno de sus centros de datos en Georgia (EE.UU.), la que le permite utilizar el agua desviada del desage para mantener fros sus ser-vidores. Tampoco revela cunto gasta en un centro de datos belga que em-plea agua desde un canal industrial.

    Joe Kava, director de operaciones del centro de datos de la compaa, ha advertido que el agua es el gran elefante en el cuarto para las empre-sas de tecnologa, que comnmente pueden emplear cientos de miles de galones de agua al da. Nos hemos enfocado en el consumo de energa y la eficiencia energtica, y eso es ex-celente, dijo en el 2009. Creo que lo siguiente en lo que debemos centrar nuestra atencin es: Qu hacemos con la inminente crisis del agua?. A medida que el agua se vuelve ms es-casa, el uso de ella por las empresas de datos podra atraer el escrutinio pbli-co, agreg, trayendo como posible re-sultado regulaciones que controlen la cantidad de agua que consumen.

    La semana pasada Google indic al Financial Times que como resultado de su enfoque en la conservacin del agua, ahora tiene una planta en Fin-landia que es enfriada en su totalidad por agua de mar. Tambin est estu-diando el uso de agua de lluvia capta-

    para la alta direccin, dice Martin Stu-chtey de la consultora McKinsey. Est captando una mayor parte de los gas-tos de capital en muchas empresas, seala. El mercado mundial del agua de US$550 mil millones que cubre todo, desde plantas de tratamiento de agua hasta tuberas est expandin-dose en casi 3,5% cada ao, aade. Pero est creciendo mucho ms rpi-do en algunas industrias: tanto como un 14% anual para el sector de petr-leo y gas y un 7% para la industria de alimentos y bebidas.

    PROBLEMAS EN LA MINERA

    Esos costos en aumento son ms vi-sibles para un sector de los negocios: la minera. El gasto en agua de esta industria ha aumentado de US$3,4 mil millones en el 2009 a casi US$10 mil millones en el 2013, y es proba-ble que supere los US$12 mil millo-nes este ao, segn la Global Water Intelligence.

    Seala que el plan de desaliniza-cin por US$3 mil millones de BHP Bi-lliton y Rio Tinto para su mina de cobre Escondida en Chile fue un rcord para una industria en la que la infraestruc-tura de agua ha representado tradicio-nalmente alrededor del 10% del costo de una mina, pero hace poco ha alcan-zado tanto como el 30%. Al menos otros siete grupos mineros en el pas han elaborado planes para plantas de desalinizacin ms pequeas por un valor total de US$1 mil millones.

    Tambin se han previsto ms plan-tas para las minas en el Per, donde la industria ha tenido su propia versin de los problemas de Coca-Cola en la India: en el 2011 el proyecto minero de cobre Ta Mara de US$1 mil mi-llones operado por la estadouniden-se Southern Copper fue detenido lue-go de que las violentas protestas por parte de agricultores acerca del uso del agua dejaran tres muertos. Otros proyectos han sido obstaculizados por problemas similares.

    Sin embargo, Rio Tinto, el socio menor en la mina Escondida, resta importancia a las sugerencias de que la escasez de agua sea un problema financiero inmanejable. No hemos sentido que sea una tendencia impor-tante para el negocio, pero es un ries-go material que estamos manejando, dijo Matthew Bateson, director global de medio ambiente en Rio Tinto.

    Sin embargo, algunos expertos es-

    CARLOS ZANABRIA / E L COMERCIO

    CONFLICTOS. El proyecto Ta Mara en el Per fue detenido

    luego de violentas protestas por el uso minero del agua.

    2000 mlls. de dlares en promedio cuesta una planta de enfriamiento industrial, que evita el uso agua en este proceso.

    En el pasado, las empresas podan llevar a cabo un proyecto y gastar ms dinero en agua si surga un problema ms adelante. Ahora deben tener un plan que muestre cmo no van a afectar los suministros locales de agua. Andrew Metcalf, analista de inversiones de Moodys.

    da en Carolina del Sur.La regulacin es una creciente

    preocupacin para muchas empresas, motivo por el cual los inversores estn empezando a presionar para que exis-ta mayor divulgacin sobre los riesgos del agua.

    El enorme fondo petrolero en No-ruega por US$890 mil millones, el fondo de riqueza soberano ms gran-de del mundo, es uno de varios inver-sionistas grandes que est exigiendo a las empresas mejorar su presentacin de informes.

    El fondo es uno de los 530 inverso-res con US$57 billones en activos que trabajan con el Carbon Disclosure Pro-ject (CDP), una organizacin benfi-ca internacional del medio ambien-te. En nombre de esos inversores, el CDP pide a las grandes empresas cada ao que den a conocer los riesgos y las oportunidades que plantea el agua en sus negocios. El ao pasado, el 70% de las 180 empresas en el FTSE Global 500 que respondieron dijeron que el agua era un riesgo sustancial para su negocio, frente al 59% en el 2011.

    Una tendencia similar ha surgido en la ms reciente edicin de la en-cuesta anual de riesgo global del Foro Econmico Mundial para ejecutivos de negocios y otros lderes. Las crisis de suministro de agua no fueron califi-cadas entre las cinco mayores preocu-paciones en trminos de impacto en cualquier ao hasta el 2011, pero han figurado entre los tres primeros pues-tos todos los aos desde el 2012.

    La escasez de agua ya no es solo un pequeo problema a nivel de planta para las empresas, sino que se ha con-vertido en una cuestin estratgica